Está en la página 1de 84

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO

- AMBIENTAL Y NUCLEAR

MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA


COMPILACIÓN GEOLÓGICA Y FOTOGEOLOGÍA DE LA PLANCHA 265
“ICONONZO” Escala 1:100.000

MEMORIA EXPLICATIVA

Por:
JUAN CARLOS CAICEDO
HENRY YASIR LARA
JORGE ACOSTA GARAY

Bogotá, Diciembre de 2002


NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO -
AMBIENTAL Y NUCLEAR

MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA


COMPILACIÓN GEOLÓGICA Y FOTOGEOLOGÍA DE LA PLANCHA 265
“ICONONZO” Escala 1:100.000

MEMORIA EXPLICATIVA

Por:
JUAN CARLOS CAICEDO
HENRY YASIR LARA
JORGE ACOSTA GARAY

Bogotá, Diciembre de 2002


CONTENIDO

1. RESUMEN ......................................................................................... 7
2. INTRODUCCION .............................................................................. 8
2.1 LOCALIZACIÓN ..........................................................................................................8
2.2 POBLACIÓN Y VÍAS DE ACCESO ........................................................................8
2.3 HIDROGRAFÍA Y CLIMA......................................................................................11
2.4 TRABAJOS ANTERIORES.....................................................................................12
2.5 METODOLOGIA DE TRABAJO ............................................................................12
2.6 PERSONAL PARTICIPANTE.................................................................................15
3. ESTRATIGRAFIA ........................................................................... 17
3.1 SECTOR ORIENTAL ..............................................................................................17
3.1.1 Paleozoico..........................................................................................................17
3.1.1.1 Lutitas de Pipiral (Pzp) ......................................................................................17
3.1.1.2 Formación Capas Rojas del Valle del Guatiquía (Pzcg)......................................19
3.1.2 MESOZOICO ...................................................................................................24
3.1.2.2 Formación Fómeque (Kif) ............................................................................29
3.1.2.3 Formación Une (Kiu) ...................................................................................30
3.1.2.4 Formación Chipaque (Ksch).........................................................................31
3.1.2.5 Grupo Guadalupe (Ksg) ...............................................................................34
3.1.3 CENOZOICO ...................................................................................................36
3.1.3.1 Formación Guaduas (KPgg) .........................................................................36
3.1.3.2 Formación Bogotá (Pgb)..............................................................................38
3.1.3.3 Lodolitas de Fusagasugá (Pglf) .....................................................................39
3.2 SECTOR OCCIDENTAL ........................................................................................42
3.2.1 MESOZOICO ...................................................................................................42
3.2.1.1 Formación Caballos (Kic) .................................................................................42
3.2.1.2 Grupo Villeta (Kiv).......................................................................................43
3.2.1.3 Grupo Olini (Kso)........................................................................................45
3.2.1.4 Formación Lidita Inferior (Ksli).....................................................................47
3.2.1.5 Olini medio (Ksom)...........................................................................................48
3.2.1.6 Formación Lidita Superior (Ksls).......................................................................49
3.2.1.7 Formación La Tabla (Kslt) ................................................................................50
3.2.2 CENOZOICO ...................................................................................................52

3
3.2.2.1 Formación Seca (KPgs)....................................................................................52
3.2.2.2 Conglomerados del Carmen de Apicalá (Pgca)..................................................53
3.2.3 DEPOSITOS CUATERNARIOS ......................................................................54
3.2.3.1 Morrenas (Qm).................................................................................................54
4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL.......................................................... 56
4.1 BLOQUE ORIENTAL .............................................................................................56
4.1.1 Pliegues ..............................................................................................................56
4.1.1.1 Anticlinal de Los Frailes................................................................................56
4.1.1.2 Anticlinal del Raizal.......................................................................................56
4.1.1.3 Anticlinal Los Encenillos ...............................................................................58
4.1.1.4 Sinclinal de Usme .........................................................................................58
4.1.2 Fallas..................................................................................................................58
4.1.2.1 Falla del Río Blanco.....................................................................................58
4.1.2.2 Falla de Nazareth.........................................................................................59
4.1.2.3 Falla Chochal...............................................................................................59
4.1.2.4 Falla de Tasajeras ........................................................................................59
4.2 BLOQUE CENTRAL...............................................................................................59
4.2.1 Pliegues ..............................................................................................................60
4.2.1.1 Sinclinal de San Juan....................................................................................60
4.2.2 Fallas..................................................................................................................60
4.3 BLOQUE DEL VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA......................................61
4.3.1 Sinclinal de Prado ...............................................................................................61
4.4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL ...................................................................................62
5. RECURSOS GEOLÓGICOS............................................................ 64
5.1 ROCAS Y MINERALES NO METÁLICOS...........................................................64
5.1.1 Materiales de Construcción.................................................................................64
5.1.2 Roca Caliza ........................................................................................................64
5.1.3 Fosfatos..............................................................................................................65
5.2 RECURSOS ENERGÉTICOS .................................................................................65
5.2.1 Carbón...............................................................................................................65
5.2.2 Hidrocarburos.....................................................................................................65
5.3 RECURSOS HÍDRICOS..........................................................................................66
6. AMENAZAS GEOLÓGICAS............................................................ 67
6.1 EVENTOS SÍSMICOS ............................................................................................67
6.2 EVENTOS DE REMOCIÓN EN MASA.................................................................67
6.3 EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS ..............................................................72
7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA ............................................................ 73
8. BIBLIOGRAFIA............................................................................... 76

4
FIGURAS

Figura 1: Localización Geográfica de la Plancha 265 Icononzo ..................................................... 9


Figura 2:Indice de planchas y división de la Plancha 265 - Icononzo............................................ 10
Figura 3: Mapa de líneas de vuelo de la Plancha 265 - Icononzo.................................................. 13
Figura 4: Geólogos Participantes el la cartografía geológica de la Plancha 265 Icononzo con el
tipo de control Geológico....................................................................................... 16
Figura 5: Sectores en que de divide la Plancha 265 – Icononzo para su descripción estratigráfica.. 18
Figura 6: Columnas estratigráficas generalizadas del Paleozoico superior (Páramo de Sumapaz).... 22
Figura 7: Columna estratigráfica generalizada de la Formación Capas Rojas del Guatiquía,
Expuesta en el Páram0o de Sumapaz. .................................................................... 23
Figura 8: Diagrama cronoestratigráfico para la cordillera oriental con los nombres de las unidades
Litoestratigráficas y sus relaciones faciales.. ............................................................ 26
Figura 9: Columna estratigráfica de los conglomerados del río Gallo expuesta en la Laguna El
cobre..................................................................................................................... 27
Figura 10: Columna estratigráfica de la Formación Ghipaque expuesta en el páramo del Cobre..... 33
Figura 11. Columna estratigráfica de la Formación Guaduas, expuesta en la carretera vereda El
Raizal, municipio de Nazareth................................................................................. 37
Figura 12. Columna estratigráfica de las Lodolitas de Fusagasugá................................................. 40
Figura 12: Expresión morfológica de la Grupo Villeta en el anticlinal La Isla al sur de Villarica
(G1) ...................................................................................................................... 41
Figura 13: Afloramiento del Grupo Villeta, carretera Villarica – Valencia (G1).............................. 44
Figura 14: Columna estratigráfica del Grupo Oliní, expuesta en la Quebrada Vichia, Vereda La
Virginia, Municipio de Cunday. .............................................................................. 44
Figura 15. Columna estratigráfica del grupo Olini expuesta en la quebrada Vichia, vereda La
Virginia, municipio de Cunday (Tolima). ................................................................. 46
Figura 16: Afloramiento de liditas en capas muy delgadas planoparalelas hacia la base de la Lidita
Superior. Sección estratigráfica río Vichia. (E1)...................................................... 47
Figura 17: Sección Estratigráfica de la formación la tabla, en el Río Vichia.................................... 49
Figura 18: Sección estratigráfica de la Fromación La Tabla en el río Vichia................................... 51
Figura 19: Esquema Tectónico de la plancha 265 Icononzo.......................................................... 57
Figura 20:Mapa de zonificación sísmica de Colombia................................................................... 69
Figura 21: Sísmicidad Histórica presente en la Plancha 65 Icononzo, superpuesto al esquema
Tectónico .............................................................................................................. 70

5
TABLAS

Tabla 1: Comparación de la nomenclatura litoestratigráfica de unidades Paleozoicas según varios


autores ..............................................................................................................21
Tabla 2: Correlación de unidades de edad cretácica, cartografiadas en la Región Oriental. De la
Plancha 265 Icononzo........................................................................................28
Tabla 3: Tabla 3: Principales procesos de remoción en masa, ligados a las unidades
litoestratigráficas de la plancha 265 - Icononzo ...................................................68
Tabla 4: Sismos registrados en la Plancha 265 ICONONZO ...................................................71

6
1. RESUMEN

La Plancha 265 – Icononzo es una fotogeología con control de campo mediante transversas hacia
la parte oriental de plancha y un mayor control hacia el occidente, además se hizo una
compilación cartografía de trabajos locales. La Plancha 265 Icononzo abarca un área de 2400
Km, esta ubicada en la Cordillera Oriental de Colombia, cubre partes de los departamentos de
Cundinamarca Tolima y Meta; la plancha se divide en dos sectores: el oriental con nomenclatura
de la Sabana de Bogotá y el occidental con nomenclatura del Valle Superior del Magdalena.

En el área afloran rocas sedimentarias, con edades que van desde el Paleozoico Superior hasta el
Cuaternario, representados por la Lutitas de Pipiral y Formación Capas Rojas del Valle del
Guatiquía correspondientes al Devónico - Pensilvaniano. No hay registro del sistema Jura -
Triásico, mientras que el Cretácico por su parte está representado por las unidades informales
como los Conglomerados del Río Gallo y las Formaciones Fómeque, Une, Chipaque y el Grupo
Guadalupe; El Paleogeno esta constituido por las Formaciones Guaduas, Bogotá y las Lodolitas
de Fusagasugá para las unidades ubicadas en la Sabana de Bogotá.

En la cuenca del Valle Superior del Magdalena el Cretácico lo constituyen las Formaciones
Caballos, Grupo Villeta, Grupo Olini y la Formación La Tabla, mientras que la Formación Seca y
los Conglomerados de Carmen de Apicalá representan el Paleogeno.

Estructuralmente la región se dividió en tres bloques, donde el bloque oriental presenta pliegues
apretados limitados por fallas de cabalgamiento imbricadas, con los planos de falla inclinados
preferencialmente hacia el oriente. El bloque central se caracteriza por presentar amplios
sinclinales limitados por fallas de cabalgamiento. El bloque del Valle Superior del Magdalena
presenta fallas de cabalgamiento imbricadas que encierran pliegues apretados.

La actividad minera en la región es muy escasa presentando manifestaciones de poca importancia


económica como azufre, carbón, fosfatos, fuentes saladas, materiales de construcción y calizas;
Siendo estas últimas la que posee el mayor potencial debido a los yacimientos de rocas calcáreas
Paleozoicas ubicadas al sur del municipio de Gutiérrez, en el Páramo de Sumapaz.

7
2. INTRODUCCION

2.1 LOCALIZACIÓN

El área de trabajo que abarca la Plancha 265 Icononzo, esta localizada al sur del Departamento
de Cundinamarca, occidente del Departamento de Tolima y noroccidente del Departamento de
Meta. Corresponde a una plancha topográfica 1:100.000 del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Las coordenadas planas de sus vértices, (Figura 1), con origen Bogotá son:

X max =960.000m (4º14’ N) X min. = 920.000 (3º 52’ N)

Y max = 1’000.000m (74º 04’ W) Y min. = 940.000 (74º 37’W)

La Plancha se encuentra dividida en cuadriculas identificadas de occidente a oriente con los


números 1 al 12 ubicados en la parte superior y de norte a sur con las letras de la A hasta la H,
ubicadas en la parte izquierda de la Plancha. (Figura 2).

2.2 POBLACIÓN Y VÍAS DE ACCESO

La población se encuentra localizada principalmente en la parte rural de los municipios ya que la


agricultura es la principal actividad económica de la región, con cultivos de café, caña de azúcar,
maíz, y yuca; le sigue en importancia la ganadería y escasa minería.

Los principales municipios ubicados dentro de la Plancha 265 Icononzo son:

Icononzo (B-2) y Villarica (G-1).del Departamento del Tolima.

Pandi (A-3), Venecia (Ospina Pérez) (D-4), Cabrera (F-4), San Bernardo (B-5), Nazareth (B-
11) del Departamento de Cundinamarca.

Desde la ciudad de Santa fe de Bogotá existe los siguientes accesos por carreteras, sin
pavimentar en gran parte:

Bogotá - Usme - Nazareth

Bogotá - Usme - San Juan – Cabrera

8
9
10
Bogotá - Fusagasugá - Pandi - Cabrera

Bogotá - Fusagasugá - Boquerón – Icononzo

Bogotá – Melgar – Carmen de Apicalá- Cunday – Violaría.

2.3 HIDROGRAFÍA Y CLIMA

El área de la Plancha 265 Icononzo se encuentra en su mayoría en la subcuenca hidrográfica del


Sumapaz, la cual confluye hacia la cuenca hidrográfica del río Magdalena, con una densidad de
drenaje de unos 3.100 Km. 2, con un patrón subdendrítico a subparalelo hasta subangular; en
general el Río Sumapaz colecta la mayor proporción de aguas dentro de la Plancha en forma de
abanico hasta llegar a su mínima altura. Presenta una alta tendencia a producir nuevos tributarios
especialmente en su parte más alta.

El resto del drenaje ubicado en el límite oriental de la Plancha, confluye hacia la región
hidrográfica del Meta al oriente, donde adicionalmente se encuentra un número significativo de
lagunas. La Plancha 265 Icononzo se puede dividir fisiográficamente en dos regiones: Vertiente
occidental de la Cordillera Oriental y Cordillera Oriental, subregion macizo de Sumapaz (Banco
de la República, 1964).

La vertiente occidental de la Cordillera Oriental esta localizada en el límite occidente de la


Plancha, presentando altitudes que varían entre los 400 y los 2.000 m.s.n.m.; posee un clima con
periodo seco compensado, la temperatura promedio en el mes más frío es superior a los 18°C y
se encuentra ubicado en los pisos bioclimáticos Ecuatorial y Subandino; los arboles
representativos son los cámbulos, el guayacan, la ceiba, el yarumo, la acacia y el almendro entre
otros. (D.A.P.C., 1982)

En la Cordillera Oriental, la subregión de Sumapaz abarca el resto de la Plancha, con alturas que
entre 2.000 y 4.000 m.s.n.m. Presenta hasta los 3.200 m.s.n.m. clima mesotérmico con lluvias
todo el año, donde la temperatura del mes más frío se encuentra en el rango -3° y 18°C y la lluvia
se distribuye a lo largo de todo el año, se ubica en los pisos bioclimáticos Andino y Alto andino,
sus arboles típicos son el canelo, el arrayán, el siete cueros el encenillo y el romero entre otros
(D.A.P.C., 1982). Por encima de los 3.200 m.s.n.m. aparece el piso bioclimático de páramo con
clima de Tundra, donde la temperatura del mes más cálido puede oscilar entre 0° y 10 °C, la
precipitación no es homogénea apareciendo láminas entre 900 y 2.300 mm. Las principales
plantas son el sangretoro, el carrielito, el frailejon, el licopodio y el chusque. (D.A.P.C., 1982).

11
2.4 TRABAJOS ANTERIORES

En el área de estudio y zonas aledañas se han realizado algunos trabajos geológicos que brindan
un conocimiento general de la estratigrafía, la geología estructural y económica, entre los cuales se
mencionan.

Wokittel (1953), realizó investigaciones en la región del Páramo de Sumapaz, cuyo principal
objetivo fue determinar el potencial económico de las calizas Paleozoicas que afloran en esta
zona.

El mapa geológico a escala 1:200.000 del cuadrángulo L-11 Villavicencio, elaborado por el
geólogo Renzoni (1965).

Renzoni (1968), en la “Geología del Macizo de Quetame” describe las principales unidades que
afloran en la parte oriental de la región de estudio, siendo su mayor interés las unidades
pertenecientes al Paleozoico Superior.

Cáceres y Etayo (1969a) en su trabajo “Bosquejo Geológico de la Región del Tequendama”,


establecen la secuencia estratigráfica de esta zona, al mismo tiempo que proponen elevar a
categorías formales algunas unidades litoestratigráficas. Cáceres y otros (1970) presentan el mapa
geológico a escala 1:100.000 del cuadrángulo L-10 Fusagasugá (que abarca las planchas 246
Fusagasugá y 265 Icononzo) elaborado por el Departamento de Geología de la Universidad
Nacional de Colombia para INGEOMINAS; Cáceres, C. y Etayo, F. (1969b) presentan la
memoria explicativa de esta cartografía.

Martínez y Upegui (1989) y Valderrama y Vargas (1989) en sus trabajos de Grado acerca de la
secuencia calcárea Paleozoica aflorante en el Páramo de Sumapaz, hacen una evaluación del
potencial económico de los depósitos de caliza en esa área.

En el informe de INGEOMINAS (1990) se hace rápida revisión cartográfica y muy regional de


los cuadrángulos K-10, L-10, L-11 mediante algunas transversas y el levantamiento de varias
columnas estratigráficas de unidades del Cretácico.

