Está en la página 1de 69

APÉNDICE 2

INFORME EJECUTIVO DE CARACTERIZACIÓN


ARQUEOLÓGICA

ADENDA COMPLEMENTARIA
PROYECTO PARQUE FOTOVOLTAICO ALSOL

María Paz Casorzo Prieto

Arqueóloga Titular

Solek Chile Services SpA

ENERO 2022
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

INFORME EJECUTIVO DE CARACTERIZACIÓN ARQUEOLÓGICA


PARQUE FOTOVOLTAICO ALSOL
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

2 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 2

2.1 Objetivo general .................................................................................................................. 2


2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 2

3 AREA DE ESTUDIO Y DE PROYECTO.................................................................................... 2

3.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS ....................................................................................... 4


3.1.1 Período Paleoindio (pre 11.500-10.000 a.C.) .............................................................. 4
3.1.2 Período Arcaico ........................................................................................................... 4

3.1.3 Período Alfarero Temprano (200 a. C–1.200 d. C) ...................................................... 6


3.1.4 Período Intermedio Tardío (1.200- 1.450 d.C.) ........................................................... 7

3.1.5 Período Tardío (1.450-1.536 d.C.) ............................................................................... 8

3.1.6 Antecedentes Históricos ............................................................................................. 9

3.2 ANTECEDENTES DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES ...................................................... 9


4 METODOLOGÍA .............................................................................................................. 13
4.1 TRABAJO EN TERRENO ...................................................................................................... 13

4.2 TRABAJO EN GABINETE ..................................................................................................... 14


5 RESULTADOS .................................................................................................................. 16

5.1 EMPLAZAMIENTO ELEMENTOS PATRIMONIALES ............................................................. 17

5.2 RESULTADOS CARACTERIZACIÓN ARQUEOLÓGICA .......................................................... 18

5.2.1 Hallazgo aislado AS01 ................................................................................................ 18


5.2.2 Hallazgo aislado AS02 ................................................................................................ 20

5.2.3 Hallazgo aislado AS03 ................................................................................................ 22

5.2.4 Concentración arqueológica AS04 ............................................................................ 24


5.2.5 Hallazgo aislado AS11 ................................................................................................ 26

5.2.6 Hallazgo aislado AS12 ................................................................................................ 29

Página | ii
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

5.2.7 Sitio arqueológico AL01_SA....................................................................................... 31

5.3 ESTRATIGRAFÍA HALLAZGOS PATRIMONIALES ................................................................. 50

6 SÍNTESIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 56

7 RECOMENDACIONES....................................................................................................... 59
8 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 60

9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 62

APÉNDICES
Apéndice 1: Ord. CMN N°2360/2021

Apéndice 2: Listado profesionales


Apéndice 3: Base de datos excavación – Registro fotográfico
Apéndice 4: Inventario de materiales

Apéndice 5: KMZ caracterización arqueológica

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación general del Proyecto............................................................................................ 3
Figura 2: Ubicación elementos patrimoniales en relación con el Proyecto ...................................... 12
Figura 3: Ubicación pozo de sondeo en hallazgo AS01 ..................................................................... 19
Figura 4: Ubicación pozo de sondeo en hallazgo AS02 ..................................................................... 21
Figura 5: Ubicación pozo de sondeo en hallazgo AS03 ..................................................................... 23
Figura 6: Ubicación pozos de sondeo en concentración AS04 .......................................................... 25
Figura 7: Ubicación pozo de sondeo en hallazgo AS11 ..................................................................... 28
Figura 8: Ubicación pozo de sondeo en hallazgo AS12 ..................................................................... 30
Figura 9: Ubicación pozos de sondeo en sitio arqueológico AL01_SA .............................................. 33
Figura 10: Análisis de frecuencia de materiales sitio AL01_SA ......................................................... 44
Figura 11: Delimitación sitio arqueológico AL01_SA en relación al AI. ............................................. 49
Figura 12: Sectores de chacra y cerro en el área sondeada. ............................................................. 51
Figura 13. Dibujo de perfil pozo AS05-P03, sector cerro. ................................................................ 53
Figura 14. Dibujo de perfil pozo AS10-P14, sector cerro................................................................. 53
Figura 15. Dibujo de perfil pozo AS10-P24, sector chacra. ............................................................. 55
Figura 16. Dibujo de perfil pozo AS01-P01, sector chacra. ............................................................. 56

Página | iii
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Elementos patrimoniales identificados en el AI del Proyecto .......................................... 10
Tabla 2:Elementos patrimoniales a caracterizar ............................................................................. 13
Tabla 3:Profundidad pozos de sondeo en hallazgo aislado AS01 ................................................... 20
Tabla 4:Profundidad pozos de sondeo en hallazgo aislado AS02 ................................................... 22
Tabla 5:Profundidad pozos de sondeo en hallazgo aislado AS03 ................................................... 24
Tabla 6:Profundidad pozos de sondeo en concentración AS04 ...................................................... 26
Tabla 7:Profundidad pozos de sondeo y materiales culturales recuperados en hallazgo aislado
AS11 .................................................................................................................................................. 29
Tabla 8:Profundidad pozos de sondeo y materiales culturales recuperados en hallazgo aislado
AS12 .................................................................................................................................................. 31
Tabla 9:Hallazgos y concentraciones que conforman el sitio AL01_SA .......................................... 32
Tabla 10:Profundidad pozos de sondeo y materiales culturales recuperados en sitio AL01_SA .. 34
Tabla 11:Materiales por capa estratigráfica recuperados en sitio AL01_SA. ................................. 41
Tabla 12:Superficies del sitio AL01_SA por proyecto. ..................................................................... 50
Tabla 13. Resumen de pozos excavados y unidades adicionales ...................................................... 57
Tabla 14. Superficies finales elementos patrimoniales ..................................................................... 58
Tabla 15:Medidas de rescate arqueológico propuestas ................................................................. 59

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografías 1: Actividades realizadas............................................................................................... 16
Fotografías 2: Área de emplazamiento de los elementos patrimoniales ....................................... 17
Fotografías 3: Elementos culturales recuperados en sitio AL01_SA. .............................................. 45

Página | iv
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

1 INTRODUCCIÓN
El presente informe da cuenta de las actividades de caracterización arqueológica sub-superficial
realizada en el marco del Proyecto Parque Fotovoltaico Alsol (en adelante “el Proyecto”), cuyo
titular es Solek Chile Holding SpA. El Proyecto se ubica en la comuna de Tiltil, provincia de
Chacabuco, región Metropolitana.
La caracterización realizada se planteó de acuerdo con lo solicitado por la autoridad en el Informe
Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones de la Declaración de
Impacto Ambiental del Proyecto (ICSARA N°477/2021 de la DIA), con base en lo solicitado por el
Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) mediante el Ord. Nº 1123 con fecha del 19 de marzo de
2021, replicando la solicitud en el ICSARA N°1084/2021 de la Adenda, en base a lo indicado por el
CMN en el Ord. N°3160 del 20 de julio de 2021. En los mencionados documentos se solicitó la
caracterización espacial y estratigráfica de hallazgos aislados y concentraciones que serán afectados
por el Proyecto. Por lo tanto, se caracterizaron 12 hallazgos patrimoniales: dos concentraciones
(denominadas AS04 y AS05) y 10 hallazgos aislados (denominados AS01, AS02, AS03, AS06, AS07,
AS08, AS09, AS10, AS11 y AS12), todos correspondientes exclusivamente a material lítico
prehispánico. El motivo de la solicitud de la autoridad se dirige a delimitar y diagnosticar posibles
componentes culturales que podrían existir en el área del Proyecto.

La caracterización arqueológica fue autorizada por el CMN a través del Ord. N°3911 del 01 de
septiembre de 2021 (Apéndice 1), siendo los titulares del permiso los arqueólogos María Paz
Casorzo, Flavio Ardiles y Camilo Robles, de AMS Consultores (AMS). Los trabajos de terreno fueron
realizados entre los días 14 de septiembre al 09 de noviembre de 2021, estando a cargo los
arqueólogos titulares del permiso Flavio Ardiles y María Paz Casorzo, contando con la participación
adicional de 16 profesionales arqueólogos, licenciados en arqueología, estudiante en proceso de
titulación, antropólogo físico, conservadora y cartógrafo. El listado de profesionales que
participaron en las actividades de terreno y gabinete se incluyen en el Apéndice 2.

Página | 1
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Realizar la caracterización arqueológica, mediante la excavación de pozos de sondeo, en las
concentraciones y hallazgos aislados identificados en el área de influencia del Proyecto “Parque
Fotovoltaico Alsol” y que serán afectados por las obras del Proyecto, con el fin de identificar
eventuales elementos patrimoniales no detectables en superficie y delimitar los hallazgos espacial
y estratigráficamente.

2.2 Objetivos específicos


a) Realizar la caracterización sub-superficial de cada concentración y hallazgo aislado
identificados superficialmente, mediante la excavación de redes de pozos de sondeo.

b) Delimitar tanto superficial como estratigráficamente los elementos patrimoniales a


caracterizar.

c) En caso de identificar elementos de valor patrimonial, recuperarlos, registrar eventuales


rasgos y caracterizar cronológica y culturalmente –en forma preliminar- las ocupaciones
arqueológicas de las áreas a caracterizar.

d) Generar un registro detallado y georreferenciado de las actividades de caracterización


realizadas en cada elemento patrimonial.

e) Proponer acciones a seguir según los resultados de la excavación y del análisis de posibles
materiales y rasgos que se identifiquen.

3 AREA DE ESTUDIO Y DE PROYECTO


El área de influencia del Proyecto Parque Fotovoltaico Alsol, se emplaza en la comuna de Til Til,
provincia de Chacabuco, región Metropolitana, como se muestra en la siguiente figura:

Página | 2
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 1: Ubicación general del Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Página | 3
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

A continuación, se presentan los antecedentes bibliográficos arqueológicos e históricos


relacionados con el área del Proyecto:

3.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS


3.1.1 Período Paleoindio (pre 11.500-10.000 a.C.)
El Período Paleoindio referido a ocupaciones anteriores a 10.000 antes de Cristo, abarca a nivel
nacional contextos disímiles, que incluyen desde evidencias de cazadores de megafauna,
componentes de cazadores alto-andinos o la temprana adaptación marina de la costa Pacífica,
enmarcado en un proceso de cambios climáticos finipleistocénicos posteriores al Último Máximo
Glacial en el cual se encuadran las primeras ocupaciones humanas del continente. Para la zona de
Chile central, la cual involucra las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y la del Maule,
las primeras evidencias de ocupación humana se dan en torno a la antigua laguna de Tagua Tagua,
específicamente en los sitios Taguatagua 1 y Taguatagua 2 (Montané 1968; Núñez et al. 1994;
Méndez 2015; Jackson 1990; Labarca 2003). En estos contextos existe la presencia de fauna extinta,
entre los que se cuentan mastodonte (Stegomastodon humboldti) Caballo americano (Equus sp.),
ciervos (Hippocamelus bisulcus), entre otras especies adaptadas a ambientes lagunares, los cuales
están asociados a instrumentos arqueológicos como puntas de proyectil del tipo Fell, cuchillos,
retocadores, raederas, entre otros.

3.1.2 Período Arcaico


El período arcaico está caracterizado en la literatura (Cornejo et al. 1998) como aquel lapso de
tiempo que va entre los 11.000 a.C. y los 300 a.C. Entre los elementos más importantes de este
momento arqueológico se puede resaltar la transición ambiental del Pleistoceno-Holoceno, la
extinción de la mega fauna y el declive del modo de vida que caracterizó al período paleoindio,
dando paso a la adaptación paulatina de las poblaciones locales a la caza y recolección de fauna y
flora que caracteriza al período holocénico y a la ocupación de los distintos contextos geográficos
de la zona central de Chile, entre las que podemos mencionar la cordillera y precordillera, los valles
centrales, la cordillera de la costa y los ambientes costeros.

Fase Arcaico I (11.000 – 9.000 a.C.)

Durante este período de tiempo destacan las ocupaciones de la cordillera altoandina,


principalmente en cuevas o aleros que poseen largas secuencias ocupacionales. En la caverna
Piuquenes (Stehberget al.2005) y el sitio El Manzano 1 (Cornejo et al. 1998), se destaca el uso de
estos lugares como campamentos de habitación en regímenes de movilidad estacional, básicamente
dado por el escaso y expeditivo instrumental lítico que caracteriza estos contextos, y la presencia
de restos óseos de especies distintivas de estos lugares cordilleranos como el guanaco (Lama
guanicoe) y la chinchilla (Lagidium viscacia).

Página | 4
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Fase Arcaico II (9.000 – 7.000 a.C.)

Para esta fase están documentados momentos de ocupación en los mismos sitios de la zona alto
andina como son Caverna Piuquenes (Belmar et al.,2005) y El Manzano 1pero ya con funcionalidades
de residencia más prolongadas, como se pueden ver reflejadas particularmente en los contextos del
sitio El Manzano 1 (Cornejo et al.1998), donde ya se observan instrumentos líticos formatizados
como puntas de proyectil lanceoladas pedunculadas. Se suman a este período el sitio Cuchipuy
(Kaltwasser et al., 1980) el cual está emplazado en la laguna de Tagua Tagua denotando una
continuidad en el uso de los ambientes lagunares y también hay presencia de adaptaciones de
grupos humanos a la costa, la cual está representada por el sitio de Punta Curaumilla (Ramírez et
al., 1991) el cual presenta un contexto de ocupación principalmente enfocado en la extracción de
recursos marinos.

