Está en la página 1de 258

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y

Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL DE LA NUEVA PLANTA DE FUNDICIÓN
DE HIERRO GRIS Y NODULAR DE FUNDIGUEL, S.A.
EN IURRETA (BIZKAIA)

1
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

I N D I C E

1. ANTECEDENTES .................................................................................................... 6
2. OBJETO..................................................................................................................... 8
3. DATOS DE LA EMPRESA ...................................................................................... 9
3.1. TITULAR......................................................................................................... 9
3.2. DATOS DEL CENTRO OBJETO DE LA AAI.............................................. 9
4. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO..................................................................... 12
4.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO....................................................................... 13
4.1.1. Movimiento de Tierras ............................................................................... 13
4.1.2. Instalaciones de Obra................................................................................ 14
4.1.3. Cimentaciones ........................................................................................... 14
4.1.4. Estructura................................................................................................... 14
4.1.5. Solera ...................................................................................................... 15
4.1.6. Fachadas ................................................................................................... 15
4.1.7. Cubiertas.................................................................................................... 15
4.2. SUPERFICIES OCUPADAS ........................................................................ 16
5. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE LA ACTIVIDAD............................................ 17
5.1. CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ..................................................... 17
5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO....................................... 18
5.2.1. Descripción detallada por Proceso ............................................................ 21
5.3. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA ...................................... 34
5.4. INSTALACIONES AUXILIARES ............................................................... 36
5.4.1. Electricidad ................................................................................................ 36
5.4.2. Gas ...................................................................................................... 45
5.4.3. Climatización.............................................................................................. 47
5.4.4. Aire comprimido ......................................................................................... 51
5.4.5. Producción de agua caliente sanitaria....................................................... 52
5.4.6. Fontanería.................................................................................................. 52
5.4.7. Saneamiento.............................................................................................. 54
5.5. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE ESTABLECIMIENTOS
INDUSTRALES ............................................................................................ 55
5.5.1. Caracterización de los Establecimientos Industriales en Relación
con la Seguridad Contra Incendios............................................................ 55
5.5.2. Requisitos Constructivos de los Establecimientos Industriales según
su Configuración, Ubicación y Nivel de Riesgo Intrínseco........................ 67
5.5.3. Requisitos de las Instalaciones de Protección Contra Incendios de
los Establecimientos Industriales............................................................... 72
5.5.4. Justificación del Documento Básico Si del Código Técnico de la
Edificación del área de Oficinas ................................................................ 76
6. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN ............................................................................................... 85
7. CONSUMO DE RECURSOS Y ENERGÍA ........................................................... 91
7.1. CONSUMO ENERGÉTICO.......................................................................... 91
7.2. CONSUMO DE AGUA................................................................................. 94
7.3. MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES ...................................................... 96
7.3.1. Consumo de Materias Primas y Auxiliares................................................ 96

2
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

7.3.2. Almacenamiento de Materias Primas y Auxiliares .................................... 97


8. DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES.................................. 102
8.1. EMISIONES AL AIRE................................................................................ 102
8.1.1. Focos de Emisión .................................................................................... 102
8.1.2. Contaminantes......................................................................................... 103
8.1.3. Características de los Sistemas de Depuración...................................... 106
8.1.4. Mantenimiento de Equipos e Instalaciones ............................................. 109
8.1.5. Niveles de Emisión .................................................................................. 110
8.1.6. Características de los Sistemas de Evacuación...................................... 111
8.2. RUIDO Y VIBRACIONES ......................................................................... 113
8.2.1. Niveles Máximos de Ruido ...................................................................... 116
8.3. EMISIONES A LAS AGUAS ..................................................................... 117
8.3.1. Red de Aguas Residuales con destino a la Red Municipal. (VE-1) ........ 117
8.3.2. Red de Aguas Pluviales con destino a la Red Municipal.(VE-2)............. 119
8.3.3. Niveles Máximos de Vertido .................................................................... 119
9. GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS..................................................... 122
9.1. RESIDUOS PELIGROSOS......................................................................... 122
9.2. RESIDUOS INERTES................................................................................. 126
9.3. RESIDUOS INDUSTRIALES, COMERCIALES E
INSTITUCIONALES ASIMILABLES (RICIA). ....................................... 127
10. INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DEL SUELO................................. 128
10.1. ANTECEDENTES....................................................................................... 128
10.2. ESTUDIO HISTORICO .............................................................................. 129
10.2.1. Análisis de las Fotografías Aéreas .......................................................... 129
10.3. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y SU
ENTORNO................................................................................................... 130
10.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA ....................... 131
10.5. ANALISIS DE LAS PROBABILIDADES DE AFECCION AL
SUELO Y DETERMINACION DE LA PROBABILIDAD DE
AFECCION.................................................................................................. 132
10.5.1. Identificación de las Posibles Fuentes de Riesgo ................................... 132
10.5.2. Valoración de los Riesgos ....................................................................... 134
10.5.3. Calificación del Emplazamiento............................................................... 139
10.5.4. Propuesta de Medidas............................................................................. 140
11. ESTADO AMBIENTAL DEL LUGAR................................................................ 142
11.1. ENCUADRE GEOGRÁFICO ..................................................................... 142
11.2. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DEL MEDIO FÍSICO........................ 142
11.2.1. Clima .................................................................................................... 142
11.2.2. Calidad atmosférica ................................................................................. 157
11.2.3. Geología .................................................................................................. 164
11.2.4. Geomorfología ......................................................................................... 166
11.2.5. Hidrogeología........................................................................................... 167
11.2.6. Hidrología................................................................................................. 170
11.3. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO .............. 173
11.3.1. Vegetación ............................................................................................... 173
11.3.2. Fauna .................................................................................................... 177
11.3.3. Edafologia y Capacidad Agrológica......................................................... 181
11.4. PROCESOS Y RIESGOS............................................................................ 183
11.4.1. Ruido y Calidad Acústica......................................................................... 183
11.4.2. Olores .................................................................................................... 187

3
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

11.4.3. Inundabilidad............................................................................................ 187


11.4.4. Riesgo Sísmico ........................................................................................ 187
11.4.5. Condiciones Constructivas ...................................................................... 188
11.4.6. Suelos Contaminados.............................................................................. 190
11.5. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS
ESTÉTICO-CULTURALES ....................................................................... 191
11.5.1. Paisaje .................................................................................................... 191
11.5.2. Patrimonio Cultural .................................................................................. 195
11.6. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS VARIABLES
SOCIOECONÓMICAS ............................................................................... 196
11.6.1. Socio-Economía....................................................................................... 196
11.6.2. Gestión Territorial .................................................................................... 199
12. IDENTIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ... 200
12.1. METODOLOGÍA ........................................................................................ 200
12.1.1. Identificación de Impactos ....................................................................... 200
12.1.2. Valoración de Impactos ........................................................................... 201
12.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.......................................................... 207
12.2.1. Medio Físico y Biológico .......................................................................... 207
12.2.2. Riesgos y Molestias Inducibles................................................................ 216
12.2.3. Elementos Estéticos Culturales ............................................................... 219
12.2.4. Territorio y Socioeconomía...................................................................... 220
12.2.5. Matriz Causa Efecto ................................................................................ 221
12.3. VALORACIÓN DE IMPACTOS................................................................ 223
12.4. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS........................................................ 226
12.4.1. Impactos Negativos Moderados .............................................................. 226
12.4.2. Impactos Negativos Compatibles ............................................................ 226
12.4.3. Impactos Positivos ................................................................................... 227
12.5. VALORACIÓN GLOBAL DEL IMPACTO PRODUCIDO...................... 227
13. MEDIDAS CORRECTORAS ............................................................................... 228
13.1. DESCRIPCIÓN ........................................................................................... 228
13.1.1. Medidas Preventivas y Correctoras de Carácter General....................... 228
13.1.2. Medidas para el control de las emisiones atmosféricas.......................... 232
13.1.3. Medidas para Evitar Afecciones sobre la Hidrología Superficial............. 234
13.1.4. Medidas para evitar afecciones sobre la Hidrología Subterránea y el
Suelo .................................................................................................... 234
13.1.5. Control del Nivel de Ruido ....................................................................... 236
13.1.6. Medidas para Prevenir Impactos Visuales .............................................. 238
13.1.7. Control de los Residuos Generados........................................................ 239
13.1.8. Prevención de Fugas y Derrames ........................................................... 241
13.2. VALORACIÓN DEL IMPACTO RESIDUAL (APLICANDO
MEDIDAS CORRECTORAS) .................................................................... 243
14. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................. 245
14.1. MEDIOS DE REALIZACIÓN .................................................................... 245
14.2. EJECUCIÓN Y OPERACIÓN .................................................................... 245
14.3. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS OBJETO DE SEGUIMIENTO........ 246
14.3.1. Fase de Construcción.............................................................................. 246
14.3.2. Fase de Explotación ................................................................................ 250
14.4. DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE SUPERVISIÓN............................. 254
14.5. VALORACIÓN ECONÓMICA .................................................................. 254

4
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

15. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO


EN SITUACIONES DISTINTAS A LAS NORMALES...................................... 256

5
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

1. ANTECEDENTES

FUNDIGUEL, S.A. es una planta de producción de piezas fundidas de hierro gris y


nodular, situada en el núcleo urbano del municipio de Iurreta. Se trata de una planta
productiva altamente especializada en la fabricación de piezas de alta complejidad y, en
la actualidad, suministra componentes fundidos a los siguientes sectores: Elevación,
Motores Eléctricos, Compresores, Maquina Herramienta, Motores Térmicos,
Valvulería, Bombas Hidráulicas, Reductores, Siderurgia, Vehículo Industrial, Eolica,
etc.., ofertando a sus clientes asesoramiento y servicios auxiliares en diseño y
construcción de utillajes, mecanización de poleas, tratamientos térmicos y
revestimientos superficiales.

Por necesidades productivas e impulsados por los planes urbanísticos del municipio,
FUNDIGUEL, S.A., ha considerado necesario el traslado de su producción a una nueva
planta, ubicada en la zona industrial del barrio de Arriandi en Iurreta.

Tras la entrada en vigor el 2 de Julio de la Ley 16/2002, de 1 de Julio, de prevención y


control integrados de la contaminación (Ley IPPC), que incorpora al ordenamiento
interno la Directiva 96/61/CE y al objeto general de la citada ley de “evitar, o cuando
ello no sea posible, reducir y controlar la contaminación de la atmósfera, del agua y
del suelo, mediante el establecimiento de un sistema de prevención y control integrados
de la contaminación, con el fin de alcanzar una elevada protección del medio ambiente
en su conjunto” , se desarrolla una nueva figura de intervención administrativa, que
sustituye y aglutina al conjunto disperso de autorizaciones de carácter ambiental
exigibles en la actualidad, la Autorización Ambiental Integrada (AAI).

La nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular, promovida por la empresa


Fundiguel S.A. en Iurreta, está incluida en el apartado 2.4 “Fundición de metales
ferrosos con una capacidad de producción de más de 20 Tm/día” del Anejo I de la Ley
16/2002, de 1 de Julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Por lo

6
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

que al objeto de garantizar los objetivos y disposiciones de la citada Ley, antes


mencionados, deberá contar previamente a su puesta en marcha y funcionamiento con la
pertinente Autorización Ambiental Integrada.

Por otra parte y de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 41 de la Ley 3/1.998, de 27 de


Febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, los planes y
proyectos que se encuentren recogidos en el Anexo I.B de la citada Ley (11.2.
Establecimientos siderúrgicos comprendida la fundición, forjas, perfilados y laminados
cuando se sitúen en su totalidad o en parte en zonas ambientalmente sensibles), deben
someterse preceptivamente al correspondiente procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental.

Por lo que las actuaciones en materia de evaluación de impacto ambiental se incluirán


en el procedimiento de otorgamiento de la autorización ambiental integrada, en
aplicación de lo dispuesto en el articulo 11.4 de la Ley16/2002, de 1 de Julio de
prevención y control integrados de la contaminación.

7
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

2. OBJETO

El presente documento constituye la Memoria Descriptiva del Proyecto Básico para la


solicitud de la Autorización Ambiental Integrada, en virtud de lo dispuesto en la Ley
16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC), de la nueva
planta que Fundiguel S.A. tiene previsto ubicar en el Barrio de Arriandi de Iurreta
(Bizkaia).

Fundiguel S.A., es una empresa de fundición de hierro gris y nodular, altamente


especializada en el suministro de piezas de fundición a diversos sectores, cuyos orígenes
se remontan al año 1.930.

La futura instalación objeto de análisis se sitúa en el Término Municipal de Iurreta,


dentro de la zona industrial que dicho municipio tiene situada en el Barrio de Arriandi, a
lo largo de la N-634.

La superficie a ocupar por la nueva planta de Fundiguel S.A. asciende a 6.520 m2,
aproximadamente, y en ella se reparten todas las instalaciones y equipos que hacen
posible la fabricación de 4.500 Tm/año de piezas de fundición.

8
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

3. DATOS DE LA EMPRESA

3.1. TITULAR

♦ RAZON SOCIAL: FUNDIGUEL S.A


♦ DOMICILIO SOCIAL: Maspe Kalea, 9 Aptdo. 6
48215 IURRETA (Bizkaia)
♦ C.I.F.: A48780134
♦ REPRESENTANTE LEGAL: Aitor Elorriaga Fdez. de Arroiabe
♦ TELFS.: 94 681 05 00 – 94 681 05 04
♦ FAX: 94 681 06 66
♦ EMAIL: a.elorriaga@fundiguel.com

3.2. DATOS DEL CENTRO OBJETO DE LA AAI

♦ EMPLAZAMIENTO: Bº Arriandi, s/n


♦ ACTIVIDAD PRINCIPAL: Fundición de Hierro Gris y Nodular.
♦ C.N.A.E.: 27.510
♦ SUPERFICIE COSNTRUIDA: 6.543,93 m2.
♦ INICIO ACTIVIDAD PREVISTA: 2.009
♦ Nº DE TRABAJADORES PREVISTOS: 42 trabajadores ( 9 indirectos)
♦ PRODUCCIÓN ANUAL PREVISTA: 4.500 Tm/año.
♦ REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO: 220 días/anuales. 1 turno de 8 horas.

La Nueva Planta de Fundiguel, funcionara en régimen nocturno para el desarrollo de los


procesos de Fusión y Colada (22h.-6h.) y mañana (7h-15h) para el resto de los procesos.

9
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

ORGANIGRAMA FUNDIGUEL S.A. 2.009

Director General
Aitor Elorriaga

Financiero & Comercial Compras & Producción Calidad Seguridad Ingeniería


Recursos Oscar Conte Subcontratación Roberto Escolar y ?

Humanos Roberto Iturriaga Medio Ambiente


Reyes Arruebarrena Alberto O. Salazar

Atención Cliente Inspección Mantenimiento Modelos Taller Expediciones Laboratorio &


José M. Santibáñez Ernesto Crespo ? Alberto O. Salazar Roberto Escolar Luís M. Bereziartua Simulación
?

Fusión Moldeo
Luís Fondado Manuel Coco

10
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

CRONOGRAMA DE LOS TRABAJOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO FUNDIGUEL S.A.

2.007 2.008
7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Estudios previos y anteproyecto

Concurso enajenación terreno


Proyecto básico

Autorización Ambiental Integrada (AAI):


• Elaboración
• Solicitud y concesión

Proyecto de ejecución

Licencia de obras

Obtención de licencia municipal Æ

Ofertas:
• Petición y análisis
• Adjudicación Æ
Construcción:
• Construcción de naves
• Construcción oficinas
• Cimentación para equipamiento

11
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

4. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

La Nueva Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel S.A, se ubicará en la zona


Industrial del Barrio de Arriandi del termino municipal de Iurreta. Delimitados al Norte
por la traza de la N-634, al Sur por pabellones Industriales; al Este por viviendas y
Pabellones Industriales; y al Oeste nuevamente una zona Industrial, donde destacan por
su relevancia la Papelera de Smurfit y la EDAR de Arriandi.

Los terrenos donde está prevista la implantación de la nueva Fundición, están situados
en la parcela 1.F, resultante del Proyecto de Compensación del Suelo Apto para
Urbanizar Industrial Arriandi-B, aprobado mediante Decreto de Alcaldía 847/05, de 5
de Agosto, y modificado mediante Decreto de Alcaldía 1.023/06, de 5 de Octubre.
Cuyos derechos y obligaciones se ejercerán y soportarán dentro de los límites

12
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

establecidos en el Plan Parcial de la unidad de ejecución SAPU.I-ARRIANDI-B,


aprobado definitivamente mediante Orden Foral 1.065/2003, de 24 de Octubre.

La superficie de la parcela a ocupar por la nueva planta de Fundiguel S.A. asciende a


6.520 m2, de forma irregular, quedan encuadrados en un entorno eminentemente
industrial.

El acceso se realiza a través de un vial público, cuya traza nace desde la N-634 en la
zona industrial del barrio de Arriandi.

Las coordenadas UTM de las instalaciones son:

♦ X= 527805,4911
♦ Y= 4781181,7287

4.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO

4.1.1. Movimiento de Tierras

Se partirá de una parcela urbanizada (6.520 m2), sobre la que se realizara un desbroce
previo para la retirada de la cubierta vegetal, realizándose un relleno posterior hasta la
cota 0. Se considera que el aporte de tierras del exterior ascenderá a un volumen
aproximado de unos 3.000 m3.

Posteriormente se realizaran las excavaciones necesarias para realizar las cimentaciones


y fosos especiales de maquinaría.

13
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

4.1.2. Instalaciones de Obra

Se habilitarán espacios acorde con la Normativa Vigente, para el acopio de materiales y


para la ubicación de las casetas de obra (oficinas y vestuarios).

• Zona de Acopios de Materiales: 400 m2.


• Zona de Oficinas y Vestuarios: 100 m2.

Todos los espacios se colocarán de forma que no molesten el desarrollo de las obras,
cercano al vial secundario.

Se procederá al cerramiento y señalización del ámbito de la obra.

4.1.3. Cimentaciones

El terreno de la parcela con cargas admisibles de 4 Kg/cm², geotécnicamente


corresponde a suelos de consistencia compacta a dura.

La cimentación se realizará mediante zapatas aisladas enlazadas mediante vigas riostras


en su perímetro exterior.

4.1.4. Estructura

Las naves se diseñan con una estructura metálica con pórticos formados por vigas y
columnas sección variable y la conexión de las columnas a las cimentaciones será a
través de una placa de anclaje. La pendiente de la cubierta de las naves será del 8%.

Las vigas y correas de cubierta dispondrán de una resistencia al fuego EI 15 ya que se


trata de un edificio tipo B, de acuerdo al Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
los Establecimientos Industriales (R.D. 2267/2004).

14
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

4.1.5. Solera

La Solera se realizará de Hormigón H-250 de 20 cm de espesor con dramix en cuantia


15 kg/m3.

• Previo a la ejecución de la Solera se procederá a la colocación de una Barrera de


Vapor de Polietileno de galga 500, al objeto de impermeabilizar el suelo.
• La Solera recibirá un tratamiento de sellado con pintura Epoxi, al objeto de
garantizar el sellado de las juntas.

4.1.6. Fachadas

Los cerramientos son una combinación de panel prefabricado en gris liso y chapa color
siena metalizada.

Los paneles prefabricados de hormigón son de 20 cm de espesor y van colocados sobre


un zócalo de 50 cm de hormigón “in situ” alcanzando una altura de 12.000 mm. A partir
de esta altura el cierre se completa con chapa galvanizada-prelacada de 0,75 mm de
espesor tipo MINIONDA.

4.1.7. Cubiertas

Las cubiertas de las naves se ejecutarán con panel sandwich in situ con aislamiento de
fibra de vidrio de 80 mm anclado a las correas.

Las cubiertas serán a dos aguas, con pendiente del 8% y dispondrán de una superficie
traslúcida del 12% a través de planchas dobles, siendo la exterior acrílica color blanco y
la interior color cristal de poliéster reforzado

15
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

4.2. SUPERFICIES OCUPADAS

En la siguiente tabla se observa la distribución de las diferentes superficies de la Nueva


Planta de Fundiguel:

Superficies Planta Baja


Total Superficie Útil Oficinas 80,74 m2.
Superficie Útil Naves
Nave 4.496,74 m2.
Patio Exterior 212,95 m2.
Total Superficie Útil Naves 4.709,69 m2.
Total Superficie Útil 4.790,43 m2.
Total Superficie Construida 4.862,75 m2.

Planta Primera
Sup.constr./vest. 442,13 m2.
Sup.constr.disponible 799,60 m2.
Sup.cosnt.maquinaria 439,45 m2.
Total Superficie Construida 1.681,18 m2.

16
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

5. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

5.1. CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

La actividad que se va desarrollar en la nueva Planta de Fundiguel, es el proceso


tecnológico de fundición, orientada a la obtención de componentes de hierro gris y
nodular.

Se destacan los siguientes procesos principales:

♦ Fusión.
♦ Arenería.
♦ Machería
♦ Desmoldeo.
♦ Acabados

La fabricación de piezas de fundición está clasificada por sus potenciales características


como actividades insalubres y nocivas, según el Reglamento de Actividades Molestas,
Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP), aprobado por Decreto 2414/1961, de 30
de Noviembre.

La futura instalación está clasificada según el CNAE con el número 27.510, Fundición
de Hierro.

En lo que se refiere al catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la


atmósfera (Decreto 833/1975), no aparece explícitamente la actividad de fundición de
hierro mediante hornos de inducción.

17
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Las operaciones de Arenería y desmoldeo, en cambio, si están tipificadas en el Anexo II


del Decreto 833/1975 como 3.3.2. Operaciones de Moldeo y tratamiento de arenas de
fundición y otras materias de moldeo, clasificando el foco como grupo C.

De igual modo las operaciones de granallado están tipificadas en el Anexo II del


Decreto 833/1975 como 2.12.7.Instalaciones de chorreado de arena, gravilla u otro
abrasivo, clasificando la actividad como grupo B.

5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

La nueva planta productiva de Fundiguel, S.A. se integra totalmente en el proceso


tecnológico de fundición y, más en concreto, en la fabricación de componentes de
fundición férrea. Se orienta a la fabricación de “piezas especiales” o “piezas complejas”
de tamaño medio (50 kgs – 2500 kgs), cuyo volumen por referencia recibe la
consideración de “serie pequeña”.

Desde el punto de vista de su dimensión, el Proyecto Fundiguel, debe recibir la


consideración de “planta pequeña”, ya que la producción anual que se toma como
referencia media para un turno de trabajo es de 4,5 MTm/año. El horizonte productivo
se sitúa en claves que tienen que ver con las piezas de alto valor añadido, pequeña serie,
componentes de gran dificultad, piezas con mucho macho, etc.

Desde el punto de vista del nuevo proceso, se han tomado en consideración las mejores
técnicas disponibles (MTD) para cada una de las áreas y, en todo momento, se han
manejado especificaciones técnicas capaces de dar respuestas satisfactorias a las
actuales demandas medioambientales.

18
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Con el fin de visualizar de forma esquemática el proceso, se ha diseñado un diagrama de


flujo en el que aparecen señaladas las áreas productivas en las que se ha previsto las
instalaciones de sistemas de captación y tratamiento de material particulado.

19
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

•Resina furánica •Arena nueva


•Catalizador •Arena regenerada
Carga metálica Materiales auxiliares

ƒContaminantes ENERGÍA
Atmosféricos •Modelos
•Retorno propio •Recarburante
ƒResiduos
•Cajas de machos
•Lingote •Acondicionadores Fabricación de machos
•Ferroaleaciones ƒRuidos (suelo)
•Acero
Fabricación de moldes
y machos Machos moldeo mecánico

ƒFinos de Depuración
EXTERNALIZADO
ENERGÍA Fusión ƒEscorias
Montaje y cierre de Pinturas base agua
ƒRefractarios
moldes
ASPIRACIÓN ƒContaminantes atmosféricos
ƒRuido

Acondicionamiento del hierro


líquido en cuchara ƒFinos de Depuración
ƒFinos de Depuración
Colada ƒResiduos
ASPIRACIÓN ƒ- Ruido
ƒRuido
ƒ-Residuo
Enfriamiento
Control de proceso
•Calidad metalúrgica Desmoldeo Recuperación de arenas
•Composición química (sistema mecánico)
ASPIRACIÓN
•Temperatura ENERGÍA ASPIRACIÓN
Granallado
ƒFinos de Depuración
ASPIRACIÓN ƒRuido
Rebabado Moldeo Mecánico ƒResiduos
Rebabado Moldeo Suelo
EXTERNALIZADO

Inspecciones finales
•Propiedades mecánicas
Ensayos •Sanidad interna
Certificaciones
metalúrgicos •Calidad superficial
•Control dimensional
Expediciones

Figura 1. Diagrama de flujo del Proyecto FUNDIGUEL.

20
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

5.2.1. Descripción detallada por Proceso

Con el fin de que la visualización del conjunto de la planta resulte más sencilla, se ha
considerado interesante segmentar el conjunto del proceso productivo en base a la
función principal que desempeña cada una de las áreas que lo componen. Los entornos
productivos a los que se hace mención en este capítulo son los siguientes:

• Elaboración del metal líquido. Aspiraciones.


• Acondicionamiento del hierro líquido. Aspiraciones.
• Moldeo.
• Machería
• Colada.
• Enfriamiento.
• Desmoldeo. Aspiraciones.
• Acabados e inspección final. Aspiraciones
• Recuperación de la arena de moldeo. Aspiraciones
• Consideraciones medioambientales. Gestión de residuos.

5.2.1.1. Elaboración del Metal Líquido

Desde un punto de vista exclusivamente tecnológico, los equipos que aparecen


asociados a la plataforma de fusión deben ser capaces de garantizar la correcta
elaboración de las diferentes calidades de hierro y, por lo tanto, su alcance se extiende
desde la gestión de los materiales pertenecientes a la carga metálica hasta la extracción
del hierro líquido.

Del conjunto de elementos que dan forma a la plataforma de fusión, los hornos se
constituyen en la clave, ya que el resto de componentes se ven totalmente condicionados
por la tecnología fusora adoptada.