2.5 METODOLOGIA DE TRABAJO

El trabajo se inició con las labores de fotointerpretación geológica, basadas en los vuelos M-1409
(43755-43762), M-1356 (37263-37271), M-1356 (37244-37253), M-1266 (26064-26072),
M-1266 (26077-26086), M-1266 (26142-26151), M-1142 (18926-18935), M-1142 (18913-
18921), M-1053 (13075-13087), los cuales cubren el área en franjas con una orientación
aproximada norte - sur; en esta fase se separaron y demarcaron las unidades de roca y los rasgos
estructurales más prominentes, (Figura 3).

12
13
Los trabajos de campo se dividen en un reconocimiento de una transversa como parte del informe
de INGEOMINAS (1990) en el cual se reconocieron algunas de las unidades definidas
fotogeológicamente, en una franja de 2km de ancho a lo largo de dicha transversa.
Posteriormente en 1997 se realizó una fase de campo para cubrir la parte más oriental de la
plancha, la cual fue llevada a cabo en tres comisiones de 20 días cada una; esta fase consistió en
la identificación de las unidades litoestratigráficas y de sus relaciones estructurales, colectando
datos conducentes a caracterizar esos cuerpos de roca y las estructuras que los afectan.

La información que contiene la plancha 265 Icononzo es por lo tanto disímil en la calidad de la
información que la contiene, siendo en su gran mayoría producto de trabajos fotogeológicos y de
compilación de otras campañas de campo realizadas por el INGEOMINAS, por tesis de la
Universidad Nacional y del cuadrángulo L-10. La información de la calidad de la información se
presenta en la Figura 4. Esta información de campo fue tomada y recopilada en planchas
topográficas a escala 1:25.000 del IGAC, y posteriormente compilada en planchas a escala
1:50.000, reduciéndose fotográficamente a escala 1:100.000.

Posteriormente se realizó una comisión de campo de 20 días, donde se llevó a cabo el


levantamiento de secciones estratigráficas. La selección de dichas secciones estuvo supeditada a
la buena exposición, la continuidad estratigráfica, la ausencia de complicaciones estructurales y de
acceso.

Esta parte de la estratigrafía se desarrollo de la siguiente manera en campo:

• Elaboración de poligonal con brújula y cinta amarrada a puntos bien conocidos sobre
planchas 1:25.000 y cálculo de espesor de las unidades utilizando el método de Kottlowski
(1965).

• Observación y registro de litología, estructuras sedimentarias, geometría etc., junto con la


toma de muestras. Para la descripción de rocas sedimentarias terrígenas se utilizaron
nomenclaturas propuestas por petrógrafos ampliamente conocidos en el medio geológico
como Folk, Dunham y Pettijohn. Para las arenitas se utilizó Folk (1954) y Pettijohn y otros
(1973). Para las rocas sedimentarias calcáreas se consideró a Dunham (1962) y Folk (1962).
Para el caso de lutitas (rocas sedimentarias terrígenas con tamaño de grano inferior a 0,0625
mm) se modificó la nomenclatura de Brown & Harrell (1991) donde propone la siguiente
terminología: limolitas para rocas con más de 67% de limo, lodolitas con 67% a 33% de
limo y arcillolitas para rocas con menos de 33% de limo; si la roca presenta fisilidad, se
adiciona el calificativo “físil”; si contiene sílice (cuarzo microcristalino y/o calcedonia) de
origen químico o bioquímico, se agrega el término “silícea” y si contiene carbonatos, se
califica como “calcárea”; el término “lidita” se utiliza como sinónimo de “porcelanita”
refiriéndose a un “chert” que contiene carbonatos y material clástico fino (limo, lodo o arcilla)
con partición prismática, Se restringe el término “chert” para rocas silíceas puras de origen

14
químico y/o bioquímico con fractura concoidea. Se utiliza el término “shale” como sinónimo
de lutita físil o lutita laminada. Esta nomenclatura se utiliza siempre y cuando la descripción no
sea tomada como referencia de otros autores.

• Para la descripción de pliegues, de acuerdo al ángulo entre flancos y a la orientación, se utilizó


las clasificaciones de Fleuty (en: RAGAN, 1980).

2.6 PERSONAL PARTICIPANTE

La dirección del proyecto estuvo a cargo del Geólogo Jorge Acosta. En la fase de campo
estuvieron los geólogos Jorge Acosta, Rafael Guatame, Guillermo Camargo, Juan Carlos
Caicedo, quienes realizaron la cartografía geológica del área de estudio, Plancha 265 - Icononzo.
Los geólogos Carlos Ulloa, Pablo Caro Jaime Fúquen y Hernán Gómez contribuyeron en la
fotogeología y geología regional del área. En el siguiente cuadro se observa la participación de
cada uno de los geólogos en la elaboración de la cartografía de la Plancha (Figura 4).

La compilación de la información y elaboración de la memoria correspondiente a la Plancha 265 -


Icononzo, fue realizada por los Geólogos Jorge Acosta, Juan Carlos Caicedo y Henry Yasir Lara.
La edición final del texto estuvo a cargo de los Geólogos Juan Carlos Caicedo y Henry Yasir
Lara.

Los autores agradecen al cuerpo de conductores de INGEOMINAS, auxiliares y a todas


aquellas personas que hicieron posible la elaboración y culminación del presente trabajo.

15
1-7 - 8 5-8 1-5 1-5

1-7 5-2-3 2 1-5

4-1 3-5 2 1-5

4-6 3-5 1-5 1-5

Subrayado Mayor Aporte

Geología de campo
Fotogeología con leve control de campo
Fotogeología

Donde:
1 Jorge Acosta 5 Carlos Ulloa
2 Guillermo Camargo 6 Hernán Gómez
3 Pablo Caro 7 Rafael Guatame
4 Juan Carlos Caicedo 8 Jaime Fúquen

Figura 4. Geólogos participantes en la cartografía geológica de la Plancha 265 Icononzo

16
3. ESTRATIGRAFIA

En la región que comprende la Plancha 265 Icononzo se encontraron sucesiones de rocas


sedimentarias correspondientes al Paleozoico Superior, Cretácico, Paleógeno, Neógeno y
depósitos Cuaternarios; para su descripción se dividió la Plancha en dos sectores, debido a que
contienen unidades litoestratigráficas con diferentes nomenclaturas. De esta manera el sector
oriental con el 85% del área de la plancha pertenece a la nomenclatura de la Sabana de Bogotá y
el sector occidental con el 15% del área de la plancha pertenece a la nomenclatura del Valle
Superior del Magdalena (Figura 5).

3.1 SECTOR ORIENTAL

Comprende desde el limite oriental de la Plancha hasta el sistema de fallas de Quininí, en él


afloran rocas que van del Paleozoico Superior al Paleógeno.

3.1.1 Paleozoico
El Paleozoico en el área estudiada está constituida por las Formaciones Lutitas de Pipiral y las
Formación Capas Rojas del Guatiquía, las cuales se describe a continuación

3.1.1.1 Lutitas de Pipiral (Pzp)


La unidad Lutitas de Pipiral se utiliza en el mismo sentido con que se cartografió en la Plancha
266 Villavicencio (Pulido y otros, 1998) y con un rango al mismo nivel de formación. La primera
referencia del nombre Pipiral es de Hubach (1931) asignada con el rango de Conjunto de Pipiral.
El nombre procede de la localidad Pipiral en la vía que de Quetame conduce a Villavicencio
(Plancha 266 Villavicencio).

Posteriormente Cortés y De La Espriella (1985) proponen para la misma unidad, el nombre de


Formación “Lutitas de Portachuelo” este nombre es utilizado en trabajos posteriores, como el
Mapa de Terrenos Geológicos de Colombia (INGEOMINAS, 1986) y la memoria del Atlas
Digital de Colombia versión 1.0 (INGEOMINAS, 1997). De acuerdo a Pulido y Gómez (1998)
las Lutitas de Pipiral son equivalentes al Devónico de Servitá propuesta por Ulloa y otros (1988)

17
18
La Lutitas de Pipiral afloran en el extremo suroccidental de la Plancha 265 Icononzo (H12), en
donde fue cartografiada mediante interpretación de fotografías aéreas, se distingue por su
morfología suave y se extiende regionalmente hacia el nororiente, en donde cubre parte de la
Plancha 266 Villavicencio (Pulido y otros, 1998).

Descripción Litológica

La descripción litológica se toma de la realizada en la memoria de la Plancha 266 (Pulido y


Gómez, 1998), en donde la unidad esta constituida por lodolitas y arcillolitas negras a gris
verdoso, laminadas, silíceas, muy compactas y moderadamente duras, en ocasiones de aspecto
pizarroso, con algunas intercalaciones de calizas en capas delgadas. De acuerdo con los perfiles
geológicos de la Plancha 266 Villavicencio (Pulido y otros, 1998), se estima un espesor
aproximado de 700 m

Posición Estratigráfica y edad

Según Pulido y Gómez (1998) el contacto inferior de las Lutitas de Pipiral es de tipo concordante
con la Formación Areniscas de Gutiérrez (aunque este no aflora en la Plancha 265 Icononzo) y le
suprayace de igual manera las Formación Capas Rojas del Valle del Guatiquía. En la Plancha 265
Icononzo, la relación con las Formación Capas Rojas del Valle del Guatiquía se observa fallada
(H12). La edad de depósito de las Lutitas de Pipiral no es clara, debido a los escasos restos
fósiles encontrados en ella; Julivert (1968) asigna la unidad al Devónico - Carbonífero, ambos
interrogados; INGEOMINAS (1986) la localiza en el Devónico medio también interrogado.
Forero, A (en Arias y otros, 1990), la considera como del Devónico Superior de acuerdo a los
fósiles (Zaphrentis chemugensis y Zaphrentis sp) colectados en el Caño Negro, cerca de
Villavicencio (Plancha 266 Villavicencio). En resumen de acuerdo a los datos bioestratigráfico
establecidos para esta unidad y la edad definida para la unidad suprayacente, es lógico pensar
que las Lutitas de Pipiral fueron depositadas desde por lo menos el Devónico Medio hasta finales
del Carbonífero.

Interpretación Paleoambiental
Por sus características litológicas y paleontológicas en la Plancha 266 Villavicencio se asume un
ambiente marino de aguas someras (Pulido y Gómez, 1998).

3.1.1.2 Formación Capas Rojas del Valle del Guatiquía (Pzcg)


La Formación Capas Rojas del Valle del Guatiquía se utiliza en el mismo sentido con que se
cartografío en la Plancha 266 Villavicencio (Pulido y otros, 1998). La referencia original de Las
Capas Rojas del Guatiquía corresponde a Renzoni (1965) al nombrar las rocas de notable color
rojo que afloran entre la Quebrada Moreno y el Puente Abadía, sobre el Río Guatiquía (Plancha
266 Villavicencio), de donde toma el nombre la unidad.

19
La Tabla 1 presenta la propuesta de correlación de las diferentes nomenclaturas que han sido
utilizadas en las unidades del Paleozoico Superior en el Páramo de Sumapaz, tomando como
referencia una columna estratigráfica compuesta compilada de al s secciones presentadas por
Valderrama y Vargas (1989) y de Martínez y Upegui (1989) al ser estas levantadas en el área de
la Plancha 265 y ser las más completas y detalladas que se encuentran publicadas. .

Renzoni (1968) correlaciona la unidad Capas Rojas del Valle del Río Guatiquía con las Capas
rojas que afloran en el valle del Río Clarín (E12) y asume que son la misma unidad con algunos
cambios faciales. Posteriormente, Cáceres y Etayo (1970) denominan las rocas que afloran en el
Valle del Río Clarín como Grupo Clarín, el cual se divide en Formación Quebrada de Lourdes,
Formación Sumapaz y Arcillolitas y Arenitas del Río Gallo.

Valderrama y Vargas (1989) y Martínez y Upegui (1989), distinguen tres formaciones en el área
del Páramo de Sumapaz (G12 – F12), discriminaron con más detalles las rocas que componen la
unidad y definieron informalmente las Formaciones Lourdes, Sumapaz y Gallo. La Formación
Lourdes se divide en tres unidades litoestratigráficas a nivel de miembro que son: Unidad Flautín,
Unidad Esmeralda y Unidad Clarín.

La Figura 6 presenta una compilación de las columnas estratigráficas generalizadas de la


Formación Capas Rojas del Río Guatiquía o sus equivalentes, levantadas en el Páramo de
Sumapaz al oriente de la Plancha 265 Icononzo.

Para la Plancha 265 Icononzo se utiliza el nombre de Formación Capas Rojas del Valle del
Guatiquía como un nombre informal. El nombre fue también utilizado en la cartografía de la
Plancha 266 Villavicencio, de donde se siguió fotogeológicamente hasta la Plancha 265 Icononzo.
Las descripciones de las unidades son tomadas de los trabajos de Valderrama y Vargas (1989)
y Martínez y Upegui (1989) (Figura 7)

De acuerdo a su posición estratigráfica la Formación Capas Rojas del Río Guatiquía se pueden
correlacionar son: Capas de Laguna Chingaza (al oriente de Bogotá, Cuadrángulo L11).

Descripción Litológica
Las Formación Capas Rojas del Valle del Guatiquía afloran en el límite oriental de la Plancha en
el Páramo de Sumapaz (B12, C12, D12, E12, F12, G12, H12, G11 y H11). Para su descripción
la unidad se ha dividido en cinco segmentos así (figura 7): la sucesión inicia con más de 370 m
de intercalaciones de cuarzoarenitas de grano grueso, con arcillolitas y calizas, 250 m de calizas
oscuras con intercalaciones de lodolitas calcáreas. 240 m arcillolitas rojas y verdes, alternando
con cuarzoarenitas. 220 m de rocas calcáreas grises a negras y más de 650 m de intercalaciones
de cuarzoarenitas, arcillolitas silíceas, arcosas y subarcosas de color rojo. El espesor total de la
Unidad es de aproximadamente 1.680 m

20
21
22
23
3.1.1.3 Nivel Calcáreo (Pzcgc)
El nivel calcáreo se asume aquí con el rango de miembro y se resalta ya que es posible
distinguirlo cartográficamente en algunas partes de la Plancha. Se refiere a la parte calcárea de la
unidad y que correspondería a la Formación Sumapaz de Cáceres y Etayo (1969b).

Posición estratigráfica y edad

El contacto inferior con la Formación de Lutitas de Pipiral es de tipo transicional en el área tipo
(Plancha 266 Villavicencio), pero se observa fallado en el único sitio de afloramiento (H12). Su
contacto superior es discordante con unidades de edad cretácico: Conglomerados del Río Gallo y
la Formación Fómeque.

Se le ha asignado una edad Carbonífero Inferior a Superior, según varias dataciones


paleontológicas (de Kehrer 1938, Trumpy 1943, Renzoni 1965 y Trapp 1968, en Cortes y De la
Espriella, 1985). Arias A., y otros (1990) reportan fauna, analizada por Forero A., que
corresponde a la parte más superior del Mississipiano – parte media del Pensilvaniano. En
resumen la Formación capas Rojas del Valle del Guatiquía no parece ser más antigua que el
Carbonífero tardío..

Interpretación Paleoambiental

Martínez y Upegui (1989) presentan una interpretación paleoambiental de las secciones


estratigráficas de la unidad, iniciando en condiciones de plataforma marina somera, seguido por
depósitos de barras de marea y un posterior depósito por debajo del nivel de acción de las olas
mostrando un gran evento transgresivo con pequeños pulsos regresivos. Un nuevo pulso
transgresivo se inicia con la caliza del miembro calcáreo de la unidad.

3.1.2 MESOZOICO
La Figura 8 presenta un diagrama estratigráfico en el que se presentan las unidades del Cretáceo
y del Cenozoico con sus relaciones regionales y temporales en el límite Valle Superior y Medio
del Magdalena.

3.1.2.1 Conglomerados del Río Gallo (Kicg)

Nombre dado en este informe a la unidad conglomerática basal que reposa discordantemente
sobre sedimentos de edad Paleozoico en la región del Páramo de Sumapaz; su nombre proviene
del Río Gallo (C12) en donde se presenta una de las mejores exposiciones. Renzoni (1968) llamo
a esta unidad Conglomerado Cretáceo, Cáceres y Etayo (1970) lo mencionan como
conglomerado basal del Cretácico que constituye un cambio facial de la Formación Fómeque.

24
Martínez y Upegui (1989) y Valderrama y Vargas (1989) le asignan a esta unidad el nombre de
unidad Barrialoza. En el informe de INGEOMINAS (1990) le asignan el nombre de
Conglomerados del Gallo; finalmente Acosta y Ulloa (1997a) lo denominaron Conglomerados de
El Gallo.

Aflora en cercanías de las lagunas El Cobre, Larga, La Guitarra y El Cajón (Páramo de


Sumapaz), en el extremo oriental de la Plancha (D 12, E11, F11 y G 11). La Figura 8 presenta
la columna estratigráfica levantada en la Laguna El Cobre.

Descripción Litológica

La unidad esta compuesta en la parte inferior por una sucesión de capas de conglomerados, con
cantos subangulares a subredondeados de arenitas de cuarzo, cuarcita y caliza de hasta 30 cm de
diámetro, en matriz de arenitas de grano fino de color rojizo donde predomina los granos de
cuarzo; la laminación por orientación de clastos es planoparalela, la sucesión presenta
granodecrecimiento, sin cambiar la composición de los clastos y de la matriz.

La parte media y superior consta de capas delgadas a gruesas de conglomerados hasta arenitas
finas de cuarzo con cantos tamaño guijarro, en secuencias granodecrecientes. Los conglomerados
se restringen lentes, la laminación en las capas de arenita es cuneiforme y cruzada tangencial.

El espesor total es de 256 m, de los cuales 49 m corresponden a la parte inferior y 207 m. a la


superior. (Figura 9). El contacto inferior es discordante con la Formación Capas Rojas del Valle
del Guatiquía. Su contacto superior con la Formación Une es transicional.