Fase Arcaico III (7.000 – 3.000 a.C)

Para esta fase existe una continuidad en la ocupación de los sitios mencionados en la fase anterior,
pero también se incorporan sitios como la Batea 1, El Manzano 3, Los Queltehues y Taguatagua 2.
Principalmente el mayor cambio con respecto al período anterior está dado por la presencia de
ocupaciones que se relacionan a tareas específicas, como lo es la caza de guanaco. El instrumental
lítico presente refleja esta situación, el cual se compone principalmente por puntas triangulares o
lanceoladas sin pedúnculo y de menor tamaño que las de la fase anterior, las que habrían sido
utilizadas como dardos. También esta fase está caracterizada por el aumento instrumentos líticos
asociados a la molienda de elementos vegetales, manos de moler de planta subrectangular y
elípticas, con lo cual esta última actividad ya estaría formando parte del modo de vida de estas
poblaciones. (Cornejo et al., 1997; Galarce y Peralta, 2003; Cornejo et al.,1998; Durán, 1980; Vilches
y Saavedra, 1994; Cornejo 2010).

Fase Arcaico IV (3.000 – 300 a.C.)

Para esta fase la caracterización está dada por la aparición de múltiples ocupaciones esporádicas y
de tareas específicas en nuevos sitios como Las Chilcas 1 o el sitio LEP-C (Hermosilla, 1994; Falabella
y Planella, 1991) y se continua el uso de sitios como el Manzano 1 en la cordillera andina, además
de la aparición de ocupaciones de campamentos relacionados a pasos cordilleranos como
Condominio 1 o La Paloma (Galarce y Peralta, 2003). Dentro del conjunto artefactual comienza la
proliferación de piedras tacitas y aparecen restos de especies vegetales comestibles en algunos de
los sitios cordilleranos. Todos esto refiere a un proceso de paulatina sedentarización de estas
poblaciones y una disminución de la movilidad de todo el grupo en pos de pequeños grupos de
tareas para acceder a recursos específicos.

Los grupos que habitaron el Cordón de Chacabuco en épocas prehispánicas, prefirieron las
rinconadas, cursos de agua menores, aleros y lugares de extracción de recursos, ya sean materias
primas o recursos vegetales de quebradas (Stehberg y Dillehay 1988). Estos grupos estarían

Página | 5
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

centrados en la molienda, con un aumento considerable en el Arcaico tardío de artefactos para la


molienda (Stehberg et al. 1995).

La utilización del Cordón de Chacabuco se centraría en torno a la obtención de materias primas


abundantes en las canteras líticas locales. Extensas canteras-taller han sido detectadas en los
sectores aledaños (Hermosilla et al. 1995, 1997 y 2001, Stehberg y Dillehay 1988, Casteletti y García
2007).

3.1.3 Período Alfarero Temprano (200 a. C–1.200 d. C)


Este período hace referencia al paso de los grupos dedicados a la caza y recolección hacia la
producción de alfarería, se intensifican los procesos de variabilidad cultural y complejización de los
grupos sociales, que se ven reflejados por ejemplo en los cambios de estrategias de subsistencia, los
conjuntos ornamentales y los patrones mortuorios. Este período tiene un comienzo el cual ha sido
caracterizado como de comunidades alfareras iniciales (Sanhueza y Falabella, 2000), las cuales han
sido distinguidas por tener vínculos con grupos arcaicos, manteniendo las tradiciones líticas y de
caza para la subsistencia, pero con un incipiente manejo de la horticultura. Se habla para esta etapa
temporal de pequeñas e independientes unidades sociales con niveles de integración bajo.

Complejo Cultural Llolleo

Ha sido caracterizado principalmente por los patrones y ofrendas funerarias, las cuales consideran
muchas veces el entierro de los cuerpos de infantes al interior de urnas cerámicas, las posiciones
flectadas de los cuerpos, y las ofrendas cerámicas a modo de ajuar funerario. En cuanto a la cerámica
diagnóstica de este complejo se encuentran los tipos de decoración con motivos antropomorfos y
zoomorfos, y los incisos reticulados. Por otro lado, existe un claro manejo de especies vegetales para
el consumo humano que se han encontrado en contextos arqueológicos como quínoa
(Chenopodium quinoa), zapallo (Cucurbita sp.) y calabaza (Lagenaria sp.).En cuanto a los patrones
de asentamiento de estos grupos se puede decir que en general se disponen sobre terrazas que
dominan los valles y están cercanos a los cursos de agua, sitios como Santo Domingo 2 y Aspillaga 1
(Falabella y Planella, 1980; Falabella y Stehberg, 1989), su dispersión se da con fuerza en los ríos
Maipo y Aconcagua, la zona de la cuenca de Rancagua como también en algunas partes de la
cordillera central.

Complejo Cultural Bato

Para la definición de este grupo cultural ha sido clave la diferenciación en cuanto a los patrones en
la manufactura de cerámica, en la cual destacan las decoraciones incisas punteadas los cuales
algunas veces son rellenados con pintura blanca. Otra de sus características es la aparición de
elementos ornamentales como los tembetás hechos cerámica o piedra. En general los sitios han
sido identificados como parte de una tradición más móvil que los grupos Llolleo, lo anterior se releja
en que los contextos arqueológicos evidencian pequeños núcleos habitacionales que podrían ser
interpretados como caseríos dispersos. Al igual que Llolleo el complejo Bato comparte una

Página | 6
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

distribución espacial que va desde los Valles de Petorca y Aconcagua, hasta la cuenca de Santiago y
el Valle del Maipo. (Planella y Falabella, 1989; Rodríguez et al., 1991; Sanhueza et al., 2003). Los
asentamientos en la costa central de Chile también son característicos de este grupo entre los cuales
destacan los sitios Marbella 1 y Las Brisas 3.

3.1.4 Período Intermedio Tardío (1.200- 1.450 d.C.)


A partir del 1000 d.C. hasta el siglo XV se identifica en el valle de Chile central el Complejo cultural
Aconcagua, el cual se distribuye espacialmente desde la costa hasta la cordillera, entre la ribera sur
del río Aconcagua como límite septentrional y el río Cachapoal por el sur (Falabella et al., 2016). Si
bien el grupo Aconcagua fue originalmente definido como unidad cultural a partir de los hallazgos
en el valle del río homónimo, la cerámica y los patrones fúnebres de este grupo para la cuenca de
Santiago señalan que esta correspondería a su área nuclear (Sánchez, 1997). Mientras que en la
cuenca de Aconcagua se presenta como un elemento intrusivo, compartiendo espacio con otras
manifestaciones propias del Norte Chico, en la cuenca del Maipo-Mapocho presenta mayor
variabilidad en los patrones de entierro, observándose, además de entierros en túmulos como
ocurre en Aconcagua, tumbas en sitios habitacionales.

El estudio de la distribución de los asentamientos Aconcagua en la cuenca del Maipo Mapocho,


señala que existe una clara preferencia por la planicie aluvial propia de este valle, en asociación a
sus principales cursos de agua y afluentes. Existe una significativa concentración de sitios Aconcagua
hacia el centro sur de Santiago y en Melipilla. En tanto, en Lampa, Quilicura, Colina y el Norte de
Pudahuel existen amplios sectores que no presentan sitios Aconcagua ni de otra asignación cultural.
En cuanto a la ergología de los sitios, los elementos detectados indican que se trata de
asentamientos habitacionales, dada la presencia de fragmentería cerámica de uso doméstico,
desechos líticos de carácter expeditivo, artefactos de molienda y restos óseos de lama guanicoe. En
general estos sitios presentan gran extensión superficial, alcanzando en ocasiones 1 km². Sin
embargo, la concentración superficial y sus depósitos asociados no son homogéneos, presentado
diferentes grados de concentración. A partir de estos antecedentes, se plantea que los grupos
Aconcagua poseían un patrón de asentamiento disperso, nucleado en torno a familias que operarían
como la unidad social básica, las cuales se integraban en diferentes grados de cohesión, en base a
un sistema social igualitario (Cornejo et al. 2004).

Los sitios habitacionales, se ubican cercanos a fuentes de agua y de baja pendiente, asociados en
ocasiones a cerros islas, como en el caso de Collipeumo y Ruinas de Chada, donde el suelo es
propicio para el desarrollo de cultivos. En la cordillera de la costa además se han registrado sitios
del complejo asociados a recursos naturales de caza, recolección y aprovisionamiento de materias
primas líticas (Pavlovic, 2000b). Finalmente, en la costa los sitios se ubican en las desembocaduras
de quebradas aprovechando lomajes de la planicie litoral y terrazas fluviales, como es el caso de
Tejas Verdes, Rayohil, Santo Domingo, El Membrillar, ENAP-3 (Falabella et al., 2016).

A modo general los sitios residenciales se conforman por basuras domésticas, que incluyen restos
alimentarios, desechos líticos, instrumentos óseos y evidencias de restos de vasijas cerámicas. En

Página | 7
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

sitios Huechún 3 o Ruinas de Chada se han identificado las bases de estructuras rectangulares en
piedra, y probables paredes de material ligero como quincha (Stehberg, 1981), mientras que en
otros sitios tales como Las Tejas 3, Puangue, Blanca Gutiérrez –RML008, no se reconoce basamentos
con formas definidas, si bien en el caso de Blanca Gutiérrez se ha reportado la preparación del piso
mediante fogones (Pavlovic et al.2000). Por otra parte, ocupaciones asociadas a movimientos
estacionales han sido identificadas en abrigos rocosos cordilleranos, en sitios como Las Quiscas de
la Dehesa, Lo Valle, Caverna el Carrizo, Alero Novillo Muerto, Los Llanos y en sitios abiertos como El
Manzano 2 y Escobarinos 1 (Cornejo y Galarce, 2004).

Durante el período destaca la actividad hortícola, identificándose la presencia de quínoa


(Chenopodium quinoa), diversidad de variedades y tamaños de porotos (Phaseolus sp) y maíz (Zea
mayz), identificándose a partir de análisis de isótopos estables un aumento del consumo de maíz en
individuos Aconcagua. En la dieta también destaca un aumento del consumo de guanaco, así como
el aprovechamiento de cueros, huesos y fibras para la elaboración de artefactos tales como torteras
y husos para hilar.

Respecto a la alfarería, se distinguen tres tipos principales: Aconcagua Salmón, Rojo Engobado y
Pardo Alisado (Massone, 1978). El tipo Aconcagua Salmón presenta un claro predominio en los
sitios de este grupo para la cuenca del Maipo-Mapocho, en contraste con su carácter intrusivo en el
valle del Aconcagua (Sánchez, 1998).

3.1.5 Período Tardío (1.450-1.536 d.C.)


Para este período el Chile central está caracterizado por el proceso de dominación del imperio
incaico, las cuencas e interfluvios de mayor connotación cultural están concentradas en los ríos
Aconcagua, Maipo-Mapocho y Cachapoal (Cáceres et al. 2010; Garceau et al. 2010; Pavlovic et al.
2012). Hoy en día aún se discute si la ocupación del valle del Mapocho habría sido un proceso de
carácter tenue del Tawantinsuyu a través de las poblaciones Diaguita incaicas provenientes de más
al norte, o al contrario, la implantación del estado incaico habría tenido una fuerte introducción de
todo su aparataje que incluiría centros administrativos, canales, caminos e incluso cementerios de
uso exclusivos de la élite incaica, pero el desarrollo urbano no habría dejado contextos claros para
ser estudiados. Lo que sí está claro es que ante esta situación las poblaciones locales habrían sido
sometidas a nuevos ordenamientos lo que se traduciría en los cambios de estilos y conformación de
la organización social de los grupos que ocupaban la zona en ese momento. Esto queda manifestado
principalmente a través de la cerámica, donde es posible observar diversos tipos que han sido
denominados como Inca local, Diaguita Inca e incluso motivos Inca Cusqueños (Cantarutti y Mera,
2002; Correa et al., 2007). Esta información proviene mayoritariamente de contextos funerarios
como son los sitios de La Reina, Quilicura, Villa las tinajas y Quinta normal, por nombrar algunos
(Baudet, 2002; Mostny, 1947; Reyeset al. 2005; Stehberg, 1976a; Stehberg y Sotomayor, 2012).
También aparecen en este momento zonas que no tienen ocupaciones previas reconocidas y que
tienen relación con estructuras fortificadas como las del Cerro Chena, las ruinas de Chada y el cerro
La Compañía. Los sitios de altura como por ejemplo el que fue reconocido en la cima del cerro El

Página | 8
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Plomo también son un elemento característico del patrón incaico de santuarios o adoratorios de
altura que estarían presente en este período. Por otro lado, también existen algunos hallazgos
asociados a la red vial incaica o Qhapaq Ñan, al norte del río Mapocho, cercanos a la zona de
Chacabuco (Stehberg et al.,2017) que podrían dar indicios del acceso norte del camino del Inca hacia
el centro de Santiago.

3.1.6 Antecedentes Históricos


Los relatos históricos plantean que los españoles llegan a la cuenca de Santiago en 1541, como parte
de una expedición de Pedro de Valdivia. Sin embargo, la fundación de la ciudad se realiza de forma
posterior, ya que la cercanía a Cuzco representaba una tentación para los hombres de Valdivia,
debido a las riquezas y comodidades que habían abandonado en la capital del imperio incaico
(Amunátegui 1913 (1861)).

Pese a no establecerse de inmediato en la cuenca del Maipo-Mapocho, el potencial de la zona no


pasó desapercibido, debido al potencial agrícola de la zona. Una vez que las campañas en el sur,
actual región de Los Ríos, fracasan debido a la belicosidad de los nativos de la zona, toman la
decisión de establecerse en lo que posteriormente sería la ciudad de Santiago en función de dos
factores: la cercanía a una fuente de agua, el río Mapocho y, por la buena actitud de los nativos de
la zona. Esto último mencionado en las crónicas citadas por Amunátegui (1913 (1861)).

Posterior a la ocupación española del territorio, comenzó el proceso de reducción de los indígenas
a asentamientos que se encontraban bajo el orden español vinculados a la entrega de mercedes y
encomiendas, el movimiento forzado de población dio origen a los pueblos de indios; población que
fue redistribuida en las tierras que los distintos encomenderos quisieran trabajar (Vicuña Mackenna,
1877). Una vez abolido el sistema de encomienda en el siglo XVIII, los indígenas se mantuvieron
trabajando en los mismos lugares en donde habían sido encomendados, pero como hombres y
mujeres libres.