21
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

El modelo productivo del Proyecto Fundiguel, las demandas de hierro líquido y las
consideraciones medioambientales, aconsejan la utilización de un sistema de fusión
eléctrica a base de hornos de inducción de media frecuencia sin núcleo. El sistema
dispone de todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento, control y
monitorización de las coladas (cubas, bobinas inductoras, cuadros eléctricos,
transformadores de tensión, etc.). La instalación fusora dispone de dos cubas de 4 Tm
de capacidad individual y un grupo eléctrico con posibilidad de distribuir potencia entre
ambas.

La carga metálica se almacena en los silos dispuestos al efecto en el entorno de la


plataforma fusora. Los materiales auxiliares (FeSi, recarburante, FeMn., cobre, etc.) se
gestionan desde un dispositivo de dosificación, de forma que los ajustes de composición
química se realizan de forma semi-automática. Los componentes básicos de la carga
metálica son los retornos propios, acero de diferentes formulaciones (paquete
automoción, paletizable, etc.) y lingote en calidades diversas. Cabe resaltar que se trata
de chatarras limpias, ya que su procedencia es la industria de fabricación de
componentes para el sector de Automoción. Además de ello, los hornos seleccionados
no aconsejan la utilización de otros tipos de chatarras.

El llenado de los hornos se realiza mediante sendos carros de carga. Se trata de dos
máquinas independientes, con capacidad individual superior a la de los propios hornos,
es decir, superan las 4 Tm. Se encuentran totalmente carenados y disponen de los
elementos de protección que eliminan los riesgos de salpicaduras de metal líquido, a la
vez que permiten la captación de humos procedentes del propio horno. Su
funcionamiento se regula desde el propio panel de mando, ya que disponen de la
motorización correspondiente.

Las tapas de las dos cubas forman una unidad con el sistema de aspiración disponible en
la plataforma de fusión, de forma que se garantiza la aspiración de gases, humos y
material particulado procedente de la fusión. El tratamiento de gases se realiza en una

22
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

unidad central dispuesta para dar respuesta a las demandas medioambientales de la


plataforma de fusión. Se utiliza un sistema de aspiración y filtrado en seco mediante
filtros de mangas horizontales. El sistema de aspiración y filtrado seleccionado
garantiza el cumplimiento de la normativa vigente y, por ello, las emisiones no superan
los 15 mg/Nm3.

Tras los necesarios ajustes de composición química, de la calidad metalúrgica y de la


temperatura, se da por finalizada la etapa de elaboración del hierro líquido. Tras el
correspondiente desescoriado del horno, se pone en marcha la colada y, por lo tanto, se
bascula el horno y el metal líquido se recoge en la cuchara o cucharas correspondientes.

Figura 2. Plataforma de Fusión. Detalle de dos de los elementos que dan forma a la plataforma de fusión.

5.2.1.2. Acondicionamiento del hierro líquido

Las operaciones de acondicionado del hierro líquido afectan principalmente a los


hierros esferoidales, debiéndose destacar de entre todas ellas el tratamiento con FeSiMg
y la inoculación.

23
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Tras el vertido del metal líquido a la cuchara de tratamiento o de tratamiento-colada, se


realiza el acondicionamiento propiamente dicho, utilizándose los sistemas conocidos
como “Tundish-Cover” o “Sandwich”. El dimensionado de dichos tratamientos o la
cantidad de hierro líquido a “tratar” varía entre 750 kgs y 3.500 kgs.

En este tratamiento se utilizan ferroaleaciones del tipo FeSiMg, habituales en el


mercado, de forma que el contenido de Mg puede oscilar entre el 5% y el 10%.

En el trasiego a la cuchara de colada o en la propia colada, se realiza la incorporación


del producto inoculante correspondiente. Tal y como es habitual, se llevan a cabo
pequeñas adiciones a base de FeSi, con presencia de ciertos elementos inoculantes (Ca,
Zr, Ba, etc.).

El tratamiento con FeSiMg se realiza en una zona próxima a la plataforma de fusión que
ha sido acondicionada al efecto. El área dispone de una campana de captación de
humos, que se encuentra conectada al sistema de aspiración general de la propia
plataforma de fusión. Así mismo, el desescoriado se realiza en esa misma zona,
disponiéndose de un puesto especialmente acondicionado para ello.

5.2.1.3. Moldeo

Con el fin de cubrir, dentro de los límites establecidos, el mayor espectro de piezas
posible, se ha considerado necesario que la planta disponga de dos sistemas de moldeo,
de forma que pueda cubrirse el amplio abanico de peso individual de piezas, cuyos
límites se sitúan entre 50 kgs y 2500 kgs.

En efecto, una de las líneas de moldeo se ajusta al sistema conocido como moldeo
mecánico con partición horizontal, mientras que el otro es de moldeo suelo o moldeo
manual.

24
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Moldeo mecánico. Se trata de un sistema de moldeo horizontal en mota


totalmente automatizado y, por lo tanto, se encuentra equipado de todos los
elementos necesarios para la completa elaboración de los moldes (moldeo,
desmodelado, fraguado, pintado, secado, montaje del molde y cierre). La
instalación es automática y su capacidad media de producción se sitúa en 12
moldes/hora.
• Moldeo suelo. Las piezas cuyo tamaño supere la capacidad de la instalación de
moldeo mecánico se fabrican mediante un sistema manual, es decir, en la técnica
que se conoce como “moldeo suelo”. Se trata de un sistema clásico de
fabricación de piezas férreas de cierto tamaño, con la particularidad de que en
las operaciones de moldeo propiamente dicho y en el desmodelado, se utilizan
sistemas semiautomáticos a base de actuadores hidráulicos.

La planta se ha configurado para que funcione con un único sistema aglomerante de


arenas. En efecto, se utiliza un sistema de naturaleza furánica con su catalizador
correspondiente. Así mismo, la totalidad de los machos que demanda el moldeo suelo
son de esta misma naturaleza.

En lo que a los sistemas refractarios se refiere (pintado de moldes y machos) se utilizan


pinturas base agua y, por ello, serán necesarios los correspondientes túneles de secado
de moldes y motas.

25
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Figura 3. Moldeo mecánico. El sistema de moldeo está equipado con todos los elementos necesarios para su
funcionamiento automático.

5.2.1.4. Machería

Las dos líneas de moldeo demandan diferentes tipos de machos. Desde un punto de
vista general puede indicarse que los machos correspondientes al moldeo mecánico son
de pequeño tamaño, mientras que los que demanda el moldeo suelo son de tamaño
considerable.

• Moldeo mecánico. El Proyecto Fundiguel contempla la externalización de la


fabricación de la totalidad de los machos que demanda esta línea. Desde este
punto de vista debe indicarse que no se han previsto espacios para las
disparadoras en las que habitualmente se fabrican este tipo de machos.

26
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Moldeo suelo. El tamaño de las piezas y, consecuentemente, de los machos,


hacen inviable la subcontratación de su fabricación. A todo ello debe añadirse el
hecho de que el sistema aglomerante que se utiliza en su fabricación es el mismo
que el de moldeo, lo que facilita enormemente el proceso operativo. En efecto, la
metodología de trabajo para elaborar moldes es totalmente semejante a la que se
utiliza en la fabricación de machos.

5.2.1.5. Colada

Los sistemas de colada se adaptan a las dos tecnologías de moldeo y, por lo tanto, se
utilizan dos metodologías diferenciadas. En ambos casos se emplean sistemas de colada
manual a base de cucharas de capacidad variable. Tanto en el transporte como durante
la colada, las cucharas se encuentran convenientemente tapadas.

• Moldeo mecánico. La propia instalación dispone de un área de colada, de forma


que el acceso a dicha zona se realiza mediante un monocarril del que se
suspende la cuchara de colada correspondiente. El llenado del molde se realiza
de forma manual en un área específica de la propia instalación y, por ello, el
control de la operación lo realiza el operario encargado de desempeñar esta
función.
• Moldeo suelo. Tras el cierre y sellado de los moldes, éstos se trasladan al foso
correspondiente, encontrándose de este modo listos para la colada. Dependiendo
del tamaño y responsabilidad de la pieza, el método de colada a utilizar será el
de vertido directo o colada en bañera. Coincidiendo con el bebedero o canal de
colada se dispone una artesa fabricada en arena, a modo de copa de colada. Este
dispositivo facilita el llenado del molde, a la vez que se minimizan los riesgos de
proyecciones o fugas de metal.

27
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

5.2.1.6. Enfriamiento

Los tiempos de enfriamiento anteriores al desmoldeo se determinan en base al tamaño


de la pieza colada (módulo térmico), ya que con anterioridad a la rotura del molde es
preciso asegurar que se han producido todas las transformaciones estructurales
inherentes a las piezas fundidas.

• Moldeo mecánico. Tras la colada las motas se trasladan al almacén de


enfriamiento y permanecen en él hasta el desmoldeo final. Se trata de un área
específica de la propia instalación de moldeo mecánico, si bien el número de
moldes en situación de espera es variable, ya que el tamaño de la pieza o la
cantidad de metal de cada molde son determinantes.

• Moldeo suelo. Los moldes colados se dejan enfriar en el mismo foso de colada.
Tras el enfriamiento se trasladan, mediante grúa, a la cabina de desmoldeo, que
es común para las dos líneas. En la propia cabina de desmoldeo se deshacen las
formas y se lleva a cabo la separación de la arena del conjunto de la pieza

5.2.1.7. Desmoldeo

Para la posterior limpieza y acondicionado de las piezas fundidas, tras el enfriamiento se


procede a la rotura de moldes, deshaciéndose las formas que han permitido la
fabricación de los componentes. Teniendo en cuenta que el sistema de desmoldeo y de
recuperación de arena es común a las dos líneas, la separación de las piezas y la arena
de ambas líneas coincide en un mismo punto, es decir, se lleva a cabo en la misma
desmoldeadora.

El dispositivo de desmoldeo está formado por la parrilla vibrante que se encuentra


totalmente carenada y en ella se encuentra el correspondiente sistema de aspiración de
finos. En esta etapa del proceso también se realizan operaciones de pre-regeneración de

28
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

la arena, de forma que los grumos o paquetes de arena se desmoronan, quedando la


arena prácticamente suelta. Los materiales no reducibles (partes metálicas, refractario
procedente del sistema de llenado, etc.) son retenidos y posteriormente evacuados.

Tras el desarenado, la arena inicia el proceso de recuperación y las piezas se someten a


las operaciones de acabado (eliminación del sistema de llenado y alimentación,
rebabado y granallado).

Figura 4. Desmoldeo y aspiración. Esquema de los elementos que dan forma a esta instalación.

29
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

5.2.1.8. Acabados e Inspección Final

El área de acabados consta de dos etapas diferenciadas. Por una parte el granallado
propiamente dicho y, por otra, su posterior limpieza y eliminación de los sistemas de
llenado/alimentación y rebabas.

Para conseguir el total desarenado de las piezas se utiliza un dispositivo específico


(granalladora), que dispone del correspondiente sistema de aspiración de finos. La
totalidad de las piezas fabricadas se someten a esta operación de acondicionado
superficial, si bien a partir de este momento los caminos que siguen una y otras son bien
diferentes.

• Moldeo mecánico. El acabado de la totalidad de las piezas fabricadas en esta


línea se externaliza. En efecto, el acabado de las piezas fabricadas en la línea de
moldeo mecánico se realiza en talleres especializados, especialmente preparados
para llevar a cabo estas operaciones de forma óptima. En efecto, en el Proyecto
Fundiguel no se han reservado espacios para llevar a cabo estas operaciones de
acabado. El hecho de que las piezas sean de tamaño medio-pequeño y que exista
una oferta muy especializada facilita esta práctica operativa.
• Moldeo suelo. Por el contrario, las piezas fabricadas mediante moldeo suelo se
acaban totalmente dentro de la planta y, por ello, no se ha contemplado la
posibilidad de su externalización. Se ha dispuesto de un área específica, que se
encuentra independiente del resto de la planta productiva. El tamaño de las
piezas hace que el trasporte interno se realice mediante grúa, de forma que la
totalidad de las piezas fundidas pasen por esta área específica.

El área de acabados (rebabado) propiamente dicha demanda de operaciones manuales y,


por lo tanto, dispone de amoladoras manuales dispuestas en espacios dotados de los
correspondientes sistemas de aspiración local.

30
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Las inspecciones finales se llevan a cabo en un área específica y, lógicamente, debe


encontrarse equipada de acuerdo a las demandas de las piezas que se fabriquen. La
utilización de partículas magnéticas y ultrasonidos debe recibir la consideración de
“técnicas de control habitual”.

5.2.1.9. Recuperación de la Arena de Moldeo

De las dos tecnologías de recuperación de arena actualmente disponibles se ha optado


por el sistema de recuperación mecánica.

La instalación debe ser capaz de gestionar la totalidad de las arenas de las dos líneas, a
la vez de acondicionar la arena de forma tal que pueda utilizarse en el moldeo con plena
eficiencia. El sistema de recuperación mecánica se encuentra perfectamente capacitado
para acondicionar las arenas aglomeradas mediante un sistema furánico, de forma que
se extraigan del sistema únicamente los finos. Este modo de funcionamiento obliga a
trabajar con sistemas furánicos de primera calidad, ya que debe considerarse en todo
momentos los efectos del molde sobre la piel de las piezas.

La instalación de regeneración de arena funciona en la modalidad de “circuito cerrado”


y en su transporte únicamente se emplean sistemas neumáticos. Esta tecnología de
recuperación, unida al efecto térmico de la propia colada, garantizan la correcta
adecuación para su posterior reutilización en el moldeo.

Tras la separación de las piezas y la arena en la desmoldeadora, el camino que


emprende la arena es totalmente independiente al de las piezas. El conjunto de la
instalación dispone de los silos pulmón y almacenaje, la torre de regeneración
propiamente dicha y el correspondiente filtro de mangas para el control de las
aspiraciones de polvos.

31
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Figura 5. Regeneración de arenas. Representación esquemática del sistema de recuperación mecánica.

5.2.1.10. Consideraciones Medioambientales

Desde un punto de vista clásico, el modelo productivo que presenta el Proyecto


Fundiguel puede considerarse convencional, de forma que el mapa de salidas se
encuentra perfectamente dibujado.

El conjunto de la planta está equipado con cuatro áreas de aspiración y tratamiento de


humos y de material particulado, recurriéndose en cada una de ellas a las tecnologías de
captación y filtrado más eficaces, de forma que en el capítulo de emisiones se cumplan
todos los extremos de la legislación medioambiental actualmente en vigor.

32
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Las áreas afectadas por las aspiraciones y el filtrado son las siguientes:

• Fusión y acondicionamiento del hierro líquido. Se trata de una de las áreas


más significativas, ya que la totalidad de los materiales de carga pasan por la
plataforma de fusión.

• Desmoldeo. La pre-regeneración de la arena de moldeo exige la separación de


los elementos aglomerantes que se han generado por la acción térmica del metal.
El desmoldeo se realiza en un espacio totalmente cerrado y, por ello, la
aspiración y filtrado de los finos que se generan es totalmente imprescindible. El
sistema de regeneración de arenas, de naturaleza mecánica y el total de conjunto
se encuentra equipado con dos dispositivos de aspiración y filtrado de finos.

• Granallado. La limpieza y acondicionado superficial de las piezas fundidas se


lleva a cabo mediante las operaciones de granallado correspondientes. En esta
operación de generan finos y materiales particulado (mezcla de parte metálica y
arena de sílice fragmentada), que deben ser aspirados, y dirigidos al filtro de
granallado.

• Rebabado moldeo suelo. El área dispone de sistema de aspiración central y de


varias tomas de captación flexibles, para adaptarlas a las demandas de cada una
de las piezas fabricadas mediante esta tecnología de moldeo. Estos finos, al igual
que en el caso del granallado irán a parar a una tolva de finos de acabado,
ubicada en el exterior de la nave.

33
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

5.3. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA

A continuación se presenta una breve descripción de los equipos principales.

POTENCIAS
MAQUINARIA INSTALADAS
(KW)
Planta Fusora 3.570
1 Grúa Puente de Carga de 6.3 Tm 15
1 Sistema de Almacenamiento de Aditivos. Grupo de 5 silos. 0
2 Carros de Carga Vibrante 25
1 Sistema de Fusión de 2 cubas con capacidad nominal individual de 4 Tm 3300
Sistema de Refrigeración Horno 35
Sistema de Refrigeración convertidos y condensadores. 7,5
Sistema Secundario de Refrigeración. 7,5
Sistema de Aspiración Humos. 160
1 Grúa de Trasvase de caldo de 10 Tm. 20
Cuchara de trasvase de caldo para el moldeo mecánico de 1 Tm de capacidad. 0
Cuchara de trasvase de caldo para el moldeo suelo de 4 Tm de capacidad 0
1 Zona de calentamiento de Cucharas 0
1 Zona de desescoriado de Cucharas. 0
Moldeo-Desmoldeo 390
1 línea de moldeo mecánico totalmente automático. 75
Mezclador Automático (60 Tm/h). 40
1 línea de moldeo suelo. 0
Mezclador Automático (25 Tm/h). 15
1 Sistema de Desmoldeo y pre-regeneración. 100
1 Sistema de Regeneración Mecánica. 35
Sistema de Aspiración. 100
Sistema de Refrigeración. 25
3
2 silos de almacenamiento de arena usada de 50 m de capacidad. 0
3
1 silo de almacenamiento de arena nueva de 50 m de capacidad. 0

34
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Acabados 100
1 Instalación de Desmazarotado 15
1 Granalladora 75
Sistema de Aspiración. 15
Amoladoras 0
Equipos de Inspección Final 0
Generales 200
Generales 75
Compresores 125

35
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

5.4. INSTALACIONES AUXILIARES

5.4.1. Electricidad

Centro Transformación

Será de tipo interior, empleando para su aparellaje celdas prefabricadas bajo envolvente
metálica.

La acometida al centro de transformación será subterránea, se alimentará de red de


Media Tensión y el suministro de energía se efectuará a una tensión de servicio de 30
kV.

Se prevé que en el centro de transformación se montarán los siguientes transformadores:

- 1 ud transformador de 3.900 KVA para un horno de inducción con tensión de


salida variable en función del consumo y la carga del horno.
- 1 ud transformador de 2.000 KVA para el resto de servicios de la nave.

Las celdas a emplear serán de la serie SM6, modulares de aislamiento en aire equipadas
de aparellaje fijo que utiliza el hexafluoruro de azufre como elemento de corte y
extinción de arco.

Responderán en su concepción y fabricación a la definición de aparamenta bajo


envolvente metálica compartimentada, las cuales son:

a) Compartimento de aparellaje.
b) Compartimento del juego de barras.
c) Compartimento de conexión de cables.
d) Compartimento de mando.
e) Compartimento de control.

36
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Las características generales de las celdas serán:

- Tensión nominal: 36 kV.


- Tensión soportada entre fases, y entre fases y tierra:
de corta duración a 50 Hz: 50 kV eff, 1 mn.
a impulso tipo rayo: 125 kV cresta.
- Intensidad nominal: 400 A.
- Intensidad nominal admisible de corta duración:
durante 1 segundo 16 kA eff.
- Valor de cresta de la intensidad nominal admisible de corta duración:
40 kA cresta, es decir 2'5 veces la intensidad nominal admisible de corta duración.
- Grado de protección de la envolvente: IP307.

Puesta a tierra.

El conductor de puesta a tierra estará dispuesto a todo lo largo de las celdas, y estará
dimensionado para soportar la intensidad admisible de corta duración

Embarrado.

El embarrado estará sobredimensionado para soportar sin deformaciones permanentes


los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se puedan presentar y que se detallan
en el apartado de cálculos.

Celdas de entrada y salida.

Dos celdas de línea modelo SM6, tipo IM, y conteniendo:

- Juego de barras tripolar de 400 A.


- Interruptor-seccionador de corte en SF6 de 400 A, 36 kV.

37
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

- Seccionador de puesta a tierra en SF6.


- Indicadores de presencia de tensión.
- Bornes para conexión de cable.
- Embarrado de puesta a tierra.

Celda de protección general y protección de transformadores.

Una celda de Protección General y dos celdas de protección de Transformadores, uno


por cada uno de ellos.

Las celdas de protección dispondrán de interruptor automático modelo SM6, tipo


DM1-D/SET200, conteniendo:

- Juegos de barras tripolares In=400 A para conexión con celdas adyacentes.


- Seccionador en SF6.
- Interruptor automático de corte en SF6 (hexafluoruro de azufre) tipo Fluarc
SFset, Vn=36 kV, In=400 A, Poder de corte de 16 kA, con bobina de
disparo a emisión de tensión.
- Embarrado de puesta a tierra.
- Preparada para salida lateral inferior por barrón a derechas (si el sentido de
cosido final fuese de derecha a izquierda -empezando por las celdas de línea
hasta las celdas de protección- se deberá prever un juego III de cables
unipolares secos para pasar de esta celda a la celda de medida, así como el
foso necesario para su interconexión).
- Enclavamiento por cerradura tipo E14 impidiendo el paso a la posición de
tierra del seccionador de barras y el acceso al compartimento inferior de la
celda en tanto que el disyuntor general B.T. no esté abierto y enclavado. Dicho
enclavamiento impedirá además el acceso al transformador si el seccionador
de barras de la celda DM1D no se ha puesto en posición de tierra
previamente.

38
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

El disyuntor irá equipado con una unidad de control VIP 200, sin ninguna alimentación
auxiliar, constituida por un relé electrónico y un disparador Mitop instalados en el bloque
de mando del disyuntor, y unos transformadores o captadores de intensidad, montados en
la toma inferior del polo.

Sus funciones serán:

- Protección contra sobrecargas, cortocircuitos y defecto homopolar (2


umbrales): 50-51/50N-51N.
- Tipo de curvas: a tiempo constante e inverso.
- Autovigilancia.
- Reset de los indicadores.
- Señalización de disparo mediante indicador mecánico.

Celda de medida.

Celda de medida modelo SM6, tipo GBC/2+2, conteniendo:

- Juegos de barras tripolar In=400 A.


- 3 Transformadores de intensidad de relación 50-100/5 A, 15 VA, CL 0.2, Ith=
5 kA y aislamiento 36 kV.
- 3 Transformadores de tensión, bipolares, de relación 13.200-22.000/110, 50
VA, CL 0.5, Ft=1,2 Un y aislamiento 36 kV.
- Embarrado de puesta a tierra.

Medida de la energía eléctrica.

La medida de energía se realizará mediante un cuadro de contadores conectado al


secundario de los transformadores de intensidad y de tensión de la celda de medida.

39
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

El cuadro de contadores estará formado por un armario homologado por la Compañía


Eléctrica suministradora, equipado de los siguientes elementos:

- Regleta de verificación normalizada por la Compañía Suministradora.


- Contador de energía activa de doble tarifa CL 1 con maxímetro.
- Contador de Energía Reactiva, de simple tarifa, CL 3.
- Reloj de conmutación de tarifas.

Puesta a tierra.

- Tierra de Protección
Se conectarán a tierra los elementos metálicos de la instalación que no estén en tensión
normalmente, pero que puedan estarlo a causa de averías o circunstancias externas.

Las celdas dispondrán de una pletina de tierra que las interconectará, constituyendo el
colector de tierras de protección.

- Tierra de Servicio
Se conectarán a tierra el neutro de los transformadores y los circuitos de baja tensión de los
transformadores del equipo de medida.

- Ventilación
La ventilación del centro de transformación se realizará de modo forzado mediante una
reja de entrada y un ventilador helicoidal acoplado a una reja de salida de aire.

- Medidas de Seguridad
Las celdas tipo SM6 disponen de una serie de enclavamientos funcionales que son los
siguientes:

40
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

- Sólo es posible cerrar el interruptor con el seccionador de tierra abierto y con el panel
de acceso cerrado.
- El cierre del seccionador de puesta a tierra sólo es posible con el interruptor abierto.
- La apertura del panel de acceso al compartimento de cables sólo es posible con el
seccionador de puesta a tierra cerrado.
- Con el panel delantero retirado, es posible abrir el seccionador de puesta a tierra para
realizar el ensayo de cables, pero no es posible cerrar el interruptor.

Acometida a cuadros generales

Esta unirá los interruptores de BT de los transformadores con el embarrado de los cuadros
generales de baja tensión y con el horno.

Las acometidas serán en cables de cobre flexible (aislados con polietileno reticulado y
cubierta de PVC) unipolares. Dichas líneas estarán dimensionadas un 0,5% de caída de
tensión y la intensidad nominal.

Cuadros Generales de Baja Tensión

Para el cálculo de las intensidades de cortocircuito se tendrá en cuenta los datos del centro
de transformación y la línea de Iberdrola desde el cual se suministrará la energía al
edificio, se adopta una capacidad de corte de 35 KA.

Estos cuadros protegerán todas las salidas desde los mismos y los cuadros secundarios, así
como sus líneas de alimentación.

Los diferenciales y los contactores serán de categoría AC-1 (Cat. AC1).

Todas las protecciones, así como el cuadro, tendrán rótulos de baquelita indicando los
servicios que alimentan.

41
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

El cuadro será de envolvente metálica y dispondrá de una reserva equipada del 20% así
como un 20% de espacio para futuras ampliaciones.

Líneas secundarias

Conectan con el Cuadro General de Baja Tensión, los cuadros secundarios y el resto de
instalaciones.
Estarán constituidas por blindosbarra para la distribución de maquinaria instalada en
superficie y cableado de cobre unipolar para 1000 V, tipo XLPE libre de halógenos y no
propagador de llama, sobre bandeja metálica perforada con tapa en paramentos
horizontales y verticales, las bajadas a cuadros se efectuarán bajo bandeja de PVC con
tapa. Dichas líneas estarán dimensionadas en secciones suficientes para sus intensidades de
paso y caídas de tensión requeridas, tal y como se refleja en el apartado de cálculos.

Cuadros secundarios

Se realiza en ellos la protección de las líneas de distribución y a los distintos receptores,


conteniendo también, en los circuitos necesarios, los elementos de control tipo contactor
(cat. AC-1) utilizados para el encendido o apagado de algunos circuitos de alumbrado y
el control de extractores.