Posición Estratigráfica y Edad

La posición estratigráfica de los Conglomerados del Río Gallo, no se conoce con exactitud, ya
que esta unidad puede representar un cambio facial que afecta a la Formación Fómeque o ser la
parte baja de la Formación Une. (Tabla 2). Barragán y Cruz (1992) correlacionan esta unidad
con la Formación Yaví del Valle Superior del Magdalena.

De acuerdo a las anteriores correlaciones la edad del depósito de los conglomerados del Río
Gallo puede estar entre el Hauteriviano Superior (base de la Formación Fómeque) y Aptiano.

Interpretación Paleoambiental

El análisis de la sección del Páramo del Cobre Las características litológicas sugieren un depósito
producido por corrientes fluviales trenzadas, que evolucionaron a ríos meandriformes en la parte
superior.

25
26
27
28
3.1.2.2 Formación Fómeque (Kif)
La primera referencia pertenece a Hubach (1931), y describe una unidad a la cual propuso llamar
“Conjunto de Fómeque “. Luego el mismo Hubach (1957) propuso el rango de “Formación de
Fómeque”; Renzoni (1962) utiliza “Formación Fómeque“. La localidad tipo se encuentra a unos
20 Km al sur de Bogotá, en la región de Fómeque (Cundinamarca)

En la Plancha 265 Icononzo, la Formación Fómeque aflora en la región de Nazareth (A12 y B


12), en la esquina nororiente de la Plancha.

Descripción Litológica

En Río Blanco (A12) la Formación Fómeque consta de lodolitas laminadas negras carbonosas,
con intercalaciones de arenitas finas de cuarzo de color gris oscuro en capas tabulares y
convergentes, delgadas a gruesas con laminación ondulosa no paralela; capas lenticulares de
caliza fosilífera de 0,1 a 1,5 m de espesor hacia el tope y capas gruesas de conglomerados de
cuarzo y chert hacia la base.

Su espesor, en la región tipo (Fómeque, Cundinamarca) según Hubach (1931) es de 500 a 600
m; en la región de Nazareth por la sección medida en el Río Blanco (B12) alcanza los 341 m.

Posición Estratigráfica y edad

El contacto superior con la Formación Une es concordante (A12) y reposa discordantemente


sobre la Formación Capas Rojas del Valle del Guatiquía (B12).

En cuanto a la edad de la Formación Fómeque, Hubach (1957) considera que la presencia de


Olcostephanus en la base de la Formación (en la región tipo) indicaría el Hauteriviano, y sugiere
que la parte superior podría corresponder a gran parte del Albiano, sin embargo Julivert (1968)
señala que es un problema por resolver la edad del tope de la Formación Fómeque. Cáceres y
Etayo (1969b) reportan en la región tipo Olcostephanus sp., Pulchellia sp., Nicklesia sp.,
Melchionites sp., Acarthohoplites sp. que representarían en parte al Hauteriviano y en parte al
Aptiano.

La edad asignada esta sustentada en las faunas encontradas al occidente de la Sabana de Bogotá
y no en el área de estudio, es factible que en la Plancha 265, la base de la unidad sea más joven.

Interpretación Paleoambiental

(Ulloa y Rodríguez, 1979) indican que por las características litológicas y paleontológicas, la
presencia de lentejones de sal y carbonatos de hierro, la Formación Fómeque se depositó en un
ambiente marino somero con aguas de circulación restringida.

29
3.1.2.3 Formación Une (Kiu)
La referencia original corresponde a Hubach (1931) como “Areniscas de Une” donde describe
una secuencia que aflora en el área de Choachí – Ubaque; posteriormente Renzoni (1962) utiliza
el término, con categoría de Formación. Según Julivert (1968) la localidad tipo se encuentra al
suroriente de Bogotá, en la carretera Bogotá - Villavicencio, entre Chipaque y Cáqueza, aunque
el pueblo de Une no se encuentra sobre la formación a la que da el nombre.

La Formación Une aflora desde la localidad de Nazareth al norte (A 12) hasta la región de las
lagunas de la Guitarra y El Nevado al sur de la Plancha (H 11) en un corredor de unos 5 km. de
ancho.

Descripción Litológica.

Se trata de una sucesión de arenita fina de cuarzo, en capas medias, convergentes y cuneiformes,
lenticulares, con intercalaciones de lodolita negra y arcillolita que aumenta su frecuencia y espesor
hacia el techo.

La Formación Une se expone muy bien en el Río Blanco (B11) donde consta de una sucesión de
cuarzoarenita de grano fino con cemento silíceo en capas convergentes y cuneiformes con
intercalaciones de capas de lodolita negra y arcillolita que aumentan en espesor y frecuencia hacia
el techo. La unidad resalta muy bien formando paredones escarpados.

En la región de las lagunas de la Guitarra y El Nevado (G11) la Formación Une consta en su


parte inferior de capas gruesas a muy gruesas cuneiformes y convergentes de cuarzoarenita de
grano fino a medio y levemente conglomerática en la base, de color blanco y cemento silíceo, con
estratificación inclinada y ondulosa no paralela con esporádicas intercalaciones de capas delgadas
de lodolita negra. La parte media de la unidad se consta de lodolita negra intercalada con capas
gruesas convergentes de cuarzoarenita de grano fino. La parte superior consta de capas delgadas
a gruesas de forma convergente y cuneiformes de cuarzoarenita de grano fino de color blanco con
cemento silíceo, laminación inclinada y ondulosa no paralela.

Su espesor en el área tipo se estima entre 400 y 500 m; en la región de Nazareth (Río Blanco) (B
11) el espesor medido (incompleto) con poligonal es de 319 m y la región de las lagunas de la
Guitarra y El Nevado (G11) el espesor medido con poligonales de 1.045 m.

Posición Estratigráfica y Edad

En la plancha 265 Icononzo, para la Formación Une el contacto inferior con la Formación
Fómeque es concordante y neto que se observa en la región de Nazareth (Río Blanco, B11). El
contacto superior con la Formación Chipaque no se observa ya que la relación es fallada (Falla
de Nazareth) al colocar la Formación Une sobre la Formación Chipaque. Campbell (1962)

30
dibuja este contacto como fuertemente discordante en su corte de la Cordillera Oriental al oriente
de Bogotá; Julivert (1968) supone que de existir la discordancia esta no sea muy importante.

Bürgl (1957) de acuerdo a fauna fósil procedente de los alrededores de Choachí en la parte
superior de la unidad la considera de edad Cenomaniano de acuerdo a los fósiles Mantelliceras
brazoense Böse y Acanthoceras cf. ospinae (Karsten) mientras que Campbell (1962), la refiere
al Albiano, basado en fauna (Lyelliceras pseudolyelli Parona & Bonarelli, Hypacanthoplites
columbianus (Riedel), Knemiceras attenuatum Hyatt, Dipoloceras aff evansi Spath,
Knemiceres attenuatum semicostatum Sommermeier, Venezoliceras karsteni Stieler,
Oxytropidoceras roissyanum (d’Orb.), Mojsisoviczia aff. ventanillensis (Gabb),
Neophlycticeras aff sexangulatum Seeley, Mortoniceras sp.) colectada en la carretera de Une
a Fosca de parte baja de la unidad; por lo tanto según Julivert (1968), la unidad abarca desde el
Albiano hasta el Cenomaniano. Guerrero y Sarmiento (1996) consideran la parte superior de la
Formación Une en el Piedemonte Llanero como del Cenomaniano medio y Cenomaniano tardío
donde reportan como los palinomorfos más importantes Classopollis sp., Galeacornea clavis, y
Cicatricosisporites. Cáceres y Etayo (1969b) reportan en la región de Sumapaz un bloque
suelto de esta arenita con Oxytropidoceras que indicarían una probable edad Albiano -
Cenomaniano.

Julivert (1968) agrega que lo más probable es que al occidente de La Sabana (en donde estarían
ubicados los afloramientos de la Plancha 265 Icononzo) sólo la parte superior de la Formación
Une se conserve como arenita, mientras el resto haya pasado lateralmente a lodolitas laminadas
negras; hasta desaparecer completamente al acuñarse al occidente. De lo cual se podría deducir
para la base la Formación Une en la Plancha 265 Icononzo como de una edad Albiano y hasta
Aptiano al oriente la Plancha y de Cenomaniano en las afloramientos más occidentales.

Interpretación Paleoambiental.

Rodríguez y Ulloa (1976), proponen un ambiente de depósito marino - deltaico. Según Sanabria
y Tellez (1992), la Formación Une es el producto de la acumulación en un delta dominado por las
mareas y localmente ríos de baja sinuosidad en la parte más continental del plano deltaico. Para
Arciniegas y Montoya (1992), la asociación de las litofacies pertenece a un sistema deposicional
de isla - barrera y plano costero asociado en el sector de Une–Fosca.

3.1.2.4 Formación Chipaque (Ksch)


El nombre “Chipaque” fue empleado por primera vez por Hubach (1931) con el rango de
“Conjunto Chipaque“. Redefinida por Renzoni (1962), quien la presenta como una “unidad
conformada fundamentalmente por lutitas” , hecho que la diferencia claramente de sus dos
unidades infra y suprayacentes que están formadas por areniscas y destacan netamente en el
relieve” (Julivert, 1968).

31
Descripción Litológica

La Formación Chipaque aflora al oriente de la cuchilla la Rabona (D10, C10, B11, A11),
formando el anticlinal del Raizal, encontrándose en contacto fallado con la Formación Une, donde
está constituida por una alternancia de lodolitas grises oscuras a negras, en capas delgadas a muy
gruesas y arenitas de cuarzo en capas finas a medias, gris claras a oscuras, cemento silicio, en
capas muy delgadas a muy gruesas, presentando delgadas intercalaciones de caliza y capas
delgadas de carbón.

La sección levantada en el Páramo el Cobre (F10) (Figura 10) tiene un espesor de 1.625m, es
probable que la sección se encuentre repetida por fallas de cabalgamiento. La Formación
Chipaque consta en su parte inferior a media de una alternancia de lodolitas grises oscuras a
negras, físiles en capas muy finas a muy gruesas; intercaladas con capas muy delgadas a muy
gruesas plano paralelas y no paralelas de arenitas de grano fino a medio de cuarzo (Figura 8), de
color gris claro a oscuro, cemento silíceo; los primeros 25m de espesor se presentan delgadas
intercalaciones de caliza muy meteorizada. En la parte superior de la sección (expuesta sólo el
30%), predomina la lodolita negra en capas delgadas a muy gruesas con intercalaciones de capas
delgadas a gruesas de arenita de grano muy fino a fino de cuarzo, de color gris oscuro a negro
con cemento silíceo y a veces calcáreo.

Posición Estratigráfica y edad

La Formación Chipaque en la Plancha 265 Icononzo tiene el contacto inferior con la Formación
Une en general neto concordante (Guerrero y Sarmiento, 1996) en el borde Llanero y transicional
(Renzoni, 1962; en el área de Choachí) pero en el área del Páramo de Sumapaz (desde H9 hasta
A11)) su relación es fallada.

Su contacto superior es transicional con el Grupo Guadalupe (B10).

Hubach (1957) considera la Formación Chipaque como Cenomaniano Superior- Coniaciano, en


la parte oriental de la Sabana de Bogotá. De acuerdo a Julivert (1968) comprende parte del
Cenomaniano, el Turoniano y parte del Coniaciano.

Interpretación Paleoambiental

La unidad presenta características de depósitos de plataforma con poca influencia clástica, Ulloa
y Rodríguez (1979), sugieren un ambiente marino de aguas poco profundas y circulación
restringida.

De acuerdo a Guerrero y Sarmiento, (1996) el ambiente de depósito de la Formación Chipaque


se interpreta en la parte más inferior, como el resultado de profundización relativa

32
33
del nivel del mar, que produjo bahías someras, zonas inundadas con depósitos de pantanos,
lagunas costeras y llanuras de marea, se trata de ambientes marinos de costa afuera cada vez más
profundos, por debajo del nivel de acción del oleaje diario, hasta llegar incluso a estar por debajo
del nivel de acción de tormentas o muy cerca de éste. Hacia la parte superior de la unidad
Guerrero y Sarmiento (1996) interpretan depósitos por debajo del nivel de acción del oleaje
diario y sujetos a la eventual acción de tormentas.

3.1.2.5 Grupo Guadalupe (Ksg)


La primera referencia pertenece a Hettner (1892), quien denomina Piso Guadalupe a las arenitas
del Cretácico superior ubicadas en el Cerro Guadalupe al Oriente de Bogotá, de donde toma su
nombre.

Hubach (1931) redefine la unidad fijando el limite entre Guadalupe - Villeta, por encima de un
nivel de caliza denominado por el mismo conjunto Chipaque; así mismo divide la unidad en un
conjunto inferior arcilloso y otro superior arenoso, denominados Guadalupe Inferior y Guadalupe
Superior, además subdivide el Guadalupe Superior de base a techo en Arenisca Dura, Plaeners y
Arenisca Tierna.

Renzoni, G., (1962, 1968), redefine de nuevo la unidad, subiendo el Guadalupe superior al rango
de Grupo, ubicando el limite inferior en la última ocurrencia de lodolitas negras de la Formación
Chipaque y su limite superior en la primera ocurrencia de arcillolitas de la Formación Guaduas,
además divide el Grupo en tres Formaciones denominándolas Arenisca Dura, Plaeners y Labor y
Tierna, proponiendo como sección de referencia la secuencia que aflora a lo largo del carreteable
Choachí - Bogotá, entre la quebrada Raizal y la hoya de la quebrada del Rajadero.

Cáceres y Etayo (1969b) dividen el grupo Guadalupe en tres unidades que cartografían en el
cuadrángulo L-10, de base a techo: Formación Raizal, Formación Plaeners y Formación Labor y
Tierna, en términos generales la subdivisión realizada por estos autores coincide con la división
realizada por Renzoni (1962)

Pérez y Salazar (1978) dividen el Grupo en cuatro formaciones de base a techo Arenisca Dura,
Plaeners, Arenisca de Labor y Arenisca Tierna, haciendo caso a la propuesta ya hecha por
Hubach (1931 y 1957) de diferenciar la Labor de la Tierna.

Descripción Litológica

El Grupo Guadalupe en el área de la Plancha 265 Icononzo se comporta como una unidad
homogénea a la escala de trabajo, sin que se pueda dividir en formaciones. En el área de la
plancha por la carretera a San Juan de Sumapaz (F6), el Grupo Guadalupe se presenta por lo
general como un paquete monótono de capas delgadas a gruesas, plano paralelas y no paralelas

34
ondulosa de cuarzoarenita de grano fino a muy fino, de color gris claro a oscuro, con algunas
intercalaciones de lodolitas y arcillolitas. Aflora en toda la parte central de la Plancha, formando
los flancos de la mayoría de los pliegues de esta región

Esta variación litoestratigráfica se presentan aproximadamente desde la población de Pasca


(Plancha 246 Fusagasugá) hacia el sur, donde el Grupo Guadalupe no se puede diferenciar en las
tres formaciones propuestas por Renzoni(1962).

Posición Estratigráfica y edad

El espesor del Grupo Guadalupe en la Sabana de Bogotá alcanza unos 400m aproximadamente
(Julivert 1963), en el área de la Plancha en la carretera a San Juan de Sumapaz(F6), el espesor
total de la unidad es de 550m.

Su contacto inferior con la Formación Chipaque es concordante y se ubica en la capa más baja
de arenita, que se encuentra por encima de una secuencia monótona de lodolitas negras en la
carretera a San Juan de Sumapaz(F6). El contacto superior con la Formación Guaduas es neto y
se ubica en el techo de la capa mas alta de arenitas que se encuentran por debajo de una
secuencia de arcillolitas se puede observar en la vereda El Raizal (A10).

Hubach (1957) cita foraminíferos campanianos hallados por la Shell en la zona del Salto del
Tequendama (Plancha 246) pero no da la lista de la fauna. Para Julivert (1968) la Formación
Guadalupe (en la Sabana de Bogotá), se extiende desde la parte superior del Coniaciano o el
Santoniano hasta parte del Maastrichtiano.

Interpretación Paleoambiental

Pérez y Salazar (1978) determinan que los sedimentos de todo el Grupo Guadalupe se
depositaron en un ambiente litoral y sublitoral interior, dentro de lo que fue una gran llanura de
marea, para las Formaciones que componen el Grupo Guadalupe proponen subambientes de la
llanura de marea.

Se interpreta entonces que para las rocas que afloran del Grupo Guadalupe en la Plancha 265
Icononzo dominaran los ambiente que generan facies más arenosas (ambiente de llanura de arena
y migración lateral de canales) por encima de los ambientes que generan facies de lodolitas,
generando así una unidad muy difícil de subdividir.

35
3.1.3 CENOZOICO

3.1.3.1 Formación Guaduas (KPgg)


Hettner, (1892) denominó Guaduas a todos los materiales que en la región de Bogotá, se
encuentran por encima de la Formación Guadalupe. Posteriormente Hubach (1931, 1945, 1957)
restringe el sentido del término, limitándolo en su parte superior por la Arenisca del Cacho y en la
parte inferior por la primera arenisca del Grupo Guadalupe.

En la Plancha 265 Icononzo la Formación Guaduas aflora en el Sinclinal de Usme (A 10, A 11) y
en el flanco occidental del Sinclinal de San Juan, en el centro de la Plancha (H6 hasta A8).