En cuanto a Tiltil, el carácter minero de la zona permite el establecimiento permanente de un


poblado en los alrededores de la Iglesia de Tiltil en 1815. Además de ser el lugar donde fue asesinado
Manuel Rodríguez Erdoíza el 26 de mayo de 1818.

3.2 ANTECEDENTES DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES


Durante la caracterización ambiental del componente patrimonio cultural, en el marco de la
evaluación ambiental del Proyecto, se identificaron 12 hallazgos patrimoniales dentro de área de
influencia del proyecto: dos concentraciones y 10 hallazgos aislados. En la siguiente tabla se
presentan las características generales de los elementos identificados en el área de influencia del
Proyecto.

Página | 9
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Tabla 1: Elementos patrimoniales identificados en el AI del Proyecto

Tipo de Coordenadas UTM Superficie


(WGS84, HUSO 19 J) Descripción
Nombre Elemento Cronología (m2) /
breve
Patrimonial Este (m) Norte (m) Longitud
Desechos de
talla de
Hallazgo
AS01 331.000 6.331.347 Prehispánico materia prima 1
aislado
silícea de
grano medio.
Desechos de
talla de
Hallazgo
AS02 330.759 6.331.245 Prehispánico materia prima 1
aislado
silícea de
grano medio.
Lasca de
Hallazgo materia prima
AS03 330.704 6.331.181 Prehispánico 1
aislado silícea de
grano fino.
Desechos de
talla de materia
AS04 Concentración 331.035 6.331.705 Prehispánico 1
prima silícea de
grano medio.
Dispersión de
material lítico
con presencia
AS05 Concentración 330.953 6.331.671 Prehispánico 47
de desbastes,
lascas y
microlascas.
Lascas de
materia prima
AS06 Hallazgo aislado 330.977 6.331.629 Prehispánico 1
silícea y
cuarcita.
Desechos de
talla de materia
AS07 Hallazgo aislado 330.970 6.331.632 Prehispánico 1
prima silícea de
grano medio.
Lascas de
materia prima
AS08 Hallazgo aislado 330.967 6.331.631 Prehispánico 1
silícea y
cuarcita.
Desecho de
talla, materia
AS09 Hallazgo aislado 330.941 6.331.655 Prehispánico 1
prima sílex
color grisáceo.
Desecho de
talla, materia
AS10 Hallazgo aislado 331.010 6.331.660 Prehispánico 1
prima sílex
color grisáceo.
Desecho de
talla, materia
AS11 Hallazgo aislado 331.197 6.331.436 Prehispánico 1
prima sílex
color grisáceo.

Página | 10
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Tipo de Coordenadas UTM Superficie


(WGS84, HUSO 19 J) Descripción
Nombre Elemento Cronología (m2) /
breve
Patrimonial Este (m) Norte (m) Longitud
Desechos de
talla de materia
AS12 Hallazgo aislado 330.773 6.331.917 Prehispánico 1
prima silícea de
grano medio.

En la siguiente figura se muestra la ubicación de los elementos patrimoniales en relación con las
obras del Proyecto:

Página | 11
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 2: Ubicación elementos patrimoniales en relación con el Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Página | 12
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

La caracterización arqueológica se centró únicamente en las concentraciones y hallazgos aislados,


la que fue autorizada por el CMN mediante el Ord. N°3911/2021.

4 METODOLOGÍA
El trabajo estuvo orientado a delimitar horizontal y estratigráficamente los hallazgos aislados y
concentraciones identificados en el marco de la evaluación ambiental del Proyecto Parque
Fotovoltaico Alsol. La caracterización arqueológica se realizó mediante la excavación de pozos de
sondeo en los diversos elementos patrimoniales evidenciados en el área de influencia del Proyecto.

Tal como ya fue señalado, mediante el Ord. Nº3911/2021, el CMN autorizó la caracterización
arqueológica, teniendo como titulares del permiso a los arqueólogos María Paz Casorzo, Flavio
Ardiles y Camilo Robles.

La metodología para el trabajo de terreno y gabinete se expone a continuación:

4.1 TRABAJO EN TERRENO


El CMN autorizó la caracterización de dos concentraciones y diez hallazgos aislados. Inicialmente, se
planteó la excavación de 18 pozos de sondeo, cantidad que podría modificarse de acuerdo con los
resultados obtenidos en terreno, para lograr delimitar espacial y estratigráficamente los hallazgos
identificados. En la siguiente tabla se muestran los hallazgos arqueológicos a caracterizar y la
cantidad de pozos propuestos inicialmente para cada uno de ellos.

Tabla 2:Elementos patrimoniales a caracterizar

Coordenadas UTM
Caracterización
(Datum WGS84)
Superficie
Nombre Tipo
(m2) Pozos de sondeo
Norte Este Actividad
planteados
Hallazgo
AS01 331.000 6.331.347 1 Caracterización 1
aislado
Hallazgo
AS02 330.759 6.331.245 1 Caracterización 1
aislado
Hallazgo
AS03 330.704 6.331.181 4 Caracterización 1
aislado
AS04 331.035 6.331.705 Concentración 1 Caracterización 4
AS05 330.953 6.331.671 Concentración 47 Caracterización 4
Hallazgo
AS06 330.977 6.331.629 1 Caracterización 1
aislado
Hallazgo
AS07 330.970 6.331.632 1 Caracterización 1
aislado
Hallazgo
AS08 330.967 6.331.631 1 Caracterización 1
aislado
Hallazgo
AS09 330.941 6.331.655 1 Caracterización 1
aislado

Página | 13
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Coordenadas UTM
Caracterización
(Datum WGS84)
Superficie
Nombre Tipo
(m2) Pozos de sondeo
Norte Este Actividad
planteados
Hallazgo
AS10 331.010 6.331.660 1 Caracterización 1
aislado
Hallazgo
AS11 331.197 6.331.436 1 Caracterización 1
aislado
Hallazgo
AS12 330.773 6.331.917 1 Caracterización 1
aislado
Para llevar a cabo la caracterización arqueológica se realizan las siguientes actividades en terreno:

- Trazado de unidades de excavación: Se trazan las unidades según su ubicación planteada en


gabinete, la cual puede variar en función de las características del terreno.

- Excavación de unidades: La excavación de las unidades se realiza de forma manual con


herramientas como chuzo, pala manual, pala ancha, plana, brochas y escobas. Se considera la
excavación por capas naturales, estableciendo niveles artificiales de 10 cm para el control
estratigráfico de sedimento y eventuales materiales.

- Harneo de sedimento: El harneo de los sedimentos removidos se realiza en función de recuperar


el material cultural. Esto se realiza mediante malla de 4 mm, en concordancia a lo expuesto en el
plan de trabajo para el permiso de la presente excavación.

- Registro: El registro de la excavación se realiza de forma escrita y con apoyo fotográfico,


considerando una base de datos donde se vuelca dicha información en forma de código y se pueden
ingresar observaciones. El registro fotográfico se realiza al inicio y cierre de cada unidad de
excavación, y una foto a un perfil seleccionado en las unidades representativas de la estratigrafía
del sector. Igualmente, en el caso de evidenciarse rasgos, son debidamente despejados y
registrados, luego son cubiertos con malla de geotextil para su posterior rescate en una futura
etapa.

Cada una de las unidades es excavada por un arqueólogo(a) o licenciado(a) en arqueología apoyados
por un ayudante de excavación.

Los eventuales materiales arqueológicos que se obtienen de las excavaciones arqueológicas son
embolsados según materialidad (cerámica, líticos, óseos de animal, loza, etc.) y unidad de
recuperación (unidad, nivel y capa), agregando una etiqueta de registro para identificar cada bolsa.
A su vez, las bolsas son guardadas en cajas, procurando evitar el deterioro de los materiales.

4.2 TRABAJO EN GABINETE


El trabajo de gabinete está orientado principalmente a la sistematización de la información
generada durante las actividades de terreno, a la delimitación horizontal y vertical de los hallazgos

Página | 14
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

y a la generación de insumos cartográficos. Se traspasa a formato digital la información registrada


en las fichas de excavación.

Las fotografías que documentan la excavación son ordenadas en una galería fotográfica, y se
renombran cada uno de los archivos para ingresarlos a su respectiva ficha de registro en formato
digital.

Por otro lado, los materiales obtenidos de la caracterización arqueológica son contabilizados y
clasificados de acuerdo con el tipo de materialidad, con lo cual se genera un inventario general de
materiales recuperados.

Posteriormente, con la información del levantamiento topográfico de las unidades de excavación,


se genera cartografía que permite la representación gráfica de la ubicación de cada una de ellas.
Además, en conjunto con el inventario de materiales, se permite la representación de las
frecuencias de materiales, intentando definir intensidades de ocupación y áreas de actividad.

Es importante señalar que los materiales arqueológicos permanecen temporalmente en las


dependencias de AMS almacenados en cajas tipo storbox, a la espera de los análisis para su embalaje
definitivo.

• Dibujo de perfil de pozos de sondeo

Otra labor de gabinete relevante para la caracterización subsuperficial de sitios y concentraciones


arqueológicas, es la elaboración de dibujos de perfil de aquellos pozos consignados como unidades
de control estratigráfico de cada hallazgo patrimonial. Estas representaciones tienen por objetivo
mostrar el comportamiento estratigráfico de las capas encontradas en las distintas excavaciones. Se
considera tan sólo un pozo de control por concentración, mientras que para los sitios se
consideraron dos pozos.

En terreno se toman medidas y observaciones sobre las capas identificadas en las unidades de
control, esto en función de generar un esquema del comportamiento estratigráfico del sitio o
concentración de acuerdo con lo observado por los profesionales. En conjunto a estas observaciones
y esquema, se considera el apoyo del registro fotográfico con escala del perfil, que permite captar
el perfil en su totalidad. Este registro fotográfico se ingresa a Adobe Photoshop o AutoCad donde
es posible corregir parte de la distorsión geométrica de las imágenes. Posterior a esto, se procede a
digitalizar en el mismo programa el dibujo de perfil considerando la información contenida en la
fotografía misma (extensión de capas, referencia de escala, color, etc), lo cual, además, se coteja
con las observaciones y esquemas generados en terreno.

Página | 15
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

5 RESULTADOS
El CMN, a través del Ord. N°3911/2021, autorizó la realización de la caracterización arqueológica,
de carácter sub-superficial, de las concentraciones, sitios arqueológicos y hallazgo aislado en el
marco de la evaluación ambiental del Proyecto Parque Fotovoltaico Alsol.

El CMN autorizó la excavación de 16 pozos de sondeo de dimensiones 50x50 cm y dos pozos de


control estratigráfico de dimensiones 1x1m. En total, fueron autorizados 18 pozos de sondeo para
la caracterización arqueológica, con la posibilidad de ir evaluando en terreno la necesidad de
aumentar la cantidad de unidades hasta delimitar espacial y estratigráficamente cada uno de los
hallazgos.

Tal como se presentó en la metodología, para las concentraciones arqueológicas se plantearon


cuatro pozos de sondeo, distribuidos en forma de cruceta, no ubicando pozos de sondeo sobre el
hallazgo mismo. Los pozos estuvieron distanciados a 10 m del punto central en dirección a cada
punto cardinal; mientras que, para los hallazgos aislados, se planteó un único pozo de sondeo
aledaño al hallazgo.

Como se mencionó anteriormente, la caracterización arqueológica fue realizada entre los días 14 de
septiembre y 09 de noviembre de 2021. A continuación, se muestran fotografías de las actividades
de caracterización arqueológica realizadas:

Fotografías 1: Actividades realizadas

Página | 16
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

5.1 EMPLAZAMIENTO ELEMENTOS PATRIMONIALES

Los elementos patrimoniales caracterizados se emplazan en un sector de planicie aluvial que


caracteriza al valle central del Chile, aunque propio al sector del cordón de Chacabuco es posible
apreciar lomajes que atraviesan el paisaje, incluso el área del Proyecto comparte dos sectores que
podemos denominar de chacras y de cerros, incluyendo las laderas, cimas y faldeos de estos últimos,
en los que es posible distinguir la presencia de afloramientos rocosos. La cobertura vegetal
comprende pastizal y maleza seca, así como la presencia de algunos espinos intermitentes.
A continuación, se muestran fotografías del área de emplazamiento de los elementos patrimoniales
caracterizados:

Fotografías 2: Área de emplazamiento de los elementos patrimoniales

Página | 17
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Área de emplazamiento de hallazgos y concentraciones arqueológicas.

5.2 RESULTADOS CARACTERIZACIÓN ARQUEOLÓGICA


A continuación, se presentan los resultados de la caracterización arqueológica realizada,
individualizada por cada hallazgo y concentración sondeada.

Es importante mencionar que, debido a que el Proyecto Parque Fotovoltaico Alsol, se encuentra
aledaño al Proyecto Parque Fotovoltaico Alagua, comparten un sitio arqueológico conformado por
algunos hallazgos identificados en el marco de ambos proyectos. Por esta razón, se presentan los
resultados compilados de un único sitio conformado por los hallazgos AS05, AS06, AS07, AS08, AS09
y AS10 del Proyecto PFV Alsol y el hallazgo AA10 del Proyecto PFV Alagua, denominando al sitio
AL01_SA.

5.2.1 Hallazgo aislado AS01


Este hallazgo consiste en un desecho de talla en materia prima de sílex de granulometría media,
abarcando una superficie de 1 m2.

Inicialmente, y de acuerdo con lo aprobado por el CMN, se planteó la excavación de un pozo de


sondeo, el cual resultó estéril, por lo que no hubo necesidad de ampliar la grilla de excavación. Los
resultados de la excavación del pozo de sondeo se encuentran en la base de datos sistematizada de
la caracterización subsuperficial, en el Apéndice 3. Así mismo, en el Apéndice 5 se presenta un KMZ
con los resultados de la caracterización realizada. En la siguiente figura se muestra la ubicación final
del pozo de sondeo excavado aledaño al hallazgo aislado:

Página | 18
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 3: Ubicación pozo de sondeo en hallazgo AS01

Fuente: Elaboración propia.