Todas las protecciones, así como el cuadro, tendrán rótulos en baquelita indicando los
servicios que alimentan.

Todos los cuadros serán metálicos y dispondrán de una reserva equipada de un 20%, así
como un 20% de espacio libre para futuras ampliaciones.

42
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Líneas de distribución

Comprenden desde las salidas de los cuadros secundarios y blindosbarra hasta los
receptores.
La instalación se realizará con tubo de PVC flexible o rígido según zonas, sobre bandeja
metálica tipo rejiband en falsos techos y suelos técnicos.

El cable utilizado será 0,6/1 KV XLPE libre de halógenos y no propagador de llama


cuando en alguno de los tramos las líneas se conduzcan mediante bandejas y 750 V de
PVC libre de halógenos y no propagados de llama cuando las líneas transcurran
completamente bajo tubo.

Iluminación y alumbrado de emergencia

La iluminación será natural y artificial.

La iluminación artificial completará la natural mediante luminarias fluorescentes e


incandescentes con intensidades luminosas adecuadas al trabajo a desempeñar. En
especial 100 lux en aseos, 200 lux sobre espejos, 200 lux en vestuarios y almacén, 350
lux en zona de trabajo de la nave y 500 lux en oficinas.

El alumbrado en la generalidad de los locales se realizará mediante luminarias


fluorescentes, lámparas de bajo consumo compactas y halogenuros metálicos debido a
su rendimiento y calidad de luz.

El alumbrado exterior se realizará mediante proyectores en fachada, equipados con


lámparas de vapor de sodio de alta presión. Los niveles de iluminación media serán de
25 lux.

43
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

La instalación de alumbrado cumplirá con todo lo dispuesto en la sección HE3


eficiencia energética de las instalaciones de iluminación del documento básico HE del
Código Técnico de la Edificación.

El alumbrado de emergencia y señalización autónomo estará presente en todos los


locales para señalizar las salidas de los mismos, y su potencia, y número, estará en
función de los metros cuadrados de la sala y de la distribución de la misma. En pasillos
de evacuación se instalarán emergencias en puertas de emergencia y a eje de pasillo
para marcar la dirección de salida, no siendo este alumbrado inferior a un lux durante
los recorridos y 5 luxes en medios de protección de incendios y en cuadros secundarios.

Todos estos alumbrados de emergencia y señalización cumplirán con lo dictado en la


ITC M.I.E. BT 28 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del año 2002.

Según esta instrucción el alumbrado de emergencia debe permitir, en caso de fallo del
alumbrado general, la evacuación segura y fácil del público hacia el exterior. El
alumbrado deberá funcionar durante un mínimo de una hora, proporcionando en el eje
de los pasos principales, una iluminación adecuada.

Los aparatos de emergencia serán de tipo autónomo y entrarán en funcionamiento al


producirse un fallo de los alumbrados generales o cuando la tensión de éstos baje a
menos del 70% de su valor nominal.

En esta instalación se emplearán dos tipos de luminarias para emergencia:

ƒ Emergencias y señalización estancas en locales técnicos, vestuarios y salidas de


nave.
ƒ Emergencias y señalización en oficinas.
ƒ Proyectores de emergencia autónomos de 1.250 lúmenes en nave.

44
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Batería de condensadores

Para compensar el factor de potencia de la instalación se han previsto baterías de


condensadores autorreguladas, con condensadores dimensionados para 400 V y 230 V,
que permite obtener un cos ϕ = 0,97 después de la compensación, con el consiguiente
aprovechamiento de la energía consumida por las instalaciones.

Sistema de puesta a tierra de baja tensión

La puesta a tierra esta constituida por una red, perimetral al edificio, formada por cuatro
picas de cobre, de 2 m de longitud y 14 mm de diámetro, unidas mediante cable de
cobre desnudo de 50 mm². enterrado a una profundidad mayor de 50 cm. En todo su
recorrido.

Junto al Cuadro General de Baja Tensión se instalará una caja de desconexión y


comprobación de tierra, donde se albergará el puente de comprobación.

Todos los locales húmedos cuentan con red de tierra equipotencial.

Para la realización del sistema de puesta a tierra, nos ajustaremos a lo dispuesto por la
Instrucción ITC MIE-BT 018, del vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión
del año 2002.

5.4.2. Gas

Descripción de la instalación

Acometida hasta armario de regulación y medida

La acometida será en gas natural de la red general, la cual distribuye en media presión.

45
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Desde la arqueta de derivación de la distribución general por parte de la compañía, se


ejecutará una línea de conexión, enterrada, hasta una arqueta de corte general, ubicada
al pie del edifico según documentación gráfica, en tubo de polietileno de sección y
juntas acordes a normativa de la compañía suministradora.

De dicha arqueta se realizará la conexión con el armario de regulación en tubería de


acero Ø 1” por fachada.

Todas la tuberías exteriores sobre paramentos verticales irán protegidas por cajeado de
fundición.

Armario de regulación y medida

Se instalará un armario de ejecución de superficie en la fachada delantera. La altura será


tal que la parte alta del contador no sea superior a 2,2 metros.

En este armario se ubicarán todos los sistemas de reducción de presión de media a baja,
regulación, protecciones, medida y llaves de corte.

Será un armario de regulación para gas natural de MPB a BP, para una presión de
entrada entre 0,4 a 4 bar, y una presión de salida de 100 mbar.

La envolvente será de acero inoxidable con cerradura y placa indicadora exterior de gas.

Se incluirán los siguientes elementos:

- Tomas de presión en MPB y BP.


- Llaves de corte.
- Filtro de gas con cartucho intercambiable.
- Regulador caudal con conexión de salida de seguridad.

46
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

- Contador homologado por la compañía suministradora.


- Manómetro con llave.
- Entrada de tubería de acero y salida en cobre de diámetros adecuados (según
planos).
- Placa interior de señalización de gas.

Distribución a aparatos

Del armario de regulación y medida parte la línea de distribución de gas a sala de


calderas.

Toda la tubería será en acero y se distribuirá vista.

En sala de calderas mediante un colector se efectúa el reparto individual a las dos


calderas.

En entradas de tubería a colectores y salidas a aparatos consumidores se instalarán


llaves de bola para corte y aislamiento.

Las conexiones a calderas se efectuarán mediante latiguillos flexibles de acero


inoxidable de longitud adecuada.

Previamente a cualquier aparato de gas se instalará un estabilizador de presión.

5.4.3. Climatización

Hipótesis de cálculo

Los niveles de ocupación a considerar en los cálculos serán son los siguientes:

47
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Vestíbulos: ............................................................................................1 persona/8 m2


Oficinas: ...............................................................................................1 persona/10 m2
Salas de reuniones: ...............................................................................1 persona/3 m2
Vestuarios: ............................................................................................1 persona/5 m2
Salas de descanso: ................................................................................1 persona/4 m2

Para mantenimiento de la calidad de aire interior serán considerados los criterios de


ventilación previstos en la norma UNE 100-011-91, en función del uso y ocupación de
las distintas zonas, las cuales se conseguirán mediante ventilación mecánica.

Vestíbulo, oficinas y salas de reuniones:. 36 m3/h persona


Zonas de descanso: .................................. 72 m3/h persona
Aseos y vestuarios: .................................. 54 m3/h por urinario e inodoro
Vestuarios: ............................................... 9 m3/h m2
Taller: ...................................................... 108 m3/h persona

Cerramientos

Comprobaremos que el edificio cumple lo preceptuado en la sección HE1 Limitación de


demanda energética del documento básico HE de ahorro de energía del Código Técnico
de la Edificación, sobre características exigibles a los cerramientos y particiones
interiores de la envolvente térmica.
Los coeficientes de transmisión resultantes son los siguientes.

K. Ventanas................................................ 3,2 Kcal/h m2 ºC


K. Fachada hormigón prefabricado ........... 0,81 Kcal/h m2 ºC
K. Fachada sandwich ................................. 0,60 Kcal/h m² ºC
K. Medianeras............................................ 0,84/1,91 Kcal/h m2 ºC
K. Mamparas.............................................. 0,54 Kcal/h m2 ºC
K. Solera .................................................... 1,35 Kcal/h m2 ºC

48
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

K. Techo planta baja .................................. 1,39 Kcal/h m2 ºC


K. Forjado planta primera.......................... 1,09 Kcal/h m2 ºC
K. Cubierta invertida ................................. 0,63 Kcal/h m2 ºC
K. Cubierta sandwich................................. 0,6 Kcal/h m2 ºC

Condiciones exteriores de cálculo

Las condiciones exteriores de calculo para la realización de este proyecto serán tomadas
de la Norma UNE 100-001-085.

. Latitud.................................................................... 43º 18’ N


. Altitud.................................................................... 45 m.
. Intensidad y dirección del viento........................... 5,7/NO
. TS régimen de calefacción .................................... -0,7 ºC.
. Nivel Percentil ....................................................... 99%
. Grados día anuales................................................. 1.101
. TS y TH coincidentes régimen de refrigeración.... 29,8/21,1 ºC
. Nivel percentil ....................................................... 1%
. OMD ……………………………………………...10,7 ºC

Condiciones interiores de cálculo

Las condiciones interiores de calculo para la realización de este proyecto serán tomadas
de la Norma UNE 100-013-085.

INVIERNO
OFICINA TALLER Y ALMACÉN
Temperatura seca 21ºC 18 ºC
Humedad relativa 50% HR 50% HR
Niveles de ventilación (Según UNE 100-011-91) (Según UNE 100-011-91)

49
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

VERANO
Temperatura seca 24ºC No se climatiza
Humedad relativa 50% HR
Niveles de ventilación (Según UNE 100-011-91)

Cálculo de cargas térmicas

Los cálculos de cargas se realizarán en base a la datos técnicos del cálculo de demandas
térmicas CL-WIN de la casa Procedimientos Uno.

Este es un programa que garantiza óptimos resultados para las instalaciones de


refrigeración y calefacción.

Climatización de las oficinas, y oficinas dentro del taller

La climatización de oficinas se realizará mediante la instalación de una caldera de gas


natural para invierno y una enfriadora para verano.

El sistema será a 2 tubos, es decir, funcionará bien en modo invierno o bien en modo
verano.
Tanto la caldera como la enfriadora se ubicarán en la planta cubierta de las oficinas. La
caldera empleada para climatización será independiente de la empleada para agua
caliente sanitaria.
Desde la planta cubierta el fluido caloportador se distribuirá a las unidades terminales
en tubería de acero negro.
Las unidades terminales a instalar serán cassettes de techo.

Cada unidad terminal estará conectada a una unidad ambiente para conseguir en cada
local el nivel de confort apropiado.

50
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

La ventilación de las oficinas, aseos y vestuarios será mecánica. La ventilación se


resolverá con una única climatizadora, equipada con recuperación de calor por tiro
cruzado, para todo el edificio de oficinas.

Ventilación del taller

La ventilación de las naves de proceso se realizará a través de extractores estáticos de


cubierta calculados para asegurar entre 10 y 12 renovaciones por hora.

Sin embargo, al existir una entreplanta, la zona situada debajo de la misma requerirá un
sistema de ventilación adicional, consistente en extractores situados en las paredes
laterales, a suficiente altura para no provocar un problema de corrientes en los puestos de
trabajo.

5.4.4. Aire comprimido

La empresa requiere para el funcionamiento de sus instalaciones productivas aire


comprimido a 7 kg/cm².

El suministro de aire se realizará mediante 2 compresores y un secador para su


acondicionamiento.

POTENCIA
TIPO DE TORNILLO
(Kw)
2 ud compresor 125

La distribución del aire se hará en tubería de aluminio. Las tomas a máquinas se harán
en tubería flexible. Las tomas de usos varios serán dobles del tipo rápido.

51
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

5.4.5. Producción de agua caliente sanitaria

El agua caliente sanitaria se producirá en un 70% mediante una caldera a gas natural
independiente del sistema de climatización y en un 30% mediante colectores solares
térmicos.

El agua caliente se acumulará en depósitos de acero vitrificados a una temperatura


mínima de 60ºC.

Toda la instalación de fontanería estará preparada para alcanzar los 70ºC para la
realización del tratamiento antilegionela por pasteurización.

5.4.6. Fontanería

El suministro de agua al edificio se realizará mediante una acometida P.E. de diámetro


90 mm..

Distribución de Agua Fría.

La distribución se realiza desde la red general de suministro hasta la arqueta de registro


con llave de toma y desde ésta hasta el armario donde se sitúa el contador general que
estará ubicado en una caseta prefabricada a pie de parcela.

Desde el contador se acometerá al edificio en tubería enterrada de polipropileno de


diámetro 90 mm.

La distribución en el edificio será en tubería de polipropileno aérea aislada con coquilla


tipo Armstrong.

52
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

La distribución a los locales húmedos se hará, mediante uno o varios colectores de latón
que contarán con una llave de paso de entrada y llave de paso para todos los aparatos a
los que servirán en su salida. La distribución a cada aparato sanitario se hará en tubería
de polietileno reticulado bajo tubo corrugado.

Distribución de Agua Caliente Sanitaria.

El agua caliente se suministrará desde la sala de acumulación, donde el agua es


convenientemente tratada en el equipo de preparación de ACS. De éstos parte la tubería
que alimentará al edificio.
Este circuito es cerrado, de forma que el ACS retorna mediante un grupo de bombeo, al
grupo de preparación. De este modo se asegura una circulación permanente del ACS
garantizando, por una parte, la comodidad del usuario al disponer instantáneamente de
agua caliente y por otra un ahorro energético por disminución de pérdida de calor por
conducciones.

Al realizarse red de retorno total se evitan ramales sin recirculación por bajo consumo
que favorecerían reproducción de la legionella. El sistema de producción deACS
dispone de sistema de aumento de temperatura a 70ºC de forma periódica para
tratamiento antilegionella.

La distribución en el edificio será en tubería de polipropileno aérea aislada con coquilla


tipo Armstrong.

La distribución a los locales húmedos se hará tal, mediante uno o varios colectores de
latón que contarán con una llave de paso de entrada y llave de paso para todos los
aparatos a los que servirán en su salida. La distribución a cada aparato sanitario se hará
en tubería de polietileno reticulado bajo tubo corrugado.

53
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

5.4.7. Saneamiento

Saneamiento red de pluviales

El saneamiento de evacuación de pluviales de la cubierta está realizado en una serie de


canalones, sumideros y bajantes que acometen a arenales o pozos a pie de bajante
definidos en el plano de urbanización y tuberías de PVC equipadas con sus
correspondientes codos, tés, manguitos, dilatadores, puntos fijos, abrazaderas y
soportes.

Saneamiento de fecales

En oficinas, los desagües de los aparatos sanitarios se conducirán mediante bajantes de


PVC a arquetas situadas en planta baja. En planta baja los sumideros previstos
desaguarán a la red de saneamiento, uniéndose posteriormente a la red de la
urbanización.

Todas las tuberías de evacuación estarán dotadas de una pendiente mínima del 0,5%.

Las arquetas de registro estarán dotadas de tapa estanca y serán de dimensiones


mínimas 0,40x0,40.

54
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

5.5. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE


PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE ESTABLECIMIENTOS
INDUSTRALES

Para la justificación de cumplimiento de la normativa se ha considerado el Reglamento


de Seguridad Contra Incendios en los establecimientos industriales, aprobado por Real
Decreto 2267/2004 del 3 de diciembre del 2004.

El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales


viene, por lo tanto, a completar la regulación de las condiciones de protección contra
incendios en los establecimientos industriales con carácter horizontal, es decir, de
aplicación en cualquier sector de la actividad industrial.

Así, permite clasificar los establecimientos industriales en distintas configuraciones tipo


en función de su ubicación en un edificio y determinar, atendiendo a dicha
configuración y a su nivel de riesgo intrínseco, los requisitos constructivos necesarios
para garantizar la seguridad para las personas y minimizar los daños materiales en caso
de producirse un incendio.

Además, con los citados parámetros, el reglamento indica los recorridos máximos de
evacuación a respetar, así como los requisitos de las instalaciones de protección contra
incendios.

5.5.1. Caracterización de los Establecimientos Industriales en Relación con la


Seguridad Contra Incendios

Los establecimientos industriales se caracterizan por:

ƒ Su configuración y ubicación con relación a su entorno.


ƒ Su nivel de riesgo intrínseco.

55
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

5.5.1.1. Caracterización de los edificios y áreas industriales por su configuración y


ubicación en relación con su entorno

Según el apartado 2 del apéndice 1 del reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales, las muy diversas configuraciones y ubicaciones que
pueden tener los establecimientos industriales se consideran reducidas a:

ƒ Establecimientos industriales ubicados en un edificio:

TIPO A: El establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene,


además, otros establecimientos, ya sean estos de uso industrial ya de otros usos.

TIPO B: El establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está


adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres metros de
otro u otros edificios, de otro establecimiento, ya sean estos de uso industrial o bien
de otros usos.

Para establecimientos industriales que ocupen una nave adosada con estructura
compartida con las contiguas, que en todo caso deberán tener cubierta
independiente, se admitirá el cumplimiento de las exigencias correspondientes al
tipo B, siempre que se justifique técnicamente que el posible colapso de la
estructura no afecte a las naves colindantes.

TIPO C: El establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio, o varios, en su


caso, que está a una distancia mayor de tres metros del edificio más próximo de
otros establecimientos. Dicha distancia deberá estar libre de mercancías
combustibles o elementos intermedios susceptibles de propagar el incendio.

ƒ Establecimientos industriales que desarrollan su actividad en espacios abiertos que


no constituyen un edificio:

56
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

TIPO D: El establecimiento industrial ocupa un espacio abierto, que puede estar


totalmente cubierto, alguna de cuyas fachadas carece totalmente de cerramiento
lateral.

TIPO E: El establecimiento industrial ocupa un espacio abierto que puede estar


parcialmente cubierto (hasta un 50% de la superficie), alguna de cuyas fachadas en
la parte cubierta carece totalmente de cerramiento lateral.

La actividad industrial aquí expuesta se lleva a cabo en un establecimiento de TIPO B:

• Dado que la superficie construida de oficinas es superior a 250 m², según el


artículo 3 del reglamento, compatibilidad reglamentaria, las oficinas deberán
cumplir los requisitos del documento básico SI del Código Técnico de la
Edificación.
• La estructura del edificio de oficinas serán metálicas.
• La estructura se apoyará sobre zapatas aisladas.
• Los forjados serán en losa de hormigón in situ.
• Más del 50% del perímetro del edificio es accesible desde el exterior.

Puesto que el sector de oficinas debe cumplir el documento básico SI del Código
Técnico de la Edificación, la justificación del cumplimiento de la norma en las oficinas
será un punto independiente al final de este apartado.

5.5.1.2. Caracterización de los establecimientos industriales por su nivel de riesgo


intrínseco

Los establecimientos industriales se clasifican, según su grado de riesgo intrínseco,


atendiendo a los criterios simplificados y según los procedimientos que se indican a
continuación:

57
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Los establecimientos industriales, en general, estarán constituidos por una o varias


configuraciones de los tipos A, B, C, D y E. Cada una de estas configuraciones
constituirá una o varias zonas, (sectores o áreas de incendio), del establecimiento
industrial.

Para los tipos A, B y C se considera “sector de incendio” el espacio del edificio cerrado
por elementos resistentes al fuego durante el tiempo que se establezca en cada caso.
Para los tipos D y E se considera que la superficie que ocupan constituye una “área de
incendio” abierta, definida solamente por su perímetro.

El nivel de riesgo intrínseco de cada sector de incendio se evaluará:

a) Para actividades de producción, transformación, reparación o cualquier otra distinta


al almacenamiento; en los que se incluyen los acopios de materiales y productos
cuyo consumo o producción es diario:

∑q
i
⋅ S i ⋅ Ci
=
si
QS 1
Ra (MJ/m2) o (Mcal/m2)
A

Donde:

Qs = Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector de incendio, en


MJ/m2 o Mcal/m2
qsi = Densidad de carga de fuego de cada zona con proceso diferente según los
distintos procesos que se realizan en el sector de incendio (i), en MJ/m2 o
Mcal/m2.
Si = Superficie de cada zona con proceso diferente y densidad de carga del fuego, qsi
diferente, en m2.

58
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Ci = Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la


combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de
incendio.
Ra = Coeficiente adimensional que el grado de peligrosidad (por la activación)
inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio,
producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc.
Cuando existen varias actividades en el mismo sector, se tomará como factor de
riesgo de activación el inherente a la actividad de mayor riesgo de activación,
siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10% de la superficie del sector.
A= Superficie construida del sector de incendios en m2.

b) Para actividades de almacenamiento:

∑G
i
⋅ qi ⋅ C i
=
i
QS 1
Ra (MJ/m2) o (Mcal/m2)
A

Donde:

Qs = Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector de incendio, en


MJ/m2 o Mcal/m2.
Gi = Masa, en Kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector o área
de incendio (incluidos los materiales constructivos combustibles).
qi = Poder calorífico, en MJ/Kg o Mcal/Kg de cada uno de los combustibles (i) que
existen en el sector de incendio.
Ci = Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la
combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de
incendio.
Ra = Coeficiente adimensional que el grado de peligrosidad (por la activación)
inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio,
producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc.

59
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Cuando existen varias actividades en el mismo sector, se tomará como factor de


riesgo de activación el inherente a la actividad de mayor riesgo de activación,
siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10% de la superficie del sector.
A= Superficie construida del sector de incendios en m2.

El nivel de riesgo intrínseco de un edificio o un conjunto de sectores de incendio de un


establecimiento industrial, a los efectos de aplicación de este Reglamento, se evaluará
calculando la siguiente expresión, que determina la densidad de carga de fuego,
ponderada y corregida Qer de dicho edificio industrial.

∑ Q ⋅A
i

=
si i
Qe 1
MJ/m2 o Mcal/m2
∑A
i
1 i

Donde:

Qe = Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del edificio industrial, en


MJ/m2 o Mcal/m2

Qsi = Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de cada uno de los sectores
de incendio (i), que componen el edificio industrial, en MJ/m2 o Mcal/m2

Ai = Superficie construida de cada uno de los sectores de incendio, (i), que componen
el edificio industrial, en m2.

A los efectos de este Reglamento, el nivel de riesgo intrínseco de un establecimiento


industrial, cuando desarrolla su actividad en más de un edificio, ubicados en un mismo
recinto, se evaluará calculando la siguiente expresión, que determina la carga de fuego,
ponderada y corregida, QE, de dicho establecimiento industrial:

60
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

∑ Q ⋅A
i

=
ei ei
QE 1
MJ/m2 o Mcal/m2
∑A
i
1 i

Donde:

QE = Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del establecimiento


industrial, en MJ/m2 o Mcal/m2

Qei = Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de cada uno de los edificios
industriales, (i), que componen el establecimiento industrial en MJ/m2 o
Mcal/m2 MJ/m2 o Mcal/m2
.
Aei = Superficie construida de cada uno de los edificios industriales, (i), que
componen el establecimiento industrial, en m2.

Evaluada la densidad de carga de fuego ponderada y corregida de un sector de incendio,


de un edificio industrial o de un establecimiento industrial, el nivel de riesgo intrínseco
del sector de incendio, del edificio industrial o de establecimiento industrial, se deduce
de la siguiente tabla del reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales

61
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Tabla 1.3

Nivel de Riesgo Densidad de carga de fuego ponderada y corregida


Intrínseco Mcal/m2 MJ/m2
1 QS ≤ 100 QS ≤ 425
BAJO
2 100 < QS ≤ 200 425 < QS ≤ 850
3 200 < QS ≤ 300 850 < QS ≤ 1.275
MEDIO 4 300 < QS ≤ 400 1.275 < QS ≤ 1.700
5 400 < QS ≤ 800 1.700 < QS ≤ 3.400
6 800 < QS ≤ 1.600 3.400 < QS ≤ 6.800
ALTO 7 1.600 < QS ≤ 3.200 6.800 < QS ≤ 13.600
8 3.200 < QS 13.600 < QS

En las 4 tablas siguientes se calculan los niveles de riesgo intrínseco del sector así como
el nivel de riesgo intrínseco del establecimiento, siendo el nivel de riesgo intrínseco
tanto del sector de incendio como del establecimiento BAJO 1.

62
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

63
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

64
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

65
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

66
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

5.5.2. Requisitos Constructivos de los Establecimientos Industriales según su


Configuración, Ubicación y Nivel de Riesgo Intrínseco

A continuación se describen los requisitos constructivos del establecimiento.

1. Ubicaciones no permitidas de sectores de incendio con actividad industrial

Ninguno de los sectores de incendio incumple los puntos expuestos en el punto 1 del
apéndice 2 del reglamento de incendios.

2. Sectorización de los establecimientos industriales

Según la tabla 2.1 del punto 2 del apéndice 2 del reglamento de incendios la máxima
superficie construida admisible de cada sector de incendio de riesgo intrínseco bajo 1 en
un establecimiento tipo B cuya fachada es accesible a más de un 50% de su perímetro es
de 7.500 m2.

En este establecimiento industrial se plantean los 3 siguientes sectores:

- SECTOR 1, nave de producción y sus entreplantas ............... 5.858,4 m2


- SECTOR 2 + SECTOR 3, oficina + usuarios (según documento
básico SI) .................................................................................. 524,87 m2

3. Materiales

Los materiales de revestimientos de paredes, techo y suelos serán clase M2 o más


favorable.

Los lucernarios para eliminación de humos serán M2.

67
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Los productos utilizados en el interior de falsos techos o suelos elevados, los utilizados
para aislamiento térmico y acústico, los que revisten conductos de aire acondicionado o
de ventilación, los cables eléctricos, etc. serán clase M1, o más favorables.

4. Estabilidad al fuego de los elementos constructivos portantes y resistencia al


fuego de elementos constructivos de cerramiento.

La estabilidad al fuego de los elementos estructurales portantes y escaleras de


evacuación para los sectores de incendio serán los siguientes:

- Dado que la función de las estructuras de la nave es la de estructura principal


de cubierta y soporte de vigas carril de grúas puentes, la estabilidad al fuego
de la misma será como mínimo de R15.
- La estabilidad al fuego de la estructura de soportación de la entreplanta será
como mínimo de R60.