Descripción Litológica

La Formación Guaduas medida en la carretera a la vereda El Raizal (municipio de Nazareth) (A


10) alcanza un espesor de 303 m (Figura 11)

Hacia la base consta de una sucesión de capas delgadas a muy gruesas de arcillolitas grises claras
a oscuras en roca fresca y amarillentas o rojizas en roca meteorizada; intercaladas con capas
delgadas y gruesas de arenitas de grano muy fino a fino de cuarzo de color gris claro. La parte
media consiste en capas delgadas a medias de arcillolitas gris clara a oscura, a veces negras,
físiles y muy carbonosas. La parte superior se encuentra cubierta, pero su morfología suave
supone una composición predominantemente arcillosa.

Posición Estratigráfica y edad

El contacto superior es neto y concordante con la Formación Bogotá y se puede observar en el


sinclinal de Usme; El contacto inferior se presenta en forma neta y concordante, el cual ha sido
marcado en el tope de la última arenita de cuarzo perteneciente al Grupo Guadalupe y se observa
en la vereda El Raizal (A11).

La edad de la Formación Guaduas ha sido considerada por Hubach (1957) como Maastrichtiano
- Paleoceno en el área de la Sabana de Bogotá. Sarmiento (1992) mediante dataciones
palinológicas, considera que las rocas sedimentarias de la Formación Guaduas al norte de la
Sabana de Bogotá, fueron depositadas entre el Maastrichtiano Superior y el Paleoceno Inferior.

Interpretación Paleoambiental

Varios ambientes de depósito contiguos para la Formación Guaduas en el Sinclinal de Checua -


Lenguazaque (al norte de la Sabana de Bogotá) fueron propuestos por Sarmiento (1992);
empezando por mar somero e isla de barrera a laguna costera, llanura intermareal, pantanos
costeros, lagos, canales de ríos y llanuras aluviales.

36
37
3.1.3.2 Formación Bogotá (Pgb)
La referencia original del término Bogotá corresponde a Hubach (1945) quien describe una
unidad sin fósiles, encima del Guaduas, equivalente al terciario medio, posteriormente el mismo
Hubach (1957) delimita esta Formación entre la arenisca del Cacho y la Arenisca de la Regadera;
este criterio también lo comparten Campbell (1962) y Julivert (1963). Este último asigna como
sección tipo el flanco occidente del Sinclinal de Usme (Valle del Tunjuelito, plancha 246
Fusagasugá) a lo largo de la Quebrada Grande y del filo al norte de esta quebrada, y define a la
Formación Bogotá como un conjunto de arcillas abigarradas, predominantemente rojas, de hasta
2.000 m de espesor con intercalaciones de arenitas de unos pocos metros. En la Plancha 265
Icononzo se toma la unidad en el mismo sentido de Acosta y Ulloa (1998) en la Plancha 246
Fusagasugá, con la intensión de generar una continuidad cartográfica, siendo consientes que se
trata de un cambio facial de la Formación Cacho, un poco menos arenoso que en su sección tipo,
en un posterior análisis estratigráfico se deberá definir si a esta unidad cartográfica se le debe
aplicar otro nombre.

Descripción Litológica

La Formación Bogotá aflora en el Sinclinal de Usme en la carretera al Raizal (municipio de


Nazareth) (A 10, A 11 y B 10) En general la Formación Bogotá puede ser dividida en dos
partes.

Una inferior constituida por arenitas feldespáticas y líticas de grano medio a grueso color gris
verdoso oscuro, interestratificadas con lodolitas y arcillolitas color gris verdoso y gris rojizo; la
parte superior esta formada por una sucesión de arcillolitas y lodolitas abigarradas, generalmente
rojas, con esporádicas intercalaciones de capas muy gruesas de cuarzoarenitas de grano medio a
grueso; la descripción de la parte superior se toma de observaciones realizadas en la plancha 246
Fusagasugá de Acosta y Ulloa (1998).

En el área únicamente aflora la parte inferior de la Formación Bogotá, la cual según Acosta y
Ulloa (1998) por la posición estratigráfica podría corresponder con un cambio facial de la
Formación Arenisca del Cacho, si se tiene en cuenta que la sección tipo propuesta por Hubach
(1957), ubicada en el Sinclinal de Usme presenta facies similares a las descritas anteriormente y
diferentes a las facies de arenitas conglomeráticas de cuarzo, características de las Arenitas del
Cacho hacia el Oriente de la Sabana de Bogotá.

Posición Estratigráfica y edad

El contacto inferior con la Formación Guaduas se observa neto y concordante en la carretera al


Raizal (municipio de Nazareth) (A 10, A 11 y B 10), mientras que el contacto superior no aflora.

38
Van der Hammen (1958) asigna a la Formación Bogotá una edad del Paleoceno Superior –
Eoceno Inferior. Hoorn (1988), cita Foveotriletes margaritae, Proxapertites operculatus y
Faveotricolpites perforatus, en el Sinclinal de Usme (Plancha 246 Fusagasugá), asignándole
edad Paleoceno Superior.

Interpretación Paleoambiental

Según Martínez (1990) La parte inferior de la Formación Bogotá se presenta condiciones de


depósitos fluviales meandriformes según y la parte superior según Hoorn (1988) pudo
depositarse en una llanura de inundación.

3.1.3.3 Lodolitas de Fusagasugá (Pglf)


La referencia original proviene Stutzer (1934) al utilizar el nombre de “piso de Fusagasugá” para
referirse a una secuencia de lodolitas intercaladas con arenitas cuarzo feldespáticas aflorantes al
occidente de la población de Fusagasugá, en el eje de la estructura sinclinal del mismo nombre,
este autor le asigno una edad Plio - Pleistoceno; posteriormente su utilización quedo en desuso ya
que otros autores (Hubach, 1957; Julivert, 1963 De Porta 1974) consideraron que dichas
lodolitas y arenitas correspondían a la Formación Bogotá y solo se trataba de un error de
apreciación de Stutzer al confundir estos depósitos con algún nivel de la Formación Guaduas o
no haber podido identificar que se trataba de un depósito correspondiente con la Formación
Bogotá. Laverde,(1989) afirma que esta unidad es una serie anómala del Grupo Gualanday.

Las Lodolitas de Fusagasugá es una unidad en la misma posición estratigráfica de las formaciones
Cacho y Bogotá de la Sabana de Bogotá y de todo o parte del Grupo Gualanday del Valle
Superior del Magdalena, representando una probable facies intermedia en los depósitos de ambas
cuencas.

Recientemente en la plancha 246 Fusagasugá, Acosta y Ulloa, (1998), utilizan el nombre de


Lodolitas de Fusagasugá como unidad informal para referirse a estos mismos depósitos los cuales
se encuentran suprayaciendo a la Formación Guaduas - Seca; esta secuencia presenta marcadas
diferencias con la Formación Bogotá de la Sabana de Bogotá.

Las Lodolitas de Fusagasugá es una unidad relativamente más arenosa que la Formación Bogotá,
presenta un espesor considerablemente mayor y está dispuesta de forma discordante sobre la
Formación Guaduas. La sección tipo fue levantada por Acosta y Ulloa, (1998) en la carretera
Cumaca – Tibacuy, en la Plancha 246 Fusagasugá e donde se midió un espesor de 1.554m.

Aflora principalmente en los Sinclinales de Cabrera y San Juan, además de otros sinclinales
menores, se extiende al norte formando el Sinclinal de Fusagasugá y hacia el sur occidente
formando el Sinclinal de Prado. No se cuenta con una sección en la Plancha 265 Icononzo por lo

39
40
que describe la sección levantada en la localidad de Valencia de la Plancha adyacente (264 –
Espinal, Terraza y otros, 2001) y que representa la continuación al suroeste del Sinclinal de Prado
(D1)

Descripción Litológica

La unidad Lodolitas de Fusagasugá esta constituida principalmente por lodolitas con niveles de
arenitas, en una relación de 3:1 aproximadamente. Para la descripción de la sección de Valencia
se dividió la unidad en 3 segmentos claramente diferenciales (que suman 690 m totales de
espesor, Figura 12).

Los niveles blandos poco afloran y son predominantemente lodolitas de color pardo rojizo y gris,
algunas veces con arenita muy fina con las cuales presenta contactos erosivos, claramente
reconocibles por los valles suaves que generan que contrastan con los escarpes producidos por
las arenitas.

Los niveles duros corresponden a arenitas líticas con tamaño de grano fino que varia entre arena
fina a gruesa, predominantemente con mala selección y granos subredondeados a subangulares;
como minerales principales se encuentran cuarzo, chert, líticos volcánicos y metamórficos y como
minerales secundarios micas, ferromagnesianos, turmalina, circón, determinados mediante el
análisis de secciones delgadas. Las arenitas presentan poca matriz arcillosa, cementación silícea y
ferruginosa, con colores que varían desde gris pardo hasta amarillo ocre, según el estado de
alteración. Se distinguen estructuras como la laminación inclinada, paralela ondulada y
planoparalela. No se encuentra un contenido fósil importante salvo algunos restos de plantas muy
esporádicos, junto con algunos niveles carbonosos.

Posición Estratigráfica y edad

El contacto inferior es discordante con la Formación Guaduas (flanco oeste del Sinclinal de San
Juan), la Formación Seca (C1) y la Formación La Tabla (D1), mientras que el contacto superior
en la Plancha se trata de discordancia infrayaciendo depósitos coluviales del cuaternario.

Una muestra localizada a 300 m de la base de la unidad en la sección de Valencia (Plancha 264
Espinal, Terraza y otros, 2001) presentó una asociación palinológica conformada por las formas
Psilatricolporites cf. operculatus, Psilatricolporites minutus, Scabratriporites moderatus,
Retitricolporites sp. y Retitricolporites sp. que determinan una edad Eoceno; si consideramos
que las Lodolitas de Fusagasugá son facies distales de los abanicos aluviales que originaron el
Grupo Gualanday, la edad de las Lodolitas de Fusagasugá podría abarcar desde el Eoceno hasta
el Oligoceno.

41
Interpretación Paleoambiental

Las Lodolitas de Fusagasugá se depositaron en ambientes de ríos meandriformes, donde resaltan


depósitos de barras de acreción lateral, depósitos de llanura de inundación y depósitos de
albordón

3.2 SECTOR OCCIDENTAL

3.2.1 MESOZOICO

1.1.1.1 3.2.1.1 Formación Caballos (Kic)


La primer referencia de esta unidad fue de Corrigan (1967) para hacer alusión a la secuencia
arenosa del Cretáceo Inferior en el Valle Superior del Magdalena. El nombre proviene del Cerro
Caballos localizado al occidente de la inspección de Policía Olaya Herrera (Plancha 282) y el
municipio de Ortega (Plancha 263) en el Departamento del Tolima. Beltrán & Gallo (1968)
dividieron la Formación Caballos en tres unidades (“porciones”) de las cuales la superior e
inferior se componen de arenitas y la intermedia de lodolita físil con intercalaciones menores de
arenisca.

Descripciones, análisis y discusiones sobre la Formación Caballos en otras partes de la cuenca


del Valle Superior del Magdalena aparecen en el catálogo realizado por Renzoni (1994), los
trabajos de Flórez y Carrillo (1994) y Vergara (1994) sobre la estratigrafía del Cretáceo inferior
del Valle Superior del Magdalena.

La Formación Caballos aflora en el borde occidental de la Plancha (F1) en afloramientos muy


pequeños limitados por fallas.

Descripción Litológica

La Formación Caballos tiene un espesor estratigráfico de 268 m incompleto medido en la Plancha


264 – Espinal (Terraza y otros, 2001), muy cerca del borde oriental de la Plancha. En la
Quebrada Yaví (Plancha 283 Purificación, Cossio y otros,1994) la unidad alcanza 289 m. Ambas
secciones se localizan hacia el margen oriental del Valle del Río Magdalena.

La unidad está conformada por cuarzoarenitas de grano fino hasta levemente conglomerático,
muy mal seleccionado, granos subredondeados a subangulares y matriz arcillosa y óxidos ferrosos
que colorean la roca de rojo, las capas son granodecrecientes con intercalaciones de arcillolita
gris, capas gruesas.

42
Posición Estratigráfica y edad

El contacto inferior de la Formación Caballos no se observa y el contacto superior es neto


concordante con el Grupo Villeta (F1)

Corrigan (1967), basado en dataciones de Bürgl (1961) en la región de Ortega (Tolima) coloca
la unidad en el intervalo Aptiano inferior a Albiano. Según faunas analizadas por Navarrete y
Garzón, (1991, en Renzoni 1994) colocan esta unidad en el mismo intervalo de edad. En la
Plancha 264 Espinal, Terraza y otros, (2001) tomaron muestras para análisis palinológicos en
afloramientos a 5 km de la Plancha 265 y se obtuvo un grano de polen muy deteriorado de
Classopollis echinatus, cuyo rango de edad es Albiano tardío - Cenomaniano. Es probable
entonces que la edad de los depósitos de la Formación Caballos para esta región sea más joven
que la edad que se le asigna a la misma unidad al Occidente del Valle Superior del Magdalena.

Interpretación Paleoambiental

Renzoni (1994), para la Formación Caballos en la sección expuesta en la quebrada Yaví,


interpreta la parte inferior como el depósito de materiales en una llanura aluvial y la parte superior
como un depósito en un mar abierto cercano a la costa. Para los pequeños afloramientos de la
Formación Caballos en la Plancha se asume un ambiente de llanura de marea siliciclástica

3.2.1.2 Grupo Villeta (Kiv)


La primera referencia del nombre Villeta es por Hettner (en: Julivert, 1968) en el área de Bogotá;
posteriormente se extiende al Valle Superior del Magdalena con el rango de “piso” por Grosse
(1935). Etayo (1994), aplica este nombre con el rango de Grupo a las rocas sedimentarias que se
encuentran entre el techo de la Formación Caballos y la base de la Lidita Inferior; es en este
sentido que se cartografió el Grupo Villeta en la Plancha 265 - Espinal.

En la Plancha 265 – Icononzo el Grupo Villeta es monótono litológicamente y a la escala de


trabajo no se diferenciaron unidades dentro de él.

Aflora en el bloque yacente de la Falla de Quininí (A1, B1), conforma casi todo en Anticlinal de
Villarica (H1, H2, G1, G2, F1, F2, E1, E2) y anticlinal de La Isla (F1, G1) (Figura 13) y en
cuñas limitadas por fallas en asociados a la Falla El Porvenir y Venecia (C3, D4, A4)

Descripción litológica

El Grupo Villeta en la Plancha 265 Icononzo, está compuesto por lodolitas negras laminadas con
esporádicas intercalaciones de capas delgadas de arenita cuarzosa de grano fino con laminación
planoparalela y capas delgadas de caliza micrítica (Figura 14). Hacia la parte media superior de
la unidad, aparecen intercalaciones más frecuentes de estratos gruesos de caliza micrítica con el

43
cefalópodo Neoptychites sp. e Inoceramus sp.; hacia la parte media inferior aparecen dos
conjuntos de aproximadamente 5 m de espesor cada uno, constituidos por capas gruesas de
lodolita arenosa, con laminación ondulosa no paralela discontinua, restos de peces, bivalvos y
material carbonoso. No se midió una sección que determine una sucesión más detallada pero se
encuentra reportado un espesor de 888 m calculado para el Grupo Villeta por Geoestudios
(1987) en una columna estratigráfica levantada en la quebrada Mercadilla (Límites entre la
plancha 265 - Icononzo y Plancha 264 - Espinal).

Figura 13: Expresión morfológica de la Grupo Villeta en el anticlinal La Isla al sur de Villarica
(G1)

Figura 14. Afloramiento del Grupo Villeta, carretera Villarica – Valencia (G1)

44
Posición estratigráfica y edad

En la Plancha 265 Icononzo el Grupo Villeta descansa en contacto neto concordante sobre la
Formación Caballos (F1).

El contacto superior de la unidad es hacia el occidente con el Grupo Olini y hacia el oriente con el
Grupo Guadalupe; el contacto r con el Grupo Olini es neto y concordante; se puede observar en
el río Vichia (F1); con el Grupo Guadalupe este contacto también es neto y concordante y se
puede observar en la vereda La Argentina (H1).

Considerando la edad del Grupo Olini y de la Formación Caballos en este sector de la Plancha
265 - Icononzo, el Grupo Villeta correspondería al lapso Cenomaniano - Coniaciano. Hacia la
parte media inferior de esta unidad, se encontró polen del grupo Araucariacites,
Inaperturopollenites y Eucommiidites del Cenomaniano?. La presencia de Neoptychites sp.,
representaría al Turoniano temprano, de acuerdo con la asociación reportada por Petters (1955).

Interpretación Paleoambiental

Las características litológicas que presenta el Grupo Villeta en este sector de la cuenca del Valle
Superior del Magdalena, sugieren que los sedimentos se acumularon sobre una plataforma media
a externa, afectada por repetidas profundizaciones rápidas y posteriores somerizaciones lentas del
fondo de depósito (VILLAMIL, 1998).

3.2.1.3 Grupo Olini (Kso)


Petters (1954) da a conocer por primera vez el nombre de Grupo Olini al referirse a unos
foraminíferos, sin hacer descripción litológica. De Porta (1965), define formalmente el término
Grupo Olini y lo divide en tres niveles denominados Lidita Inferior, Nivel de Lutitas y Lidita
Superior; posteriormente Cáceres y Etayo (1969a) ascienden las Liditas Inferior y Superior al
rango de formación. Como localidad tipo, De Porta (1965), menciona el camino Piedras - La
Tabla (Plancha 245 – Girardot).

En la Plancha 265 Icononzo aparece una unidad compuesta por arenitas, en medio de las dos
liditas que Petters (1955) denominó “Upper Sandstone Member” y Hubach (1957) como
“Arenisca Superior del Grupo Olini”; la cual se denominará en este trabajo Olini Medio de
manera informal.