Página | 19
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

En relación con la profundidad alcanzada en el pozo, éste se excavó hasta los 70 cm. Destaca la
presencia de una matriz compuesta por limo arcilloso con componente orgánico que disminuye
hacia los 40 cm de profundidad, momento en que las inclusiones pasan a ser únicamente gravilla.

En la siguiente tabla se presentan las profundidades alcanzadas en el pozo de sondeo:

Tabla 3:Profundidad pozos de sondeo en hallazgo aislado AS01

2 (10-20 cm)

3 (20-30 cm)

4 (30-40 cm)

5 (40-50 cm)

6 (50-60 cm)

7 (60-70 cm)
1 (0-10 cm)
Superficial

Pozo / Nivel F. absoluta F. relativa (%)

P01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F. absoluta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -
F. relativa
0 0 0 0 0 0 0 0 - 100
(%)
De acuerdo a los resultados obtenidos en la excavación, se constata que hallazgo aislado AS01 no
se extiende estratigráficamente ni superficialmente, ya que no se identificó depósito de material en
la unidad P01, la cual no intervino el hallazgo al ubicarse aledaña a éste.

Se destaca que la ubicación del hallazgo AS01, es hacia el sur del sector con mayor densidad de
materiales culturales identificado en el AI del Proyecto. En este contexto, su ubicación se interpreta
como zona periférica en relación con el área con potencial estratigráfico de los elementos
patrimoniales identificados en el Proyecto. Esto podría producirse por los factores que influyen en
la formación de sitio, entre los que destacamos el pisoteo animal y actividades agrícolas en general,
puesto que se emplaza en el sector de chacras.

5.2.2 Hallazgo aislado AS02


Este hallazgo consiste en lascas de materia prima de sílex, de granulometría media y gruesa y
cuarcita de grano medio, abarcando una superficie de 1 m2.

Inicialmente, y de acuerdo con lo aprobado por el CMN, se planteó la excavación de un pozo de


sondeo, el cual resultó estéril, por lo que no hubo necesidad de ampliar la grilla de excavación. Los
resultados de la excavación del pozo de sondeo se encuentran en la base de datos sistematizada de
la caracterización subsuperficial, en el Apéndice 3. Así mismo, en el Apéndice 5 se presenta un KMZ
con los resultados de la caracterización realizada. En la siguiente figura se muestra la ubicación final
del pozo de sondeo excavado en el hallazgo aislado:

Página | 20
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 4: Ubicación pozo de sondeo en hallazgo AS02

Fuente: Elaboración propia.

Página | 21
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

En relación con la profundidad alcanzada en el pozo, éste se excavó hasta los 70 cm. En este pozo
destaca la presencia de una matriz limo arcillosa, con un componente orgánico que disminuye hacia
los 40 cm de profundidad. Las inclusiones corresponden principalmente a grava y gravilla, esta
última presente hasta el cierre de la unidad.

En la siguiente tabla se presentan las profundidades alcanzadas en el pozo de sondeo:

Tabla 4:Profundidad pozos de sondeo en hallazgo aislado AS02

2 (10-20 cm)

3 (20-30 cm)

4 (30-40 cm)

5 (40-50 cm)

6 (50-60 cm)

7 (60-70 cm)
1 (0-10 cm)
Superficial

Pozo / Nivel F. absoluta F. relativa (%)

P01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F. absoluta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -
F. relativa
0 0 0 0 0 0 0 0 - 100
(%)
De acuerdo a los resultados obtenidos en la excavación, se constata que hallazgo aislado AS02 no
se extiende estratigráficamente ni superficialmente, ya que no se identificó depósito de material en
la unidad P01, la cual no intervino el hallazgo al ubicarse aledaña a éste.

Se destaca que la ubicación del hallazgo AS02, es hacia el sur-este del sector con mayor densidad de
materiales culturales identificado en el AI del Proyecto. En este contexto, su ubicación se interpreta
como zona periférica en relación con el área con potencial estratigráfico de los elementos
patrimoniales identificados en el Proyecto. Esto podría producirse por los factores que influyen en
la formación de sitio, entre los que destacamos el pisoteo animal y actividades agrícolas en general,
puesto que se emplaza en el sector de chacras.

5.2.3 Hallazgo aislado AS03


Este hallazgo consiste en desechos de talla de materia prima de sílex de grano medio, abarcando
una superficie de 1 m2.

Inicialmente, y de acuerdo con lo aprobado por el CMN, se planteó la excavación de un pozo de


sondeo, el cual resultó estéril, por lo que no hubo necesidad de ampliar la grilla de excavación. Los
resultados de la excavación del pozo de sondeo se encuentran en la base de datos sistematizada de
la caracterización subsuperficial, en el Apéndice 3. Así mismo, en el Apéndice 5 se presenta un KMZ
con los resultados de la caracterización realizada. En la siguiente figura se muestra la ubicación final
del pozo de sondeo excavado en el hallazgo aislado:

Página | 22
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 5: Ubicación pozo de sondeo en hallazgo AS03

Fuente: Elaboración propia.

Página | 23
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

En relación con la profundidad alcanzada en el pozo, éste se excavó hasta los 60 cm. En este pozo
destaca la presencia de una matriz compuesta de limo arcilloso con alto componente orgánico que
se presenta hasta el cierre de la unidad. Las inclusiones Corresponden principalmente a grava y
gravilla.

En la siguiente tabla se presentan las profundidades alcanzadas en el pozo de sondeo:

Tabla 5:Profundidad pozos de sondeo en hallazgo aislado AS03

2 (10-20 cm)

3 (20-30 cm)

4 (30-40 cm)

5 (40-50 cm)

6 (50-60 cm)
1 (0-10 cm)
Superficial

Pozo / Nivel F. absoluta F. relativa (%)

P01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F. absoluta 0 0 0 0 0 0 0 0 -
F. relativa
0 0 0 0 0 0 0 - 100
(%)
De acuerdo a los resultados obtenidos en la excavación, se constata que hallazgo aislado AS03 no
se extiende estratigráficamente ni superficialmente, ya que no se identificó depósito de material en
la unidad P01, la cual no intervino el hallazgo al ubicarse aledaña a éste.

Se destaca que la ubicación del hallazgo AS02, es hacia el sur-este del sector con mayor densidad de
materiales culturales identificado en el AI del Proyecto. En este contexto, su ubicación se interpreta
como zona periférica en relación con el área con potencial estratigráfico de los elementos
patrimoniales identificados en el Proyecto. Esto podría producirse por los factores que influyen en
la formación de sitio, entre los que destacamos el pisoteo animal y actividades agrícolas en general,
puesto que se emplaza en el sector de chacras.

5.2.4 Concentración arqueológica AS04


Este hallazgo consiste en desechos de talla de materia prima de sílex de grano medio, abarcando
una superficie de 1 m2.

Inicialmente, y de acuerdo con lo aprobado por el CMN, se planteó la excavación de cuatro pozos
de sondeo, no teniendo la necesidad de ampliar la grilla de excavación, ya que los pozos resultaron
estériles. Los resultados de la excavación del pozo de sondeo se encuentran en la base de datos
sistematizada de la caracterización subsuperficial, en el Apéndice 3. Así mismo, en el Apéndice 5 se
presenta un KMZ con los resultados de la caracterización realizada. En la siguiente figura se muestra
la distribución final de los pozos de sondeo excavados en la concentración:

Página | 24
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 6: Ubicación pozos de sondeo en concentración AS04

Fuente: Elaboración propia.

Página | 25
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

En relación con la profundidad alcanzada en los pozos, es importante mencionar que se excavó un
pozo de control (P02) de 80 cm de profundidad. El pozo de control se excavó buscando identificar
el estrato culturalmente estéril, el cual se distingue fácilmente del estrato anterior (Capa A) puesto
que corresponde a la denominada roca madre del cerro, correspondiente a una matriz que se
caracteriza por presencia de cal y arcilla, así como roca meteorizada.

En la siguiente tabla se presentan las profundidades alcanzadas en cada pozo de sondeo:

Tabla 6:Profundidad pozos de sondeo en concentración AS04


2 (10-20 cm)

3 (20-30 cm)

4 (30-40 cm)

5 (40-50 cm)

6 (50-60 cm)

7 (60-70 cm)

8 (70-80 cm)
1 (0-10 cm)
Superficial

Pozo / Nivel F. absoluta F. relativa (%)

P01 (c) 0 0 0 - - - - - - 0 0
P02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P03 0 0 0 0 0 0 - - - 0 0
P04 0 0 0 0 - - - - - 0 0
F. absoluta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -
F. relativa
0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 100
(%)
De acuerdo con los resultados obtenidos, se constata que la concentración AS04 no se extiende
superficial ni estratigráficamente, ya que no se identificó depósito de material en las unidades
excavadas, las que no intervinieron la ubicación de la concentración.

Se destaca que la ubicación de AS04 es aledaña al sitio AL01_SA, sector con mayor densidad de
materiales culturales. En este contexto, su ubicación se interpreta como zona periférica en relación
con el área con potencial estratigráfico identificada en el área del Proyecto. Esto podría producirse
por los factores que influyen en la formación de sitio, entre los que destacamos el pisoteo animal y
la acción eólica, puesto que se emplaza en el sector de cerro del Proyecto.

5.2.5 Hallazgo aislado AS11


Este hallazgo consiste en un desecho de talla de materia prime de sílex, color grisáceo, abarcando
una superficie de 1 m2.

Inicialmente, y de acuerdo con lo aprobado por el CMN, se planteó la excavación de un pozo de


sondeo, sin tener la necesidad de ampliar la grilla de excavación, ya que el pozo de sondeo resultó
culturalmente estéril. Los resultados de la excavación del pozo de sondeo se encuentran en la base
de datos sistematizada de la caracterización subsuperficial, en el Apéndice 3. Así mismo, en el
Apéndice 5 se presenta un KMZ con los resultados de la caracterización realizada. En la siguiente
figura se muestra la distribución final del pozo de sondeo excavado en el hallazgo aislado:

Página | 26
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Página | 27
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 7: Ubicación pozo de sondeo en hallazgo AS11

Fuente: Elaboración propia.

Página | 28
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

En relación con la profundidad alcanzada en el pozo, éste se excavó hasta los 70 cm. En este pozo
destaca la presencia de una matriz limo arcillosa sin componente orgánico, con inclusiones de
gravilla.

En la siguiente tabla se presentan las profundidades alcanzadas en el pozo de sondeo:

Tabla 7:Profundidad pozos de sondeo y materiales culturales recuperados en hallazgo aislado


AS11

2 (10-20 cm)

3 (20-30 cm)

4 (30-40 cm)

5 (40-50 cm)

6 (50-60 cm)

7 (60-70 cm)
1 (0-10 cm)
Superficial

Pozo / Nivel F. absoluta F. relativa (%)

P01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F. absoluta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -
F. relativa
0 0 0 0 0 0 0 0 - 100
(%)
Con los resultados obtenidos, se demuestra que el hallazgo no se extiende superficial ni
estratigráficamente, ya que no se identificó depósito de material cultural en la unidad P01, el que
no intervino la ubicación del hallazgo al ubicarse aledaño a éste.

Durante la excavación del pozo de sondeo del hallazgo aislado AS11, no se evidenciaron materiales
culturales. Se destaca que la ubicación de AS11 se encuentra al sur-este del sector con mayor
densidad de materiales culturales, por lo que su ubicación se interpreta como zona periférica en
relación con el área con potencial estratigráfico en el Proyecto. Esto podría producirse por los
factores que influyen en la formación de sitio, entre los que destacamos el pisoteo animal, puesto
que se emplaza en el sector de chacras.

5.2.6 Hallazgo aislado AS12


Este hallazgo consiste en un Desecho de talla en materia prima de cuarcita de grano fino con
inscrustaciones de grano medio, abarcando un área de 1 m2.

Inicialmente, y de acuerdo con lo aprobado por el CMN, se planteó la excavación de un pozo de


sondeo, no requiriendo ampliar la grilla de excavación debido a la esterilidad cultural del pozo de
sondeo. Los resultados de la excavación del pozo de sondeo se encuentran en la base de datos
sistematizada de la caracterización subsuperficial, en el Apéndice 3. Así mismo, en el Apéndice 5 se
presenta un KMZ con los resultados de la caracterización realizada. En la siguiente figura se muestra
la distribución final del pozo de sondeo excavado en el hallazgo aislado:

Página | 29
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 8: Ubicación pozo de sondeo en hallazgo AS12

Fuente: Elaboración propia.

Página | 30
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

En relación con la profundidad alcanzada en el pozo, éste se excavó hasta los 50 cm. En este pozo
destaca la presencia de una matriz de limo con bajo orgánico, mezclado con inclusiones como
gravilla y clastos angulosos.

En la siguiente tabla se presentan las profundidades alcanzadas en el pozo de sondeo:

Tabla 8:Profundidad pozos de sondeo y materiales culturales recuperados en hallazgo aislado


AS12

2 (10-20 cm)

3 (20-30 cm)

4 (30-40 cm)

5 (40-50 cm)
1 (0-10 cm)
Superficial

Pozo / Nivel F. absoluta F. relativa (%)

P01 0 0 0 0 0 0 0 0
F. absoluta 0 0 0 0 0 0 0 -
F. relativa
0 0 0 0 0 0 - 100
(%)
De acuerdo con los resultados obtenidos, el hallazgo aislado AS12 no se extiende superficial ni
estratigráficamente, ya que no se identificó depósito de material cultural en la unidad P01, el que
no intervino la ubicación del hallazgo al ubicarse aledaño a éste.

Se destaca que la ubicación de AS12 es hacia el norte del sector con mayor densidad de materiales
culturales identificado en el área del Proyecto. En este contexto, su ubicación se interpreta como
zona periférica en relación con el área con potencial estratigráfico identificada en el Proyecto. Esto
podría producirse por los factores que influyen en la formación de sitio, entre los que destacamos
el pisoteo animal y la acción eólica, puesto que se emplaza en el sector de cerro del Proyecto.