La estructura portante de la nave proyectada está formada por:

- Planta sobre rasante:


· Pilares, vigas de acero laminado pintadas con pintura intumescente.
· Correas de acero laminado
· Cubierta tipo sándwich
· Las escaleras de comunicación interiores serán metálicas pintadas con
pintura intumescente.

La resistencia al fuego de las medianeras con el edificio de oficinas y el edificio


medianero de EI-120, esta resistencia al fuego se logrará mediante medianeras de panel
prefabricado de hormigón macizo, cristales y carpintería EI120 en ventanas y EI60 en
puerta.

68
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

En los encuentros entre fachadas de oficinas y nave con nave medianera, una franja de 2
m de ancho será en panel de hormigón macizo prefabricado de EI-120 sin ventanas.

En las medianeras con las naves colindantes, la resistencia de la cubierta en una franja
de 1 m. de ancho será la mitad de las medianeras.

5. Evacuación de los establecimientos industriales

En este caso el número de personas que constituyen la plantilla de talleres en un turno es


de p = 50 (teniendo en cuenta el personal de oficina que puede estar en taller).

Resultando según el punto 6.1 del apartado 6 del apéndice 2 del reglamento la
ocupación del establecimiento industrial de P = 1,10 x P = 1,10 x 55 = 55 personas.

Ninguno de los recorridos de evacuación hasta las salidas es superior a los 50 m.

El cálculo de la anchura o de la capacidad de los elementos de evacuación se llevará a


cabo conforme a la tabla 4.1. del Documento Básico SI del Código Técnico de la
Edificación.

a) La anchura A, en m, de las puertas, pasos y pasillos será al menos igual a


P/200, siendo P el número de personas asignadas a dicho elemento de
evacuación, excepto las puertas de salida de recintos de escalera
protegida a planta de salida del edificio, para las que será suficiente una
anchura igual al 80% de la calculada para la escalera.

b) Las escaleras que no sean protegidas tendrán, como mínimo, una anchura
A que cumpla:

A = P/160 en escaleras previstas para evacuación descendente.

69
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

A = P/(160-10h) en escaleras previstas para evacuación ascendente.

Donde:
A es la anchura de la escalera, en m
P es el número total de ocupantes asignados a la escalera en el
conjunto de todas las plantas situadas por encima del tramo
considerado, cuando la evacuación en dicho tramo esté prevista en
sentido descendente, o por debajo, cuando esté prevista en sentido
ascendente.
h es la altura de evacuación ascendente en m

c) Las escaleras protegidas o especialmente protegidas cumplirán la


condición siguiente:

P < 3 S + 160 A

Donde:
P es la suma de los ocupantes asignados a la escalera en la planta
considerada más los de las situadas por debajo o por encima de
ella hasta la planta de salida del edificio, según se trate de una
escalera para evacuación descendente o ascendente,
respectivamente. Para dicha asignación solo será necesario aplicar
la hipótesis de bloqueo de salidas de planta indicada en el punto
1.b) de este apartado 7.4, en una de las plantas, bajo la hipótesis
más desfavorable.

S es la superficie útil del recinto de la escalera en el conjunto de las


plantas citadas anteriormente, en m2, incluida la correspondiente a
los tramos, a los rellanos y a las mesetas intermedias.

70
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

A Es la anchura del arranque de la escalera en la planta de salida del


edificio, en m.

La anchura libre en puertas, pasos y huecos previstos como salida de evacuación será
igual o mayor que 0,80 m. La anchura de la hoja será igual o menor que 1,20 m y en
puerta de dos hojas, igual o mayor que 0,60 m.

La anchura libre de las escaleras y de los pasillos previstos como recorridos de


evacuación será igual o mayor que 1,00 m. Puede considerarse que los pasamanos no
reducen la anchura libre de los pasillos o de las escaleras.

En este caso el número de personas asignadas a las salidas será de P = 55

La anchura de puertas, paso y pasillos será de:

55
A= = 0,28 m
200

Las escaleras que comunican la plataforma fusora con la nave son de evacuación
descendente, luego su anchura tendrá que ser de:

55
A= = 0,35 m
160

La anchura mínima de los pasillos y escaleras proyectados es de 1 m. La anchura


mínima de las puertas proyectadas será de 80 cm.

Las puertas, pasillos, escaleras y vestíbulos previos proyectados cumplen con las
características indicadas en el Documento Básico SI del Código Técnico de la
Edificación.

71
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Las vías y salidas de evacuación serán señalizadas mediante carteles fotoluminiscentes.

6. Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión en los edificios


industriales.

El sector de incendios es de nivel de riesgo intrínseco bajo, con lo cual no es necesario


que disponga de ventilación natural, pese a ello, la nave contará con aireadores de
desenfumage.

7. Instalaciones técnicas de servicios de los establecimientos industriales

Todas y cada una de las instalaciones técnicas de servicios cumplirán con los
reglamentos vigentes que específicamente les afecten.

Riesgo de Fuego Forestal

No existe riesgo de fuego forestal en los alrededores de la parcela.

5.5.3. Requisitos de las Instalaciones de Protección Contra Incendios de los


Establecimientos Industriales

Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección


contra incendios de los establecimientos industriales, así como el diseño, la ejecución, la
puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirán lo
preceptuado en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios,
aprobado por R.D. 2267/2004, de 3 de diciembre de 2004, y la Orden de 16 de abril de
1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del mismo.

72
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

En la siguiente tabla se exponen las distintas instalaciones de protección contra


incendios de los que deberán disponer los distintos sectores de incendio del
establecimiento y el propio establecimiento.

73
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

74
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

1. Sistemas de alumbrado de emergencia

En la nave además de los cuadros de distribución de alumbrado y los equipos generales


de las instalaciones de protección contra incendios, todos los recintos, recorridos y
generales y escaleras dispondrán de alumbrado de emergencia.

La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar
automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación a la
instalación de alumbrado normal de las zonas indicadas en el apartado anterior,
entendiéndose por fallo el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de
su valor nominal.

La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indica a continuación,


durante 1 hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo.

ƒ Proporcionará una iluminancia de 1 lx, como mínimo, en el nivel del suelo


en los recorridos de evacuación, medida en el eje en pasillos y escaleras, y en
todo punto cuando dichos recorridos discurran por espacios distintos de los
citados.
ƒ La iluminación será, como mínimo, de 5 lx, en los puntos en los que estén
situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que
exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado.
ƒ La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de
cada zona será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima
sea menor que 40.
ƒ Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo
el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplado un factor de
mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a
la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.

75
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

2. Señalización

Tanto las salidas como recorridos, medios de extinción y pulsadores serán señalizados
mediante carteles fotoluminiscentes.

5.5.4. Justificación del Documento Básico Si del Código Técnico de la Edificación


del área de Oficinas

A continuación se describe el cumplimiento del documento básico SI del Código


Técnico de la edificación en el área de oficinas:

5.5.4.1. Sección SI 1. Propagación interior

1. Compartimentación en sectores de incendio

La superficie total construida de oficinas, archivos, vestuarios, salas de reuniones, salas


de descanso, aseos y vestuarios del área de oficinas es de 522,87 m2.

Según el punto 1 de la SI1 los edificios administrativos compartimentados en sectores


de incendios de forma tal que cada uno de dichos sectores tengan una superficie
construida menor que 2500 m.

Por lo tanto se ha considerado que todo el área de oficinas constituya un único sector de
incendios.

La resistencia al fuego de las paredes y ventanas que delimitan las oficinas con la nave
será de EI120 y la de las puerta de paso de EI60.

76
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

2. Locales y zonas de riesgo especial

Los vestuarios de planta primera tiene una superficie total de 82,83 m2 y un volumen de
215,36 m3, por lo tanto será considerado como local de riesgo bajo.

La resistencia al fuego de las paredes y techos de los vestuarios será de EI90, que se
conseguirá mediante levante de ladrillo media asta y enfoscado a ambas caras. Las
puertas serán EI45.

Ningún recorrido de evacuación del archivo hasta alguna salida del local llega a los 25
m.

3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de


compartimentación de incendios

Los cerramientos del los vestuarios se harán desde el forjado inferior hasta el forjado
superior de forma que la compartimentación de incendios no se rompa en el falso techo.

Los pasos de instalaciones a través de los tabiques serán sellados y los conductos que
atraviesen dicho cerramiento equiparán compuertas cortafuegos.

4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario

Todos los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario cumplirán lo prescrito


en el punto cuatro de la sección SI 1 del documento básico SI del Código Técnico de la
Edificación

77
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

5.5.4.2. Sección SI 2. Propagación exterior

1. Medianeras y fachadas

No existirá ninguna ventana a menos de 2 m de distancia en el encuentro perpendicular


entre las oficinas y nave, ni a menos de 50 cm en el encuentro a 180º entre ellos.

2. Cubiertas

La cubierta de oficinas queda mas baja que la cubierta de la nave. Dado que se tratará de
una losa de hormigón de aproximadamente 35 cm, su resistencia al fuego es superior a
una REI60 exigida en este punto.

La medianera entre la nave y el edificio de oficinas será de fábrica de ladrillo de ½ asta.


Este se levantará hasta la cubierta de la nave, que es más alta que la de oficinas.

Ningún punto de la cubierta de oficinas que tenga una EI < 60 se colocará a menos de 5
m de la medianera de separación entre oficinas y nave.

Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las
cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así
como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación
o extracción de humo pertenecerán a la clase de reacción al fuego BROOF (t1).

5.5.4.3. Sección SI 3. Evacuación de ocupantes

1. Cálculo de ocupación

La ocupación se calculará con la tabla 2.1 de esta sección de la SI.

78
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

A efectos de determinar la ocupación, tendrá en cuenta el carácter simultáneo o


alternativo de las diferentes zonas del edificio, considerando el régimen de actividad y
de uso previsto para el mismo.

PLANTA PRIMERA

Uso Sup. Útil m2 Ocupación Personas a Evacuar


Oficinas 135,07 1 per / 10 m2 14
Sala de Reuniones 73,36 1 per / 2 m2 23
Vestuarios 82,83 1 per / 2 m2 42
TOTAL 79

PLANTA BAJA

Uso Sup. Útil m2 Ocupación Personas a Evacuar


Oficina 7,41 1 per / 2 m2 1
Vestíbulo 29,8 1 per / 2 m2 0 Dado que todas las
salas de reuniones se
han considerado
ocupadas por una
persona cada 2 m²
TOTAL 1

OCUPACIÓN TOTAL = ocupación planta baja + ocupación planta primera


OCUPACIÓN TOTAL = 79 + 1 = 80 PERSONAS

Las salas de descanso, archivo, pasillos, aseos, vestuarios y escaleras no han sido
computados, puesto que su ocupación se considera alternativa al resto de locales.

79
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

2. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación

No existe tornos o elementos que puedan dificultar la evacuación en los recorridos de


evacuación.

No hay rampas como recorrido de evacuación. El ascensor proyectado no se empleará


como medio de evacuación, quedando ello debidamente señalizado mediante cartel
fotoluminiscente.

Los recorridos de evacuación discurren por zonas comunes de circulación del edificio y
no pasan a través de locales de riesgo especial.

La planta primera dispone de dos salidas de planta que comunica con sendas escaleras
que comunican con salida de edificio en planta baja . Una de las salidas comunica con
una escalera desde la que se accede tanto a la entreplanta como a la planta baja, la otra
salida comunica con una escalera que desemboca en planta baja a un pasillo protegido
que sale a la calle. Ninguno de los recorridos de evacuación desde cualquier origen de
evacuación hasta alguna de ellas llega a los 50 m ni ningún recorrido hasta algún punto
desde donde parten dos recorridos alternativos llega a 25 m. Desde donde parten dos
recorridos alternativos llega a los 25 m.

La altura de evacuación de la planta primera es menor de 14 m, por lo cual las escaleras


de evacuación no han de ser protegidas.

3. Dimensionado de los medios de evacuación

El cálculo de la anchura o de la capacidad de los elementos de evacuación se llevará a


cabo conforme a la tabla 4.1.

Las vías y salidas de evacuación serán señalizadas mediante rótulos fotoluminiscentes.

80
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

El dimensionamiento de escaleras, pasillos y puertas se hará teniendo en cuenta la


hipótesis de que una de las dos salidas está obstruida, es decir, para la ocupación total
en la planta primera, y para la suma de la ocupación total de la planta baja y planta
primera y taller en planta baja.

Planta Primera

Ocupación: P = 79 personas

La anchura de puertas, pasos y pasillo será de A = 79/200 = 0,4 m

La anchura mínima de las puertas proyectadas es de 80 cm. La anchura mínima de los


pasillos proyectados es de 1,25 m.

Tal y como se ha expuesto, las escaleras no son protegidas, ni de evacuación


ascendente, con lo que el ancho de las mismas será de A = 79/160 = 0,5 m.

El ancho de las escaleras proyectadas son de 1,15 m.

Planta Baja

Se supondrá que la salida directa al exterior de la planta primera estará obstruída y por
lo tanto la totalidad del edificio tendrá que evacuar por la planta baja. La ocupación total
es de 80 personas.

La anchura de puertas, pasos y pasillos será de:

A = 80/200 = 0,4 m.

La anchura de las puertas de evacuación proyectadas es como mínimo de 80 cm.

81
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

La anchura mínima de los pasillos proyectados es de 1,15 m.

4. Protección de las escaleras

Dado que se trata de un edificio de uso administrativo y su altura de evacuación es


inferior a 14 m las escaleras serán no protegidas.

5. Puertas situadas en recorridos de evacuación

Las puertas cumplirán todo lo prescrito en este punto.

6. Señalización de los medios de evacuación

La señalización de evacuación cumplirá todo lo prescrito en este punto.

7. Control del humo de incendio

Según lo prescrito en este punto, no es necesaria la adopción de ninguna medida de


control de humos en caso de incendio.

5.5.4.4. Sección 3.4. Detección, control y extinción del incendio

Según la tabla 1.1 de esta sección los medios de detección, control y extinción del
incendio con los que se dotará al edificio, serán los siguientes:

a) Extintores portátiles

En todo el edificio se dispondrán extintores en número suficiente para que el recorrido


real en cada planta desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los
15 m.

82
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Los extintores instalados serán de eficacia 21A-144B. En cuadros eléctricos y locales


técnicos donde el empleo de agentes extintores conductores de electricidad sean
peligrosos se instalarán extintores de dióxido de carbono de 6 kg de capacidad.

b) Bocas de incendio equipadas

La superficie total construida del área de oficinas es de 522,87 m2, y no hay locales de
riesgo especial alto según la sección 2 de este documento básico, con lo cual, no es
necesaria la instalación de bocas de incendio equipadas.

c) Instalación de columna seca

Dado que la altura de evacuación es inferior a 24 m no es necesaria la instalación de una


columna seca.

d) Instalación de alarma

Dado que la superficie total construida del área de oficinas no llega a los 1.000 m2 no es
necesaria la instalación de alarma.

e) Sistema de detección de incendio

No es necesaria la instalación de detección de incendio.

f) Ascensor de emergencia

Dado que la altura de evacuación es inferior a 50 m, no es necesario un ascensor de


emergencia.

83
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

g) Hidrantes exteriores

El establecimiento industrial estará dotado con hidrantes en sus dos fachadas.

5.5.4.5. Sección SI 5. Intervención de los bomberos

1. Condiciones de aproximación y entorno

El vial de aproximación al edificio es un vial público de 2 sentidos que cumple todo lo


prescrito en este punto del documento básico SI.

2. Accesibilidad por fachada

En la fachada a la que se accede desde el vial de aproximación se encuentra la entrada


principal del edificio.

La fachada de acceso está en la acera de la vía pública y no dispone de elementos que


impidan o dificulten la accesibilidad.

5.5.4.6. Sección SI 6. Resistencia al fuego de la estructura

Según la tabla 3.1 de esta sección la resistencia al fuego de los elementos estructurales
principales del edificio será de R60.

Esto se consigue mediante una estructura proyectada a base de pilares de hormigón


prefabricado y forjados y cubiertas en losa alveolares de hormigón prefabricado de un
espesor aproximado de 25 cm y 35 cm según cargas.

84
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

6. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA


CONTAMINACIÓN

La Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la


prevención y control integrados de la contaminación (IPPC), tiene por objeto evitar o,
cuando ello no sea posible, reducir y controlar la contaminación de la atmósfera, del
agua y del suelo, mediante el establecimiento de un sistema de prevención y control
integrado de la contaminación, con el fin de alcanzar una elevada protección del medio
ambiente en su conjunto. Para ello en el marco de la citada directiva la Comisión
Europea coordinó la elaboración de un documento que recoge las Mejores Técnicas
Disponibles (MTDs) en las industrias de Forja y Fundición.

La Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel, ha adaptado la


propuesta de MTDs realizada en el documento de referencia publicado en Mayo de
2.005 bajo el nombre de “Integrated Pollution Prevention and Control. Referente
Document on Best Available Techniques in the Smitheries and Foundries Industry”, a la
realidad del proceso planteado.

De forma especifica las MTDs que se plantean son las siguientes:

Manipulación y almacenaje de la materia prima

La zona de almacenamiento de chatarra se ha estructurado teniendo en cuenta los


siguientes factores:

• La necesidad de almacenar los distintos tipos de carga a emplear (Retornos


propio, lingote en sus diversas calidades etc..), al objeto de controlar la
composición de la carga.
• Impermeabilización del parque de chatarra al objeto de evitar el contacto de la
materia prima con agua y el suelo.

85
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• El almacenamiento de Materias Primas se realizara en una zona confinada,


situada en la planta 0, que evitara el contacto directo con el agua de lluvia y
contendrá las emisiones difusas de material particulado.

Fusión

Las MTD(s) recomendadas en esta etapa del proceso son las siguientes:

• Fundir chatarra limpia que no contenga pinturas ni aceites.


• Utilizar medidas de “buenas practicas” par la carga y funcionamiento del horno,
esto es, para asegurar las mínimas emisiones.
• Utilizar corriente de frecuencia media.
• Evaluar la posibilidad de recuperación del calor residual de la fusión y en
condiciones determinadas, aplicar un sistema de recuperación de calor.

La Nueva Planta de Fundiguel dispondrá de un sistema de fusión eléctrica mediante


hornos de media frecuencia sin núcleo (2). Los materiales de carga a emplear son los
habituales en instalaciones de esta naturaleza : Retornos propios, lingote en sus diversas
calidades y acero en diferentes formatos.

En el capitulo de “buenas prácticas” para funcionamiento del horno, cabe mencionar


que la captura y tratamiento de las emisiones, se realiza exactamente como especifica la
guía de referencia, esto es:

• Empleando una campana extractora, con la potencia suficiente para garantizar la


salida de los gases producidos en proceso y la depuración de los mismos.
• Disponiendo de un sistema de depuración en seco (filtros manga), que
garanticen las emisiones de polvo por debajo de los 0.2 Kg/tm de hierro fundido.

86
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Fabricación de Moldes

La Fabricación de moldes en el proceso productivo de Fundiguel se realiza por


aglomeración química, es decir, utilizará como sistema aglomerante, un sistema
furánico a base de resina y catalizador.

La futura planta dispondrá de dos líneas de moldeo que funcionarán de forma


independiente (Moldeo Mecánico y Moldeo Suelo), aunque compartirán todo lo
relacionado con los equipamientos de acondicionamiento y posterior recuperación.

En este apartado las MTDs propuestas abarcan una gran diversidad de técnicas,
consistentes en controlar el proceso y capturar los gases de escape para reducir las
emisiones al mínimo.

Al objeto de minimizar el consumo de aglomerante y resina, así como las perdidas de


arena, se dispondrá de mezcladores automáticos, que garantizarán la homogeneidad de
las mezclas en función del tipo de semi-mota a elaborar, así como la cantidad justa de
arena.

La fabricación de los moldes se realizará en frió, evitando así las emisiones provocadas
por la evaporación de las arenas furánicas, procediendo al acabado de los moldes con
pinturas en base agua, minimizando así el impacto ambiental de los procesos de moldeo
y vaciado.

Fabricación de Machos

En este proceso la MTD más relevante consiste en:


• Minimizar las emisiones fugitivas de partículas y COVs mediante la captura de
las emisiones gaseosas producidas durante la fabricación y la manipulación de
machos.

87
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Sin embargo el diseño de la planta de Fundiguel, contempla únicamente la fabricación


de machos para la línea de moldeo suelo, ya que la totalidad de la fabricación que
demanda la línea de moldeo mecánico se va a externalizar.

El sistema aglomerante así como el sistema productivo que se va a utilizar en la


fabricación de los machos para la línea de moldeo suelo, es exactamente igual al
utilizado en la fabricación de los moldes, por lo tanto se aplicaran las mismas
tecnologías descritas en el apartado anterior con el objetivo de:

• Minimizar el consumo de aglomerantes y resinas.


• Minimizar el consumo de arena.
• Minimizar las emisiones.

Colada y Enfriamiento

Las MTD recomendada en esta etapa del proceso consiste en aislar las instalaciones de
colada y enfriamiento y proceder a la extracción de los gases para su posterior
depuración para las líneas de vaciado en serie.

En el proyecto Fundiguel se ha analizado la viabilidad técnica de instalar captaciones de


los gases emitidos en los procesos de colada y enfriamiento, desechándose, por un lado,
el entorpecimiento que causaría en las labores de colada y por otro lado, la dificultad
técnica de extraer de forma confinada las emisiones de una superficie de proceso tan
amplia, como ocupa la fase de enfriamiento.

Desmoldeo

La recomendación BAT es, en este caso, la siguiente:

88
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Aislar el equipo de desmoldeo y tratar los gases de escape con un sistema de


desempolvado seco o húmedo.

El dispositivo de desmoldeo previsto está formado por una parrilla vibrante que se
encuentra totalmente carenada y en ella se encuentra el correspondiente sistema de
aspiración de finos para su posterior tratamiento por vía seca, de forma que se
minimizan los ruidos y se eliminan las emisiones.

Además esta instalación va a permitir la recuperación del 95 % de la arena mediante la


implantación de un sistema mecánico. Esta instalación gestionara la totalidad de las
arenas de las dos líneas, a la vez de acondicionar la arena de forma tal que pueda
utilizarse en el moldeo con plena eficiencia.

Gestión de las aguas residuales

Las diferentes aguas residuales generadas por la actividad de la nueva planta, son
recogidas en diferentes redes separativas:

• Aguas fecales, procedentes de los sanitarios y vestuarios


• Aguas industriales, procedentes de los sistemas de refrigeración (Purgas Torre
de Refrigeración)

No se prevé la instalación de ningún sistema de tratamiento para las aguas pluviales, ya


que estas no van a entrar en contacto con los almacenajes de materias primas, al estar
estos totalmente confinados.

89
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Emisiones Difusas

Al objeto de minimizar las emisiones fugitivas, principalmente en las operaciones de


transferencias y almacenamiento de las materias primas y auxiliares, todos los sistemas
de almacenamiento se encuentran confinados.

El parque de chatarra se localiza bajo cubierta, en la planta 0 de la nueva planta, el resto


de los almacenamientos, como por ejemplo, materiales para los ajustes químicos del
hierro liquido, arenas de moldeo y finos de depuración se encuentran confinados en
silos con la capacidad necesaria para su almacenaje.

Reducción del Ruido

En la Nueva Planta de Fundiguel SA, se procederá a la utilización de cerramientos para


aislar los procesos que mayor ruido generan. Entre las medidas generales que se
aplicarán destacan:

• Aislamiento de los carros de carga del horno.


• Cerramiento de la zona de almacenamiento del parque de chatarra.
• Cerramiento/aislamiento de los sistemas de desmoldeo y de granallado.
• Utilización de compuertas reductoras de ruido en todas las puertas exteriores.
• Cerramiento de ventiladores, aislamiento de conductos de ventilación y empleo
de sistemas de amortiguadores de ruido en los sistemas de ventilación

90
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

7. CONSUMO DE RECURSOS Y ENERGÍA

La producción prevista de la Nueva Planta de Fundigel de componentes de fundición


férrea. para el año 2.009, corresponde a 4.500 Tm.

7.1. CONSUMO ENERGÉTICO

Las principal fuente de energía que se prevé utilizar en la Nueva Planta de Fundiguel
será la energía eléctrica, suministrada en su totalidad por una compañía eléctrica.

Consumo Estimado
(Kwh/Año)
Energía Eléctrica 10.000

Se utiliza para satisfacer casi en su totalidad las necesidades de la Planta Fusora (70 %),
el consumo restante satisface básicamente las necesidades de las instalaciones de
moldeo y la granalladora.

Con objeto de minimizar el consumo eléctrico, las Nueva Planta de Fundiguel va a


adoptar una serie de medidas con el objetivo de potenciar el ahorro energético, tales
como:

• La utilización de hornos de fusión de media frecuencia representa en sí mismo


un beneficio en relación a otros procesos dado que se consigue mejorar la
productividad, disminuir el consumo energético y reducir de manera
considerable los gastos de transformación.

91
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de demanda de ACS


se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación,
almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la
radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del
edificio.

• La Nueva Planta de Fundiguel dispondrá en su Sistema de Gestión de Calidad de


un procedimiento que defina las responsabilidades y el método de trabajo
establecido en la fábrica para asegurar el correcto funcionamiento las
instalaciones. En el que se elaborarán programas de mantenimiento predictivo y
preventivo, basado en las características de los equipamientos y las instrucciones
de los fabricantes

También existirán otra serie de consumos, tales como:

Gas natural

El principal consumo de gas natural se asocia a los procesos de calentamiento de las


cucharas de tratamiento y para la obtención de agua caliente sanitaria.

Consumo Estimado
Proceso Equipo
(Nm3/Año)
2 Mecheros
Calentamiento Cuharas 44.000
250.000 Kcal/h
ACS 1.812

La acometida de gas se recibe en el interior de la parcela en una ERM, que


posteriormente se distribuye en planta.

92
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

La citada Red de Abastecimiento será diseñada teniendo en cuenta los siguientes


reglamentos:

• Reglamento de Instalaciones de Gas en locales destinados a usos domésticos,


colectivos o comerciales aprobado por el Real Decreto 1853/1993, de 22 de
octubre.
• Reglamento de Aparatos que utilizan Gas como Combustible aprobado por el
Real Decreto 494/1988, de 20 de mayo.
• Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos aprobado por la
Orden de 18 de noviembre de 1974 (industria).