Todo el Grupo Olini aflora muy bien en el bloque colgante de la Falla de Quininí (A2 hasta E2) y
en los flancos del Sinclinal de Prado (E1, D1, C1).

Se midió una sección estratigráfica del Grupo Olini que aflora en el río Vichia (E1) con un espesor
total de 350,5 m (Figura 15) cuya descripción se dará por cada formación.

45
46
3.2.1.4 Formación Lidita Inferior (Ksli)
La referencia original corresponde a Bürgl y Dumit (1954) donde describieron y publicaron el
nombre de “segunda lidita”, posteriormente substituido por Lidita Inferior, para designar un nivel
de capas compuestas en su mayoría por rocas silíceas blancas amarillentas y algunas capas de
liditas puras. Cáceres y Etayo (1969a) elevan a la categoría de Formación a las Liditas Inferior y
Superior.

Descripción Litológica

La Lidita Inferior en la sección de Río Vichia tiene un espesor de 76 m y se caracteriza por chert
gris marrón en capas delgadas planoparalelas con intercalaciones de lodolita maciza gris oscuro
en la base y de arenitas cuarzosas muy finas de color gris claro hacia el tope. Se analizaron una
sección delgada en la sección del río Vicia, de Formación Lidita Inferior (JFO-31) corresponde a
una roca mixta, siliciclástica y calcárea, granosoportada, con tamaño promedio de grano arena
muy fina, constituida por 50,8% de granos aloquímicos (pellets y oolitos fosfáticos; fragmentos de
peces, briozoos y conchas de bivalvos y foraminíferos) y 49,2% de terrígenos de cuarzo (20%),
chert (3%), feldespato (0,3%), turmalina (0,3%) y matriz arcillosa fosfática (25,6%). La Figura
16 muestra un afloramiento de liditas de la Formación Lidita Inferior.

Figura 16. Afloramiento de liditas de color gris marrón en capas muy delgadas planoparalelas
pertenecientes a la Lidita Inferior en la Sección estratigráfica río Vichia (E1).

47
Posición Estratigráfica y edad

En la Plancha 265 Icononzo el contacto inferior y superior es neto y concordante con el Grupo
Villeta y el Olini medio, respectivamente y se pueden observar en el Río Vichia (F1).

Para el flanco occidental del Valle del Magdalena, Bürgl & Dumit (1954), citan para la Lidita
Inferior, en la región de Girardot - Nariño (Plancha 245), la zona Globigerina cretacea, con los
moluscos Inoceramus peruanus y Texanites aff. serratomargiantus y la consideran como del
Coniaciano tardío; Jaramillo y Yepes (1994), el la región entre Ortega y Coyaima (Plancha 282),
mediante palinología le asignan a la unidad una edad entre el Coniaciano tardío a Santoniano
temprano. Para la parte oriental del Valle del Magdalena en el Río Vichia se tomaron dos
muestras palinológicas, las cuales reportaron los palinomorfos Alisogymnium euclaen y
Dinogymnium ssp. que indicarían edades entre el Santoniano? a Maastrichtiano ?.

Se observa que las determinaciones bioestratigráficas son un poco difusas, de todas maneras la
lidita Inferior se enmarca dentro de un rango entre Coniaciano Tardío a Maastrichtiano y dentro
de este amplio rango se favorece una edad Coniaciano Superior - Santoniano.

Interpretación Paleoambiental

Para la unidad Lidita Inferior se interpreta un ambiente de plataforma externa con influencia de
tormentas.

3.2.1.5 Olini medio (Ksom)


Nombre informal utilizado para describir los sedimentos que se encuentran en medio de las dos
liditas del grupo Olini.

Descripción Litológica

El Olini Medio, tiene un espesor de 194 m y está conformado por un conjunto homogéneo de
arenitas de cuarzo hialino, friables, de color blanco, de grano fino, con buena redondez y
selección, en capas cuneiformes gruesas a muy gruesas; hacia la base se intercalan lodolitas grises
y arenitas de grano muy fino con laminación interna ondulosa y moderada bioturbación (Figura
15). Se analizó una sección delgada en el Olini Medio (JFO-33); corresponde a cuarzoarenita
(Q= 97,5%, F= 0%, F= 0%) con tamaño de grano fino a muy fino, angular - subangular,
esférico, bien seleccionado; la roca está cementada con 19,3% de sílice.

Posición Estratigráfica y edad

Los contactos inferior y superior del Olini Medio se observaron netos a transicionales rápidos en
la sección del río Vichia (Figura 15).

48
Para el Olini Medio, Petters (1954), cita Wheelerella magdalenaensis y Anomalina redmondi
sin mencionar ninguna edad. Por su posición estratigráfica se puede asignar una edad Santoniano
Superior.

Interpretación Paleoambiental

Para el Olini Medio se interpreta un ambiente de frente de playa e isla barrera.

1.1.1.2 3.2.1.6 Formación Lidita Superior (Ksls)


El nombre “Upper Chert” fue publicado por primera vez por Petters (1954), pero la primera
descripción se debe a Bürgl y Dumit (1954) bajo el nombre de Primera Lidita, donde describen
una serie uniforme de liditas impuras, estratificadas en capas de 5-10 cm, con intercalaciones
pequeñas de margas y arcillas blandas que se observan en la región de Girardot, donde presenta
un espesor aproximado de 100m.

Descripción Litológica

La Lidita Superior tiene un espesor de 80,5 m y está compuesta por chert gris oscuro con
laminación muy fina plana paralela, intercalados con arenitas de cuarzo con abundantes pellets
fosfáticos y fragmentos de espinas de peces y limolitas de cuarzo en capas delgadas con restos de
peces y conchas de bivalvos. La Figura 17 muestra un afloramiento típico de la Formación Lidita
Superior.

Figura 17: Afloramiento de liditas en capas muy delgadas planoparalelas hacia la base de la
Lidita Superior. Sección estratigráfica río Vichia. (E1)

49
Posición Estratigráfica y edad

Para la Lidita Superior, Bürgl & Dumit (1954), citan las zonas de Whealeralla sporobulimina y
Siphogenerinoides plummeri y le asignan una edad Campaniano temprano; Jaramillo y Yepes
(1994), le asignan una edad Campaniano.. Para el sector oriental del Valle del Magdalena en la
sección del río Vichia (F1) se tomaron tres muestras palinológicas, las cuales reportaron los
palinomorfos Alisogymnium euclaense, Dinogymnium cf. digitus, Fromea fragilis,
trihydrodinium cf. fragile, Andalusiella polymorpha, Senegalium bicavatum y Senegalium
laevigatum que indicarían una edad del Campaniano?.

Interpretación Paleoambiental

Para la Lidita Superior se interpreta un ambiente de plataforma externa con influencia de


tormentas

3.2.1.7 Formación La Tabla (Kslt)


Nombre y rango asignados por De Porta (1965). Su nombre procede del caserío La Tabla, en el
Departamento del Tolima (Plancha 245); como sección tipo el autor propone la sucesión
litológica que aflora por el camino entre Piedras y La Tabla. En la Plancha 265 Icononzo se utiliza
el nombre de Formación La Tabla para designar esta unida al proseguir con la continuidad
cartográfica de la Plancha 283 Purificación (Cossio y otros, 1994) y 264 Espinal (Caicedo y
Terraza, 2000). Esta unidad Aflora al occidente del municipio de Icononzo (A2 hasta E2),en el
bloque colgante de la Falla de Quininí y en los flancos del Sinclinal de Prado (E1, C1).

Descripción Litológica

En la sección del río Vichia (F1) (Figura 18), el espesor de la Formación La Tabla es de 140 m
y se compone de cuarzoarenitas de grano muy fino a fino, color blanco, en capas tabulares
gruesas a muy gruesas con laminación interna ondulosa y se hacen friables hacia la parte media de
la sección; en la parte superior se compone de cuarzoarenitas conglomeráticas granodecrecientes
con tamaño de grano entre muy grueso a medio con guijos de cuarzo, en capas gruesas, con
estratificación cruzada en artesa.

Posición Estratigráfica y edad

El contacto inferior de esta Formación es neto y concordante con la lidita superior del Grupo
Olini. El Contacto superior también es neto y concordante con la Formación Seca.

De Porta (1965), cita Pecten sp., Ostrea sp., Cardium sp. y Natica sp., en la sección tipo.
Bürgl y Dumit (1954), determinaron para la sección Girardot - Nariño (Plancha 245) la presencia
de Siphogenerinoides plummer y S. bramlettei y para la sección Girardot - Melgar

50
51
citan Siphogenerinoides plummeri, S. bermudezi, S. clarki, Vaginulina yadei, Robulus
münsteri, Epistomina caracolla y Gryphaeostrea vomer, asignándole una edad
Maastrichtiano.

De acuerdo con los datos antes citados y por su posición estratigráfica, la Formación La Tabla
abarcaría desde el Campaniano medio – Maastrichtiano.

Interpretación Paleoambiental

Díaz (1994) propone para la Formación La Tabla un ambiente un depósito deltaico dominado
por mareas y llanuras de marea afectada por canales.

3.2.2 CENOZOICO

3.2.2.1 Formación Seca (KPgs)


Nombre dado por De Porta (1965) para designar una sucesión lutítica de color principalmente
rojizo - violáceo, que aflora en la quebrada Seca (Plancha 226, municipio de Cambao). El autor
indica como localidad tipo la carretera Cambao - San Juan de Río Seco.

Descripción Litológica

Aflora en parte occidental de la plancha, formando parte del sinclinal de Cabrera y de otras
estructuras menores; se encuentra representada en general por arcillolitas rojas y abigarradas, con
algunas intercalaciones de arenitas de cuarzo y arcillolitas en capas del gruesas a medias,
formando amplios y extensos valles que contrastan con los escarpes formados por sedimentos del
cretácico.

En este sector no se identificaron mantos de carbón que es la característica principal de la


Formación Guaduas, por esta razón se utiliza el nombre Formación Seca según De Porta (1965).

El espesor de la Formación Seca no se pudo determinar, debido a escasez de secciones


completas y buenos afloramientos para el levantamiento de columnas estratigráficas
representativas.

Posición Estratigráfica y edad

El límite inferior de esta unidad es concordante, ubicado en la base de una secuencia de arenitas
pertenecientes a la Formación La Tabla y el límite superior es discordante con las arenitas
feldespáticas de la Unidad Lodolitas de Fusagasugá.

52
De Porta (1974) acepta para la Formación Seca una edad Maastrichtiano – Paleogeno, en área
de Girardot, se asume la misma edad para la unidad en la Plancha 265 Icononzo.

Interpretación Paleoambiental

Para el tiempo de acumulación de la Formación Seca se presentaron cambios ambientales


notables en la cuenca de sedimentación, pasándose de un régimen marino a uno continental,
donde las condiciones de depósito estuvieron relacionadas con la retirada del mar que ocurrió al
final del Cretáceo, en la cuenca del Valle Superior del Magdalena.

Martínez (en: Acosta y Ulloa, 1997b), indica para la Formación Seca en la Plancha 227, un
ambiente fluvial con extensas llanuras de inundación, donde se formaron suelos tropicales; las
arenitas que se encuentran asociadas a las arcillolitas rojas, podrían deberse a canales
meandriformes, mientras que las arenitas de la base podrían corresponder a progradación de
deltas.

3.2.2.2 Conglomerados del Carmen de Apicalá (Pgca)


La Unidad Conglomerados del Carmen de Apicalá fue primero propuesta por Acosta y Ulloa
(1998), a una espesa secuencia de conglomerados que afloran estratigráficamente encima de la
Formación Barzalosa, al sur de Pueblo Nuevo, en la Plancha 246 - Fusagasugá. El nombre de
deriva del municipio de Carmen de Apicalá.

Los Conglomerados del Carmen de Apicalá se propone como una nueva unidad litoestratigráfica
que aplica únicamente al Sinclinal del Carmen de Apicalá, sustituyendo el nombre de Gualanday
Superior propuesto para estos mismos afloramientos por Raasveldt (1956), De Porta (1974) y
Duque y Pérez (1990) ya que pese a la similitud litológica con la Formación Gualanday Superior,
no es clara la relación que tienen los afloramientos del Sinclinal de Carmen de Apicalá con los
afloramientos del Grupo Gualanday en la región de Doima - Gualanday (Plancha 245 y occidente
de la Plancha 264), no hay indicios que muestren una conexión entre las dos unidades
litoestratigráficas (Conglomerados de Carmen de Apicalá y Formación Gualanday Superior); se
considera que los Conglomerados de Carmen de Apicalá fueron producidos por un frente de
cabalgamiento distinto al que originó el depósito de la Formación Gualanday Superior.

Descripción Litológica

La unidad aflora en el extremo occidental de la Plancha 265 Icononzo (A 1 y B 1) al W del


municipio de Icononzo. En general se encuentra conformada por conglomerados y arenitas
conglomeráticas de cuarzo y chert a la base, en su parte intermedia presenta niveles de
conglomerados con intercalaciones de arcillolitas verdes y rojas; en su parte superior consta de
conglomerados con cantos subangulares, mal seleccionados, con algunas intercalaciones de

53
lodolitas. El espesor medido en la carretera Carmen de Apicalá - Melgar es de 235m (Terraza y
otros, 2001).

Posición Estratigráfica y edad

En la Plancha 264 Espinal (Caicedo y Terraza, 2000) el contacto inferior es neto con la
Formación Seca en el sector de Melgar y discordante sobre rocas del Cretáceo Superior en el
flanco occidental del Sinclinal de Carmen de Apicalá. El contacto superior es discordante con las
rocas sedimentarias del Grupo Honda; en la Plancha 265 Icononzo la relación de sus límites es
fallada con rocas del Cretácico.

Terraza y otros (2001) consideran que los Conglomerados de Carmen de Apicalá se


correlacionan litológicamente con las unidades conglomeráticas del Grupo Gualanday (Gualanday
Inferior y Gualanday Superior) y se correlacionan en tiempo de formación de los cuerpos
rocosos, con todo el Grupo Gualanday y las Lodolitas de Fusagasugá. Por consecuencia, se
considera que esta unidad se depositó durante el Paleógeno (Eoceno - Oligoceno).

Por su posición estratigráfica sería de edad Oligoceno, ya que esta unidad se encuentra por
encima de la Formación Seca y por debajo de la Formación Honda.

Interpretación Paleoambiental

Duque y Pérez (1990) interpretan el ambiente depósito de esta unidad como de ríos trenzados,
donde los niveles conglomeráticos y arenosos representan barras y los niveles lodosos llanuras de
inundación.

3.2.3 DEPOSITOS CUATERNARIOS


En la Plancha 265 Icononzo se reconocieron cinco tipos de depósitos: Morrenas, fluvioglaciares,
terrazas altas, coluviones y aluviales.

3.2.3.1 Morrenas (Qm)


Son notables los depósitos de morrena, tipo lateral y terminal, que se localizan en las laderas,
depósitos localizados en las lagunas de Rincón, Bocagrande y Larga (cuadrante A8 y A10).
Estos depósitos consisten en una masa de bloques angulares, desde algunas decenas de
centímetros hasta 10 m de diámetro, especialmente de areniscas de cuarzo, en una matriz areno-
arcillosa, sin selección alguna ; presentan una morfología de relieve moderado, en cuchillas,
paralelas a las corrientes actuales y con extensiones hasta de 2 km. Según Oppenheim (1940) y
Van Der Hammen (1957), en el Páramo de Sumapaz se han presentado varios eventos de
glaciación, con los cuales se puede asignar una edad de Pleistoceno a las morrenas que se

54
presentan en el área de estudio. Helmes (1990) distingue cuatro “complejos” de morrenas
diferentes. que del más reciente al mas antiguo son Complejo de morrenas 4, formado cerca de
13.000 - 12.400Bp, Complejo de morrenas 3, formado cerca de 18.000 - 14.000Bp, Complejo
de morrenas 2, formado cerca de 22.500 - 19.500Bp, Complejo de morrenas 1, formado
durante el pleniglacial medio.

3.2.3.2 Depósitos Fluvioglaciares (Qfg)


Se reconocieron fotogeológicamente en el páramo de Sumapaz (D11, E11), al occidente de las
lagunas de La Guitarra, El Gallo, El Cobre y a lo largo de la Quebrada La Conejera, siendo estos
los de mayor extensión. Consisten en cuerpos sedimentarios que cubren rocas más antiguas, a lo
largo de pequeñas quebradas que se infieren tuvieron un origen asociado a drenajes provenientes
de glaciares. Están constituidos por bloques y cantos, angulares a subredondeados, de areniscas,
provenientes del Grupo Guadalupe – Olini y de rocas del Paleozoico, los cuales se encuentran
embebidos en una matriz de arena gruesa a arcilla.

3.2.3.3 Terrazas Altas (Qta)


Se presentan a lo largo de algunos ríos y quebradas en el sector del Valle Superior del
Magdalena (A 1), abarcando áreas muy pequeñas. Está conformada por cantos finos a medios,
redondeados e imbricados.

3.2.2.4 Depósitos Coluviales (Qc)


Son los que se desarrollan sobre las laderas al pie de los escarpes, asociados generalmente con
fallas, acumulando cantos de diferentes tamaños, siendo el de mayor extensión el depósito
coluvial ubicado al sur del Sinclinal de San Juan. (G 7 y H 7)

3.2.2.5 Depósitos Aluviales (Qal)


Se encuentran restringidos a los drenajes principales y secundarios (A 9, A3, E4 y A10),
generalmente donde se observa un cambio de pendiente en el drenaje. Estos depósitos consisten
en bloques, redondeados y subredondeados, especialmente de areniscas de cuarzo, en una matriz
no consolidado de arenas y arcillas ; presentan una expresión morfológica plana.