5.2.7 Sitio arqueológico AL01_SA


Como se mencionó anteriormente, este sitio está conformado por distintos hallazgos de los
Proyectos Parque Fotovoltaico Alsol y Alagua. Debido a que corresponde a un único sitio
arqueológico, se presentan los resultados unificados independiente del proyecto al que pertenece
cada hallazgo arqueológico. Los hallazgos que conforman el sitio arqueológico AL01_SA son: AS05,
AS06, AS07, AS08, AS09 y AS10 del Proyecto PFV Alsol y el hallazgo AA10 del Proyecto PFV Alagua.
En la siguiente tabla se presentan las características generales de cada uno de los hallazgos que
conforman el sitio arqueológico:

Página | 31
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Tabla 9:Hallazgos y concentraciones que conforman el sitio AL01_SA

Tipo de Coordenadas UTM


(WGS84, HUSO 19 J) Superficie Pozos
Nombre Elemento Cronología Descripción breve
(m2) propuestos
Patrimonial Este (m) Norte (m)
Evento de talla,
AA10 Concentración 331.000 6.331.617 Prehispánica 1 4
núcleo y desechos.
Dispersión de
material lítico con
AS05 Concentración 330.953 6.331.671 Prehispánico presencia de 45 4
desbastes, lascas y
microlascas.
Lascas de materia
Hallazgo
AS06 330.977 6.331.629 Prehispánico prima silícea y 1 1
aislado
cuarcita.
Desechos de talla
Hallazgo de materia prima
AS07 330.970 6.331.632 Prehispánico 1 1
aislado silícea de grano
medio.
Lascas de materia
Hallazgo
AS08 330.967 6.331.631 Prehispánico prima silícea y 1 1
aislado
cuarcita.
Desecho de talla,
Hallazgo
AS09 330.941 6.331.655 Prehispánico materia prima sílex 1 1
aislado
color grisáceo.
Desecho de talla,
Hallazgo
AS10 331.010 6.331.660 Prehispánico materia prima sílex 1 1
aislado
color grisáceo.

Inicialmente, y de acuerdo con lo aprobado por el CMN, se planteó la excavación de 13 pozos de


sondeo, sumando los propuestos para cada concentración y hallazgo aislado, sin embargo, para
lograr delimitar adecuadamente el sitio, se excavaron 191 pozos de sondeo adicionales (total = 204).
Los resultados de la excavación de cada pozo de sondeo se encuentran en la base de datos
sistematizada de la caracterización subsuperficial, en el Apéndice 3. Así mismo en el Apéndice 5 se
presenta un KMZ con los resultados de la caracterización realizada. En la siguiente figura se muestra
la distribución final de los pozos de sondeo excavados en el sitio arqueológico.

Página | 32
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 9: Ubicación pozos de sondeo en sitio arqueológico AL01_SA

*Se incluye el hallazgo AS04, ya que los pozos de sondeos asociados a éste se encuentran continuos a los realizados en el
marco del sitio arqueológico y demuestran la no continuidad de materiales en depósito.

Página | 33
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Fuente: elaboración propia.

En relación con la profundidad alcanzada en los pozos, varió entre los 10 y 100 cm de profundidad.
Las unidades que alcanzaron menor profundidad fueron cerradas al momento de identificarse roca
por ubicarse en sector de cerro.

Es importante mencionar que el sitio se sondeó el área de cerro y el área de chacra, sin embargo, el
sitio se emplaza únicamente en la zona de cerro, no identificándose material cultural en el sector
de chacra. En el caso de las unidades ubicadas en el sector de cerro, éstas se cerraron una vez
identificada la roca madre o el sedimento compuesto por roca meteorizada, caliza y concreciones
salinas, por lo que corresponden a pozos de control estratigráfico de este sector. Por su parte, la
capa geológica culturalmente estéril del sector chacra está compuesta de una matriz arcillosa con
muy baja densidad de inclusiones y sin componente vegetal.

En la siguiente tabla se presentan las profundidades alcanzadas en cada pozo de sondeo y los
materiales culturales recuperados.

Tabla 10:Profundidad pozos de sondeo y materiales culturales recuperados en sitio AL01_SA

10 (90-100)

F. absoluta
Superficial

F. relativa
2 (10-20)

3 (20-30)

4 (30-40)

5 (40-50)

6 (50-60)

7 (60-70)

8 (70-80)

9 (80-90)
1 (0-10)

Hallazgo sitio
Pozo

(%)
AL01_SA

P01 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P02 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P03 0 6 4 0 0 0 0 0 0 0 - 10 1,0%
P04 0 2 2 0 0 0 0 - - - - 4 0%
P05 0 0 2 5 0 0 - - - - - 7 0,7%
P06 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P07 0 11 9 5 2 0 0 - - - - 27 2,8%
P08 0 5 2 0 0 0 - - - - - 7 0,7%
P09 0 0 0 - - - - - - - - 0 0%
P10 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
AA10
P11 0 0 0 1 0 0 - - - - - 1 0%
P12 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%
P13 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P14 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P15 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P16 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P17 0 0 5 5 0 0 - - - - - 10 1,0%
P18 0 4 0 0 0 0 - - - - - 4 0%
P19 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P20 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%

Página | 34
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

10 (90-100)

F. absoluta
Superficial

F. relativa
2 (10-20)

3 (20-30)

4 (30-40)

5 (40-50)

6 (50-60)

7 (60-70)

8 (70-80)

9 (80-90)
1 (0-10)
Hallazgo sitio

Pozo

(%)
AL01_SA

P21 0 4 0 0 0 0 - - - - - 4 0%
P22 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P23 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P24 0 0 1 0 2 1 0 0 - - - 4 0%
P25 0 0 2 0 0 0 - - - - - 2 0%
P26 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P27 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P28 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P29 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P30 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P31 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P32 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P01 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%
P02 0 1 4 0 0 0 - - - - - 5 0,5%
P03 20 22 25 23 27 5 0 0 0 - - 122 12,7%
P04 0 2 1 0 0 0 - - - - - 3 0%
P05 0 11 7 0 0 0 - - - - - 18 1,9%
P06 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P07 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P08 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P09 0 0 0 1 0 0 - - - - - 1 0%
P10 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P11 0 0 2 0 0 0 - - - - - 2 0%
AS05 P12 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P13 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%
P14 0 6 12 8 8 0 0 - - - - 34 3,5%
P15 0 0 8 - - - - - - - - 8 0,8%
P16 0 6 0 0 0 - - - - - - 6 0,6%
P17 0 4 2 0 0 - - - - - - 6 0,6%
P18 0 5 0 3 0 0 - - - - - 8 0,8%
P19 0 0 5 8 0 - - - - - - 13 1,4%
P20 0 8 10 - - - - - - - - 18 1,9%
P21 0 8 4 0 0 0 - - - - - 12 1,3%
P22 0 5 5 6 - - - - - - - 16 1,7%
P23 0 3 0 8 5 2 - - - - - 18 1,9%

Página | 35
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

10 (90-100)

F. absoluta
Superficial

F. relativa
2 (10-20)

3 (20-30)

4 (30-40)

5 (40-50)

6 (50-60)

7 (60-70)

8 (70-80)

9 (80-90)
1 (0-10)
Hallazgo sitio

Pozo

(%)
AL01_SA

P24 0 2 0 - - - - - - - - 2 0%
P25 0 0 3 3 0 0 - - - - - 6 0,6%
P26 0 2 0 0 0 - - - - - - 2 0%
P27 3 9 15 14 0 - - - - - - 41 4,3%
P28 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P29 0 7 6 1 0 0 - - - - - 14 1,5%
P30 0 3 3 - - - - - - - - 6 0,6%
P31 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%
P32 0 2 0 0 0 0 - - - - - 2 0%
P33 1 5 0 0 0 0 - - - - - 6 0,6%
P34 0 2 3 4 2 0 0 - - - - 11 1,1%
P35 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%
P36 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P37 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%
P38 0 1 0 3 0 0 - - - - - 4 0%
P39 0 9 2 3 0 0 - - - - - 14 1,5%
P40 0 9 10 8 3 0 0 - - - - 30 3,1%
P41 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P42 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P43 0 1 0 0 0 0 - - - - - 1 0%
P44 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P45 0 0 - - - - - - - - - 0 0%
P46 0 0 0 - - - - - - - - 0 0%
P47 0 0 1 0 0 0 - - - - - 1 0%
P48 0 1 0 - - - - - - - - 1 0%
P49 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P50 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P51 0 0 - - - - - - - - - 0 0%
P52 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P53 0 1 2 0 0 0 - - - - - 3 0%
P54 0 1 12 - - - - - - - - 13 1,4%
P55 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P56 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P57 0 2 2 0 0 0 - - - - - 4 0%
P58 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%

Página | 36
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

10 (90-100)

F. absoluta
Superficial

F. relativa
2 (10-20)

3 (20-30)

4 (30-40)

5 (40-50)

6 (50-60)

7 (60-70)

8 (70-80)

9 (80-90)
1 (0-10)
Hallazgo sitio

Pozo

(%)
AL01_SA

P59 0 0 4 3 0 0 - - - - - 7 0,7%
P60 0 3 0 0 0 0 - - - - - 3 0%
P61 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P62 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P63 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P64 0 2 1 0 0 0 - - - - - 3 0%
P65 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P66 0 0 - - - - - - - - - 0 0%
P67 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P68 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P69 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P70 0 7 8 1 0 0 - - - - - 16 1,7%
P71 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P72 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P73 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P74 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P75 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P76 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P77 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P78 0 0 - - - - - - - - - 0 0%
P79 0 2 0 0 - - - - - - - 2 0%
P80 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P81 0 2 0 - - - - - - - - 2 0%
P82 0 1 4 0 0 0 - - - - - 5 0,5%
P83 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P84 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P85 0 0 - - - - - - - - - 0 0%
P86 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P87 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P88 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P89 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P90 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P91 0 0 0 - - - - - - - - 0 0%
P92 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P93 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%

Página | 37
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

10 (90-100)

F. absoluta
Superficial

F. relativa
2 (10-20)

3 (20-30)

4 (30-40)

5 (40-50)

6 (50-60)

7 (60-70)

8 (70-80)

9 (80-90)
1 (0-10)
Hallazgo sitio

Pozo

(%)
AL01_SA

P94 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%
P95 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P96 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P97 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P98 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%
P99 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P100 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P101 0 0 0 - - - - - - - - 0 0%
P102 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%
P103 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%
P104 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P105 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P106 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P107 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P108 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P109 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P110 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P111 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P112 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P113 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P114 0 0 0 - - - - - - - - 0 0%
P115 0 1 0 0 - - - - - - - 1 0%
P116 0 1 0 0 0 - - - - - - 1 0%
P117 0 0 0 - - - - - - - - 0 0%
P118 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P119 0 0 0 - - - - - - - - 0 0%
P120 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P121 0 0 - - - - - - - - - 0 0%
P01 0 1 0 0 0 0 - - - - - 1 0%
P02 0 5 4 4 0 0 - - - - - 13 1,4%
P03 0 10 6 0 0 0 - - - - - 16 1,7%
AS06 P04 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P05 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P06 0 4 6 13 0 0 - - - - - 23 2,4%
P07 0 7 4 0 0 0 - - - - - 11 1,1%

Página | 38
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

10 (90-100)

F. absoluta
Superficial

F. relativa
2 (10-20)

3 (20-30)

4 (30-40)

5 (40-50)

6 (50-60)

7 (60-70)

8 (70-80)

9 (80-90)
1 (0-10)
Hallazgo sitio

Pozo

(%)
AL01_SA

P08 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P09 0 0 0 0 - - - - - - - 0 0%
P10 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P01 0 1 0 0 0 0 - - - - - 1 0%
P02 0 2 1 0 0 0 - - - - - 3 0%
P03 0 10 3 4 0 0 - - - - - 17 1,8%
P04 0 3 1 0 0 0 - - - - - 4 0%
P05 0 6 1 0 0 0 - - - - - 7 0,7%
P06 0 0 3 - - - - - - - - 3 0%
P07 0 11 0 0 0 0 - - - - - 11 1,1%
AS07
P08 0 1 2 0 0 0 - - - - - 3 0%
P09 0 4 1 0 0 0 - - - - - 5 0,5%
P10 0 0 0 4 0 0 - - - - - 4 0%
P11 0 0 0 0 0 0 0 - - - - 0 0%
P12 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P13 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P14 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
AS08 P01 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
AS09 P01 0 3 0 - - - - - - - - 3 0%
P01 2 5 0 1 0 0 - - - - - 8 0,8%
P02 0 7 4 3 - - - - - - - 14 1,5%
P03 0 0 3 8 0 - - - - - - 11 1,1%
P04 0 8 5 2 0 0 - - - - - 15 1,6%
P05 0 8 3 0 - - - - - - - 11 1,1%
P06 0 23 9 2 - - - - - - - 34 3,5%
P07 0 3 2 2 0 1 0 0 0 - - 8 0,8%
P08 0 27 33 10 4 - - - - - - 74 7,7%
AS10
P09 0 12 20 6 2 0 0 - - - - 40 4,2%
P10 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%
P11 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P12 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P13 0 0 0 0 0 - - - - - - 0 0%
P14 1 8 12 8 7 2 4 4 0 0 0 46 4,8%
P15 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P16 0 0 0 1 0 0 - - - - - 1 0%

Página | 39
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

10 (90-100)

F. absoluta
Superficial

F. relativa
2 (10-20)

3 (20-30)

4 (30-40)

5 (40-50)

6 (50-60)

7 (60-70)

8 (70-80)

9 (80-90)
1 (0-10)
Hallazgo sitio

Pozo

(%)
AL01_SA

P17 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P18 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P19 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P20 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P21 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P22 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P23 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P24 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
P25 0 0 0 0 0 0 - - - - - 0 0%
F. absoluta 27 358 311 181 62 11 4 4 0 0 0 958 -
F. relativa (%) 2,8% 37,4% 32,5% 18,9% 6,5% 1,1% 0,4% 0,4% 0% 0% 0% - 100%

De los 204 pozos de sondeo excavados se recuperó un total de 958 elementos culturales. El 76,5%
de las unidades no presentó material en superficie ni en depósito, mientras que del 23,5% restante
se recuperaron los 958 elementos.