Gasoil

La Nueva Planta de Fundiguel dispondrá de un tanque aéreo para el almacenamiento de


Gasoil destinado a cubrir el consumo interno que precisan las carretillas elevadoras.

Consumo Estimado
(m3/Año)
Gasoil 14,5

Para ello se dispondrá de un depósito de almacenamiento con una capacidad


aproximada de 1m3, y que cumplirá lo dispuesto en el Real Decreto 1427/1997, de 15 de
septiembre, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP 03
"Instalaciones petrolíferas para uso propio"

El depósito se emplazara en una superficie hormigonada y dispone de doble pared como


sistema de retención ante las posibles situaciones de emergencia que se pudieran dar.

93
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

7.2. CONSUMO DE AGUA

La Nueva Planta de Fundiguel, empleará agua procedente de la red municipal de


abastecimiento de agua potable para dar servicio al consumo demandado por los
sistemas de refrigeración y el sistema general de abastecimiento.

ABASTECIMIENTO
RED GENERAL
APORTE PERDIDAS APORTE PERDIDAS
528 m3/año 2.182 m3/año

SANITARIOS
LLENADO SISTEMA LLENADO SISTEMA 851,4 m3
REFRIGERACIÓN REFRIGERACIÓN
HORNO RECUPERACION
ARENAS ACS
567,6 m3

EVAPORACIÓN
2.709 m33/año
Red de Fecales
1.602m3

Sistema de Refrigeración Planta Fusora

El sistema de refrigeración de la Planta Fusora se realiza mediante un circuito cerrado,


utilizado para:

94
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

1. Refrigeración de los Hornos


2. Refrigeración de Equipos Eléctricos
3. Refrigeración Secundaria de los Equipos Eléctricos.

Sistema de Refrigeración Regeneración de Arenas

El sistema de refrigeración del Sistema de Regeneración de Arenas se realiza también


mediante un circuito cerrado.

Sistema General

Los consumos de este sistema básicamente consisten en el consumo de los aseos y


vestuarios.

Teniendo en cuenta lo indicado anteriormente, en principio, el consumo exterior de agua


industrial se asocia exclusivamente, al consumo de agua de tipo sanitario y a los aportes
que hay que realizar por pérdidas en los sistemas de refrigeración.

Horas Consumo de Agua


Proceso Equipo Perdidas
Funcionamiento m3/hora m3/año
Torre de
Fusión 2% 1.760 0,3 528
Refrigeración
Regeneración Torre de
2% 1.760 1,24 2.182
de Arenas Refrigeración
Sistema
-- -- -- -- 1.419
General
Total 4.129

Con objeto de minimizar tanto el consumo de agua como los vertidos generados, la
Nueva Planta de Fundiguel, se esta diseñando de manera tal que:

95
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Se cuenta con circuitos de refrigeración cerrados.


• No se realiza depuración de gases por vía húmeda, la depuración de los gases de
los diferentes focos es por vía seca (Filtros Manga).

7.3. MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES

7.3.1. Consumo de Materias Primas y Auxiliares

El consumo de las principales materias primas y aditivos necesarios para que le


producto final disponga de las propiedades físicas, químicas y metalográficas requeridas
requeridas, previsto cuando esté en funcionamiento la Nueva Planta de Fundiguel se
estima en:

MATERIA PRIMA CONSUMO


PROCESO Código CPA Envasado
Y AUXILIARES (tm/año)
Lingote 27.10.3 lingote 1.150
Chatarra de Acero -- Paquete 4.300
Retornos Propios -- 2.000
Recarburante -- Big-Bag 50 Kl 117
Acondicionadores -- Bidón 100 Kl 13,5
FUSIÓN
Para F.Gris 8,1
Para F.Nodular 5,4
3
Ferroaleaciones 27.10.2 Big-Bag 1m 90
Para F.Gris (FeSi) 54
F.Nodular(FeSIMg) 36

El consumo previsto de Materias Auxiliares será:

96
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

PROCESO MATERIA PRIMA Código CPA Envasado CONSUMO


Y AUXILIARES (Tm/año)
Arena Nueva 14.21.11 A granel 4.050
3
Resinas furánicas 24.16.56 GRG 1m 486
Magnaset ®W 486
ARENERÍA 3
Catalizador -- GRG 1m 146
Chen Rez 2016 146
3
Pinturas -- GRG 1m N.C.*1
ACABADOS Granalla -- 24
Lubricante 23.20.1 Bidones 200 l 0,3
MANTENIMIENTO Aceite Hidráulico 23.20.1 Bidones 200 l 3,5
MAQUINARIA Lubricante
23.20.1 Bidones 200 l 0,2
Compresores
*1
: No Conocido

Uso de Disolventes

La Nueva Planta de Fundiguel, no empleara disolventes establecidos en el Anexo II del


Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos
orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades.

7.3.2. Almacenamiento de Materias Primas y Auxiliares

Las Materias Primas y Aditivos que intervienen en el proceso de Fusión, se almacenan


en el Parque de Chatarra y en el Sistema de Aditivos.

Parque de Chatarra

El Parque de chatarra consta de seis nichos y en cada uno de ellos se almacena los
materiales de carga habituales a emplear en este tipo de instalaciones. El parque de
chatarra consta de un superficie total aproximada de 89,5 m2., divido por muros de
hormigón de unos 4 metros de altura para confinar los diferentes fosos:

97
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Foso 1: Destinado a el almacenamiento de Chatarra de Acero, dispone de un


volumen aproximado de almacenaje de 144 m3.
• Foso 2: Destinado a el almacenamiento de diferente tipo de Chatarra de Acero,
dispone de un volumen aproximado de almacenaje de 66,8m3.
• Foso 3: Destinado a el almacenamiento de lingote, dispone de un volumen
aproximado de almacenaje de 69,6 m3.
• Foso 4 - 6: Estos tres fosos disponen de un volumen aproximado 26 m3 Cada
uno están destinados a almacenar el retorno propio de la instalación.

No será necesario ningún dispositivo de control para las zonas de almacenamiento de


materias primas.

Sistema de Aditivos

El sistema de aditivos está formado por 5 silos con capacidad suficiente para el
almacenaje de los diferentes materiales auxiliares del proceso de fusión (recarburante,
ferroaleaciones, acondicionadores...etc). Su capacidad es relativamente importante, ya
que permite una autonomía superior a una semana.
Se trata de un sistema automático que en base a la receta de cada una de las calidades de
hierro se definen las adiciones, que tras su pesaje, se depositan en el carro de carga
correspondiente.

• Tolva 1: Con una capacidad de almacenamiento de 5 m3, destinada al


almacenamiento de Grafito.
• Silos 2-5: Cada una de ellas dispone de una capacidad de almacenaje de 2,5 m3,
destinada al almacenamiento de las ferroaleaciones y acondicionadores.

98
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Parque Almacenamiento Materias Auxiliares

En las Nuevas Instalaciones de Fundiguel, se dispondrá de una zona de almacenamiento


de Materias Auxiliares. La zona de almacenaje de estos productos ocupara una
superficie aproximada de 100 m2 , totalmente impermeabilizada y bajo cubierta.

Sobre la superficie hormigonada se dispondrán de cubetos fabricados en PEAD sobre


los que se depositan los envases de los productos susceptibles de ocasionar posibles
derrames.

Además de los cubeto de retención, la superficie donde se ubicara el Parque de


Almacenamiento de Materias Auxiliares, dispondrá de una red de recogida de “aguas
sucias”, que recogerá las posibles fugas que se pudieran dar como consecuencia de un
incidente, para su posterior tratamiento junto con las aguas de origen fecal.

Almacenamiento de Arenas

Se dispondrá de varios silos de almacenamiento para la arena necesaria para la


preparación de los moldes y machos moldeo suelo.

La Futura Planta de Fundiguel dispondrá de un sistema de recuperación de arena.


Teniendo en cuenta que la recuperación prevista será del 95 %, se ha diseñado un
almacenamiento para las arenas usadas de retorno consistente en 2 silos de un volumen
aproximado de 50 m3.

Para reponer el otro 5 % de la arena perdida, compuesta básicamente por los finos
aspirados en los procesos de depuración, se contará con un almacenamiento de arena
nueva consistente en una tolva de 50 m3.

99
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

No se consideran necesarios dispositivos de seguridad y control para las zonas de


almacenamiento de arenas utilizados para la formación de moldes y machos moldeo
suelo.

En cuanto a la minimización del consumo de Materias Primas y Auxiliares, hay que


reseñar que Fundiguel tiene como política reaprovechar y valorizar toda la materia y
residuos generados. A este respecto señalar que:

• Se recupera hasta un 95 % de la arena usada en el proceso de elaboración de


moldes y machos del moldeo suelo.
• Se reutiliza como materia prima los rechazos producidos, reintroduciéndolos en
el proceso productivo.

A excepción del Gas Natural, cuyo suministro se realiza a través de la red general, el
resto del suministro de Materias Primas y Auxiliares se suministran por camiones

Los criterios de seguridad empleados para el manejo y almacenamiento de todos estos


productos son por norma general los especificados en las fichas de seguridad de cada
producto (Únicamente se adjuntan en el Anexo III las fichas de los productos que
actualmente están definidos)

En su conjunto los almacenamientos cumplen con las prescripciones que les afectan y
en particular con las siguientes normativas:

• RD 2267/2.004 de 3 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de


seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
• Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la
instrucción técnica complementaria MI-IP 03 "Instalaciones petrolíferas para
uso propio"

100
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• RD 1.254/1.999 de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de


riesgo inherente a los accidentes graves en los que intervengan sustancias
peligrosas.
• RD 842/2.002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
electrotécnico de baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias
(ITC-BT 01 a 51).
• Ley 3/1.998 de 27 de febrero sobre Protección del medio ambiente del País
Vasco.
• Ley 31/1.995 de 8 de noviembre sobre Prevención de riesgos laborales.
• RD 39/1.997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
• RD 1.627/1.997 de 24 de octubre, por el que establecen las disposiciones
mínimas sobre Seguridad y Salud.

101
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

8. DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES

8.1. EMISIONES AL AIRE

8.1.1. Focos de Emisión

La Nueva Planta de Fundiguel S.A. va a disponer de varios sistemas de captación y


depuración de humos:

1. Fusión (FE-1)

El conjunto al que genéricamente se designa como aspiración para fusión, alcanza desde
la captación de humos y partículas de los hornos fusores hasta la chimenea por donde se
emiten. Corresponden a las emisiones originadas en los siguientes procesos:

• Hornos fusores
• Carros de Carga
• Puntos de Desescoriado de Hornos.
• Acondicionamiento del Hierro líquido en cucharas (Nodulización)

En lo que se refiere al catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la


atmósfera (Decreto 833/1975), no aparece explícitamente la actividad de fundición de
hierro mediante hornos de inducción.

2. Desmoldeo (FE-2)

Son las emisiones producidas en la cabina de desmoldeo. Esta se encuentra totalmente


carenada, al objeto de captar y depurar las emisiones de partículas que se generan a
causa de la vibración ejercida sobre las piezas para deshacer las formas y separar la
arena de las mismas. Los procesos asociados a este foco emisor son:

102
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Desmoldeo y pre-regeneración.
• Regeneración mecánica.

Las operaciones de Desmoldeo están tipificadas en el Anexo II del Decreto 833/1975


como 3.3.2. Operaciones de Moldeo y tratamiento de arenas de fundición y otras
materias de moldeo, clasificando el foco como grupo C.

3. Acabados (FE-3)

La limpieza y acondicionamiento superficial de las piezas fundidas se lleva a cabo


mediante las operaciones de granallado y rebabado correspondientes. En esta operación
se generan finos y material particulado, que serán debidamente aspirados, filtrados y
gestionados.

El Rebabado de la totalidad de las piezas fabricadas en la línea de moldeo mecánico se


externalizara, tal y como se ha comentado con anterioridad en el apartado 6.2.1.8.
Acabados e Inspección final. Mientras que el proceso de rebabado de las piezas de
moldeo en suelo se realizara en la propia fundición. En esta zona se habilitará una
instalación de captación y depuración de aire.

Estas operaciones de acabado están tipificadas en el Anexo II del Decreto 833/1975


como 2.12.7.Instalaciones de chorreado de arena, gravilla u otro abrasivo, clasificando
la actividad como grupo B.

8.1.2. Contaminantes

Según la “Guía Técnica par ala Medición, Estimación y Cálculo de las Emisiones al
Aire elaborada por IHOBE”, la mayor cantidad de emisiones en el sector de la
Fundición Ferrea, se producen en las etapas de Fusión, Arenería y producción de

103
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

moldes y machos. Se describen a continuación las emisiones en cada una de las etapas
del proceso adoptado en la Nueva Planta de Fundiguel.

Fusión y Tratamiento del Metal Fundido

En los Hornos de inducción eléctrica los principales contaminantes que se producen son

- Partículas en suspensión (PM10).


- Monóxido de carbono (CO).
- Dióxido de carbono (CO2).
- Óxidos de Azufre (SOx).
- Óxidos de Nitrogeno (NOx).
- Compuestos Orgánicos Volatiles (COVNM).
- Hidrocarburos aromáticos Policíclicos (HAP).
- Derivados Policiclicos de Dioxinas y Furanos (PCDD/F).
- Acido Clorhídrico.
- Humos de óxidos metálicos y metales volatilizados (trazas de Ni.,Cr, Pb, Cd,
As).

Sin embargo en el caso concreto de la Nueva Planta de Fundiguel al tratarse de chatarra


limpia, se elimina la problemática correspondiente a las emisiones de los compuestos
orgánicos, por lo que se eliminara la emisión significativa de COVNM, PAH y
PCDD/F. Por lo que el porcentaje más importante lo constituirá el material particulado
(PM10).

Arenería, producción de moldes y machos.

Las mayores emisiones en las operaciones de producción de moldes y machos son de


PM10 y proceden de la regeneración de la arena, preparación de la arena, mezcla de la
arena con aditivos y aglomerantes y de la conformación de moldes y machos.

104
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Las emisiones de COVNM´s y demás contaminantes gaseosos (CO, CO2, HCN,


SH2,NH3,SOx, NOx, HAP), proceden del uso de los aglomerantes orgánicos,
catalizadores y procesos de calentamiento.

Sin embargo el proceso de fabricación definido en la Nueva Planta de Fundiguel de los


moldes y machos de suelo se realizara mediante un proceso en frío, utilizando como
sistema aglomerante, un sistema furánico y utilizando productos en base de agua para le
revestimiento de los mismos, reduciendo la significancia de los citados contaminates.

Colada, Enfriamiento de Moldes y Desmoldeo

Una vez que el metal fundido ha sido colado a los moldes se procede a su enfriamiento
y posterior desmoldeo, al objeto de separar la caja de moldeo y hacer desaparecer la
mayor parte de la arena tanto de la superficie de la pieza como del interior.

Durante este proceso el contaminante principal que se genera a causa de la vibración


ejercida sobre la pieza, son las partículas (PM10).

Operaciones de Acabado

Tras las operaciones de desmoldeo siempre queda una capa de arena calcinada
recubriendo la pieza, así como restos de machos en el interior de las cavidades. Para la
extracción de esta arena la pieza y el molde se introducen una estación de chorreado,
para que la granalla desintegre por completo el molde y limpie la superficie.

Una vez terminado el proceso de granallado, las piezas se someten a rebaba, para
eliminar el exceso de material que se origina allí donde se unen las piezas de molde y
del macho, en las vetas y otras superficies irregulares.

105
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Durante estos procesos el contaminante principal que se genera a causa de la vibración y


abrasión ejercida sobre las piezas son las partículas (PM10).

Para el principal contaminante atmosférico producido, el límite establecido en el Real


Decreto 833/1975, de 6 de Febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de
Diciembre, de protección del ambiente atmosférico, recogidos en el Anexo IV de la
citada Ley es:

Contaminante Unidad de Medida Niveles de Emisión


Partículas Sólidas mg/Nm3 150

8.1.3. Características de los Sistemas de Depuración

Para minimizar la emisión de partículas, las futuras instalaciones de Fundiguel disponen


de los siguientes medios:

En fuentes localizadas

Fusión

Las emisiones generadas en el proceso de fusión son captadas y tratadas por un filtro en
vía seca, mediante filtros de mangas. Las características más destacables del filtro
instalado en el área de fusión (FE-1) son las siguientes:

• Caudal de aspiración 70.000 Nm3/hora.


• Temperatura máxima de trabajo 130 ºC.
• Área filtrante 740 m2.
• Potencia del motor 132 kW.

106
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Velocidad del rodete 1.200 rpm.


• Nivel de emisiones. < 20 mg/m3.

Destacar que las capotas de aspiración de gases asociadas a cada uno de los crisoles, en
la posición de horno abierto, son capaces de absorber la totalidad de los volátiles
propios de la fusión. Cada una de las capotas dispone del correspondiente sistema de
regulación que actúa sobre el caudal de aspiración, que lógicamente se regula en base a
la posición angular de la capota y de la propia cuba.

Adicionalmente los carros de carga presentan un diseño de forma que durante las
operaciones de carga del horno las emisiones son mínimas, adaptándose estos a la
capota del horno.

Detalle Ajuste Horno Carro

107
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Desmoldeo

El filtro de aspiración de polvos del desmoldeo y recuperación mecánica de las arenas


(FE-2) es vía seca, es decir, de mangas filtrantes horizontales y sistema de limpieza
mediante caudal inverso pulsante. Las características técnicas del filtro son las
siguientes:
• Caudal de aspiración 56.000 Nm3/hora
• Temperatura máxima de trabajo 130 ºC
• Área filtrante 490 m2
• Número de mangas 668
• Material Poliéster
• Revoluciones del rodete 1.570 rpm
• Potencia del motor 90 kW
• Nivel de emisiones < 20 mg/m3

Acabados

Las operaciones de granallado y rebabado para el moldeo suelo (FE-3) disponen de un


sistema de aspiración de finos de vía seca con cartuchos filtrantes, siendo la limpieza de
los mismos mediante aire comprimido. Las características básicas de este filtro son :

• Caudal de aspiración 12.000 Nm3/hora


• Superficie filtrante 336 m2
• Número de cartuchos 16
• Material de los cartuchos Celulosa
• Potencia del motor 15 kW
• Revoluciones del rodete 1.480 rpm
• Emisiones al exterior < 10 mg/m3

108
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

En fuentes Dispersas

Las principales puntos de generación de emisiones difusas son las generadas al


transferir o manipular los materiales. Estas emisiones encuentran su mejor tratamiento
mediante un cerramiento adecuado.

Al objeto de evitar el arrastre de materiales por la acción de la fuerza del viento, todos
los almacenamientos se encuentran confinados, así el principal foco generador de
emisiones difusas (Parque de Chatarra) se localiza bajo cubierta, en la planta 0 de la
nueva planta de Fundiguel, el resto de los almacenamientos, como por ejemplo,
materiales para los ajustes químicos del hierro liquido, arenas de moldeo y finos de
depuración se encuentran confinados en silos con la capacidad necesaria para su
almacenaje.

Otro foco de emisión difusa de partículas es el generado por el paso de los vehículos,
por lo que una correcta pavimentación y limpieza de las vías de tráfico es otro medio de
eliminar o minimizar este foco de emisión difusa, ya que facilita su limpieza y ésta
previene que el polvo sedimentado en las vías sea transformado en partículas
suspendidas por el paso de los vehículos.

8.1.4. Mantenimiento de Equipos e Instalaciones

La Nueva Planta de Fundiguel dispondrá, en su Sistema de Gestión de Calidad de un


procedimiento que defina las responsabilidades y el método de trabajo establecido en la
fábrica para asegurar el correcto funcionamiento, entre otros, de los equipos de control
y minimización de los aspectos medioambientales del proceso. En el que se elaborarán
programas de mantenimiento predictivo y preventivo, basado en las características de
los equipamientos y las instrucciones de los fabricantes.

109
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Se adjunta en el Anexo IV, la descripción de las tareas a realizar correspondiente a los


sistemas de filtrado en seco, instalados en los diferentes focos localizados de la Nueva
Planta de Fundiguel.

8.1.5. Niveles de Emisión

En la tabla siguiente se indica los niveles de emisión por foco que se van a instalar en la
Nueva Planta de Fundiguel..

Los Niveles de Emisión han sido calculados según lo establecido en la “Guía Técnica
para la Medición, Estimación y Calculo de las Emisiones al Aire” elaborado por el
Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco para
el sector “Fundición Férrea”

Partículas
Sistema de Caudal Tª Coordenadas
Nº Foco Foco de Emisión (C)
Depuración (Nm3/h) (ºC) UTM
(mg/Nm3)

X= 527805,555
FE-1 Fusión Filtro de Mangas 70.000 50 3,65
Y= 4781201,529

X= 527802,826
FE-2 Desmoldeo Filtro de Mangas 56.000 30 0,73
Y= 4781203,541

X= 527788,736
FE-3 Acabados Filtro de Mangas 12.000 30 0,88
Y= 4781208,638

Como podemos observar las emisiones calculadas a partir de los ratios establecidos en
la citada Guía, cumplen con los limites legales establecidos en el Real Decreto
833/1975, de 6 de Febrero, en el que establece el limite legal de 150 mg/Nm3. No
obstante las medidas de corrección adoptadas (MTDs), garantizan unas emisiones
inferiores a 20 mg/Nm3.

110
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

8.1.6. Características de los Sistemas de Evacuación

Las alturas y diámetros han sido calculadas según características de capacidades y


dispersión atmosférica de contaminantes.

Altura de las Diámetro de la


Nº Foco Descripción Chimeneas Chimenea
(m) (m)
FE-1 Fusión 14 1,25
FE-2 Desmoldeo 13,5 1,1
FE-3 Acabados 6,1 0,46

Según la Orden del 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la


Contaminación Atmosférica de origen Industrial, la ubicación de los puntos de muestreo
de todos los focos emisores debe cumplir que las distancias mínimas entre los puntos de
toma de muestra respecto a las perturbaciones del flujo de gases tienen que cumplir las
siguientes relaciones:

• El punto de medida (L) está en una posición tal que la distancia (L1) a cualquier
perturbación del flujo (codo, cambio de sección, etc), sea como mínimo 8
diámetros en el caso que la perturbación se halle antes del punto de medida
según la dirección del flujo, la distancia (L2) será de 2 diámetros si se encuentra
en dirección contraria (en particular en la boca de emisión), ver figura siguiente:

111
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

L
L1 > 8 D
L2 > 2 D

• Si la chimenea tiene sección rectangular (axb), se determinara su diámetro


equivalente de acuerdo con la ecuación D= 2(axb)/(a+b).(Ver figura siguiente)

Si por dificultades extraordinarias para mantener las distancias L1 y L2 indicadas


anteriormente es necesario disminuir éstas, debe tenerse en cuenta que nunca se
admitirán valores de:

• L1 < 2D
• L2 < 0,5 D

112
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

8.2. RUIDO Y VIBRACIONES

El ruido generado por las actividades industriales tiene su origen fundamental en el


funcionamiento de la maquinaria, aunque también influyen los procesos auxiliares como
la carga y descarga de materiales, ventilación, etc.

Para minimizar la emisión de ruidos existen diversas soluciones, entre las que
destacamos.

• Aislamiento acústico: Los ruidos generados por equipos mecánicos pueden, en


ciertos casos, amortiguarse mediante el aislamiento de la máquina, bien
recubriéndola con materiales aislantes, bien encerrándola en cajas forradas de
aislantes acústicos.

• Cerramiento de las Instalaciones: Cuando el aislamiento del equipo mediante


recubrimiento o encerramiento no es posible o es insuficiente, puede recurrirse a
la construcción de edificios en los que se encierren los equipos.

Atendiendo a lo indicado anteriormente, en la siguiente tabla se presentan los


principales focos generadores de ruido en la Nueva Planta de Fundiguel y las
principales medidas de atenuación adoptadas en el desarrollo del proyecto.

113
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Características
Nº Foco Proceso General Medidas Correctoras
(Estimación Potencia Acústica)
Ruido de Impacto y Fluctuante: - Cerramiento del Parque de
- Descarga de Chatarra en el Parque de Chatarra.
Manipulación de Almacenamiento. -Buenas Practicas operativas
FER-1
Materias Primas - Resto de Operaciones. - Correcta ejecución de los
elementos móviles.

- Ejecución de los cierres de


las naves con materiales de
alto índice de aislamiento.

- Anclajes adecuados y/o


elementos antivibratorios en
los equipos con elementos
móviles.

- Aislamiento acústico en
paredes y ventanas (cristales
Ruido de Impacto y Fluctuante:
dobles) en las oficinas y
FER-2 Planta Fusora - Proceso de Carga del Horno. talleres.

- Colocación de
silenciadores, pantallas
absorbentes y casetas
aislantes en todos los
posibles equipos conflictivos
con posibilidad de ello.

- Correcta ejecución de los


elementos móviles.

-Buenas Practicas operativas

- Colocación de
silenciadores, pantallas
absorbentes y casetas
aislantes en todos los
Niveles continuos de Ruido: posibles equipos conflictivos
- Proceso de desmoldeo mediante con posibilidad de ello.

FER-3 Desmoldeo parrilla vibradora. - Anclajes adecuados y/o


- Proceso de regeneración de arenas elementos antivibratorios en
los equipos con elementos
móviles.

- Ejecución de los cierres de


las naves con materiales de
alto índice de aislamiento

114
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Características
Nº Foco Proceso General Medidas Correctoras
(Estimación Potencia Acústica)

- Colocación de
silenciadores, pantallas
absorbentes y casetas
aislantes en todos los
posibles equipos conflictivos
con posibilidad de ello.

- Anclajes adecuados y/o


elementos antivibratorios en
FER-4 Acabados Niveles continuos de Ruido:
los equipos con elementos
- Operaciones de granallado. móviles.
- Operaciones de rebabado.
- Ejecución de los cierres de
las naves con materiales de
alto índice de aislamiento.