55
4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El área de estudio se encuentra ubicada en un sector tectónicamente complejo que se caracteriza


por la presencia de sinclinales asimétricos amplios y extensos, en contraste con anticlinales
pequeños apretados. Los pliegues se encuentran limitados por fallas inversas orientadas en
sentido NE-SW, con planos inclinados preferencialmente hacia el oriente con ángulos estimados
ente 30º y 45º. Para su descripción se dividió la Plancha en tres bloques tectónicos: Oriental,
Central y Valle Superior del Magdalena, los cuales están separados por fallas regionales que
limitan unidades con diferentes litologías y edades (Figura 19).

4.1 BLOQUE ORIENTAL

Ubicado al oriente de la plancha y limitado al occidente por la Falla de Tasajeras, está


conformado principalmente por rocas de edad Paleozoico y Cretáceo. Las principales estructuras
en esta región son:

4.1.1 Pliegues

4.1.1.1 Anticlinal de Los Frailes.


Su nombre se deriva de la cuchilla Los Frailes (H9) y se trata de un pliegue con inmersión
moderada tanto al norte como al sur. El plano axial donde aflora la Formación Une tiene dirección
N20°E y cambia de dirección a N30°E al norte. A la altura de la cuchilla los Frailes (E9) la
estructura presenta numerosos repliegues, razón por la cual el trazo de esta estructura no se
continúa con certeza hacia el norte (Figura 19 y mapa geológico).

4.1.1.2 Anticlinal del Raizal


Su nombre deriva de la vereda El Raizal (A11), es un anticlinal abierto, vertical con inmersión no
visible, simplemente se va perdiendo a sur y a norte, aunque es probable que se trate de la
continuación del Anticlinal Los Frailes. Su plano axial tiene una dirección N10°W. Lo compone
rocas de la Formación Chipaque en el núcleo y en el flanco occidental rocas del Grupo
Guadalupe (Figura 19).

56
57
El flanco oriental de los pliegues descritos anteriormente está afectado por la Falla de Nazareth, la
cual pone en contacto rocas de la Formación Une sobre la Formación Chipaque.

4.1.1.3 Anticlinal Los Encenillos


Su nombre deriva de la cuchilla Los Encenillos (B9), es un anticlinal abierto, con eje vertical el
cual es cortado al sur por fallas de cabalgamiento. Su plano axial tiene una dirección N10°E. Lo
compone exclusivamente rocas de la Formación Chipaque en el núcleo y el Grupo Guadalupe en
el flanco occidental. El flanco oriental está afectado por la Falla Chochal.

4.1.1.4 Sinclinal de Usme


Su nombre de deriva del municipio de Usme en la Plancha 246 Fusagasugá, mencionado por
Hubach (1947) y definido por Julivert (1963). Este es un pliegue abierto, subvertical y asimétrico
con inmersión moderada, su plano axial tiene una dirección N20°E y buzamiento al SE, quedando
truncado al sur por la falla Chochal, al norte el eje se extiende hacia la Plancha 246 Fusagasugá.
En la plancha 245 el núcleo de este pliegue está formado por rocas de la Formación Bogotá y sus
flancos, que se encuentran afectados por fallas están formados por rocas de la Formación
Guaduas y Grupo Guadalupe (A 10-11 y B 10) (Figura 19).

4.1.2 Fallas

4.1.2.1 Falla del Río Blanco


Se trata de una falla inversa con dirección N75O°E y vergencia hacia el sur. La falla muestra
fuertes rasgos de una componente sinestral hacia el sur donde cambia de dirección a N20 E. La
falla afecta rocas de las formaciones Une, Fomeque y Capas Rojas del Valle del Guaitiquía de
Edad Paleozoico. Esta estructura termina al sur contra la Falla del Río Gallo (D11) (Figura 19).
El trazo principal de la falla del Río Blanco se continúa en la Plancha 266 – Villavicencio hacia el
oriente.

4.1.2.1 Falla del Río Gallo


Su nombre deriva del Río Gallo (C12), es una falla inversa con vergencia hacia el NW, dirección
aproximada N30°E al sur y cambia a N45°E al norte. Esta estructura monta rocas de la
Formación Capas Rojas del Valle del Guatiquía sobre rocas de la Formación Fómeque (C12) y
genera una cuña que esta siendo hundida entre la parte norte de la Falla del Río Blanco y la Falla
del Río Gallo (Figura 19). El trazo de la Falla del Río Gallo se puede seguir hacia el nororiente
en la Plancha 266- Villavicencio.

58
4.1.2.2 Falla de Nazareth
Se presenta al oriente de la población de Nazareth (B11), corresponde a un cabalgamiento que
atraviesa la Plancha con dirección N10°E, vergencia hacia el occidente y buzamiento entre 30 y
45°, el cual es deducido del corte geológico. Es la estructura de mayor longitud en el área que
pone en contacto rocas de la Formación Une sobre rocas de la Formación Chipaque (H 9 al A
12). El trazo de la falla sigue hacia el norte entrando en la Plancha 246 Fusagasugá y hacia el sur
se interna en la Plancha 284.

4.1.2.3 Falla Chochal


Su nombre proviene del Río Chochal (C10), corresponde a una Falla inversa con vergencia hacia
el occidente y buzamiento del plano de falla entre 30 – 45°, según se interpreta en el corte
geológico. Esta estructura separa los Anticlinales de El Raizal y Los Encenillos y al sur su trazo no
se pudo continuar.

4.1.2.4 Falla de Tasajeras


Debe su nombre al Páramo Tasajeras (E8), corresponde a una falla de cabalgamiento con
vergencia hacia el occidente y atraviesa la Plancha 265 Icononzo, desde la Cuchilla el
Gobernador al sur, hasta la laguna Larga al norte. Tiene dirección aproximada de N10°E y
buzamiento >de 45°, deducido al realizar el corte. Pone en contacto rocas de edad Cenozoico
pertenecientes a las Lodolitas de Fusagasugá, con las rocas cretácicas del Grupo Guadalupe (H 7
al A 9) y genera el Sinclinal de San Juan como un posible pliegue de crecimiento (Figura 19).
Por los cambios de estratigrafia de rocas de edad Cretáceo a cada lado de la Falla y por la
diferencia en los niveles de despegue a cada lado de esta estructura, deducimos que esta falla
posiblemente actúo como una falla normal durante el Jurásico-Cretáceo inferior y posteriormente
se invirtió el Neogeno.

4.2 BLOQUE CENTRAL

Esta zona se encuentra ubicada entre la Falla de Tasajeras y el Sistema de fallas de Quininí
(Figura 19). La conforman rocas del Cretácico Superior y del Neógeno, las cuales forman dos
amplios pliegues sinclinales, separados por pequeños anticlinales apretados que están afectadas
por fallamiento inverso con planos inclinados hacia el oriente. Las estructuras más importantes de
este sector son:

59
4.2.1 Pliegues

4.2.1.1 Sinclinal de San Juan


Su nombre Proviene del Municipio de San Juan (E7), está ubicado en la parte central de la
Plancha, limitado por las fallas de Tasajera y El Pilar. Es un pliegue abierto, subvertical cuyo eje
esta desplazado hacia el flanco occidental, mostrando diferencias en espesor entre ambos flancos,
hacia el norte tiene una dirección aproximada de N30°E y hacia el sur de N15°E. Este pliegue
está conformado por rocas del Grupo Guadalupe y la Formación Guaduas en sus flancos y en su
núcleo por las Lodolitas de Fusagasugá (Figura 19).

4.2.1.2 Sinclinal de Cabrera


Debe su nombre al municipio de Cabrera (F4), es un pliegue abierto, subvertical a vertical,
subparalelo al sinclinal de San Juan, con eje axial de dirección N30°E. Este pliegue está
conformado en su núcleo por las Lodolitas de Fusagasugá y sus flancos aunque están afectados
por fallas lo conforman rocas de la Formación Guaduas y del Grupo Guadalupe. Al norte el eje se
encuentra truncado por varias fallas de rumbo de dirección N10°W.

4.2.1.3 Anticlinales de Villarica y La Isla


El primero debe su nombre al municipio de Villarica (G1) y el segundo al caserío La Isla (F1).
Son pliegues abiertos, subverticales, con cabeceo al NE, conformados por rocas del Grupo
Villeta. Los flancos de estos pliegues están afectados por fallas de cabalgamiento. (Figura 19).

4.2.1.4 Anticlinal de Pueblo Viejo


Debe su nombre a la loma Pueblo Viejo (G5), es un pliegue cerrado, sin inmersión, con
dirección del plano axial N30°E y una inclinación de aproximadamente 35° con vergencia hacia el
occidente (calculada en corte geológico). Su núcleo está caracterizado por la Formación
Chipaque y con los flancos por el Grupo Guadalupe.

4.2.2 Fallas

4.2.2.1 Sistema de Fallas de Paquiló


Grupo de fallas localizados al occidente del Sinclinal de Cabrera. La falla principal debe su
nombre a la cuchilla Paquiló (E6). Es un cabalgamiento con vergencia hacia el occidente, con
dirección del plano de falla N30°E y buzamiento de 35° al SE (calculado en corte geológico).
Fallas de cabalgamiento asociadas a la Falla de Paquiló actúan en la parte norte de la Plancha y

60
son la Falla El Pilar, Falla el Atadero, Falla La Florida, las cuales generan un sistema imbricado
que generan cuñas del Grupo Guadalupe y la Formación Chipaque. Pone en contacto rocas de la
Formación Chipaque y el Grupo Guadalupe sobre las Lodolitas de Fusagasugá. Este sistema
podría corresponder con una estructura antiforme tumbada, de plano axial vergente hacia el
occidente y flancos afectados por fallas.

4.2.2.2 Sistema de Fallas de Venecia – El Consuelo


Deben su nombre a la población de Venecia (Ospina Pérez) (D4) y El Consuelo (C3). Es un
Grupo de Fallas de cabalgamiento, con vergencia hacia el occidente, que generan escamas
tectónicas las cuales involucran la Formación Chipaque, Grupo Guadalupe, Formación Seca y
Lodolitas de Fusagasugá.

4.2.2.3 Fallas El Porvenir y Altamisal


Debe su nombre a la cuchilla Altamizal (G3) y a la cuchilla El Porvenir (D3), son fallas de
cabalgamiento, con vergencia hacia el oriente que monta rocas del Grupo Villeta sobre rocas del
Grupo Guadalupe. Estas dos fallas se interpretan como retrocabalgamientos del sistema Venecia-
El Consuelo. (Figura 19).

4.3 BLOQUE DEL VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA

Se extiende desde el Sistema de Fallas de Quininí hacia el occidente (Figura 19). Este bloque se
caracteriza al norte por presentar fallas de cabalgamiento imbricadas que ocasionan la repetición
en forma de escamas de rocas cretácicas, que involucran pequeños pliegues con dirección
promedio N20°E y un amplio pliegue sinclinal al sur.

4.3.1 Sinclinal de Prado


El nombre se deriva del municipio de Prado en la Plancha 283 – Purificación; referenciado por
Gómez (1993) como Sinclinal de Prado y por Mojica y Franco (1992) como Sinclinal de
Lozanía. Es una estructura suave, de extensión regional, con dirección de plano axial N40°E. El
núcleo está compuesto por las Lodolitas de Fusagasugá y los flancos principalmente por el Grupo
Olini. La estructura continúa hacia el suroeste en la plancha 264.

4.3.1.1 Sistema de Fallas del Quininí


Se presenta hacia el norte pasando por el costado occidental del municipio de Icononzo. Debe su
nombre al cerro Quininí en la Plancha 246 Fusagasugá. Consiste en un sistema de fallas de
cabalgamiento imbricadas con planos inclinados al oriente; en campo se evidencia porque corta

61
otras estructuras repite el Grupo Olini y lo coloca sobre el Grupo Villeta y las lodolitas de
Fusagasugá (Figura 19).

4.4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

La Plancha 265 Icononzo se dividió en tres bloques tectónicos denominados Oriental, Central y
Valle Superior del Magdalena. A continuación se hará una discusión general de cada uno de estos
bloques.

El bloque Oriental esta subdividido en dos zonas por la Falla de Nazareth. Al oriente de esta falla
se observa una discordancia angular regional entre rocas Paleozoicas que presentan un rumbo
general de N45°E y las rocas del Cretácico inferior con una dirección general N15°E a N20°E,
que se manifiesta en cercanías de la Laguna del Cobre. Las fallas que afectan a estas rocas tienen
una dirección aproximada de N45°E y corresponden a fallas de cabalgamiento con planos
inclinados al suroccidente y pequeños pliegues anticlinales y sinclinales entre ellas.

En el bloque colgante de la Falla Nazareth se produjo un pliegue por propagación de falla que
posteriormente fue afectado por otras fallas las cuales se observan desde la discordancia hacia el
occidente, como una serie de fallas subparalelas, con vergencia hacia el oriente y occidente, con
pliegues apretados entre ellas; afectando principalmente a las rocas de la Formación Une.

El bloque Oriental se ha interpretado como el borde de un antiguo graben donde la Falla del Río
Blanco era una falla normal preexistente en el basamento, que sufrió reactivación invirtiendo su
movimiento. Al occidente de la Falla de Nazareth y hasta la Falla de Tasajeras se presenta una
amplia exposición de la Formación Chipaque afectada por gran cantidad de pliegues y solo una
falla cartografiada (Chochal). No se descarta la existencia de más fallas que estén asociadas a los
pliegues y que estén repitiendo secuencia de esta formación. Este tramo se comporta como un
amplio anticlinal (Anticlinal de los Frailes), con la Formación Une en el nucleo y compuesto en su
mayor parte por la Formación Chipaque que al ser reológicamente dúctil, forma numerosos
repliegues. La falla Tasajeras genera otro pliegue por propagación de falla, el cual produce en el
bloque yacente un sinclinal de crecimiento (Sinclinal de San Juan); esto explica la evidente
diferencia de espesor de las Lodolitas de Fusagasugá entre los flancos oriental y occidental del
sinclinal. Es probable que la Falla Tasajeras fuera una falla normal reactivada.

El bloque Central consta de la Falla de Paquiló que genera el pliegue anticlinal asociado (Anticlinal
de Pueblo Viejo) al oriente de la falla, mediante un pliegue por propagación de falla y un sinclinal
en bloque yacente (Sinclinal de Cabrera), el cual a su vez es cortado por varias fallas de
cabalgamiento y de rumbo.

62
Hacia el occidente desde la Falla de Venecia, hasta la Falla de Portachuelo, se presentan
numerosas fallas de cabalgamiento en un ensamblaje imbricado, las cuales se cortan entre si y
cortan pliegues ya generados, reflejando una estructuración anterior, ahora cortada.

El Bloque del Valle Superior del Magdalena, esta compuesto en general por rocas Cretáceas, las
cuales forman estructuras apretadas y poco continuas. Se deduce esfuerzos compresivos a
probablemente transpresivos, los cuales se evidencian en las rocas de esta edad, al ser
encontradas en secuencias repetidas, en forma de escamas.

El tren estructural para esta zona se presenta con una dirección predominante SW – NE, con
planos inclinados al oriente en las fallas de cabalgamiento. La posible zona de despegue, se
localiza en el Grupo Villeta, ya que se observa que las unidades se repiten, a partir de esta
Formación (A 1).

63
5. RECURSOS GEOLÓGICOS

La actividad económica en el área de la Plancha 265 Icononzo se basa en la agricultura,


ganadería y la minería a pequeña escala. Según el Inventario Minero Nacional (1995) no se tiene
reporte de explotaciones mineras, por eso los recursos geológicos en esta Plancha se presentan
como simples manifestaciones, o como fuentes potencialmente explotables, la mayoría de los
cuales pertenecen a la clasificación de rocas y minerales no metálicos.

5.1 ROCAS Y MINERALES NO METÁLICOS

Los principales recursos de este tipo que se encontraron en la región son los materiales de
construcción y la roca caliza.

5.1.1 Materiales de Construcción


De la base de datos del Catastro Minero del Ministerio de Minas (Inventario Minero Nacional,
1995), se obtuvo información de una sola licencia que aparece en exploración para arena,
ubicada al nororiente del municipio de Icononzo donde al parecer se estaría explotando el nivel
intermedio de arenitas del Grupo Olini. Otras fuentes de donde se podría explotar este material
son las arenitas del Grupo Guadalupe. También se podrían utilizar para este fin, con buenas
posibilidades de desarrollo las arcillas pertenecientes a las Lodolitas de Fusagasugá y las arenitas
de la Formación La Tabla.

5.1.2 Roca Caliza


El principal yacimiento de rocas calcáreas esta ubicado en el páramo de Sumapaz al SW de la
población de Gutiérrez, pertenece a las calizas paleozoicas cartografiadas en esta Plancha como
parte de la Formación Capas Rojas del Valle del Guatiquía, estos yacimientos no han sido
explotados pero los estudios indican que posee un alto potencial industrial en su mayoría para la
fabricación de cemento y de cal agrícola en menor proporción Valderrama y Vargas, (1989) -
Martínez y Upegui, (1989).

Se tiene alguna información (Mutis, 1983) de la existencia de bancos de caliza en las regiones de
Icononzo y Pandi, sin conocerse su extensión, su potencial económico ni su uso.