Con respecto a la distribución de materiales en estratigrafía, en el sector del sitio emplazado en


cerro se recuperaron materiales hasta los 70 cm de profundidad (solo en unidad AS10-P14). Los
elementos culturales recuperados se concentran principalmente entre los niveles 1 y 3, con
porcentajes que van desde el 37% al 19%, bajando la densidad de materiales considerablemente a
medida que aumenta la profundidad en cada pozo de sondeo realizado. La mayoría de los pozos de
sondeo se excavaron hasta contar con al menos dos niveles estériles, sin embargo, esto no fue
posible en algunos pozos ubicados en el sector cerro, donde la presencia de roca madre impidió
continuar con las excavaciones y lograr los niveles culturalmente estériles, pero que igualmente
alcanzaron el estrato geológico culturalmente estéril.

Por otro lado, en relación a la distribución de materiales en las capas estratigráficas identificadas,
se identificaron claramente dos capas en el área de emplazamiento del sitio AL01_SA (A y B). Los
materiales se identifican principalmente en la Capa A (98,3%) y solo un 1,7% de los materiales se
recuperaron de la Capa B (únicamente en las unidades AA10-P24, AS05-P03 y AS10-14), pudiendo
haber migrado desde la capa superior por el uso agrícola que ha tenido el área de proyecto.

El detalle de los elementos recuperados en cada capa estratigráfica, de cada pozo de sondeo, se
presenta en la siguiente tabla.

Página | 40
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Tabla 11:Materiales por capa estratigráfica recuperados en sitio AL01_SA.

Hallazgo sitio Capa F. F. relativa


Pozo
AL01_SA A B absoluta (%)

P03 10 0 10 1,0%
P04 4 0 4 0,4%
P05 7 - 7 0,7%
P07 27 0 27 2,8%
P08 7 - 7 0,7%
AA10 P11 1 0 1 0,1%
P17 10 - 10 1,0%
P18 4 0 4 0,4%
P21 4 - 4 0,4%
P24 3 1 4 0,4%
P25 2 - 2 0,2%
P02 5 - 5 0,5%
P03 117 5 122 12,7%
P04 3 - 3 0,3%
P05 18 - 18 1,9%
P09 1 - 1 0,1%
P11 2 0 2 0,2%
P14 34 0 34 3,5%
P15 8 - 8 0,8%
P16 6 0 6 0,6%
P17 6 - 6 0,6%
P18 8 - 8 0,8%
P19 13 - 13 1,4%
AS05
P20 18 - 18 1,9%
P21 12 - 12 1,3%
P22 16 - 16 1,7%
P23 18 - 18 1,9%
P24 2 - 2 0,2%
P25 6 0 6 0,6%
P26 2 - 2 0,2%
P27 41 - 41 4,3%
P29 14 - 14 1,5%
P30 6 - 6 0,6%
P32 2 - 2 0,2%
P33 6 - 6 0,6%

Página | 41
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Hallazgo sitio Capa F. F. relativa


Pozo
AL01_SA A B absoluta (%)

P34 11 - 11 1,1%
P38 4 0 4 0,4%
P39 14 - 14 1,5%
P40 30 - 30 3,1%
P43 1 0 1 0,1%
P47 1 0 1 0,1%
P48 1 - 1 0,1%
P53 3 - 3 0,3%
P54 13 - 13 1,4%
P57 4 - 4 0,4%
P59 7 - 7 0,7%
P60 3 0 3 0,3%
P64 3 0 3 0,3%
P70 16 - 16 1,7%
P79 2 - 2 0,2%
P81 2 - 2 0,2%
P82 5 0 5 0,5%
P115 1 - 1 0,1%
P116 1 - 1 0,1%
P01 1 0 1 0,1%
P02 13 - 13 1,4%
AS06 P03 16 - 16 1,7%
P06 23 - 23 2,4%
P07 11 - 11 1,1%
P01 1 0 1 0,1%
P02 3 0 3 0,3%
P03 17 0 17 1,8%
P04 4 0 4 0,4%
P05 7 0 7 0,7%
AS07
P06 3 - 3 0,3%
P07 11 0 11 1,1%
P08 3 - 3 0,3%
P09 5 0 5 0,5%
P10 4 - 4 0,4%
AS09 P01 3 0 3 0,3%
AS10 P01 8 - 8 0,8%

Página | 42
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Hallazgo sitio Capa F. F. relativa


Pozo
AL01_SA A B absoluta (%)

P02 14 - 14 1,5%
P03 11 - 11 1,1%
P04 15 - 15 1,6%
P05 11 - 11 1,1%
P06 34 - 34 3,5%
P07 8 0 8 0,8%
P08 74 - 74 7,7%
P09 40 - 40 4,2%
P14 36 10 46 4,8%
P16 1 0 1 0,1%
F. absoluta 942 16 958 -
F. relativa (%) 98,3% 1,7% - 100%

En la siguiente figura se muestra el análisis realizado de acuerdo con la frecuencia de materiales


resultante por pozo de sondeo.

Página | 43
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 10: Análisis de frecuencia de materiales sitio AL01_SA

*En esta figura se muestra claramente la razón de incluir el hallazgo AS04 al análisis.

Página | 44
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Fuente: elaboración propia.

La figura muestra una distribución clara del material en depósito. Si bien no todos los pozos del área
nuclear del sitio presentaron material en depósito, se establecen claramente los límites y sectores
de mayor densidad. Así, Los pozos que presentaron mayor cantidad de materiales fueron los pozos
AS05-P03 con el 12,7% del total de materiales recuperados, y el pozo AS10-P08, con el 7,7%. El resto
de los pozos presentan porcentajes bajo el 5% del total de material cultural recuperado, siendo en
su mayoría los pozos en los que no se recuperaron elementos culturales.

De los materiales recuperados, el 99,7% (N=955) corresponden a elementos líticos, mientras que
solo el 0,3% (N=3) corresponden a fragmentos cerámicos. Los elementos líticos recuperados
corresponden principalmente a desbaste secundario, con lascas y láminas de tamaño variado (entre
5 a 1 cm). La materia prima corresponde a sílice y cuarzo de tonalidades blancas, grisáceas, rojizas,
anaranjadas y moradas. Igualmente, en menor medida se observa desbaste primario con un
porcentaje menor de corteza en las piezas. Adicionalmente se observan instrumentos como
preforma de punta de proyectil, perforadores, núcleos y posiblemente una raedera.

Por otra parte, los fragmentos cerámicos evidenciados corresponden a cerámica monocroma, de
tonalidad café, con cocción reductora en donde se distingue el centro más rojizo. La pasta si bien no
es gruesa, se identifica arena como desgrasante, presentando la pared un espesor de 0,8 mm. No
se distinguen tratamientos de superficie.

Para mayor detalle de los materiales culturales recuperados, se puede revisar el inventario en el
Apéndice 4. A continuación, se muestran fotografías de los elementos culturales recuperados.

Fotografías 3: Elementos culturales recuperados en sitio AL01_SA.

Líticos AS05-P02, nivel 2 (10-20 cm). Líticos AS10-P01, nivel superficial.

Página | 45
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Cerámicas AA10-P05, nivel 3(20-30 cm). Perforador y desechos de talla AS10-P14, nivel 1 (0-10
cm).

Cerámica AS05-P15, nivel 2 (20-30 cm). Lítico AS05-P116, nivel 1 (0-10 cm).

Líticos (posible preforma) AA10-P05, nivel 3 (20-30 cm). Líticos AS05-P05, nivel 1 (0-10 cm).

Página | 46
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Lítico AS07-P01, nivel 1 (0-10 cm). Líticos AS09-P01, nivel 1 (0-10 cm).

Líticos AA10-P04, nivel 1 (0-10 cm). Líticos (posible instrumento tipo cuchillo) AS10-P14, nivel
3 (20-30 cm).

A la fecha, los materiales se encuentran en dependencias de AMS. Una vez concluidos los análisis,
serán embalados y trasladados a las dependencias del Museo de Talagante (ver carta de aceptación
en Apéndice 3 del PAS 132).

Con los elementos recuperados en los pozos de sondeo, se dio cuenta de una ocupación
prehispánica del sitio AL01_SA. El sitio se configura como un espacio con múltiples funcionalidades.
En primera instancia se evidencia su uso como lugar de aprovisionamiento de materia prima,
principalmente sílice y cuarzo, observándose en superficie extensos afloramientos y rocas con
extracciones. Por otra parte, la gran mayoría de los desechos de talla evidenciados en las
excavaciones, corresponden a desbaste secundario, con baja presencia de desechos primarios con
corteza. Igualmente, la presencia de micro lascas demuestra retoques finales de piezas o la
presencia de reavivamiento de éstas. En conjunto con esto, la aparición de diversos instrumentos
líticos (preformas de puntas de proyectil, perforadores, posiblemente raederas y núcleos) y escasos

Página | 47
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

fragmentos cerámicos, están dando cuenta de un espacio utilizado de forma más permanente a lo
que usualmente se observa en una cantera. Siendo así, se postula este espacio como un
campamento (temporal o permanente) asociado a la extracción de materia prima. De todas
maneras, futuros análisis de materiales permitirán definir con mayor claridad la funcionalidad de
este espacio.

• Delimitación sitio arqueológico AL01_SA

Con la caracterización arqueológica realizada, se logró delimitar satisfactoriamente el sitio


arqueológico AL01_SA, conformado por los hallazgos AA10, AS05, AS06, AS07, AS08, AS09 y AS10.
Se excluye del sitio arqueológico el hallazgo AS04, ya que no cuenta con depósito y se encuentra
rodeado por pozos culturalmente estériles, correspondiendo a una concentración de materiales
superficial aledaña al sitio arqueológico.

La caracterización realizada contó con dos pozos estériles en todas las direcciones cardinales en
función de los pozos que presentaron material en depósito. En este contexto, el sitio AL01_SA
abarca un área de 1,8 ha (18.334 m2). En la siguiente figura se muestra el sitio arqueológico
delimitado, en relación al área de influencia del Proyecto y a los hallazgos aislados y concentraciones
identificados en la totalidad del área del Proyecto PFV Alsol. Esta información también se encuentra
disponible en el kmz que se presenta en el Apéndice 5.

Página | 48
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 11: Delimitación sitio arqueológico AL01_SA en relación al AI.

Fuente: elaboración propia.

Página | 49
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Como se observa en la figura, el sitio arqueológico AL01_SA no se encuentra totalmente al interior


del área del Proyecto Parque Fotovoltaico Alsol, sino que se comparte con el Proyecto Parque
Fotovoltaico Alagua y se extiende a sectores que no serán afectados por ninguno de los proyectos.
En la siguiente tabla se muestra el área que abarca el sitio arqueológico en cada proyecto y el área
que no será intervenida.

Tabla 12:Superficies del sitio AL01_SA por proyecto.

Superficie sitio
Proyecto
AL01_SA (ha)
PFV Alsol 1,06
PFV Alagua 0,59
Fuera de AI 0,18
Total 1,83
En este sentido, en el PAS132 incluido en el Anexo 5.1 de la presente Adenda, se propone el rescate
mediante excavación arqueológica del 20% del área del sitio arqueológico AL01_SA que se
encuentra al interior del área de influencia del Proyecto PFV Alsol. Así mismo, se propone la
recolección superficial del 100% de los elementos que se encuentren en superficie. La metodología
de rescate propuesta para la excavación y recolección superficial se encuentra en el PAS132 indicado
anteriormente.

Los porcentajes de rescate propuestos para el sitio arqueológico se basaron en lo establecido en la


Guía de Procedimiento Arqueológico, publicada por el CMN y el Ministerio de las Culturas, las Artes
y el Patrimonio en mayo de 2020, donde en el Anexo 5 se indica el porcentaje de recolección
superficial del 100% y de excavaciones de rescate entre el 10% y 20% para sitios domésticos como
es el caso del AL01_SA.

5.3 ESTRATIGRAFÍA HALLAZGOS PATRIMONIALES


En lo que refiere a la estratigrafía de las unidades excavadas, se homologaron las capas identificadas
en cada uno de los pozos de sondeo, unificando y dando coherencia a las características del
depósito. En términos generales, el área del Proyecto presenta dos sectores: uno correspondiente
al sector cerro (integrando cima, faldeos y laderas) y otro al sector chacras. En la siguiente figura se
muestra en área que abarcan los pozos de sondeo, distinguiendo los sectores de chacra y cerro.

Página | 50
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 12: Sectores de chacra y cerro en el área sondeada.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 51
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

A continuación, se describe la estratigrafía de cada sector:

Sector cerro:

Este sector corresponde a un cerro isla y laderas de lomajes al noroeste, localizados inmediatamente
al sur del camino a Cerro Blanco. En el cerro isla, se localizan las concentraciones y hallazgos aislados
que componen el sitio arqueológico identificado como AL01_SA, adicionalmente, en los faldeos
norte de este cerro y lomajes al noroeste, se emplazan los hallazgos AA19 y AA20.