- Correcta ejecución de los


elementos móviles

- Limitación de la velocidad
de tránsito de vehículos.

- Utilización de firmes que


Tráfico de
FER-5 Niveles Aceptables de Ruido disminuyan la emisión de
vehículos ruido.

- Mantenimientos de los
vehículos a motor

- Colocación de
silenciadores, pantallas
absorbentes y casetas
aislantes en todos los
Niveles continuos de Ruido: posibles equipos conflictivos
- Sistemas de Aspiración y con posibilidad de ello.
FER-6 “Zona de filtrados”
Depuración de Humos - Anclajes adecuados y/o
- Regenerador de Arenas elementos antivibratorios en
los equipos con elementos
móviles.

-Buenas Practica operativas

115
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

8.2.1. Niveles Máximos de Ruido

Los límites de emisión acústica que la Nueva Planta de Fundiguel debe cumplir, se
corresponden con los establecidos en el Anexo I- Normas Especiales de Protección del
Plan Parcial Industrial SAPU.I-ARRIANDI.B, definitivamente aprobado mediante
Orden Foral 1.065/2.003, de 24 de Octubre (BOE nº228, de 27 de Noviembre)

En el medio exterior no se deberá producir ruido alguno que sobrepase los niveles que
se indican a continuación:

Industriales instaladas en edificios de viviendas o patios de manzanas residenciales, el


nivel máximo desde la vivienda más próxima será:

Uso Industrial
Entre las 8 y 22 horas 70 dBA
Entre las 22 y 8horas 60 dBA
Otros Usos
Entre las 8 y 22 horas 65 dBA
Entre las 22 y 8horas 55 dBA

Vibraciones, limites máximos

Las Industrias no podrán transmitir una intensidad de vibración superior a lo indicado


en el articulo 56 de las NN.SS de Iurreta.

“Todas las máquinas se situarán de forma que sus partes más salientes al final de la
carretera de desplazamiento queden a una distancia mínima de 0,70 metros de los
muros perimetrales y forjados, debiendo elevarse a un metro esta distancia cuando s e
trate de elementos medianeros.”

116
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

8.3. EMISIONES A LAS AGUAS

La Nueva Planta de Fundiguel dispondrá de una red separativa de saneamiento, para


evacuar los diferentes flujos de agua que se generen:

1. Red de Aguas Residuales con destino a la Red Municipal.


2. Red de Aguas Pluviales con destino a la Red Municipal.

8.3.1. Red de Aguas Residuales con destino a la Red Municipal. (VE-1)

Los efluentes que se verterán al colector serán los siguientes:

• Aguas de origen Fecal procedentes de los Aseos y Vestuarios.


• Purgas y aguas de arrastre de las Torres de Refrigeración
• “Aguas sucias”, procedente de las aguas pluviales que entran en contacto con la
zona donde se ubican los elementos de depuración de gases.
• Aguas de origen Industrial procedentes de las purgas de compresores, previa
separación mediante separador agua/aceite.

Caracterización y Caudales Vertidos

En la siguiente tabla se presentan las estimaciones de los caudales de los vertidos


generados.

Fuentes de Vertido Caudal (m3/año)


Aseos y Vestuarios 1.419
Purgas Torres Refrigeración 0,3
Aguas Pluviales Sucias 183

117
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Los contaminantes vertidos desde los aseos y vestuarios se corresponden con los
parámetros característicos de contaminación de vertido de aguas fecales:

Parámetros Concentración (mg/l)


Sólidos en Suspensión 150
D.Q.O. 360
DBO5 180
N-NH3 26,5

En lo que al circuito de refrigeración se refiere, esta compuesto por agua de la red


municipal con pequeñas adiciones de biocida para prevenir la formación de legionella.
La adición de biocida se realizará mediante dosificadores automáticos, para garantizar
que la concentración de cloro en el circuito es la indicada en el Real Decreto 865/2003,
de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la
prevención y control de la legionelosis.

En el Anexo V, se adjuntan un protocolo tipo para la limpieza y desinfección de las


instalaciones de refrigeración presentes en la Nueva Planta de Fundiguel.

Se considera que el resto de los vertidos, suponen un caudal despreciable frente al


vertido de aguas fecales descrito. No obstante destacar que las purgas procedentes de los
compresores van a pasar por un separador agua/aceite, que reducen el contenido de
aceite del agua.

118
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

8.3.2. Red de Aguas Pluviales con destino a la Red Municipal.(VE-2)

Los efluentes que se verterán al colector serán los siguientes:

• Aguas Pluviales Limpias.

Caracterización y Caudales Vertidos

En la siguiente tabla se presentan las estimaciones de los caudales de los vertidos


generados.

Fuentes de Vertido Caudal (m3/año)


Aguas Pluviales “limpias” 3.881

Se considera que a excepción de las aguas pluviales “sucias” generadas en la zona de


filtrado de la Futura Planta, el resto de las aguas pluviales vertidas en la Nueva Planta
de Fundiguel son aguas pluviales “limpias”, como consecuencia del aislamiento que
sufren los puntos potenciales de arrastre de contaminantes, tales como:

• Parque de Chatarra
• Almacenamientos de Materias Auxiliares.
• Almacenamiento de Residuos.
• Aspiración en diferentes zonas del proceso.

8.3.3. Niveles Máximos de Vertido

Las aguas residuales con destino a la red de saneamiento general, cumplirán con la
limitación establecida el Anexo I- Normas Especiales de Protección del Plan Parcial
Industrial SAPU.I-ARRIANDI.B, definitivamente aprobado mediante Orden Foral
1.065/2.003, de 24 de Octubre (BOE nº228, de 27 de Noviembre), y con la limitación

119
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

establecida en el Reglamento Regulador del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia para


este tipo de vertidos., ya que el destino final de estas será su tratamiento en la EDAR de
Arriandi.

a) Referente a la protección de la red de alcantarillado:

1. Ausencia de sólidos, líquidos o gases inflamables y/o explosivos.


2. No se admitirán sustancias que supongan la posible obstrucción del
alcantarillado.
3. El pH de las aguas residuales estará comprendido entre 6 y 9 unidades.
4. La temperatura de los vertidos será inferior a 40ºC.
5. Los sulfatos deberán ser inferiores a 1.500 ppm.
6. No se admitirán sustancias que puedan reaccionar en alcantarillado de modo que
resulten algunas de las incluidas en los anteriores apartados.
7. Se prohíben los gases procedentes de escapes de motores de explosión

b) Referente a la protección de la EDAR, serán de aplicación, con carácter general


las limitaciones Tipo II establecidas en el Reglamento, que tienen por objetivo proteger
los procesos de depuración y la calidad del efluente final de las estaciones depuradoras.

120
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Teniendo en cuenta la actividad a desarrollar en la Nueva Planta de Fundiguel, que no


genera vertidos relevantes, no se considera necesario establecer ningún sistema
adicional de depuración previo al vertido. No obstante se establecerán una serie de
controles analíticos que nos permitan monitorizar los vertidos y realizar su seguimiento.

121
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

9. GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS

9.1. RESIDUOS PELIGROSOS

La Gestión de los Residuos Peligrosos que se generan en la Nueva Planta de Fundiguel


se gestionaran acorde a lo establecido en el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio por
el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo,
Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobada mediante Real Decreto 833/1988,
de 20 de julio.

Los RPs tipo más relevantes que se generen en el proceso productivo serán:

FUSIÓN
TIPO DE RESIDUO Finos de Fusión
GENERACION ESTIMADA 152/Tm año
ALMACENAMIENTO Tolva de 20 m3
LUGAR DE ALMACENAJE Zona filtrado Planta
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 6 Meses
ESTADO FÍSICO Sólido
CÓDIGO L.E.R 100909
CODIGO IDENTIFICACIÓN Q09//R04//S25//C7//H14//A231//B0011
TRATAMIENTO Gestor Autorizado
TIPO DE RESIDUO Filtro Mangas Fusión
GENERACION ESTIMADA 50 kg/año
ALMACENAMIENTO Big-Bag 1 m3.
LUGAR DE ALMACENAJE Zona Almacenaje de Residuos Peligrosos
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 6 Meses
ESTADO FÍSICO Sólido
CÓDIGO L.E.R Q06//D15//S25//C7//H14//A241//B0011
CODIGO IDENTIFICACIÓN 100207
TRATAMIENTO Gestor Autorizado

122
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

MANTENIMIENTO INSTALACIONES
TIPO DE RESIDUO Residuos Inorgánicos impregnados en aceite
GENERACION ESTIMADA 130 kg/año
ALMACENAMIENTO Bidones de 200 litros
LUGAR DE ALMACENAJE Zona Almacenaje de Residuos Peligrosos
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 6 Meses
ESTADO FÍSICO Sólido
CÓDIGO L.E.R Q05//D15//S34//C51//H05//A241//B9711
CODIGO IDENTIFICACIÓN 150202
TRATAMIENTO Gestor Autorizado
TIPO DE RESIDUO Aceite Usado
GENERACION ESTIMADA 1 Tm/año
ALMACENAMIENTO Bidones de 200 litros
LUGAR DE ALMACENAJE Zona Almacenaje de Residuos Peligrosos
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 6 Meses
ESTADO FÍSICO Líquido
CÓDIGO L.E.R Q07//R09//L08//C51//H5/6//A241//B3140
CODIGO IDENTIFICACIÓN 130202
TRATAMIENTO Gestor Autorizado
TIPO DE RESIDUO Disolvente Safety-Clean
GENERACION ESTIMADA 300 Kg/año
ALMACENAMIENTO Bidones de 200 l
LUGAR DE ALMACENAJE Zona Almacenaje de Residuos Peligrosos
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 6 Meses
ESTADO FÍSICO Líquido
CÓDIGO L.E.R 140103
CODIGO IDENTIFICACIÓN Q07//R13//L5//C41//H3B/H5//A241//B0005
TRATAMIENTO Gestor Autorizado
TIPO DE RESIDUO Acumuladores Plomo-Acido
GENERACION ESTIMADA 30 Kg/año
ALMACENAMIENTO Caja PEAD
LUGAR DE ALMACENAJE Zona Almacenaje de Residuos Peligrosos

123
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

MANTENIMIENTO INSTALACIONES
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 6 Meses
ESTADO FÍSICO Sólido
CÓDIGO L.E.R 160601
CODIGO IDENTIFICACIÓN Q06//R13//S37//C18/C23//H14/H8//A241//B00019
TRATAMIENTO Gestor Autorizado
TIPO DE RESIDUO Pilas Botón Mercurio
GENERACION ESTIMADA 0,5 kg/año
ALMACENAMIENTO Recipiente PEAD
LUGAR DE ALMACENAJE Zona Almacenaje de Residuos Peligrosos
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 6 Meses
ESTADO FÍSICO Sólido
CÓDIGO L.E.R 200133
CODIGO IDENTIFICACIÓN Q06//R04/13//S37/C05/C10/C11/C16/C22//H6/14//A241//B
00019
TRATAMIENTO Gestor Autorizado
TIPO DE RESIDUO Lámparas de Mercurio y Vapor de Sodio
GENERACION ESTIMADA 10 kg/año
ALMACENAMIENTO Caja PEAD
LUGAR DE ALMACENAJE Zona Almacenaje de Residuos Peligrosos
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 6 Meses
ESTADO FÍSICO Sólido
CÓDIGO L.E.R 200121
CODIGO IDENTIFICACIÓN Q06//R13//S40//C16//H6/14//A241//B00019
TRATAMIENTO Gestor Autorizado
TIPO DE RESIDUO Lámparas Fluorescentes
GENERACION ESTIMADA 20 kg/año
ALMACENAMIENTO Caja PEAD
LUGAR DE ALMACENAJE Zona Almacenaje de Residuos Peligrosos
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 6 Meses
ESTADO FÍSICO Sólido
CÓDIGO L.E.R 200121
CODIGO IDENTIFICACIÓN Q06//R13//S40//C16//H6/14//A241//B00019

124
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

MANTENIMIENTO INSTALACIONES
TRATAMIENTO Gestor Autorizado
TIPO DE RESIDUO Ropas Protectoras
GENERACION ESTIMADA 30 kg/año
ALMACENAMIENTO Bidones de 200 l
LUGAR DE ALMACENAJE Zona Almacenaje de Residuos Peligrosos
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 6 Meses
ESTADO FÍSICO Sólido
CÓDIGO L.E.R 150202
CODIGO IDENTIFICACIÓN Q05//D15//S34//C41//H5//A231//B9711
TRATAMIENTO Gestor Autorizado
TIPO DE RESIDUO Envases Metálicos
GENERACION ESTIMADA 100 kg/año
ALMACENAMIENTO Big-Bag 1 m3.
LUGAR DE ALMACENAJE Zona Almacenaje de Residuos Peligrosos
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 6 Meses
ESTADO FÍSICO Sólido
CÓDIGO L.E.R 150110
CODIGO IDENTIFICACIÓN Q05//R12//S36//C51//H5//A241//B9711
TRATAMIENTO Gestor Autorizado
TIPO DE RESIDUO Envases vacíos de Plástico
GENERACION ESTIMADA 30 kg/año
ALMACENAMIENTO Big-Bag 1 m3.
LUGAR DE ALMACENAJE Zona Almacenaje de Residuos Peligrosos
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO 6 Meses
ESTADO FÍSICO Sólido
CÓDIGO L.E.R 200121
CODIGO IDENTIFICACIÓN Q05//R3//S36//C51//H5//A248//B9711
TRATAMIENTO Gestor Autorizado

125
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

La zona de almacenamiento de residuos peligrosos estará situado junto al parque de


almacén de materias primas de la Nueva Planta de Fundiguel, ocupara una superficie
aproximada de 20 m2. La superficie será de hormigón de unos 20 cm de espesor y
sellada mediante la aplicación de pintura Epoxi. Sobre la solera se dispondrán cubetos
de retención fabricados en PEAD para depositar aquellos envases de residuos peligrosos
susceptibles de ocasionar posibles derrames.

No obstante, se dispondrá de sustancias absorbentes estratégicamente situadas para la


acotación y recogida de esos posibles derrames.

Los recipientes serán etiquetados de acuerdo al contenido del Artículo 14 del R.D.
833/1988 de 20 de julio y se almacenaran por separado unos de otros.

9.2. RESIDUOS INERTES

La Gestión de los Residuos Inertes que se generan en la Nueva Planta de Fundiguel se


gestionaran acorde a lo establecido en el Real Decreto 423/1994, de 2 de noviembre,
sobre gestión de Residuos Inertes e Inertizados. Los RIs tipo más relevantes que se
generen en el proceso productivo serán:

Generación
Tipo de Residuo Código L.E.R Gestión
Estimada
Escorias 100903 137 Tm/año Vertedero de Inertes
Refractario 161104 71 Tm/año Vertedero de Inertes
Revalorización en
Finos Aspiración Arenería 100910 1.584 Tm/año
Cementera
Finos Aspiración Acabados 100909 152 Tm/año Vertedero de Inertes
Arenas 100907 1.584 Tm/año Vertedero de Inertes
Papel y Cartón 150101 3 Tm/año Gestor Autorizado
Varios 150106 10 Tm/año Vertedero de Inertes

126
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Para el almacenamiento de los diferentes RI producidos, se dispondrá de varios


contenedores distribuidos por planta, de un volumen aproximado de 10 m3. A excepción
de los finos de aspiración procedentes de los procesos de desmoldeo y acabados que se
almacenarán en silos con una capacidad aproximada de 20 m3.

Estos contenedores se localizarán sobre una superficie hormigonada y cubierto si se


localizan en el interior de la nave o sobre una superficie hormigonada y en contenedor
cerrado si se localizan en el exterior de la nave, al objeto de evitar la generación de
lixiviados tras el contacto de los residuos con el agua de lluvia.

9.3. RESIDUOS INDUSTRIALES, COMERCIALES E INSTITUCIONALES


ASIMILABLES (RICIA).

Los denominados RICIA están constituidos por una serie de residuos cuyo origen no es
el doméstico, obviamente tampoco el industrial, que forman parte de los residuos
urbanos (RU) y que se generan como consecuencia del funcionamiento propio de la
actividad (Oficinas, comedor, vestuarios…).
La generación de estos residuos en la Nueva Planta de Fundiguel no revisten gran
importancia en volumen ni tipología, no obstante se prevén acciones dirigidas a una
recogida selectiva de aquellos residuos susceptibles de ser reciclados y se incorporarán a
las diferentes recogidas municipales existentes en el municipio.

127
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

10. INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DEL SUELO

10.1. ANTECEDENTES

La actividad que va a desarrollar la nueva Planta de Fundiguel, se incluye en el Anejo I


del Real Decreto 9/2005, de 14 de Enero, por el que se establece la relación de
actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la
declaración de suelos contaminados y en el Anejo II de la Ley 1/2005, de 14 de Febrero
para la prevención y corrección de la Contaminación del Suelo, se ve sometido a la
realización de un informe preeliminar del suelo.

Dicho informe tiene un doble objetivo; por un lado, impulsar la prevención de la


contaminación del suelo a través de la identificación de las medidas de protección del
suelo adoptadas o a adoptar en los diferentes focos contaminantes existentes en la
actividad industrial y por otro, detectar aquellos terrenos en los que, bien debido a la
forma en la que se desarrollan las actividades industriales bien a la sensibilidad del
entorno en el que se ubican las instalaciones, pudiera existir un riesgo inaceptable para
la salud humana o los ecosistemas.

En cumplimiento del Artículo 6. Informes de situación del suelo de la Ley 1/2005 y del
Artículo 3. Informes de situación del Real Decreto 9/2005, se realiza mediante el
presente apartado el informe preliminar de situación del suelo.

Según el ámbito de aplicación, que define tres grupos de actividades, la futura Planta de
Fundiguel. está incluida dentro del Grupo II ya que la parcela ocupa una superficie entre
los 5.000 y 10.000 m2

128
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

10.2. ESTUDIO HISTORICO

La parcela 1.F objeto de este estudio, sita en el ámbito SAPU.I-ARRIANDI-B,


propiedad del Ayuntamiento de Iurreta, se encuentra a fecha de hoy en procedimiento
de enajenación.

Dicha parcela no ha estado nunca ocupada por ninguna empresa, ya que siempre ha sido
una pradera natural, tal y como lo corroboran las diferentes fuentes consultadas, así
como el registro fotográfico histórico que se adjunta en el anexo VI.

Actualmente la parcela objeto de estudio, así como las fincas resultantes del Proyecto de
Compensación del Suelo Apto para urbanizar Industrial Arriandi-B, se encuentran en
proceso de urbanización.

10.2.1. Análisis de las Fotografías Aéreas

La siguiente información ha sido recopilada tras el estudio de las fotos aéreas


multitemporales:

• 1958: Esta imagen muestra la distribución de la parcela en el barrio de Arriandi,


donde se observan los caseríos dispersos junto a las tierras de labor a ambos
lados de la BI-634. Se observa también la presencia de las instalaciones de
papelera Celulosas del Nervión.
• 1970: Esta imagen muestra como la zona próxima a la nueva planta de
Fundiguel, comienza a sufrir grandes cambios con la construcción de la
autopista A-8. También se observa la instalación de los primeros pabellones
junto a la parcela objeto de actuación.
• 1987: En esta imagen se observa el proceso de industrialización que sufrió el
barrio de Arriandi al margen izquierdo de la BI-634. También se observan las

129
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

obras de construcción de la EDAR de Arriandi. Como podemos ver la parcela


objeto de actuación sigue sin ser ocupada por ninguna infraestructura.
• 1993: Desde la perspectiva que ofrece esta imagen se observan las instalaciones
de la EDAR de Arriandi en funcionamiento, junto a la que se han levantado
nuevos pabellones industriales. La parcela situada junto a los caseríos del Barrio
de Aranzabal siguen dedicados a pastos.
• 2002: En esta imagen se observa la colmatación industrial que a sufrido la zona
Este de la parcela y las obras de ejecución de los viales de servicio a la nueva
zona industrial por el Sur de la parcela.

10.3. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y SU


ENTORNO

Los aspectos más significativos de cara al estudio del medio físico, como son la
Geología del área de estudio, geomorfología, hidrogeología, hidrología, metereología y
vegetación se desarrollan en el apartado 11.Estado Ambiental del Lugar del presente
estudio.

Para llevar a acabo el análisis del medio físico, se ha consultado la siguiente


información:

• Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV.


• Cartografía Hidrogeológica del País Vasco (publicado por EVE, escala
1:100.000).
• Red de Vigilancia de la Calidad de las Aguas del Estado Ambiental de los Ríos
de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
• Estudio Geológico-Geotécnico realizado por Eptisa Cinsa y que se adjunta en el
anexo VII.

130
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

10.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

El proceso productivo desarrollado en la Nueva Planta de Fundiguel, se integra


totalmente en el proceso tecnológico de fundición y, más en concreto, en la fabricación
de componentes de fundición férrea.

El proceso productivo, cuya descripción detallada se ha descrito en el apartado 5.2.1 del


presente estudio, no obstante queda resumida en el siguiente diagrama.

131
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

10.5. ANALISIS DE LAS PROBABILIDADES DE AFECCION AL SUELO Y


DETERMINACION DE LA PROBABILIDAD DE AFECCION.

10.5.1. Identificación de las Posibles Fuentes de Riesgo

Los posibles focos potenciales identificados en la nueva planta de Fundiguel son los
siguientes:

Foco 1. Parque de Chatarra

El Parque de chatarra constara de seis nichos y en cada uno de ellos se almacena los
materiales de carga habituales a emplear en este tipo de instalaciones. El parque de
chatarra constara de un superficie total aproximada de 89,5 m2., divido por muros de
hormigón de unos 3 metros de altura para confinar los diferentes fosos.

Foco 2. Almacenamiento de Materias Auxiliares

En las Nuevas Instalaciones de Fundiguel, se dispondrá de una zona de almacenamiento


de materias auxiliares, entre los que se encontrarán aceites de mantenimiento,
disolventes, etc La zona de almacenaje de estos productos ocupara una superficie
aproximada de 100 m2 , totalmente impermeabilizada y bajo cubierta.

Foco 3. Almacenamiento de Residuos Peligrosos

Se trata de una zona de aproximadamente 20 m2, situada colindante a la zona de


almacenamiento de materias auxiliares, donde se almacenarán los R.P. producidos en la
nueva planta de Fundiguel a espera de ser retirados por un gestor autorizado.

132
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Foco 4. Zona de Colada

En el trasiego a la cuchara de colada o en la propia colada, se puedan dar situaciones de


derrames del metal líquido al suelo de la nave.

Foco 5. Zonas de Moldeo

La nueva planta de Fundiguel dispondrá de dos líneas de moldeo:

⇒ Moldeo mecánico.
⇒ Moldeo suelo.

Ambas líneas de moldeo se han configurado para que funcione con un único sistema
aglomerante de arenas, de naturaleza furánica con su catalizador correspondiente. Así
mismo, la totalidad de los machos que demanda el moldeo suelo son de esta misma
naturaleza.

Por lo que la propia manipulación de estas sustancias pueden provocar derrames sobre
el suelo de la nave.

Foco 6. Zona de Desmoldeo

En las operaciones de desmoldeo y pre-regeneración de la arena que conforman los


moldes se producen trasiegos de las arenas y materiales no reducibles (partes metálicas,
refractario procedente del sistema de llenado, etc.), que pueden verterse al medio, pese a
tratarse de un sistema totalmente carenado.

133
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Foco 7. Zona de Acabados

Para conseguir el total desarenado de las piezas se someten a operaciones de


acondicionado superficial (granallado y rebabado).

10.5.2. Valoración de los Riesgos

El objetivo de esta evaluación es definir un nivel de riesgo o nivel de intervención para


cada uno de los riesgos identificados.

Nivel de riesgo Definición


I Situación crítica. Corrección urgente

II Necesidad de medidas correctoras

Si es posible y está justificado técnica y económicamente,


III
implantar medidas de mejora.

No es necesaria intervención, salvo que un análisis más


IV
preciso lo justifique

El nivel de intervención para cada fuente de riesgo se definirá en función del Nivel de
Riesgo (NR) calculado según la expresión:

NR = NP x NC
Donde:
• NR es el nivel de riesgo
• NP es el nivel de probabilidad
• NC es el nivel de consecuencia

134
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

A continuación se describe la metodología para la estimación tanto del nivel de


probabilidad como del nivel de consecuencias

El nivel de probabilidad se va a calcular en función del nivel de deficiencia (ND) y el


nivel de exposición (NE) a través de la siguiente expresión.

NP = ND x NE
Donde:
• NP es el nivel de probabilidad
• NP es el nivel de deficiencia
• NE es el nivel de exposición

El nivel de deficiencia refleja la relación entre el conjunto de factores de riesgo


asociados a una fuente concreta y su relación causal directa con un posible incidente o
accidente ambiental. Se definirán cuatro niveles de nivel de deficiencia:

Nivel de
ND Significado
deficiencia

Muy Se han detectado factores de riesgo significativos que determinan como muy
10 posible la generación de fallos. El conjunto de medidas preventivas existentes
MD deficiente
resulta ineficaz respecto al riesgo.

Se ha detectado algún factor de riesgo significativo que precisa ser corregido.


D Deficiente 6 La eficacia del conjunto de medidas preventivas existente se ve reducida de
forma apreciable.

Se han detectado factores de riesgo de menor importancia. La eficacia del


M Mejorable 2 conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo no se ve reducida
de forma apreciable.

No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo está controlado. No


A Aceptable -
se valora.

135
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

El nivel de exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se produce la


exposición al riesgo. Los valores asignados son ligeramente inferiores a los de los
niveles de deficiencia, ya que si la situación de riesgo está controlada, una exposición
elevada no debería ocasionar, en principio, el mismo nivel de riesgo que una deficiencia
alta con exposición baja.

Nivel de
NE Significado
exposición

La exposición de los medios receptores al contaminante es continuada o se


EC Continuada 4
produce varias veces a lo largo de una semana.

La exposición se repite a lo largo de una semana, pero de forma limitada en


EF Frecuente 3
cuanto a duración y cantidad.

EO Ocasional 2 La exposición no es algo habitual. Se producen episodios ocasionales.