64
5.1.3 Fosfatos
Los depósitos de roca fosfórica en la región de estudio, ocurren en el Grupo Oliní y en la
Formación Plaeners (Díaz & Gómez, 1988) ubicadas en cercanías de los municipios de Pandi e
Icononzo. Corresponden a ocho capas de roca fosfórica las cuales suman 7.35 m de espesor con
un 17.6% de P2O5 en promedio y se calculan reservas indicadas de 7.5 millones de toneladas
(Díaz & Gómez, 1988).

5.2 RECURSOS ENERGÉTICOS

Estos recursos están representados por el carbón y los hidrocarburos, que en los últimos años ha
cobrado importancia por el hallazgo del campo Guando en cercanías de Melgar Tolima.

5.2.1 Carbón
En el capitulo de estratigrafía se mencionó que la Formación Guaduas en esta área no presenta
mantos de carbón, sin embargo Mutis (1983) menciona algunos mantos de 0.40 a 0.50 m del
yacimiento de Carbonera, ubicado entre los municipios de Icononzo y Pandi que deben
pertenecer a la Formación Guaduas.

5.2.2 Hidrocarburos
El área del bloque colgante de la Falla de Quininí al sur del Municipio de Melgar contiene un
reciente descubrimiento del Campo Guando (B1,B2) con posibilidades entre 150 – 200 millones
de barriles, un crudo de 30grados API; se trata de un yacimiento somero y de baja presión, con
una porosidad del 13% (Carta Petrolera, 2000).

Se han perforado dos seis pozos exploratorios en el campo Guando con promedios de 3.700
pies de profundidad, en búsqueda de la Formación La Tabla,

Se perforó el pozo Villarica 1, en el anticlinal del mismo nombre (G1, G2) el cual resultó seco; en
el resto de la Plancha 265 Icononzo no se han perforado pozos, ni se tiene información de
rezumaderos, sin embargo allí afloran rocas generadoras que van del Albiano al Santoniano como
las Formaciones Fómeque, Chipaque y Grupo Villeta, así como rocas arenosas y clásticas
gruesas potencialmente almacenadoras, como las Formaciones Une, Caballos y La Tabla,
también se presentan unidades de facies arcillosas o clásticas finas que gracias a su baja
permeabilidad pueden actuar como rocas sello. Todo esto unido con el marco tectónico de la
región, da una buena posibilidad de entrampamiento.

65
5.3 RECURSOS HÍDRICOS

Este es uno de los principales recursos del departamento de Cundinamarca especialmente en la


Sabana de Bogotá donde existen importantes acuíferos, en rocas que van del Cretácico superior
hasta el Cuaternario, algunas de estas rocas afloran en la región de la Plancha 265 Icononzo, lo
que hace a esta zona muy favorable para la extracción de agua, especialmente en las arenitas del
Grupo Guadalupe y los segmentos de arenitas de la unidad lodolitas de Fusagasugá.

66
6. AMENAZAS GEOLÓGICAS

El área de la Plancha 265 Icononzo se ubica en la región central de la Cordillera Oriental,


presenta un marco tectónico complejo que ha afectado las rocas y moldeado el relieve actual, lo
cual hace que la región se vea afectada por amenazas naturales ligadas a eventos especialmente
sísmicos, hidrometeorológicos y de remoción en masa (en donde la litología esta fuertemente
ligada. Tabla 3).

6.1 EVENTOS SÍSMICOS

La amenaza sísmica en la Plancha 265 Icononzo, esta relacionada principalmente con el sistema
de Fallas del Borde Llanero o Falla Frontal de la Cordillera Oriental y en menor proporción a las
fallas del borde occidental de la Cordillera Oriental, de las cuales algunas presentan actividad
durante el cuaternario; Estos dos sistemas limitan la Plancha al oriente y occidente, por esta razón
la sismicidad de la Plancha en la parte occidente es intermedia y alta hacia la parte oriente, como
se observa en la Figura 20.

El principal sismo registrado en el área ocurrió el 31 de agosto de 1917 con epicentro en el


páramo de Sumapaz, el cual afecto gran parte del país causando daños especialmente en la
región de Cáqueza - Ubaque (Espinosa, 1994).

Los principales sismos registrados por las Red Sismológica Nacional de Colombia entre Junio de
1993 y Marzo de 1998 (INGEOMINAS, 1998), en el área de interés y alrededores, aparecen
en la Tabla 4 y localizados en la Figura 21.

6.2 EVENTOS DE REMOCIÓN EN MASA

Estos eventos son causados por las condiciones propias de los materiales, debido a sus
características físicas y químicas que determinan el grado de meteorización de los mismos.

Dentro de los principales procesos de remoción en masa tenemos deslizamientos, reptación,


caídas, hundimientos, flujos de escombros y avalanchas, estos procesos se presentan con mayor
frecuencia en zonas de alta montaña (Páramo de Sumapaz) con pendientes fuertes y en las
unidades donde predominas las arcillas (principalmente Grupo Villeta y Formación Chipaque),

67
68
69
TABLA 4 : SISMOS REGISTRADOS EN LA PLANCHA 265 ICONONZO
Red Sismológica Nacional de Colombia entre Junio de 1993 y Marzo de 1998 (INGEOMINAS, 1998)

Tiempo de Origen Latitud Longitud Profundidad Magnitud Ubicacion


04/06/1994 08:54:53 p.m. 4.03 -74.11 0.00 2.55 San Juan (Cund)
12/09/1994 05:06:14 a.m. 4.05 -74.11 0.00 2.82 Gutierrez (Cund)
20/12/1994 04:01:35 a.m. 4.23 -74.11 0.00 1.86 Gutierrez (Cund)
09/05/1995 10:54:10 p.m. 4.05 -74.21 0.00 3.11 San Juan (Cund)
18/05/1995 04:24:42 a.m. 4.17 -74.26 0.00 2.27 San Bernardo (Cund)
27/08/1995 02:16:45 p.m. 4.07 -74.16 0.00 2.60 San Juan (Cund)
21/09/1995 08:26:11 p.m. 4.02 -74.12 0.00 2.28 San Juan (Cund)
28/09/1995 09:44:37 a.m. 4.04 -74.19 0.00 4.27 San Juan (Cund)
30/12/1995 12:08:47 p.m. 4.03 -74.18 0.00 4.48 San Juan (Cund)
31/12/1995 04:42:11 a.m. 4.01 -74.18 1.09 2.77 San Juan (Cund)
03/01/1996 03:03:00 a.m. 4.01 -74.14 2.20 2.70 San Juan (Cund)
30/03/1996 03:12:38 a.m. 4.03 -74.08 0.00 1.78 San Juan (Cund)
13/10/1996 04:45:07 p.m. 4.00 -74.10 0.00 1.93 Gutierrez (Cund)
24/01/1997 01:34:11 a.m. 3.89 -74.28 0.00 2.98 Cabrera (Cund)
24/01/1997 05:01:04 a.m. 4.01 -74.19 0.00 3.12 Venecia (Cund)
24/01/1997 05:44:55 a.m. 4.06 -74.18 0.00 2.15 Gutiérrez (Cund)
24/01/1997 10:47:04 a.m. 4.10 -74.19 0.00 2.33 Pasca (Cund)
19/02/1997 12:53:33 a.m. 4.22 -74.08 0.00 2.48 Gutiérrez (Cund)
17/07/1997 08:03:04 p.m. 3.88 -74.14 0.00 2.67 Cubarral (Meta)
18/07/1997 03:43:12 p.m. 3.90 -74.12 4.51 3.20 Cubarral (Meta)
14/11/1997 07:30:26 a.m. 4.12 -74.17 0.00 2.48 Gutiérrez (Cund)

70
71
donde se registran niveles de erosión altos que asociados a precipitaciones altas generan dichos
procesos.

6.3 EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Esta clase de eventos son los causados por manifestaciones violentas de la naturaleza y
comprende entre otros inundaciones, avenida torrencial, vientos huracanados, tempestad,
tormenta y sequía, siendo la inundación uno de los fenómenos mas frecuentes y destructivos en
nuestro país. Son causados principalmente por la elevación del lecho de los ríos, debido a la
acumulación de sedimentos, fuertes épocas invernales entre otros. Los desbordes de los ríos se
producen por lo general en los cursos bajos, en zonas relativamente planas, cuya función es
drenar el exceso de agua ocasionado por las lluvias continuas. El problema consiste en que el
hombre construye o utiliza estas zonas o llanuras de inundación, desconociendo su función
principal.

Históricamente el río Sumapaz que cruza gran parte del área de la Plancha 265 Icononzo se ha
desbordado en varias oportunidades, causando daños en la infraestructura vías incomunicando
poblaciones, ocasionando pérdidas materiales y vidas humanas (Aguirre y Olivera, 1991).

72
7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

Se describirá a continuación la evolución geológica de la región enmarcada dentro de la Plancha


265 Icononzo, donde sea necesario se aclarará si se trata de la parte oriental u occidental de la
Plancha.

Las rocas sedimentarias del Paleozoico Superior se depositaron en un ambiente de fondo de


plataforma marina somera, clástico calcárea; la cual se desarrollo sobre un basamento
predominantemente sedimentario (rocas del Cambro - Ordovícico y Devónico) el cual no aflora
en la Plancha 265 Icononzo, pero si en la Plancha 266 Villavicencio. Mojica y Villarroel (1992)
plantean que el borde de cuenca se encontraba en el oriente Colombiano (región de los Llanos y
el escudo de Guyanas). La sedimentación del Paleozoico superior corresponde a la deposición de
la Formación Lutitas de Pipiral, y Formación Capas Rojas del Valle del Guatiquía, a las cuales se
les ha asignado edades del Devónico Superior y Carbonífero Superior, probablemente hasta el
Pérmico Inferior.

No existe registro sedimentario del Triásico – Jurásico, pero es probable que sea durante esta
época, cuando se registró el fallamiento normal en las rocas del Paleozoico y cuyo registro
sedimentario se observa en el área de Payande (Plancha 245 Girardot) bajo un ambiente
tectónico de retroarco (Bayona y otros, 1994); De acuerdo con este esquema el área oriental de
la Plancha 265 Icononzo, se encontraría cerca al hombro oriental del graben que forma la cuenca
de retroarco, es decir alejada del arco volcánico y afectada por intensa erosión

Debido a estos episodios de extensión se originaron fallas normales que generaron una compleja
red de bloques levantados y hundidos, los cuales pueden explicar los cambios faciales y de
espesor de las rocas que se depositaron encima de esta paleotopografía que se presentan en
algunos sectores de la Cordillera Oriental (Dengo y Covey 1993; Cooper y otros; 1995.)

Después de un periodo de erosión o no deposito (parte baja del Cretácico Inferior) y durante el
avance del mar Cretácico, Hauteriviano Superior y Aptiano se depositaron los Conglomerados
del Río Gallo, en un ambiente transgresivo de alta energía. Al mismo tiempo, ocurre la
acumulación de los sedimentos de la Formación Fómeque, en un ambiente marino somero.

En la parte occidental de la plancha el registro sedimentario empieza en el Albiano inferior cuando


comienza el avance del mar Cretácico, depositándose la parte inferior de la Formación Caballos
en un ambiente todavía continental de llanura aluvial; mientras que en la parte oriental desde el

73
Albiano - Cenomaniano, se acumularon depósitos marinos costeros deltaicos de la Formación
Une. No es clara aún la relación entre las Formación Caballos y Une, pero se podría pensar que
se trata de la misma unidad que ha sido tratada con diferente nomenclatura o estas unidades
podrían traslaparse. También es posible que estas unidades no se encuentran conectadas debido
a los bloque generados en el periodo de extensión algo así como dos cuencas pequeñas
separadas por un bloque aún no cubierto por el mar Cretácico para este tiempo.

En ambos sectores la sucesión sedimentaria es seguida por una acumulación de sedimentos


terrígenos finos en una plataforma externa a media, representada por la Formación Chipaque en
la parte oriental y al Grupo Villeta en la parte occidental, la cual se depósito en fondos cada vez
más profundos hacia el occidente con su cúspide en el Turoniano. De ahí en adelante se produce
una regresión pasando de plataforma exterior- media a interna, lo cual se manifiesta en el cambio
transicional de la sedimentación terrígena fina a una clástica mas gruesa, de un mar siliciclástico
somero, donde se depositaron las arenas de cuarzo del Grupo Guadalupe hacia el oriente de la
Plancha 265 y El Grupo Olini mas la Formación la Tabla hacia el occidente, entre el Coniaciano
tardío y parte del Maastrichtiano.

Según Villamil (1999) entre el Cretácico tardío y el Paleoceno se inicia la acreción de la


Cordillera Occidental, con la colisión de un arco volcánico contra la margen occidente de
Suramerica, pasando de ser una margen relativamente pasiva a un margen convergente activo.
Esto creó un cambio importante en el ambiente de sedimentación de la Cordillera Oriental,
presentando facies con influencia más continental como las de llanuras costeras y aluviales en las
que se depositó la Formación Guaduas en la parte oriental y la Formación Seca en la parte
occidental.

Durante el Paleoceno Superior y el inicio del Eoceno se acumularon sedimentos en un ambiente


fluvial meandriforme y de llanuras de inundación correspondientes a la Formación Bogotá.

Entre el Eoceno inferior a medio ocurre un levantamiento tectónico de la cuenca debido a la


inversión, o reactivación de fallas normales preexistentes del basamento, producido por un evento
transpresivo (Acosta, 1995), ocasionando erosión en las zonas que se levantan mediante las fallas
inversas y de cabalgamiento y al mismo tiempo se depositan los sedimentos de las Lodolitas de
Fusagasugá y los Conglomerados de Carmen de Apicalá, dentro de un ambiente de ríos
meandriformes y ríos trenzados respectivamente.

En el lapso Eoceno Superior, Pleistoceno Medio a Superior y por encima de las Lodolitas de
Fusagasugá no se tiene registro litológico en el área, esto deja abiertas dos posibilidades: No
deposito de sedimentos, o deposito y posterior erosión. Es muy factible que para la región de
estudio se produjo una acumulación y posterior erosión, teniendo en cuenta que hacia el norte, en
la Plancha 246 Fusagasugá parte oriental, no muy lejos del área de interés, se encuentran
depósitos que abarcan desde el Eoceno hasta el Plio-Pleistoceno (Formaciones La Regadera,

74
Usme y Tilatá); estos mismos sedimentos u otras facies diferentes, se pudieron acumular sobre la
región de la Plancha 265 Icononzo y posteriormente erosionarse como consecuencia del
levantamiento de la cordillera Oriental, durante el Plioceno Inferior a Medio, acompañado con
intenso plegamiento y fallamiento. Esta erosión se presentó de manera diferente en las zonas
adyacentes a la Plancha 265 Icononzo, debido a una tectónica de desplazamiento de bloques.

Finalmente algunos de estos bloques fueron afectados por las glaciaciones del Pleistoceno cuya
evidencia se aprecia en la región oriental denominada Páramo de Sumapaz, donde se observan
circos glaciares, valles en U y depósitos de morrenas. Ya en el Holoceno las corrientes de los ríos
acumularon sedimentos aluviales, de terrazas y flujos fluvioglaciares.

75
8. BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, J.E., 1995. Structural Evolution of the Colombian Eastern Cordillera Foothills (Thesis
of Msc Applied Structural Geology & Rock Mechanics). Imperial College of Science,
Technology & Medicine, University of London.

ACOSTA J. Y ULLOA C., 1997a. Memoria Explicativa del Mapa Geológico del Departamento
de Cundinamarca. INGEOMINAS, Bogotá.

ACOSTA J. Y ULLOA C., 1997b. Memoria explicativa de la Plancha 227 “Bogotá NW”.
INGEOMINAS. Bogotá.

ACOSTA, J. y ULLOA, C., 1998. Mapa Geológico de la Plancha 246 “Fusagasugá”. Escala
1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

AGUIRRE, N. y OLIVERA, M., 1991. Evaluación Ambiental de Amenazas Naturales en el


Departamento de Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca. Programa Naciones
Unidas para el Desarrollo, Proyecto COL 88/009. Centro de Atención y Prevención de
Desastres, 87p. Bogotá.

AIS 300 (COMITÉ) – AMENAZA SISMICA - 1998. Estudio General de Amenaza Sísmica
de Colombia. Publicación Especial de INGEOMINAS, Segunda Edición, Santafé de
Bogotá.

ARCINIEGAS, E. y MONTOYA, C., 1992. Ambientes de sedimentación y diagénesis de la


Formación Une en un área al sureste de Bogotá. (Trabajo de Grado 314), Departamento
de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Bogotá.

ARIAS, A., PULIDO, O. Y MORA, M., 1990. Geología y Geoquímica del área Caño Negro-
Santa María del Bata. Inf. No. 2111 INGEOMINAS. Bogotá.

BANCO DE LA REPUBLICA, 1964. Atlas de economía Colombiana. Cuarta entrega, aspectos


agropecuarios y su fundamento ecológico.

BARRAGAN, B., Y CRUZ, P., 1992. Caracterización Sedimentológica de las facies clástica
basal del Cretáceo en el Páramo de Sumapaz. (Trabajo de Grado). Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá.

76
BAYONA, G., GARCIA, D. y MORA, G., 1994. La Formación Saldaña: Producto de la
Actividad de Estratovolcanes Continentales en un Dominio de Retroarco. En: Estudios
Geológicos del Valle Superior del Magdalena, P: I-1 - I-21. Santafé de Bogotá.

BELTRAN, N. & GALLO, J., 1968. Guidebook to the geology of the Neiva Sub - basin, Upper
Magdalena Basin (Southern Portion). In: Geological Field Trips, Colombia, 1958-1978.
Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists, p:253-276. Bogotá.