- Capa A: La Capa se presenta en todas las unidades del sector, en donde se identifica una
matriz que presenta una textura principalmente limo arenosa, variando a limo arcillosa y
arcillo arenosa. Presenta una densidad de inclusiones media a baja, correspondiente a
gravilla, grava, clastos angulares de diversos tamaños (en ocasiones muy grandes),
componente orgánico (raicillas, fecas roedores) y menor medida cantos rodados. En
diversas ocasiones igualmente se observan concreciones calcáreas correspondientes a la
matriz de la Capa B.
Se extiende desde la superficie hasta los 60 cm de profundidad y en múltiples ocasiones
únicamente hasta los niveles 1 y 3 (10-30 cm), ya que la roca madre del cerro, o grandes
clastos, se presentan en la base de la unidad. Se evidencia una compactación baja que
aumenta con la profundidad, siendo más compacta a partir de los 30-40 cm de profundidad.
Se observa una tonalidad principalmente marrón, variando a marrón oscuro y claro. En
algunas ocasiones se observa que, entre los 30 y 40 cm de profundidad, comienza a obtener
una tonalidad más clara debido a la presencia de la matriz de la Capa B. La Capa A concentra
el 99% de los materiales recuperados del sector.
- Capa B: Se presenta en los elementos patrimoniales AS04, AS12 y en los pertenecientes al
sitio arqueológico AL10_SA, lo que se condice con el emplazamiento cercano o sobre el
sector cerro de estos elementos patrimoniales y que, a su identificación impide la
continuidad de la excavación arqueológica.
Corresponde a una matriz que se caracteriza por presencia de cal, dependiendo de las
unidades varía la composición de limo, arena u arcilla, siendo en ocasiones, únicamente cal.
Así mismo, se observa que en los faldeos del sector sur del cerro isla, la presencia de cal
disminuye observándose una matriz principalmente limo arcillosa.
Presenta densidad de inclusiones baja a media, escasamente altas, correspondiente a
gravilla, grava y clastos angulares de diversos tamaños. Se observa igualmente la presencia
de rocas calcáreas. La compactación varía de semi-compacta a compacta, aumentando
considerablemente en las unidades en los faldeos sur, donde la matriz se presenta limo-
arcillosa. La capa se extiende desde los 10 a 100 cm de profundidad, siendo más común
entre los 30 y 50 cm de profundidad.
La capa presenta una tonalidad blanquecina con tintes amarillos y en ocasiones cuando se
mezcla con la matriz de la Capa A, marrón claro. Algunas unidades en los faldeos de la ladera
sur presentan una tonalidad marrón claro e inclusiones de sales. Si bien la capa presentó
material cultural, sólo corresponde a menos del 1%.

Página | 52
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

A continuación, se presentan las fotos y dibujos de perfiles de las unidades que contaron con
estratigrafía más clara y característica del contexto excavado, para que se entienda de manera
gráfica lo descrito anteriormente:

Figura 13. Dibujo de perfil pozo AS05-P03, sector cerro.

Figura 14. Dibujo de perfil pozo AS10-P14, sector cerro.

Página | 53
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Sector Chacra:

Este sector se emplaza hacia el sureste, sur y oeste del cerro isla. En la porción sur y sureste del
cerro isla, este sector está representado en las unidades AS10-12-13-15-17-18-19-22-23-24-25,
AA10-06-10-13-14-15-16-19-20-22-26-27-28, que comprenden la delimitación sureste del sitio
AL01_SA. Además, en este sector se encuentran los elementos patrimoniales AS01, AS02, AS03, y
AS11. Se excavaron pozos en sectores entre melgas (hacia el oeste), que aún se evidencian con
basura actual (plástico, vidrio, metales) y en campos labrados en donde ya no se evidencian las
melgas y presentan con alta densidad de yuyos secos. A continuación, se detallan las capas
identificadas siendo homologadas en todas las unidades excavadas:

- Capa A: Esta capa se presenta en todas las unidades y corresponde a un matriz que varía de
limo arcillosa a arcillo limosa, con densidad de inclusiones baja e incluso nula en algunas
unidades (principalmente al sur y sureste del cerro isla). En los casos en que se presentan
inclusiones, se observan principalmente raicillas, gravilla, grava, clastos angulares y, en
algunas ocasiones, madera quemada (sur y sureste del cerro isla). Se observa una estructura
aterronada, que se disgrega fácilmente, pero muy compacta.
Presenta una tonalidad por lo general marrón oscuro. Esta capa se extiende desde la
superficie hasta al menos los 70 cm de profundidad. No se identificaron elementos
patrimoniales en depósito en este sector en el marco del Proyecto PFV Alsol.
- Capa B: esta capa se presenta en algunas de las unidades excavadas del sector chacra.
Corresponde a una matriz arcillosa u arcillo limosa con baja densidad de inclusiones, las
cuales corresponden a raicillas, grava, gravilla e inclusiones de roca calcárea, en este
sentido, igualmente en ocasiones se observa el componente calcáreo en la unidad. Presenta
una estructura de compacta a muy compacta y ya no se observa aterronada. La tonalidad
varía de café claro, amarillento y rojizo. Esta capa se extiende desde los 50-100 cm de
profundidad y no registró material cultural.
A continuación, se muestran dibujos de perfiles que grafican las capas reveladas en el sector chacra:

Página | 54
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 15. Dibujo de perfil pozo AS10-P24, sector chacra.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 55
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Figura 16. Dibujo de perfil pozo AS01-P01, sector chacra.

6 SÍNTESIS DE RESULTADOS
En primer lugar, para poder caracterizar adecuadamente el sitio, concentraciones y hallazgos
aislados considerados, se excavaron un total de 213 pozos de sondeo, contando la mayoría de los
pozos con al menos dos niveles consecutivos culturalmente estériles. Aquellos pozos que se
cerraron sin contar con dos niveles culturalmente estériles, se asocian con la aparición de roca
madre en el pozo excavado, lo que impidió la continuidad en la excavación. El detalle del registro de
las excavaciones puede consultarse en la base de datos que se encuentra en el Apéndice 3.

De los 213 pozos de sondeo excavados, 191 corresponden a unidades adicionales respecto a lo
planteado originalmente (considerando el hallazgo AA10 del Proyecto PFV Alagua).

La siguiente tabla resume los pozos excavados por cada elemento patrimonial:

Página | 56
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Tabla 13. Resumen de pozos excavados y unidades adicionales


Cantidad Cantidad
Tipo de pozos de pozos de
Nombre Total
elemento sondeo sondeo
planteados adicionales
Hallazgo
AS01 1 0 1
aislado
Hallazgo
AS02 1 0 1
aislado
Hallazgo
AS03 1 0 1
aislado

AS04 Concentración 4 0 4

AS05 Concentración 4 117 121


Hallazgo
AS06 1 9 10
aislado
Hallazgo
AS07 1 13 14
aislado
Hallazgo
AS08 1 0 1
aislado
Hallazgo
AS09 1 0 1
aislado
Hallazgo
AS10 1 24 25
aislado
Hallazgo
AS11 1 0 1
aislado
Hallazgo
AS12 1 0 1
aislado

AA10 Concentración 4 28 32

Total 22 191 213

La identificación de material en depósito en los hallazgos AS05, AS06, AS07, AS09, AS10 y AA10,
llevó a la mayor ampliación de la grilla de pozos de sondeo, conformando el sitio AL01_SA. Se incluyó
el hallazgo AS08, que, si bien su pozo de sondeo resultó estéril, se encuentra aledaño al AS07 y al
interior del polígono definido para el sitio AS01_SA.

Del resto de los elementos patrimoniales caracterizados (AS01, AS02, AS03, AS04, AS11 y AS12),
ninguno vio modificada la cantidad de pozos de sondeo ni su extensión original. En la siguiente tabla
se muestran las superficies finales de los elementos patrimoniales identificados en el marco del
Proyecto PFV Alsol.

Página | 57
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Tabla 14. Superficies finales elementos patrimoniales

Superficie
Nombre Tipo de elemento Superficie total (m2)
inicial (m2)

AS01 Hallazgo aislado 1 1

AS02 Hallazgo aislado 1 1

AS03 Hallazgo aislado 1 1

AS04 Concentración 1 1

AS11 Hallazgo aislado 1 1

AS12 Hallazgo aislado 1 1

AS05 Sitio arqueológico 47

AS06 Sitio arqueológico 1

AS07 Sitio arqueológico 1


Total AL01_SA: 18.334.
AS08 Sitio arqueológico 1
En Proyecto Alsol: 10.600.
AS09 Sitio arqueológico 1

AS10 Sitio arqueológico 1

AA10 Sitio arqueológico 1

En total se recuperaron 958 materiales culturales, todos correspondientes al sitio arqueológico


AL01_SA. De los materiales culturales recuperados, sólo tres correspondieron a fragmentos
cerámicos, mientras que el resto (N=955) correspondieron a materiales líticos.

En términos estratigráficos, en el área del Proyecto destacan dos sectores en donde se distribuyen
los hallazgos y concentraciones arqueológicas: sector cerro (cima, laderas y faldeos) y sector de
chacras. Los elementos recuperados de los pozos de sondeo se identificaron únicamente en el sector
cerro, principalmente entre los niveles 1 y 3, contando la Capa A con cerca del 99% de los elementos
recuperados. Los elementos identificados en la Capa B pueden haber migrado desde la Capa A,
debido principalmente al uso agrícola que ha tenido el área de emplazamiento de los elementos.

Por su parte, el resto de los elementos patrimoniales que no se incluyen dentro del sitio
arqueológico AL01_SA no presentaron material en depósito, por lo que tienen un comportamiento
netamente superficial y corresponderían a desechos arrastrados por condiciones naturales hacia la
periferia del sitio mayor.

Con los elementos recuperados en los pozos de sondeo, se dio cuenta de una ocupación
prehispánica del sitio AL01_SA. El sitio se configura como un espacio con múltiples funcionalidades.
En primera instancia se evidencia su uso como lugar de aprovisionamiento de materia prima,

Página | 58
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

principalmente sílice y cuarzo, observándose en superficie extensos afloramientos y rocas con


extracciones. Por otra parte, la gran mayoría de los desechos de talla evidenciados en las
excavaciones, corresponden a desbaste secundario, con baja presencia de desechos primarios con
corteza. Igualmente, la presencia de micro lascas demuestra retoques finales de piezas o la
presencia de reavivamiento de éstas. En conjunto con esto, la aparición de diversos instrumentos
líticos (preformas de puntas de proyectil, perforadores, posiblemente raederas y núcleos) y escasos
fragmentos cerámicos, están dando cuenta de un espacio utilizado de forma más permanente a lo
que usualmente se observa en una cantera. Siendo así, se postula este espacio como un
campamento (temporal o permanente) asociado a la extracción de materia prima. De todas
maneras, futuros análisis de materiales permitirán definir con mayor claridad la funcionalidad de
este espacio.

7 RECOMENDACIONES
Con los resultados obtenidos a partir de la caracterización arqueológica realizada en las
concentraciones, sitios arqueológicos y hallazgos aislados ubicados en el área de influencia del
Proyecto, que van a ser afectados por la construcción de éste, se propone el rescate mediante
excavaciones y/o recolección superficial según elemento patrimonial una vez obtenida la RCA
favorable. En la siguiente tabla se muestran los porcentajes propuestos para el rescate:

Tabla 15:Medidas de rescate arqueológico propuestas


Tipo
Metodología de
Nombre Elemento Superficie (m2) Porcentaje
rescate
Patrimonial
Hallazgo Recolección
AS01 1 100%
aislado superficial
Hallazgo Recolección
AS02 1 100%
aislado superficial
Hallazgo Recolección
AS03 1 100%
aislado superficial
Recolección
AS04 Concentración 1 100%
superficial
Hallazgo Recolección
AS11 1 100%
aislado superficial
Hallazgo Recolección
AS12 1 100%
aislado superficial
100% del área
Recolección
dentro del
superficial
Sitio Total 18.334. Proyecto Alsol.
AL01_SA
arqueológico En Proyecto Alsol: 10.600. 20% del área
Excavación de
dentro del
rescate
Proyecto Alsol.
La propuesta de rescate de estos elementos se incluye en el PAS132, presentado en el Anexo 5.1 de
la Adenda Complementaria del Proyecto. Por su parte, en el Anexo 3.3 de Compromisos

Página | 59
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Ambientales Voluntarios (CAV), se incluye la protección de la porción del sitio AL01_SA que no se
verá afectada por las obras del Proyecto, el cual considera un área de 1.833 m2.

8 CONCLUSIONES
En el presente informe se mostraron los resultados de la caracterización arqueológica de carácter
sub-superficial realizada en los sitios arqueológicos, concentraciones y hallazgos aislados
identificados en el marco de la evaluación ambiental del Proyecto Parque Fotovoltaico Alsol de Solek
Chile Holding SpA. El Proyecto se ubica en la comuna de Tiltil, provincia de Chacabuco, región
Metropolitana.

Estos trabajos fueron autorizados por el CMN, a través del Ord. N°3911 del 01 de septiembre de
2021, siendo titular del permiso los arqueólogos María Paz Casorzo, Flavio Ardiles y Camilo Robles
de AMS.

Las actividades se llevaron a cabo entre los días 14 de septiembre y 09 de noviembre de 2021,
excavándose un total de 213 pozos de sondeo, de profundidades variables según se identificase el
estrato geológico culturalmente estéril, o en función de los materiales en depósito recuperados.

Como resultado de la caracterización y delimitación, se concluyó el comportamiento superficial de


los elementos patrimoniales: AS01, AS02, AS03, AS04, AS11 y AS12, ya que no se identificó material
cultural en depósito en los pozos de sondeo excavados en estos hallazgos. Por su parte, se identificó
continuidad entre los depósitos culturales asociados a los hallazgos AS05, AS06, AS07, AS08, AS09,
AS10 y AA10, este último del proyecto adyacente PFV Alagua. Esta continuidad resultó en la
identificación del sitio arqueológico AL01_SA, el cual se emplaza en el área de influencia del PFV
Alsol y del PFV Alagua, contando además con una porción que no es parte de ningún proyecto y que
no será afectada por las obras y actividades constructivas.

Durante la caracterización arqueológica realizada, se recuperaron 958 elementos culturales, con el


99,7% correspondiente a elementos líticos de cronología prehispánica y solo tres fragmentos de
cerámica (0,3%), cuya adscripción crono-cultural específica será materia de los análisis posteriores
a realizar por especialistas.