La exposición no ha llegado a tener lugar nunca o se produce de manera a


EE Esporádica 1
intervalos largos de tiempo.

En la siguiente tabla se definen los cuatro posibles niveles de probabilidad.

Nivel de
NP Significado
probabilidad
Situación deficiente con exposición continuada de los medios receptores,
MA Muy alta 24-40 o muy deficiente con exposición frecuente. Normalmente la
materialización del riesgo ocurre con frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien muy
A Alta 10-20 deficiente con exposición ocasional o esporádica. La materialización del
riesgo es posible que pueda materializarse en repetidas ocasiones.
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación
M Media 6-8 mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que el
riesgo se materialice alguna vez.

2-4 Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica. No es


B Baja
esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

136
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

La determinación del nivel de probabilidad se visualiza en la siguiente tabla:

Nivel de exposición (NE)


4 3 2 1
deficiencia (ND)

10 MA-40 MA-30 A-20 A-10


Nivel de

6 MA-24 A-18 A-12 M-6

2 M-8 M-6 B-4 B-2

Para realizar el calculo de consecuencia se establecen cuatro niveles para la


clasificación de las consecuencias (NC), considerados como la consecuencia esperable
en caso de materialización del riesgo.

Nivel de consecuencia NC Significado


Daños persistentes sobre receptores sensibles.(ej. Contaminación del suelo
MG Muy grave 100 por COVs que afecten a la salud de los trabajadores o contaminación de
aguas subterráneas poco sensibles, como la extracción de agua potable)
Daños persistentes sobre un medio poco sensible (ej. Probabilidades de
G Grave 60
migración hacia aguas subterráneas poco sensibles o sin uso)
M Medio 25 Daños limitados con posibilidades reducidas de migración.

Roturas, fugas, derrames, etc. fácilmente detectables sobre los que se puede
L Leve 10
actuar rápidamente y cuya afección es mínima.

En el siguiente cuadro se determinan los niveles de riesgo y se establecen bloques de


priorización:

NR = NP x NC

137
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Nivel de probabilidad (NP)

24-40 10-20 6-8 2-4

I I I II
100
Nivel de consecuencia (ND)

2400-4000 1200-2000 600-800 200-400

I I II II-240
60
1440-2400 600-1200 360-480 III-120
25 I II II III
600-1000 250-500 150-200 50-100
II II-200 III III-40
10
240 III-100 60-80 IV-20

A continuación se muestra la valoración de los riesgos realizada en este estudio:

Caracterización de las fuentes de riesgo


Denominación Código Riesgo ND NE NP NC NR
Infiltración
PARQUE DE - - - - - -
FOCO 1
CHATARRA Lixiviados
ALMACÉN FOCO 2-1 Fugas y Derrame 2 1 1 10 20 IV
MATERIAS
AUXILIARES FOCO 2-2 Roturas de Depósito 2 1 1 10 20 IV
ALMACÉN
RESIDUOS FOCO 3 Fugas y Derrames 2 1 1 10 20 IV
PELIGROSOS
ZONAS
FOCO 4 Derrames 2 1 1 10 20 IV
COLADA
ZONAS
FOCO 5 Derrames 2 1 1 10 20 IV
MOLDEO
ZONA DE
FOCO 6 Derrames 2 1 1 10 20 IV
DESMOLDEO
ZONA
FOCO 7 Derrames 2 1 1 10 20 IV
ACABADOS

138
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

10.5.3. Calificación del Emplazamiento

La información recopilada, la observación visual del terreno y los resultados de la


evaluación cualitativa de riesgos servirán para obtener una impresión de las diferentes
áreas identificadas en el emplazamiento con relación a la calidad del suelo.

CALIDAD SENSIBILIDAD
Muy - Se detectan indicios organolépticos de Muy Baja - Zona de vulnerabilidad de acuiferos muy
contaminación la calidad del suelo en baja sin vulnerabilidad apreciable.
Baja
una extensión superior a 100m2. - Sin cauces en las proximidades.
- Existe documentación (histórica por - Ubicación en zona industrial. Sin usos
ejemplo) que hace sospechar la diferentes al industrial en los terrenos
existencia de afección a la calidad del colindantes.
suelo en una extensión superior a
100m2.
- Existencia de tanques subterráneos(1)
de almacenamiento de antigüedad
superior a 40 años.
- Existen pruebas de afección a otros
medios (por ejemplo aguas
subterráneas).
Baja - Se detectan indicios organolépticos de Baja - Zona de vulnerabilidad de acuíferos baja.
una afección a la calidad del suelo en - Proximidad a aguas superficiales de con
una extensión superior a 50m2. objetivos de calidad bajos.
- Existe documentación acreditada de la - Desarrollo en las proximidades de usos
existencia de una afección a la calidad otros usos no sensibles (diferentes, por
del suelo en una extensión superior a ejemplo, a residencial, de esparcimiento,
50m2. equipamiento, agrícola o ganadero).
- Existencia de tanques subterráneos de
almacenamiento de antigüedad superior
a 20 años.
- Existen indicios de afección a otros
medios (por ejemplo aguas
subterráneas).
Media - Se detectan indicios organolépticos de Media - Zona de vulnerabilidad de acuíferos media.
una alteración de la calidad del suelo en - Proximidad a aguas superficiales con
una extensión inferior a 25m2. objetivos de calidad medios.
- Existe documentación que acredita la - Captación de aguas (subterráneas o
existencia de alteración de la calidad superficiales) para otros usos diferentes al
del suelo en una extensión inferior a consumo humano en las proximidades.
25m2. - Desarrollo de usos agrícolas, ganaderos o
de esparcimiento en terrenos colindantes.
Alta - No existen indicios organolépticos de Alta - Zona de vulnerabilidad de acuíferos alta o
alteración de la calidad del suelo muy alta
- Proximidad a aguas superficiales de alta
- No existen indicios documentales de calidad o con objetivos de calidad alta
alteración de la calidad del suelo - Extracción de aguas en la proximidades de
agua (subterránea o superficial) para
consumo humano
- Ubicación en un núcleo urbano o existencia
de usos residenciales colindantes a la
actividad industrial
- Ubicación dentro de un espacio protegido

139
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

La calificación de las diferentes áreas servirá para definir bien la necesidad de realizar
estudios más exhaustivos de la calidad del suelo y/o implantar medidas de control y
seguimiento (utilizando fundamentalmente los datos de calidad y sensibilidad) o bien de
implantar medidas preventivas y/o de defensa (basándose en la calificación relativa al
riesgo).

En función de los valores de evaluación definidos para cada una de las fuentes y los
riesgos asociados a las mismas, se ha elaborado una matriz para la evaluación del
emplazamiento.

Fuente Nivel de Riesgo Calidad Sensibilidad

PARQUE DE IV Alta Baja


FOCO 1
CHATARRA
ALMACÉN FOCO 2-1 IV
MATERIAS Alta Baja
AUXILIARES FOCO 2-2 IV
ALMACÉN
RESIDUOS FOCO 3 IV Alta Baja
PELIGROSOS
ZONAS Alta
FOCO 4 IV Baja
COLADA
ZONAS Alta
FOCO 5 IV Baja
MOLDEO
ZONA DE Alta
FOCO 6 IV Baja
DESMOLDEO
ZONA
FOCO 7 IV Alta Baja
ACABADOS

10.5.4. Propuesta de Medidas

A la vista de la calificación del emplazamiento de acuerdo con su calidad, sensibilidad y


los riegos potenciales asociados, se proponen medidas de defensa o control en los focos
de contaminación determinados, expuestos en el punto 10.5.2 con el fin de minimizar o
evitar afecciones al medio ambiente y la salud humana. Las medidas se refieren al
conjunto de focos de contaminación determinados.

140
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

En el caso que nos ocupa no se considera la degradación del suelo y el riesgo potencial
para la salud humana o el medio ambiente, al ser inexistente.

En el apartado 13. Medidas Correctoras del presente estudio se presenta la planificación


para la implantación de medidas identificadas.

Se consideran medidas de gestión y organizativas aquellas cuyo fin es reducir el riesgo


de contaminación del suelo mediante la introducción de buenas prácticas de gestión y
organización de las instalaciones. Entre los aspectos generales a considerar en este tipo
de medidas merece la pena destacar los siguientes:

9 Aplicación de programas de mantenimiento e inspecciones de las


instalaciones. Estos programas se deben extender a las medidas de
prevención y defensa con objeto de controlar su efectividad.
9 Planes de emergencia que deben incorporar actuaciones de contención de
posibles fugas y derrames producidos por accidente.
9 Formación de operarios, un aspecto clave para la prevención de la
contaminación ya que gran parte de los episodios de contaminación se
asocian a fallos humanos.
9 Sistemas de inventariado y gestión de producto para controlar las
existencias y detectar posibles pérdidas, al mismo tiempo que se reduce el
tiempo y el volumen de almacenamiento de productos y residuos al mínimo
posible.

141
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

11. ESTADO AMBIENTAL DEL LUGAR

11.1. ENCUADRE GEOGRÁFICO

La Anteiglesia de Iurreta, con una extensión de 18,48 Km2 esta situada en la Merindad
de Durango, dentro del Territorio Historico de Bizkaia y limita al norte con Ibarruri, al
sur con Durango, al este con Garai y Abadiano y al oeste con Amorebieta- Etxano.

Presenta dos tipos de relieve. Un espacio abierto a ambos lados del río Ibaizábal en el
cual se asientan las barriadas de Iurreta, Uribe, Santa Apolonia, y por otro lado, zonas
más elevadas, sitas en las partes bajas de los montes Gallanda, Mugarra.

Dentro del territorio municipal el monte Gallanda es el de mayor altura con 527 metros.
Asimismo, es de destacar el monte Axmokil con 413 metros, Axmokil-txiki con 380
metros, Akamendi con 385 metros, Iruatxeta con 394 m. y Azkorra con 358 m.

El río principal es el Ibaizabal que, a su paso por el Municipio divide Iurreta en dos
zonas. El Ibaizabal constituye en largas zonas el límite territorial con la Villa de
Durango. También son a destacar el río Zaldai y el río Oromiño, que limita el término
municipal de Iurreta con el municipio de Amorebieta-Etxano

11.2. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

11.2.1. Clima

El clima se define generalmente como el conjunto de condiciones atmosféricas que se


presentan típicamente en una región a lo largo de los años. Para determinar la
climatología general del área, se realizará el inventario de aquellas características que

142
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

describan el clima de esa área a través de variaciones anuales de temperatura,


precipitación, vientos, humedad e insolación

En el marco de este estudio, el análisis de las variables climáticas se aborda con el


objetivo de facilitar la comprensión de la descripción de las demás variables del medio
que se analizan ya que el clima y microclima determinan en alto grado el tipo de suelo,
la vegetación, la fauna, etc.

Para la obtención de los datos climáticos se han utilizado los datos de la Estación
Meteorológica ubicada en el aeropuerto de Sondika, a 25 km de distancia
aproximadamente de la zona de implantación. Esta estación, perteneciente al Instituto
Nacional de Meteorología, dispone de los datos climáticos más precisos y cuenta con la
mejor información respecto al número de parámetros meteorológicos observados en el
entorno del Municipio de Iurreta.

Dado que se van a utilizar datos de estaciones meteorológicas representativas, vamos


entonces a estudiar el macroclima del Duranguesado donde se encuentra la parcela que
es objeto del presente estudio. El macroclima es el clima en general, abarca grandes
regiones y zonas climáticas de la Tierra siendo el resultado de la situación geográfica y
topográfica.

Encuadre Climático

El clima de Euskadi está condicionado por sus características geográficas, es decir, por
la latitud, por la proximidad o lejanía del océano y por la configuración del relieve.

Euskadi está en la proximidades del paralelo 43 N, en las costas de Europa Occidental,


lo que implica que, sobre todo en otoño a primavera, los vientos dominantes son del NO
de origen atlántico y, por tanto, húmedos. Euskadi, en sus franjas central y

143
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

septentrional, presenta un clima lluvioso todo el año, mientras que sus comarcas
meridionales, existen veranos más secos y menos lluviosos n cantidad absoluta. Esta
asimetría se ve potenciada por la disposición este-oeste de las cordilleras, que favorecen
la descarga de agua de las formaciones nubosas en las zonas más septentrionales,
desecándose progresivamente en su viaje hacia el interior del territorio.

Por otra parte, es de gran importancia la llegada hasta nuestras costas de la corriente
cálida denominada del “Golfo de México” (o Gukf Stream), que causa un calentamiento
de las aguas litorales, lo cual implica un clima menos frío que el que se podía esperar
por nuestra latitud, de manera que, sobretodo en las comarcas costeras o próximas a la
costa, no existen, en general, inviernos excesivamente rigurosos, efecto de gran
importancia para el buen desarrollo de muchas plantas y cultivos.

Desde el punto de vista climatológico, en Euskadi se pueden distinguir, en términos


generales, tres zonas climáticas:

144
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Vertiente atlántica: en el norte; la vertiente atlántica comprende la totalidad de


las provincias de Bizkaia, de Gipuzkoa y el norte de la de Araba.

• Euskal Herria media: en el centro y, extremo sur, entrando en la depresión del


Ebro.

• Zona Sur: en la zona de la Rioja Alavesa.

El Municipio de Iurreta se ubica en la zona denominada vertiente atlántica, presenta un


tipo de clima mesotérmico, moderado en cuanto a las temperaturas, y muy lluvioso. Se
denomina clima templado húmedo sin estación seca, o clima atlántico. En este clima el
océano Atlántico ejerce una influencia notoria. Las masas de aire, cuyas temperaturas se
han suavizado al contacto con las templadas aguas oceánicas, llegan a la costa y hacen
que las oscilaciones térmicas entre la noche y el día, o entre el verano y el invierno, sean
poco acusadas. El factor orográfico explica la gran cantidad de lluvias de toda la
vertiente atlántica del País Vasco, entre 1.200 y más de 2.000mm de precipitación
media anual.

Régimen Térmico

La temperatura es una de las características climatológicas más importantes. El estudio


del régimen térmico se basa en los datos correspondientes al análisis de las temperaturas
mínimas medias, temperaturas máximas medias y temperaturas medias mensuales y
anuales. Los datos térmicos que se presentan a continuación son los datos recogidos en
la estación de Sondika durante el año 2006.

145
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

TEMPERATURAS (ºC)

Media de Media de
Máxima Mínima Días con Tª Días con
Media las las
absoluta absoluta <0ºC Tª>25ºC
máximas mínimas

Enero 7.8 15.8 -2.9 11 4.6 4 -

Febrero 7.5 18.2 -1.2 11.8 3.1 3 -

Marzo 13.4 27.9 1.9 18.2 8.6 - 1

Abril 13.3 27.6 2.4 18.1 8.5 - 2

Mayo 16.9 32.2 5.8 22 11.8 - 8

Junio 19.9 36.1 7.7 25 14.7 - 15

Julio 23.3 37.8 15.1 28.1 18.6 - 23

Agosto 20.2 31.4 12.2 24.9 15.4 - 13

Septiembre 21.1 33.2 12.2 26.1 16 - 18

Octubre 19.4 28.4 8.8 24.4 14.5 - 17

Noviembre 15.2 24.3 4.7 19.5 10.9 - -

Diciembre 9.6 21.7 -1.3 13.9 5.2 4 -

Total año 15.6 37.8 -2.9 20.3 11 11 97

La temperatura media anual durante el año 2.006 fue de 15,6 ºC. El mes de Julio
registra la temperatura media más elevada con 23,3 ºC, siendo el mes de Febrero el más
frió con 7,5 ºC.

Para ilustrar de una manera más gráfica este tema se adjunta un gráfico representativo
de la variación anual de temperaturas correspondiente:

146
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

40

30

20

10

-10
E F M A M J J A S O N D

T ª Media T ª Máxima absoluta Tª Mínima absoluta

Tº Media de las máximas Tª Media de las mínimas

Desde el punto de vista biogeográfico, la parcela objeto de estudio se encuadra en la


región Eurosiberiana, Sector Cantabro-Euskaldun. Situándose en el piso bioclimático
colino. Este espacio termoclimático se caracteriza por una temperatura media anual
superior a los 8ºC y medias de las temperaturas mínimas y máximas superiores
respectivamente a 0ºC y a 10ºC.

A continuación observamos la variación en la última década de las temperaturas


correspondientes:

147
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Evolución de las Temperaturas ( ºC )

22

20

18

16

14

12

10

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tª MEDIA (ºC) Tª MEDIA MAXIMAS (ºC) Tª MEDIA MÍNIMAS (ºC)

Régimen Pluviométrico

Por lo que a las precipitaciones respecta, el municipio de Iurreta se encuentra por encima
de los 1.000 mm. de precipitación anual; esto unido a la suave temperatura media anual de
que disfruta la zona, hace que nos encontremos en un clima húmedo. Esto es fácil verlo al
calcular cualquiera de los índices climáticos que se pueden obtener con los datos ya
reseñados.

Si se calcula el índice de DANTIN-REVENGA, confirmamos que estamos dentro de la


“zona húmeda”.
I = 100 X T/P
siendo:

T = Temperatura media anual. P = Precipitación media anual.

148
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Una vez calculado el índice, el tipo de clima o la aridez, que fue para lo que se diseñó se

expresa de acuerdo con el siguiente cuadro:

I DESIGNACIÓN
0-2 Zona húmeda
2-3 Zona semiárida
3-6 Zona árida
más de 6 Zona subdesértica

En nuestro caso y para el año 2006, tenemos:

14,8
I = 100 x = 1,54 Zona Húmeda
959,4

En la siguiente tabla se presenta los datos de pluviometria recogidos durante el año 2.006
en la estación de Sondika:

Precipitación Media Mensual (mm)


Enero 97,7
Febrero 79
Marzo 123,7
Abril 50,5
Mayo 56,5
Junio 47,7
Julio 51,3
Agosto 44,5
Septiembre 81,3
Octubre 99,7
Noviembre 121,9
Diciembre 106
Precipitación Media Anual 959,4

149
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Precipitación Media Estacional (mm)


Invierno 300,4
Primavera 154,3
Verano 177,1
Otoño 327,6

En este último año se observa por primera vez en la última década un descenso por
debajo de los 1.000 mm de precipitación anual.

Precipitación Máxima
Año Fecha (m.m)
1997 16/07 67,7
1998 8/10 65,7
1999 14/12 32,1
2000 -- --
2001 -- --
2002 03/12 62,6
2003 08/09 41,1
2004 01/11 43,4
2005 25/11 52,6
2006 21/11 85,2

Humedad Relativa

En la zona cantábrica del País Vasco el efecto combinado de la proximidad al mar, de


las temperaturas suaves y de la abundante precipitación, hace que el clima sea muy
húmedo, lo cual indica una atmósfera próxima a la saturación a lo largo de todo el año.

El estudio de la humedad relativa va a resultar importante puesto que influye en la


capacidad dispersante de la atmósfera. Un clima húmedo con una atmósfera próxima a

150
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

la saturación a lo largo de todo el año supone, para ciertos contaminantes, un peligro de


acidificación de anhídridos. Por otro lado, el carácter negativo de la humedad se agudiza
con la formación de nieblas.

Se define como humedad relativa, la relación expresada en tanto por ciento entre la
tensión real de vapor de agua de la atmósfera y la tensión de saturación de ésta a la
misma temperatura.

Los datos recogidos durante el 2.006 en la estación de Sondika son:

Humedad Relativa Mensual (%)


Enero 76
Febrero 69
Marzo 62
Abril 68
Mayo 65
Junio 66
Julio 68
Agosto 66
Septiembre 68
Octubre 65
Noviembre 66
Diciembre 67

Humedad Relativa Media Anual (%) 67,2

A continuación se presentan los resultados correspondientes al análisis de la humedad


relativa de la última década:

151
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Evolución de la Humedad Relativa (%)

80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Insolación

La radiación es el proceso de energía por medio de ondas electromagnéticas y el modo


por el cual llega la energía solar a la tierra. Su intensidad depende de la altitud,
nubosidad y pendiente.

En los estudios de radiación solar se emplea el término insolación como el número de


horas en las cuales el sol no está cubierto por las nubes.

En la siguiente tabla se recoge el número de horas de sol registrados en el 2.006,


expresado en términos absolutos.

152
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Numero de Horas de Sol (Año 2.006)


Enero 71,6
Febrero 83,5
Marzo 119,8
Abril 121,8
Mayo 181,9
Junio 166,7
Julio 179,2
Agosto 165,5
Septiembre 162,5
Octubre 121,5
Noviembre 113,7
Diciembre 93,8

Numero medio anual de horas de sol 1.581,5

A continuación recogemos el número de horas de sol anuales en el periodo 1.997-2.006:

Numero de Horas de Sol (Año 2.006)


Enero 71,6
Febrero 83,5
Marzo 119,8
Abril 121,8
Mayo 181,9
Junio 166,7
Julio 179,2
Agosto 165,5
Septiembre 162,5
Octubre 121,5
Noviembre 113,7
Diciembre 93,8

Numero medio anual de horas de sol 1.581,5

153
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Vientos

El viento es el aire en movimiento horizontal. Los efectos del viento son muy variados,
incidiendo directamente en la dispersión de contaminantes, polinización de especies
vegetales, producción de energía, desecación, cultivos, etc.

Los efectos del viento sobre la vegetación son de una gran importancia, ya sean de tipo
fisiológico o mecánico.

A continuación se presentan los datos de vientos correspondientes al año 2.006


aportados por el Centro Meteorológico Territorial del País Vasco relativos al
observatorio de la estación de Sondika. Primeramente se adjunta una tabla donde se
refleja el viento dominante con porcentaje de ocurrencia y velocidades para cada
dirección de viento.

Velocidad
Mes Orientación % de Ocurrencia
Media (Km/h)
Enero E 20 7
Febrero E 26 8
Marzo W 17 15
Abril NW 13 14
Mayo NW 16 17
Junio WNW 16 16
Julio WNW 15 18
Agosto NW 22 18
Septiembre E 18 8
Octubre S 15 14
Noviembre E 23 7
Diciembre E 32 7

154
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

La componente Este es la predominante, seguida de los vientos del Noroeste. Son estos,
sin embargo a los que corresponden las mayores velocidades medias registradas. Se
establece un porcentaje de calmas (considerando “calma” como velocidades menores a
0.5 m/s) del 26,1 %. Esto implica que aproximadamente en un 73,9 % de las
observaciones el viento sopla con intensidad superior a medio metro por segundo.

En la siguiente página se adjunta la Rosa de los Vientos elaborada con los datos
obtenidos en la Estación Meteorológica de Sondika, para el período 1971-2000. Para
este período puede observarse que los vientos dominantes coinciden con los del año
2006 (composición este, seguidos de los del noroeste). Las calmas ocupan el 20% luego
en el 80 % de las situaciones el vertido sopla con intensidad superior a 1,8 Km/h. dado
que además, la zona estudiada se encuentra situada en un espacio abierto,
favoreciéndose la dispersión de los contaminantes emitidos, se puede considerar que, en
principio, la zona presenta una aceptable capacidad dispersante.

155
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

156
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

11.2.2. Calidad atmosférica

La contaminación atmosférica es uno de los problemas medio ambientales más serios a


los que la comunidad mundial tiene que hacer frente. Resultados de estudios recientes
realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran una clara afección
a la salud humana en personas expuestas a niveles no demasiado altos de
contaminación.

Emisiones Atmosféricas y Calidad del Aire

En el año 2.005 se ha elaborado un diagnóstico sobre la contaminación atmosférica del


Duranguesado. El objeto del diagnóstico ha sido realizar una valoración sobre las
emisiones de PM2.5, PM10 y NOx en la zona, estudiar las concentraciones de PM10 y
NOx registradas en el ambiente y variaciones respecto a la variable temporal e
identificar los focos de emisión de PM10 en la comarca. De esta manera, se han
constituido las bases para la elaboración de un Plan de Acción en pro de la mejora de la
calidad atmosférica de la comarca.

En ese sentido el Duranguesado se caracteriza por una alta actividad industrial,


principalmente del sector de fundiciones. Además de la alta actividad industrial, el
municipio de Iurreta soporta un importante tráfico debido a las conexiones urbanas e
interurbanas que atraviesan el municipio y la alta movilidad existente en la comarca. En
el diagnóstico de la calidad del aire, el sector industrial y el tráfico se identifican como
los principales generadores de contaminación del aire en la comarca.

Como se puede observar en los gráficos que se han extractado del diagnostico, los
resultados apuntan a la industria como el principal agente emisor de partículas (PM10)
en la comarca. En este sentido, la diferencia respecto a los otros dos sectores (transporte
y residencial-servicios) es importante. En cuanto a las emisiones de NOx el transporte
se señala como el principal emisor seguido de la industria y es que la comarca soporta

157
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

un importante nivel de tráfico (Autopista A-8, Nacional N-634, comarcales BI-623, BI-
632, BI-635).

Gráfico 13. Emisiones registradas de PM10 y NOx en la comarca de Durangaldea.


Fuente: “Diagnostico de la Contaminacion Atmosferica” 2006. Elaborada por IHOBE, Viceconsejeria de Medio Ambiente, Ihobe y
el centro tecnologico de Labein.

A su vez, de la valoración que se realiza sobre los niveles de calidad del aire respecto al
R.D. 1073/2002 (este Real Decreto tiene por objeto definir y establecer valores límite y
umbrales de alerta con respecto a las concentraciones de dióxido de azufre, dióxido de
nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono en
el aire ambiente), el resultado del diagnóstico muestra un incumplimiento de esta
normativa respecto a las partículas de PM10 se refiere, tanto en la estación de muestreo
de Zelaieta (Abadiano) como en Durango, puesto que las emisiones superan el valor
permitido.

Asimismo, del siguiente gráfico deducimos que la tendencia del contaminante PM10 va
en aumento progresivo, lo que indica que es necesario trabajar sobre los focos de
emisión de este contaminante.

158
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Fuente: “Diagnostico de la Contaminacion Atmosferica” 2006. Elaborada por IHOBE, Viceconsejeria de Medio Ambiente, Ihobe y
el centro tecnologico de Labein.