BROWN V. Y HARREL A.1991. Megascopic Classification of Rock. Journal of Geological


Education V. 39 p. 379 – 386.

BÜRGL, H. , 1957. Bioestratigrafia de la Sabana de Bogotá y alrededores. Boletín Geológico,


Servicio Geológico Nacional: V.3. No.2, Bogotá.

BÜRGL, H., 1961. Historia Geológica de Colombia. Revista Academia Colombiana de Ciencias
Exactas Físicas y Naturales: V. XI, No.43, p.137-191. Bogotá.

BÜRGL, H. y DUMIT, Y., 1954. El Cretáceo Superior en la Región de Girardot. Boletín


Geológico Servicio Geológico Nacional: V.2, No.1, p.23-48. Bogotá.

BÜRGL, H., 1961. Historia Geológica de Colombia. Revista Academia Colombiana de Ciencias
Exactas Físicas y Naturales: V. XI, No.43, p.137-191. Bogotá.

CACERES, C. y ETAYO, F., 1969a. Bosquejo Geológico de la Región del Tequendama. 1er.
Congreso Colombiano de Geología, opúsculo guía de la excursión pre - congreso: p.1-
22. Bogotá.

CACERES, C. y ETAYO, F., 1969b. Memoria cuadrángulo L-10 Fusagasugá. Inédito.

CACERES, C., ETAYO, F., LLINAS, R., RUBIANO, M. y PEREZ, L., 1970. Mapa
Geológico del Cuadrángulo L-10, Fusagasugá. Escala 1:100.000. INGEOMINAS.

CAICEDO J., C. y TERRAZA, R. 2000.Mapa Geológico de la Plancha 264 Espinal. Escala


1:100.000. INGEOMINAS, Bogotá.

CAMARGO, G., 1995. Elementos estructurales del área de la Sabana de Bogotá y alrededores.
Memorias VI Congreso Colombiano del Petróleo: V. I, pp197-220, Bogotá.

CAMPBELL, C., 1962. A Guide Book Describing a Section Thruogh the Cordillera Oriental of
Colombia Between Bogotá and Villavicencio. IV Annual Field Conf. Colombian Society
of Petroleum, Geology and Geophisic, 29p. Bogotá.

77
CARTA PETROLERA, 2000. El petróleo de Guando el descubrimiento de la década Revista
periódica sobre noticias de interés en los temas del Petróleo. Ecopetrol: julio – agosto del
2000. Bogotá.

COOPER, M., ADDISON, F., ALVAREZ, R., CORAL, M., GRAHAM, R., HAYWARD,
A., HOWE, S., MARTINEZ, J., NAAR, J., PEÑAS, R., PULHAM, A. y TABORDA,
A., 1995. Basin development and tectonic History of the Los Llanos Basin, Eastern
Cordillera, and Middle Magdalena Valley, Colombia. AAPG Bulletin, V.79, No. 10.

CORRIGAN, H.T., 1967. Geology of Upper Magdalena Basin (Northern Portion). In :


Geological Field Trips, Colombia, 1958-1978. Colombian Society of Petroleum
Geologists and Geophysicists, p.221-249. Bogotá.

CORTES, R., Y DE LA ESPRIELLA, R., 1985. Contribución al conocimiento del Paleozoico


Superior en la sección Quetame Villavicencio (Trabajo de Grado). Universidad Nacional
de Colombia .Bogotá.

COSSIO, U. RODRIGUEZ, G. y RODRIGUEZ, M. 1994. Mapa Geológico de la Plancha 283-


Purificación, Departamento del Tolima. Escala 1:100.000. Memoria Explicativa.
INGEOMINAS. Santafé de Bogotá.

DEPARTAMENTO .ADMINISTRITATIVO.DE PLANEACION DE CUNDINAMARCA,


1982. Conozca Cundinamarca Atlas. Bogotá

DENGO, C., COVEY, M.C. 1993. Structure of the Eastern Cordillera of Colombia: Inplication
for trap styles and regional tectonics. AAPG Bulletin: V. 77 p 1315 – 1337.

DE PORTA, J., 1965. Estratigrafía del Cretácico Superior y Terciario en el Extremo Sur del
Valle Medio del Magdalena. Boletín Geológico Universidad Industrial de Santander
No.19, p.5-30. Bucaramanga.

DE PORTA, J., 1974. Léxique Stratigraphique International, Colombie: V.V, Fasc.4B, 629p.
París.

DIAZ, L., 1994. Distribución de las facies siliciclásticas correspondientes a la Formación


Arenisca Tierna y equivalentes en el Valle Superior del Magdalena. En: Estudios
Geológicos del Valle Superior del Magdalena. Publicación Especial Universidad Nacional
de Colombia - ECOPETROL, p:IV-1 – IV-15. Santafé de Bogotá

DIAZ, R. J. Y GOMEZ, J. A.1988.Cartografía geológica, análisis estructural y ocurrencia de


fosfórica en la región de Pandi (Cundinamarca). (Trabajo de Grado). Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.

78
DUNHAM, R.J., 1962. Classification of Carbonate rocks according to depositional textures. In :
W. E. Ham (ed.). Classification of Carbonate rocks. The American Association of
Petroleum Geologists, Memoir 1, p.108-121.

DUQUE Y PEREZ 1990.Facies y paleoambientes de la Formación Gualanday Superior, con


base en secciones aflorantes en Prado, Carmen de Apicalá y Ortega (Tolima, Colombia)
(Trabajo de Grado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

ETAYO, F, 1994. A Modo de Historia Geológica del Cretácico del Valle Superior del
Magdalena. En : Estudios Geológicos del Valle Superior del Magdalena, XX-1 - XX-5.
Santafé de Bogotá.

FLOREZ, M. y CARRILLO, G., 1994. Estratigrafía de la sucesión litológica basal del Cretácico
del Valle Superior del Magdalena. En: Estudios Geológicos del Valle Superior del
Magdalena. Publicación Especial Universidad Nacional de Colombia- ECOPETROL,
p:II-1 - II-26. Santafé de Bogotá.

FOLK R., 1954. “The distinction between grain size and mineral composition in sedimentary rock
nomenclature” Journal. of Geology. V 62, No 4: p.344-359.

FOLK R, 1962. Spectral Subdivision of Limestone Types. In : W.E. Ham(ed.) Classification of


Carbonate Rocks. The American Association of Petroleum Geologists, Memoir 1, pp.62-
84. Tulsa.

GEOESTUDIOS LTDA, 1987. Geología del área de Villarica - Dolores, Tolima, Colombia.
Para: Petro - Canada Oil And Gas Inc. ECOPETROL, Informe 1577, 80p, 12 figuras, 2
anexos. Bogotá.

GÓMEZ, H., 1993. Mapa geológico del Valle Alto del Magdalena, sur del Tolima y norte del
Huila (Escala 1:200.000): Memoria explicativa. Revista CIAF, Volumen 14, No. 1, p:
35-66. Bogotá.

GROSSE, E., 1935. (escrito en 1930). Acerca de la geología del sur de Colombia. Informe
rendido al Ministerio de Industrias sobre un viaje al Huila y Alto Caquetá. Compilación de
Estudios Geológicos.

GUERRERO, J. y SARMIENTO, G., (1996). Estratigrafía física, Palinológica y secuencial del


Cretácico Superior y Paleoceno del Piedemonte Llanero. Implicaciones en exploración
Petrolera. Geología Colombiana No 20. P. 3-66.

79
HELMES, K., 1990. Neogen-Quaternary Geology of the High Plain of Bogotá (Eastern
Cordillera, Colombia): Stratigraphy Paleoenvironments and Landscape Evolution. Thesis
Ph.D., University of Amsterdam, Hugo de Vries Laboratory. 278p. Amsterdam.

HETTNER, A., 1892. Die Kordillere von Bogotá. Peterm. Mitt. Erg. Bd.22, Helft No.104,
131p. Bogotá.

HOORN, C., 1988. Quebrada del Mochuelo, Type Locality of the Bogotá Formation: a
Sedimentological, Petrographical and Palynological Study. Hugo de Vries Laboratory,
University of Amsterdam, (unpublished report), pp.1-24.

HUBACH, E., 1931. Geología Petrolífera del Departamento de Norte de Santander. Servicio
Geológico Nacional: Informe176 Bogotá.

HUBACH, E., 1945 (escrito en 1933). La Región de Panga - Panga, al Noreste de Choachí
(Cundinamarca). Compendio de Estudios Geológicos Oficiales de Colombia
INGEOMINAS, Tomo 6, pp.27-37. Bogotá.

HUBACH E., 1947 (escrito en 1933). – Exploraciones Geológicas del terreno situado abajo
de la confluencia de los riachuelos Tunjuelo y Chisacá, Cundinamarca, t.7, p. 33-38,
Bogotá.

HUBACH, E., 1957. Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y Alrededores. Boletín Geológico


INGEOMINAS V.5, No.2, p.93-112. Bogotá.

INGEOMINAS, 1986. mapa de Terrenos Geológicos de Colombia. Publicación especial de


INGEOMINAS: v. 14 No 1, 235p. Bogotá

INGEOMINAS, 1990. Contrato CO-2098 INGEOMINAS-OCCIDENTAL DE


COLOMBIA, para la evaluación geológica de campo de la parte sur de la cuenca de
Bogotá, en las áreas de Soacha, Fusagasugá y alrededores. Fases 1 y 2 (Inédito).
Bogotá.

INGEOMINAS, 1997. Memoria explicativa del Atlas Geológico de Colombia (Versión 1.0),
INGEOMINAS, Bogotá.

INGEOMINAS, 1998. Catalogo de sismos de la Red Sismológica Nacional, eventos registrados


entre Junio de 1993 y Marzo de 1998. Bogotá

INVENTARIO MINERO NACIONAL, 1995. Base de datos del Catastro Minero del
Ministerio de Minas (inédito). Bogotá

80
JARAMILLO, C. y YEPES, O., 1994. Palinoestratigrafía del Grupo Olini (Coniaciano -
Campaniano), Valle Superior del Magdalena, Colombia. En: Estudios Geológicos del
Valle Superior del Magdalena. Publicación Especial Universidad Nacional de Colombia –
ECOPETROL, p: XVII-1 - XVII-17. Santafé de Bogotá.

JULIVERT, M., 1963. Los Rasgos Tectónicos de la Región de la Sabana de Bogotá y los
Mecanismos de Formación de las Estructuras. Boletín de Geología Universidad Industrial
de Santander Nos.13-14, pp.1-102. Bucaramanga.

JULIVERT, M., 1968. Léxique Stratigraphique International. Ameriquen Latine, Colombie: V.5,
Fas.4a, 651p. París.

KOTTLOWSKI, F., 1965. Measuring Stratigraphic Sections. De. Richard H. Johns, 253p.

LAVERDE, F.E., 1989. Stratigraphy of the Tertiary Sequence Southwest of Bogotá, Colombia :
Northeastern Upper Magdalena Valley, Western Borde of the Cordillera Oriental.
(Thesis MS. Unpublished). University of South Carolina, Columbia, SC, USA. p.6.

MARTINEZ, H. y UPEGUI, J., 1989. Estudio geológico de la secuencia calcárea Paleozoica al


sur del municipio de Nazareth (Páramo de Sumapaz) (Trabajo de Grado). Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.

MARTINEZ J. I. 1990. Estratigrafía de la Plancha 227. Inédito, p.162. INGEOMINAS.


Bogotá.

MOJICA, J., y FRANCO, R., 1992. Estructura y Evolución Tectónica del Valle Medio y
Superior del Magdalena. Geología Colombiana No.17, p.41-64. Bogotá.

MOJICA Y VILLARROEL, C., 1992. Sobre la distribución facies del Paleozoico Inferior
sedimentario en el extremo NW de Suramerica. Geología Colombiana: No17, p. 219-
226. Bogotá.

MUTIS, J. V. 1983.Catalogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales de


Colombia. Publicación Geológica Especial: INGEOMINAS No. 13, p.193 - 203,
Bogotá.

NUÑEZ, A. y Otros, 1996. Mapa Geológico del Departamento del Tolima. Memoria
Explicativa. Escala 1:250.000. INGEOMINAS. Ibagué.

OPPENHEIM, V., 1940. Glaciaciones Cuaternarias de la Cordillera Oriental de Colombia.


Informe 276. INGEOMINAS. Bogotá.

81
PARIS, G. y ROMERO, J.A., 1993. Fallas Activas en Colombia. Informe 2177,
INGEOMINAS. Cali.

PEREZ, G. y SALAZAR, A., 1978. Estratigrafía y Facies del Grupo Guadalupe. Geología
Colombiana No.10, p. 7-85. Bogotá.

PETTERS, V., 1954. Tertiary and Upper Cretaceous Foraminifera From Colombia, S.A. Contr.
Cush. Found. Foram. Res. V.5, Parte 1, No.99, p.37-41. Bogotá.

PETTERS, V., 1955. Development of Upper Cretaceous foraminiferal faunas in Colombia.


Journal of Paleontology, V. 29, No 2, p. 212-225, 7 fig., Tulsa.

PETTIJOHN, F., POTTER P., SIEVER, R., 1973. “Sand and Sandstone” Springer - Verlag.
618 p. New York.

PULIDO, O. Y GOMEZ, L. S., 1998. Geología de la Plancha 266 Villavicencio, Memoria


explicativa. Informe interno I-2315ª , INGEOMINAS, p.75. Bogotá.

PULIDO, O., GOMEZ, L. Y MARIN P., 1998. Geología de la Plancha 266 Villavicencio.
Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

RAGAN, D. 1980. Geología Estructural, Introducción a las Técnicas Geométricas. Ediciones


Omega, 195p. Barcelona.

RAASVELDT, H. C., 1956. Mapa geológico de la República de Colombia, Plancha L-9


(Girardot). Escala 1:200.000. Instituto Geológico Nacional. Bogotá.

RENZONI, G., 1962. Apuntes acerca de la litología y tectónica de la zona al este y suroeste de
Bogotá. Boletín . Geológico. , V. 10, No. 1-3, p. 59-79.

RENZONI, G, 1965. Geología del Cuadrángulo L-11 Villavicencio, escala 1:200.000 Servicio
Geológico Nacional e Inventario Minero Nacional , Bogotá.

RENZONI, G, 1968. Geología del Macizo de Quetame. Geología Colombiana. No. 5,


Universidad Nacional, Facultad de Ciencias, Bogotá, p. 75-127.

RENZONI, G, 1994. Formación Caballos. Catálogo de la Unidades Litoestratigráficas de


Colombia. INGEOMINAS. 35p. Bogotá.

RODRÍGUEZ, E., y ULLOA, C., 1976. Geología del Cuadrángulo K-12, Guateque. Informe
1701. INGEOMINAS.

82
SANABRIA, A., y TELLEZ, G., 1992. Diagénesis y ambiente de acumulación de la Formación
Une en un área al suroeste de Bogotá.(Trabajo de Grado). Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.

SARMIENTO, G., 1992. Palinología de la Formación Guaduas: Parte Sistemática. Boletín


Geológico INGEOMINAS, V.32, Nos.1-3, pp.45-126. Bogotá

STUTZER, O., 1934. Sobre la Geología de la Parte Media del Valle del Magdalena. Compendio
de Estudios Geológicos Oficiales de Colombia: t.2, p.183-209. Bogotá.

TERRAZA R., CAICEDO, J. C., JIMÉNEZ D. MORALES, C. J. (2001). Memoria explicativa


Plancha 264. INGEOMINAS. Bogotá.

ULLOA, C. y RODRIGUEZ, E., 1979. Geología del Cuadrángulo K-12, Guateque. Boletín
Geológico INGEOMINAS, V.22, No.1, pp.5-55. Bogotá. (Tomado del informe interno
1701, de 1976)

ULLOA, C. y RODRIGUEZ, E., CARO, P.,1988. Excursión geológica Bogotá Villavicencio


Acacias. INGEOMINAS. Tercer Congreso Colombiano del Petróleo, Bogotá.

VAN DER HAMMEN, T., 1957. Estratigrafía Palinológica de la Sabana de Bogotá. Boletín
Geológico, Servicio Geológico Nacional, Vol.5, No.2, pp.187-203. Bogotá.

VAN DER HAMMEN, T., 1958. Estratigrafía del Terciario y Maastrichtiano Continentales y
Tectonogénesis de los Andes Colombianos. Boletín Geológico del Servicio Geológico
Nacional: V.6, No.1-3, p.67-128. Bogotá.

VALDERRAMA, A., y VARGAS, M., 1989. Aporte al conocimiento de la secuencia calcárea


del Paleozoico Superior en un área al sur del municipio de Nazareth (Páramo de
Sumapaz) (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

VERGARA, L., 1994. Stratigraphic, micropaleontologic and organic geochemical relations in the
Cretaceous of the Upper Magadalena Valley, Colombia. Giessener Geologische
Schriften, No. 50. Lenz-Verlag. Giessen ed. 179p. Giessen.

VILLAMIL, T., 1998. Chronology, relative sea - level history and a new sequence stratigraphic
model for basinal cretaceous facies of Colombia. in: Paleogeographic evolution and non-
glacial eustasy, northern South America, SEPM, Special Publication, No. 58, p:161-217.

VILLAMIL T., 1999. Campanian – Miocene tectonostratigraphy, depocenter evolution and basin
devepment of Colombia and western Venezuela. Paleogeography, Paleoclimatology,
Paleoecology: No 153, p. 239-275.

83
WOKITTEL,R., 1953. Aspectos del yacimiento de caliza en la hoya del cobre, Páramo de
Sumapaz, al sur de Bogotá. Boletín Geológico: V. 1, No.5, Bogotá.

84

También podría gustarte