De manera preliminar, se puede inferir que el sitio AL001_SA y los hallazgos y concentraciones
aisladas asociadas, se configura como un espacio con múltiples funcionalidades. En primer lugar, se
evidencia su uso como lugar de aprovisionamiento de materia prima (sílice y cuarzo). La mayoría de
los desechos de talla corresponden a desbaste secundario, lo que junto con la presencia de micro
lascas demuestra la confección de instrumentos in situ. Esto sumado a la presencia de diversos
instrumentos líticos (preformas de puntas de proyectil, perforadores, posiblemente raederas y
núcleos) y escasos fragmentos cerámicos, estarían dando cuenta también de un espacio utilizado
de forma más permanente a lo que usualmente se observa en una cantera. Siendo así, se postula
este espacio como un campamento (temporal o permanente) asociado a la extracción de materia
prima. De todas maneras, los análisis a efectuar de los elementos recuperados, así como los que se

Página | 60
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

obtengan de los rescates a realizar, permitirán definir con mayor claridad la funcionalidad de este
espacio.

Por otro lado, se propone implementar el rescate de los elementos una vez obtenida la RCA
favorable, junto con medidas de protección a la porción del sitio AL01_SA que no será afectada por
las obras del Proyecto. La protección se realizará mediante la instalación de cercos y señaléticas que
prohíban el paso de trabajadores, evitando así la afectación de éstos elementos durante la fase de
construcción del Proyecto.

Finalmente se acepta lo solicitado por la autoridad en cuanto a la ejecución de monitoreo


arqueológico permanente durante los movimientos de tierra involucrados en la fase de
Construcción del Proyecto, así como inducción a los trabajadores sobre temas patrimoniales y
procedimiento ante hallazgos no previstos.

Página | 61
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

9 BIBLIOGRAFÍA
Amunátegui, M. L. 1913. Descubrimiento i conquista de Chile. Memoria presentada a la Universidad
de Chile en la sesión solemne verificada el 6 de octubre de 1861. Impr., Litogr. Y
Encuadernación Barcelona. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-86369.html
Belmar, C., Labarca, R., Blanco, J., Stehberg, R., & Rojas, G. 2005. Adaptación al medio y uso de
recursos naturales en caverna Piuquenes (Cordillera de Chile Central). In Actas el XVI
Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp. 415-423).
Baudet, D. 2002 Análisis cerámico sitio Las Tinajas. Ms.
Boza, C., Duval, H., & Marinello, J. D. 1982.Inventario de una arquitectura anónima. Empresa Editora
Lord Cochrane.
Cáceres, I., C. González, I. Correa, R. Retamal, M. Rodríguez Y M. Saavedra. 2010.Carrascal 1: nuevos
aportes a la discusión sobre la presencia Inca en Chile Central. Actas del XVII Congreso
Nacional de Arqueología Chilena, Valdivia. Tomo 1: 331-340.
Cantarutti, G. y R. Mera. 2002. Alfarería del cementerio Estación Matucana: ensayo de clasificación
y relaciones con la cerámica del Período Inca de Chile Central y áreas vecinas. Werkén 3:
147-170.
Casteletti, J. y M. García. 2007. Detección y caracterización de fuentes prehispanas de
aprovisionamiento lítico a través de indicadores geológicos en el cordón de Chacabuco.
Clava 6:47-58.
Cornejo, L., Saavedra, M. y H. Vera. 1997. Asentamientos Arcaicos en El Manzano (rio Maipo). En
Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Pp. 621- 636.
Cornejo, L., Saavedra, M., Vera, H. 1998. Periodificación del Arcaico en Chile Central: Una propuesta.
En Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 25: 36-39.
Cornejo, L., F. Falabella y L. Sanhueza. 2003- 2004. Patrón de Asentamiento yOrganización Social de
los grupos Aconcagua de la Cuenca del Maipo. Revista de Antropología 17: 77-104.
Cornejo,L., y C. Galarce 2004. Avances en el estudio de la lítica de sociedades tardías de Chile
Central. Chungará 36, 783-797
Correa, I.,F. Bahamondes, M. Uribe, y C. Solervicens. 2007. Contextos alfareros de interacción social:
lo local y lo foráneo en el cementerio inca de Quinta Normal. Revista de Antropología 19:
143-171.
Durán, E. 1980. Tagua Tagua II, nivel de 6130 años: Descripción y relaciones. Boletín del Museo de
Historia Natural 37:75-86.
Dirección de Obras de Santiago, M. 2000. Santiago Poniente Desarrollo Urbano y
Patrimonio. Dirección de Obras Municipales, Atelier Parisien. D’Urbanisme Dominique,
Santiago, París.
Falabella, F. y R. Stehberg. 1989. Los inicios del desarrollo agrícola y alfarero: zona central (300 a.C.
a 900 d. C.) en Prehistoria, desde sus orígenes hasta los albores de la conquista (cap. XIV)
editado por J. Hidalgo, V. Schiappacase, H. Niemeyer, C. Aldunate y I. Solimano, pp. 295-
331. Editorial Andrés Bello, Santiago.
Falabella, F. y M.T., Planella.1980. Secuencia cronológico-cultural para el sector de la
desembocadura del río Maipo. Revista Chilena de Antropología 3:87-107.
Falabella, F. y M.T. Planella. 1988/89 Alfarería temprana en Chile Central: un modelo de
interpretación. Paleoethnológica 5:41-64.

Página | 62
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Falabella, F. y M.T., Planella. 1991. Comparación de ocupaciones precerámicas y agroalfareras en el


litoral de Chile Central, en Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo 3,
pp. 95-112. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.
Falabella, F., Pavlovic, D., Planella, M., yL. Sanhueza 2016. Diversidad y heterogeneidad cultural y
social en Chile Central durante los Períodos Alfarero Temprano e Intermedio Tardío (300
años ac a 1.450 años dc). Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas,
365-399.
Garceau, C., McRostie, V., Labarca, R., Rivera, F., yR. Stehberg 2010. Investigación arqueológica en
el sitio Tambo Ojos de Agua, cordillera del Aconcagua. En Actas del XVII Congreso Nacional
de Arqueología Chilena Vol. 1, pp. 351-363.
Galarce, P. y P. Peralta. 2003. Organización tecnológica lítica y movilidad de grupos cazadores
recolectores en asentamientos cordilleranos del Arcaico en Chile Central. En Actas del XVI
Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Pp. 435- 443.
Hermosilla, N. 1994. Alero Las Chilcas 1: 3.000 años de secuencia ocupacional. Actas del 2° taller de
arqueología de Chile Central. Dpto. de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile.
Hermosilla, N., J.A. Simonetti y B. Saavedra.1995. Ocupación humana en el sector de Las Chilcas:
aleros Las Chilcas 2 y Piedra del Indio. En Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología
Chilena. Antofagasta, pp. 275-280.
Hermosilla, N y Saavedra, B. 1997.Uso de recursos y estilo de vida: el caso de la Cueva El Carrizo,
Cordón de Chacabuco. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Copiapó:
451-472
Hermosilla, N., B. Saavedra y L. Vargas. 2001. Dinámica de los patrones de asentamiento en Chile
central en función de la cultura y el ambiente: el caso del cordón de Chacabuco. Informe
Fondecyt N° 1990067.
Hidalgo, R. 2005. La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del
siglo XX (Vol. 36). Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ibarra, M., yU. Bonomo. 2012. De la fábrica a la vivienda. La protección de la memoria obrera en
torno a la Fábrica Central de Leche, Santiago de Chile. Apuntes. Revista de estudios sobre
patrimonio cultural, 25(1).
Ilustre Municipalidad de Santiago, 2013.Memoria explicativa proyecto de modificación al plan
regulador de Santiago, sector Nº 5 Matta – Franklin yactualización del texto de la ordenanza
local.
Jackson, D. 1989. Retocadores extremo-laterales en contextos paleo-indios. Anales del instituto de
la Patagonia Serie Ciencias Humanas 19:121-124.
Kaltwasser, J., A. Medina y J. Munizaga.1980. Cementerio del Período Arcaico en Cuchipuy. Revista
Chilena de Antropología 3, Santiago.
Labarca, R. 2003. Relación hombre-mastodonte en el semiárido chileno: El caso de Quebrada
Quereo (IV Región, Coquimbo). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 52, 151-175.
Méndez, C. 2015. Los primeros andinos: tecnología lítica de los habitantes del centro de Chile trece
mil años atrás: Premio Franklin Pease GY de Estudios Andinos 2011-2012, Programa de
Estudios Andinos (Escuela de Posgrado), Facultad de Letras y Ciencias Humanas.Fondo
editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Página | 63
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Montané, J. 1968. Paleo- Indian Remains from Laguna de Tagua Tagua, Central Chile.Science 161;
1137-1138.
Mostny, G. 1947. Un Cementerio Incásico en Chile Central. En Boletín del Museo Nacional deHistoria
Natural 23:17-39.
Massone, M. 1978. Los Tipos Cerámicos del Complejo Aconcagua. Tesis de Licenciatura de
Arqueología y Prehistoria, Departamento de Antropología, universidad de Chile, Santiago.
Maureira, I. 2015 Conjunto habitacional y propuesta de recuperación del patrimonio industrial en
torno al ex FFCC de Santiago. Memoria Proyecto de Título, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad de Chile.
Núñez, L., J. Varela, R. Casamiquela, V. Schiappacasse, H. Niemeyer & C. Villagrán. 1994. Cuenca de
Taguatagua en Chile: El ambiente del Pleistoceno y ocupaciones humanas.Revista Chilena
de Historia Natural (separata), Santiago.
Pavlovic, D. 2002 Las casas de la gente del valle: el asentamiento habitacional de la cultura
Aconcagua en la cuenca del Maipo-Mapocho. Actas III Congreso Chileno de Antropología,
Tomo I, pp. 410-422. Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago.
Pavlovic, D., Troncoso, A., Massone, M., & Sánchez, R. 2000. El sitio RML 008-Blanca Gutiérrez y su
aporte a la comprensión de los sistemas de asentamientos y subsistencia de la cultura
Aconcagua en Lampa, Valle Central de Chile. In Actas del XIV Congreso Nacional de
Arqueología Chilena. Vol. 2, pp. 161-190).
Pavlovic, D., Troncoso, A., Sánchez, R., & Pascual, D. 2012. Un Tigre En El Valle: Vialidad, Arquitectura
Y Ritualidad Incaica En La Cuenca Superior Del Río Aconcagua. Chungará, Arica, 44(4), 551-
569.
Ramírez, J. M., Hermosilla, N., Jerardino, A., & Castilla, J. C. 1991. Análisis bio-arqueológico
preliminar de un sitio de cazadores recolectores costeros: Punta Curaumilla–1, Valparaíso.
In Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Vol. 3, pp. 81-93.
Reyes, V., M. Henríquez Y J. Sanhueza. 2005. Cementerio incaico Estación Quinta Normal, Línea 5
del Metro de Santiago. Pp. 655-664. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología
Chilena, Concepción.
Rodríguez, J., H. Avalos y F. Falabella. 1991. La tradición Bato al norte del Aconcagua. Actas del XI
Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo 3, pp. 69-79. Sociedad Chilena de
Arqueología, Santiago.
Sánchez. R. 1997. Cultura Aconcagua en el valle del rio Aconcagua: una discusión sobre su cronología
y organización dual. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Vol. II: 147-
160.
Sánchez, R. 1998. Investigaciones arqueológicas en el curso superior del rio Aconcagua. Su
repercusión en la prehistoria de Chile Central. Actas del III Congreso Chileno de
Antropología. Tomo I: 423- 429.
Sanhueza, L. Y F. Falabella. 1999-2000. Las comunidades alfareras iniciales en Chile central. Revista
Chilena De Antropología 15: 29-47.
Sanhueza, L., M. Vásquez Y F. Falabella. 2003. Las sociedades alfareras tempranas de la cuenca de
Santiago. Chungara. Vol. 35. 1: 23-50.
Stehberg, R. 1976a. Un sitio habitacional alfarero temprano en interior de Quinta Normal, Santiago.
Chile, datado en 180 años a.C. pp. 127-140. En: Edición homenaje al R.P Gustavo Le Paige,
Antofagasta.

Página | 64
Informe ejecutivo de
caracterización arqueológica
Parque Fotovoltaico Alsol
Adenda Complementaria

Stehberg, R. 1981. El complejo prehispánico Aconcagua en la rinconada de Huechún. Publicación


ocasional del Museo Nacional de Historia Natural 35.
Stehberg, R. y T. Dillehay.1988. Prehistoric human occupation in the arid ChacabucoColinaecotone
in Central Chile.Journal of Anthropological Archaeology7: 136-162
Stehberg, R., M.T. Planella y D. Jackson. 1995. La ocupación humana durante los períodos arcaico y
alfarero temprano en la cuenca norte del río Mapocho: el sitio arqueológico de La Ñipa en
la Rinconada de Huechún. Hombre y Desierto. En Actas del XIII Congreso Nacional de
Arqueología Chilena. Tomo II:247-274.
Stehberg, R., Blanco, J., y Labarca, R. 2005. Piuquenes rockshelter, the earliest human pleistocene
settlement in the Andes mountains of Central Chile. Current Research in the Pleistocene, 22,
2-4.
Stehberg, R. y G. Sotomayor, 2012. Mapocho Incaico. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural
61: 85-149.
Stehberg, R., Sotomayor Cabeza, G., Prado, C., y Gatica, C. 2017. Caminos paralelos Incaicos en
Mapocho Norte, Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 151-162.
Vicuña Mackenna, B. 1877. De Valparaíso a Santiago. Datos, impresiones, noticias, episodios de
viaje. Santiago, Chile: Biblioteca de la imprenta de la librería del Mercurio.
Vilches, F. y M. Saavedra. 1994. Arcaico temprano en los andes de Chile Central. Actas del 2° taller
de arqueología de Chile Central. Dpto. de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile.

Página | 65

También podría gustarte