Como causa de superación de los valores límite se identifica la proximidad existente


entre el núcleo del municipio y las industrias, asimismo, circunvalando el núcleo urbano
existe un importante nudo de carreteras con un elevado tráfico.

Fuentes Generadoras de la Contaminación Atmosférica

Industria

En el caso del Duranguesado, es de mencionar que existe una alta actividad industrial
cercana al núcleo urbano. Además, la actividad industrial es una de las fuentes de
contaminación a considerar en el municipio. Por otra parte, se identifica que los focos
que más influyen provienen de vientos SE.

159
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Transporte

El transporte se identifica como el que más contribuye a las emisiones de NOx en la


comarca del Duranguesado. Es de tener en cuenta que la comarca se ubica en un punto
estratégico para las conexiones de tal manera que se entrelazan varias infraestructuras
que sufren un importante transito de vehículos diariamente. Concretamente, el
Duranguesado es atravesado por las siguientes carreteras: la autopista A-8, N-634, BI-
623 Durango-Vitoria-Gasteiz y BI-632 este último la carretera que comunica con
Elorrio.

Las Fuentes Residencial y de Servicios

Respecto a las fuentes residenciales y de servicios, mencionar que según los datos que
aporta el diagnóstico, es el sector que menos contaminación genera en comparación a
los otros dos grandes bloques que son la industria y el transporte.

Las fuentes domésticas de emisión de contaminantes provienen mayoritariamente de la


calefacción y del calentamiento de agua. Según el tipo de combustible utilizado varía
las características y cantidades de los gases emitidos, en este sentido, la progresiva
sustitución de los combustibles líquidos derivados del petróleo por el gas natural
disminuye la emisión de algunos contaminantes específicos como el monóxido de
carbono y el dióxido de azufre.

Otros

Es importante también la contribución negativa de polvos provenientes de las obras y de


la resuspensión provocada por los vehículos. En este aspecto el Plan de Acción, en el
que se está trabajando junto al Gobierno Vasco, aconseja una serie de pautas de buenas
prácticas en obras.

160
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Existen también algunos problemas derivados de la actividad de un contaminante


biótico de carácter temporal: el polen. Se trata de órganos vegetales vivos que se
encuentran en la atmósfera en determinadas épocas (especialmente, entre marzo y junio)
para cumplir su función reproductora y que puede provocar molestias respiratorias y
agudización de procesos alérgicos y asmáticos. Actualmente no existen muestreos ni
seguimiento de ningún tipo sobre su presencia en la atmósfera y efectos sobre la salud
humana.

Otro aspecto importante es la contaminación del aire “por formas de la energía” que,
además del ruido y vibraciones (que se tratan en capítulo aparte), incluye las radiaciones
ionizantes y las ondas electromagnéticas.

En cuanto a las radiaciones ionizantes se trata de un problema que excede a la


competencia municipal, aunque es posible un cierto control municipal de instalaciones
radiactivas de uso médico, científico e industrial en colaboración con las instituciones
competentes.

El problema de las ondas electromagnéticas es más complejo por las discrepancias y


debates científicos existentes en torno a sus efectos sobre la salud y el medio ambiente y
la escasez de normativa legal reguladora. Está vinculado a la existencia de redes
eléctricas de alta tensión y las Antenas (un problema en aumento debido a la extensión
de la telefonía móvil ).

Finalmente, está la contaminación lumínica, que es el brillo o esplendor de luz en el


cielo producido por la difusión y reflexión de la luz artificial en los gases y partículas de
la atmósfera. Este resplandor, producido por la luz de las instalaciones de alumbrado
exterior, produce un incremento del brillo del fondo natural del cielo. No se dispone de
mediciones en Iurreta.

161
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Valoración

Como conclusión se puede admitir que la calidad ambiental es BAJA.

CAPACIDAD DE DISPERSIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

Este análisis se realiza principalmente para predecir la dispersión de contaminantes, de


cara a la instalación de la futura planta de tratamiento de residuos urbanos.

Los factores que influyen en la dispersión son básicamente de dos tipos: climáticos y
topográficos. Los primeros condicionan el movimiento, en vertical y en horizontal, de
las masas de aire mientras que los segundos tienen mayor importancia a nivel de
microclima, donde pueden llegar a alterar el comportamiento de pequeñas zonas de la
atmósfera.

El análisis de los factores climáticos y topográficos permite establecer zonas de mayor o


menor capacidad dispersante. La escala empleada en el trazado de las zonas depende de
la cantidad de datos climáticos detallados que se posean. Los más importantes son:

• Vientos dominantes: La intensidad está ligada a la eficacia de la dispersión,


turbulencias por orografía accidentada, acumulación si se trata de una zona
cerrada, etc. El porcentaje de los periodos de calma indicará la frecuencia de las
épocas más desfavorables de cara a la emisión de contaminantes. La dirección
del viento se verá modificada por la orientación del relieve.

• Precipitaciones y humedad: La precipitación puede ser un factor positivo, por el


lavado de la atmósfera contaminada que supone la lluvia (aunque este hecho
supone una transferencia de la posible contaminación al agua). Pero también
puede ser negativo, ya que da lugar a un clima húmedo, con atmósfera próxima a

162
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

la saturación a lo largo de todo el año y peligro de acidificación de anhídridos.


El efecto negativo de la humedad se agudiza cuando se forman nieblas.

• Gradiente vertical de temperatura: La distribución o difusión de los


contaminantes en la atmósfera es función del gradiente de temperatura que
presenta la mezcla gaseosa contaminante y el aire que la rodea.

La dinámica de dispersión de los contaminantes en la atmósfera depende, por lo tanto,


de múltiples factores. Para su estimación hay que recurrir a complejos modelos
matemáticos basados en el análisis estadístico de datos históricos y en el estudio de los
procesos físicos y químicos que se dan en la atmósfera.

Por efecto de la inversión térmica, y durante períodos anticiclónicos, se producen


nieblas durante parte del año. Esto afecta a la dispersión en horizontal de contaminantes
y puede generar la acidificación de anhídridos.

Las parcela de implantación se encuentran en una zona con relieves significativos de


orientación Noroeste, lo que va a favorecer los efectos de dispersión en sentido de la
orografía. Sin embargo, habrá que tener en cuenta el efecto “barrera” que podría ejercer
en otras direcciones respecto de la zona de ubicación de la planta. En la zona sometida a
estudio se podrían presentar las siguientes características en cuanto al régimen de
vientos existentes, pensando principalmente en la dispersión del Material particulado
generado:

• Los vientos de componente Sur tienen un comportamiento por lo general


rafagoso, lo que va a favorecer los fenómenos de dispersión. Sin embargo, son
según los estudios de Calidad del Aire los que mas contaminantes transportan,
como consecuencia de la gran concentración de Industria Siderometalúrgica en
el municipio de Durango y Actividades Extractivas en el Municipio de Izurza.

163
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Los vientos de componente Noroeste más abundantes en la zona transportan


principalmente los contaminantes emitidos por la Papelera Smurfitt y de la
Central Térmica ubicada en Boroa.

11.2.3. Geología

La zona de estudio se encuadra dentro de las Hojas 62-IV (Durango) de la Cartografía


Geológica del EVE a escala 1:25.000. Geológicamente la zona de estudio, situada al
Oeste de Durango, pertenece al flanco Sur del denominado Sinclinorio de Bizkaia (o
sinclinal de Punta Galea Oiz).

En esta zona afloran materiales de edad Cretácico Superior (Cenomaniense).

Estratigrafía

Estratigraficamente, los materiales aflorantes en la zona de estudio, pertenece a la


unidad de Oiz, concretamente al sector Durango. Se sitúan al Sur de la fallad e Durango,
diferenciándose los siguiente materiales:

Emplazamiento

164
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• 246: Margas, Margocalizas, calcarenitas, calizas arenosas y/o areniscas calcáreas.


• 519: Aluvial con un tramo superior arcilloso y un tramo interior compuesto por
gravas

Cretácico Superior

La litología dominante del área que rodea la zona de estudio es el Flash calcáreo que
consiste en margas y margocalizas, de color gris oscuro a negro, masivas, muy
esquitosas, ocasionalmente pueden aparecer bancos intercalados de calizas.

En la parcela de estudioaparece representado el tramo margoso, constituido por margas,


areniscas y lutitas calcáreas en bancos decimétricos, asociados a procesos turbidíticos
profundos. La potencia de este tramo puede estimarse en unos 400 m.

Cuaternario

Suprayacente al nivel anteriormente descrito se ha atravesado un nivel aluvial


compuesto por un material de grano fino (arcillas limosas) en su zona más superficial y
por un material de mayor granulometría en su zona más profunda (gravas).

Tectónica

Los materiales aflorantes en la hoja de Durango se encuentran estructurados según una


serie de plieges y fallas de dirección aproximada N110-130E.

La zona estudiada, situada al Sur de la Falla de Durango, se caracteriza por pertenecer al


flanco Sur del Sinclinorio de Bizkaia y formado por un conjunto de anticlinales y
sinclinales bastante apretados y frecuentemente afectados por fracturas.

165
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

El accidente estructural más importante es la falla de Durango, de dirección aproximada


N100E, aunque en la zona estudiada es la Falla de Amorebieta la que continua por
debajo de los materiales cuaternarios del río Ibaizabal y separa materiales de carácter
lutítico arensicoso de las margas detectadas.

11.2.4. Geomorfología

La geomorfología trata del estudio de las formas del terreno, cuya configuración es el
resultado de la acción preponderante o combinada de los factores estructurales
(tectónica, litología, procesos endógenos en general) o los climáticos (zonificación de
ambientes y procesos exógenos en general). Es éste un macroelemento complejo que
agrupa a diversos aspectos del medio: formas topográficas, pendiente, exposición,
altitud, etc. La necesidad de su estudio se deriva de su estrecha relación con el resto de
los factores del medio (hidrología, paisaje, vegetación, etc) y su influencia determinante
en la implantación de actividades humana.

El relieve de la zona de estudio pertenece al espacio abierto a ambos lados del río
Ibaizábal en el cual se asientan los núcleos de población. Es un valle bordeado con dos
estribaciones montañosas (Oiz y Mugarra) que siguen la dirección 70º NO.

166
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Es una zona influenciada por el Ibaizabal, donde la litológica es de depósitos


superficiales. Geomorfologicamente considerada tiene un modelado aluvial, con una
textura de gravas bien graduadas y una pendiente menor al 3%. La permeabilidad de
estas gravas es alta por porosidad.

11.2.5. Hidrogeología

La zona ámbito del Estudio pertenece al Dominio Hidrogeológico Anticlinorio Sur.

Este dominio se corresponde con una banda que en dirección NO-SE atraviesa el
territorio de la CAPV desde el valle de Karranza, en su extremo occidental, hasta la
sierra de Aralar (Gipuzkoa) en el oriental, está banda limita al Norte por una sucesión de
núcleos urbanos: Bilbao, Amorebieta, Durango, Elorrio... y al Sur: Amurrio, Murgía,
Legutiano....

167
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

La red hidrográfica que atraviesa le dominio está constituida por los ríos de la vertiente
Cantábrica.

Según la permeabilidad el Dominio se constituye en Unidades y Sectores. La parcela


objeto de estudio no se encuentra dentro de ninguno de los sectores pormenorizados, se
sitúa en lo que se conoce como “resto del dominio”.

Permeabilidad del Terreno

Directamente relacionada con el comportamiento del agua sobre la tierra, la


permeabilidad de un terreno determina la oposición que éste va a presentar a la
infiltración del líquido a su través. Si es impermeable, el agua se deslizará sobre él y
continuará su curso, pero si es permeable, en parte se filtrará, yendo a parar a sistemas
subterráneos.

En los materiales permeables se distinguen dos formas diferentes de penetración del


agua: una es por porosidad, cuando se trate de huecos en la roca que posean un origen
primario, huecos existentes de por sí en la roca (porosidad primaria); la otra es por
fisuración, es decir, cuando el origen de los huecos se deba a fracturación de la masa
rocosa.

Existe una correspondencia directa entre permeabilidad y litología. Las litologías con
permeabilidad por fisuración están compuestas por materiales carbonatados con bajo
contenido en arcilla (alternancia de calizas, margocalizas y margas), mientras que las
litologías con permeabilidad por porosidad están constituidas por materiales detríticos
(depósitos cuaternarios).

En el siguiente figura se observa la permeabilidad del terreno en la zona del proyecto:

168
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

La zona de estudio esta englobada de una zona aluvial con gravas bien graduadas de
permeabilidad alta ya que el propio material del cuaternario Aluvial-Aluviocoluvial se
puede considerar como acuífero detrítico no consolidado.

Sin embargo, a la hora de determinar la posible vulnerabilidad de acuíferos de un


territorio interviene otro factor determinante como son las áreas vertientes a zonas de
recarga de acuíferos. Este hecho determina que, a pesar de la alta permeabilidad del
terreno, el riesgo de vulnerar acuíferos en la zona sometida a estudio este clasificado
como Bajo según la cartografía ambiental del Gobierno Vasco.

169
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

11.2.6. Hidrología

Las montañas de la divisoria, desde Sierra Salvada hasta el Macizo de Aralar, dividen el
territorio vasco en dos vertientes: la cantábrica, que vierte directamente al mar, y la
mediterránea, cuyas aguas quedan encauzadas hacia el río Ebro. A grandes rasgos, la
red hídrica Vasco-Cantábrica, a la cual pertenece Iurreta, se caracteriza por un fuerte
poder erosivo.

El río Ibaizabal, que pasa a escaso metros de la zona de estudio, nace en las
estribaciones norte del Udalatx, Anboto y Urkiola, así como en la vertiente sur del
monte Oiz y pertenece a la Unidad Hidrológica Ibaizabal constituyendo la unidad de
mayor extensión, con una cuenca que abarca 1798 km2 de los cuales 280 km2, están
fuera de la C.A.P.V y una longitud de 72.2 km. Se alberga en su seno la mayor
concentración tanto urbanística como industrial (Se mantiene el predominio del sector
metal y sus transformados, el papel y la industria química) de toda la Comunidad

170
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Autónoma del País Vasco. Por esta razón, la Unidad Hidrológica del Ibaizabal ha sido
muy castigada por la industria y la mayoría de los vertidos provienen de industrias (
industria química inorgánica, fabricación de plásticos, tratamientos superficiales con
metales, crómicas cianuradas, mataderos, lavanderías, metalurgia y fundición…) siendo
de menor porcentaje los vertidos de aguas residuales urbanas

Calidad de las Aguas

La Red de Vigilancia de la Calidad de las Aguas del Estado Ambiental de los Ríos de la
Comunidad Autónoma de Euskadi dispone de varias estaciones de control en la cuenca
de Ibaizabal.

A continuación describiremos el estado ecológico de dos de las estaciones de dicha red,


situadas aguas arriba y aguas abajo de la futura implantación de la Nueva Factoría de
Fundiguel, la estación I-140 situada aguas arriba de la EDAR de Arriandi y la I-160
situada aguas debajo de la citada EDAR.

Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Ibaizabal

171
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

El río Ibaizabal en el tramo comprendido entre las dos estaciones de muestreo así como
a lo largo de su eje principal muestra evidentes síntomas de fuerte contaminación ya que
sus comunidades béntonicas aparecen muy empobrecidas y desestructuradas.

En ambas estaciones la abundancia, composición y estructura es de “mala calidad”,


evidenciándose fenómenos de dominancia muy acusados, principalmente por parte de
oligoquetos y en menor medida por dipteros., en consecuencia la las estructuras tróficas
son muy deficientes.

El diagnostico del estado de conservación de la comunidad piscícola detectada (trucha


común, locha, barbo de Graells, loina,gobio y picardo) que se obtiene en ambas
estaciones se califica como de situación de “moderada o aceptable”.

En lo que a los indicadores fisicoquímicos se refiere, se observa un descenso de la


calidad de las aguas en el tramo comprendido entre las dos estaciones. La estación I-140
presenta mayor calidad respecto a la estación I-160, como consecuencia fundamental
del mayor numero de vertidos industriales situados aguas debajo de la I-140, que
condicionan de manera negativa la calidad de las aguas analizadas en la I-160.

Por último mencionar la gran alteración que ha sufrido en este tramo el bosque de
ribera, provocado por la deforestación, reperfilado y reducción del canal del río y por el
asentamiento de grandes industrias y asentamientos urbanos.

Valoración

El tramo comprendido entre las dos estaciones de referencia, se encuentran en un muy


mal estado ecológico, como consecuencia de la ocupación de ambos márgenes del río
donde los usos del suelo, principalmente el industrial a condicionado la disminución de
la calidad de la aguas y la vegetación de ribera de la zona.

172
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

11.3. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

11.3.1. Vegetación

Desde el punto de vista biogeográfico y debido tanto a su localización como a sus


características climatológicas generales, el municipio de Iurreta se encuentra
encuadrado en la Región Eurosiberiana, Superprovincia Atlántica, Subprovincia
Cántabro-Euskalduna, Sector Cántabro-Euskaldun (Rivas y col., 1987).

El análisis de la vegetación se realiza desde dos puntos de vista:

• Vegetación Potencial, que es aquella que existía antes de que el hombre


interviniera alterando la naturaleza
• Vegetación Actual, donde se describen las unidades de vegetación presentes en
el área de estudio.

Vegetación Potencial

Como se ha mencionado la vegetación potencial de un territorio es aquella que existía


antes de que el hombre interviniera alterando la naturaleza. Por tanto podría definirse
como aquella hacia la que evolucionaría la vegetación actual si cesara la actividad del
hombre. La vegetación potencia en esta zona serian según el mapa de “Sistema de
Cartografía Ambiental de la C.A.P.V” la Aliseda, en las márgenes del río Ibaizabal y la
Serie del Robledal acidófilo en la zona septentrional del área de estudio.

173
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Vegetación Actual

Las unidades de vegetación cartografiadas por el Sistema de Cartografía Temática del


Gobierno Vasco en la zona de estudio son las siguientes:

Prados y Cultivos Atlánticos

El área afectada por la futura construcción de las instalaciones de Fundiguel se encuadra


en un área de prados y cultivos Atlánticos.

Son formaciones no naturales provenientes de la tala y quema de los robledales que se


desarrollaban en la zona para así crear grandes extensiones donde alimentar al ganado.
La composición florística de éstos varia en función del uso que de él se haga, si se
utiliza sólo como pasto o, además, se siega alguna vez al año, si se abona, etc.

174
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Las especies más comunes que viven en esta formación son: Linum bienne (lino),
Plantago media (llantén mediano), Stachys officinalis (betónica), Polygala vulgaris,
Briza media (cedacillo), Brachypodium pinnatum, Leucanthemum vulgare (margarita
mayor), Lotus corniculatus (cuernecillo), Trifolium pratense (trébol), T. repens,
Rhinanthus mediterraneus (cresta de gallo), Dactylis glomerata, Lolium perenne
(raigrás), Holcus lanatus, Poa annua, Asphodelus albus (gamón), Daucus carota
(zanahoria silvestre), Anthylis vulneraria (vulneraria), Cynosurus cristatus, Agrostis
capillaris, Ranunculus sp., etc.

No obstante al tratarse de una zona totalmente alterada o humanizada como


poblaciones, vías de comunicación, complejos industriales se dan amplias zonas sin
vegetación, donde habitan un numeroso y heterogéneo numero de plantas adaptadas a
vivir en bordes de caminos, carreteras, viejos muros y tapias, terrenos removidos, etc.
entre la que predominan:

Oxalis latifolia, Stellaria media, Veronica persica, Senecio vulgaris, Capsella rubella,
Euphorbia helioscopia, Cardamine hirsuta, etc

175
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Mapa de Vegetación Actual del Ambito de Estudio

Valoracion

La vegetacion se puede valorar como Media-Baja ya que el entorno esta siendo


modificado rapidamente.

176
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

11.3.2. Fauna

En el estudio de la fauna solamente se considerarán como referencia a los vertebrados,


ya que al situarse en los eslabones más altos de la cadena trófica de los ecosistemas
proporcionan una referencia más clara y veraz sobre la madurez y riqueza de los
mismos.
Para su estudio resulta primordial tener en cuenta la vegetación (hábitat) que alberga a
la misma, ya que de ella depende tanto su cobijo, como las condiciones de
supervivencia de la especie (alimento y reproducción).

Hay especies capaces de adaptarse a ambientes muy diversos y colonizar distintos


hábitats, se encuentran en medios muy variados y no son características de ninguno de
ellos. Son especies ubiquistas. Otras, por el contrario, son muy estrictas en sus
exigencias ecológicas y sus necesidades vitales sólo pueden ser satisfechas en un medio
determinado: constituyen la comunidad faunística típica del hábitat.

COMUNIDADES FAUNISTICAS EN EL ENTORNO AFECTADO POR LA NUEVA PLANTA


DE FUNDIGUEL.

Muchas de las especies de vertebrados que pueblan nuestro territorio están protegidas
por leyes y disposiciones legales tanto de ámbito nacional como internacional.

A continuación se refleja el “status” de las especies potencialmente presentes en el


ámbito de estudios según diversos convenios y normativas:

ƒ Convenio de Berna ⇒ relativo a la conservación de la Vida Silvestre y el


Medio Natural en Europa, establece dos tipos de protección: especies
estrictamente protegidas (II), incluidas en el Anejo II, y especies protegidas (III)
incluidas en el Anejo III.

177
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

ƒ Real Decreto 439/90 ⇒ regula el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas y


establece dos categorías: especies en peligro de extinción y especies de interés
especial.

ƒ Directiva de la CEE 79/109 de Aves ⇒ relativa a la Conservación de las Aves


Silvestres, establece varias categorías: En el Anexo I (I) se recogen las especies
silvestres que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto su
hábitat.

ƒ Directiva 92/43/CE ⇒ relativa a la Conservación de los hábitats naturales y de


la fauna y flora silvestres.
Anexo II: Taxones que deben ser objeto de medidas especiales de conservación
del hábitat
Anexo IV: Estrictamente protegidos
Anexo V: Taxones que pueden ser objeto de medidas de gestión

ƒ Catalogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y


Marina ⇒ está integrado por especies cuya protección exige medidas
específicas y que a dichos efectos se clasifican en: En peligro de extinción,
Vulnerables

A continuación se analiza la fauna característica de cada biotopo, realizándose una


clasificación en función de la vegetación identificada en el apartado anterior de este
estudio. Como se señalaba anteriormente, la unidad de vegetación presente en la zona
de emplazamiento de la Nueva Planta y en su entorno próximo es la correspondiente a
la Vegetación de Parados y Cultivos Atlánticos.

178
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

DIR. R.D. DIR. CAT.


Especie Nombre Común BERNA
HABITA 439/90 AVES VASCO

REPTILES
Anguis fragilis Lución III - DI -
Lacerta bilineata Lagarto verde II IV DI -
Lacerta vivipara Lagartija de turbera III - DI -
Natrix natrix Culebra de collar III - DI -
Podarcis muralis Lagartija roquera II IV DI -
Vipera seoanei Vibora de Seoane III - - -
AVES
Anthus trivialel Bisbita arbóreo II - -
Buteo buteo Busardo ratonero II DI - -
Carduelis carduelis Jilguero III - - -
Carduelis chloris Verderón común III - - -
Cisticola juncidis Buitrón II DI - -
Columba palumbus Paloma torcaz - - II, III -
Cuculus canorus Cuco común III DI - -
Delichon urbica Avión común II DI - -
Emberiza citrinella Escribano cerillo II DI - -
Erithacus rubecula Petirrojo II DI - -
Falco tinnunculus Cernícalo vulgar II DI - -
Motacilla alba Lavandera blanca II DI - -
Muscicapa striata Papamoscas gris II DI - -
Parus major Carbonero común II DI - -
Passer domesticus Gorrión común - - - -
Passer montanus Gorrión molinero III - - -
Phylloscopus collybita Mosquitero común - DI - -
Picus viridis Pito real II DI - -
Sturnus vulgaris Estornino pinto - - II -
Turdus merula Mirlo común III - - -
Turdus philomelos Zorzal común III - II -

179
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

DIR. R.D. DIR. CAT.


Especie Nombre Común BERNA
HABITA 439/90 AVES VASCO

MAMIFEROS
Apodemus sylvaticus Ratón de campo - - - - -
Clethrionomys
Topillo rojo - - - - -
glareolus
Crocidura russula Musaraña común III - - - -
Erinaceus europaeus Erizo común III
Martes foina Garduña III - - - -
Meles meles Tejón III - - - -
Micromys minutus Ratón espiguero - - - - -
Microtus agrestis Ratilla agreste - - - - -
Microtus gerbei Topillo pirenaico - - - - -
Microtus lusitanicus Topillo lusitano - - - - -
Mus domesticus Ratón casero - - - - -
Mustela nivalis Comadreja III - - - -
Neomys fodiens Musgaño patiblanco III - - - -
Sorex minutus Musaraña enana III - - - -
Vulpes vulpes Zorro común - - - - -

ANFIBIOS
Alytes obstetricans Sapo partero común II IV DI - -
Bufo bufo Sapo común III - - - -
Triturus helveticus Tritón palmeado III - DI - -
Triturus marmoratus Tritón jaspeado III IV DI - -

Se indica con números romanos (I, II, III, IV y V), el anexo en el que la especie está incluida en las
respectivas leyes y convenios. Las categorías de amenaza se indican de la siguiente forma: EN = “En
Peligro de Extinción”; VU = “Vulnerable”; R = “Rara”; DI = “De Interés especial”.

180
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Valoracion

El área directamente ocupada por la Futura Planta de Fundiguel así como en el entorno
próximo, totalmente humanizado, la calidad de las especies faunisticas potencialmente
presentes es Baja.

11.3.3. Edafologia y Capacidad Agrológica

El mapa de suelos y capacidad agrológica del ámbito de estudio integra la información


de los mapas litológico y geomorfológico y la analiza desde la perspectiva de su
potencialidad de producción agrológica.

En el ámbito de estudio, los suelos presentan la siguiente categoría de capacidad


agrológica de uso:

• Suelos de capacidad agrológica muy elevada: esta clase agrológica se ubica


sobre fluvisoles éutricos y presenta unas limitaciones primarias químicas, para
su uso agrológico.

El Término fluvisol deriva del vocablo latino "fluvius" que significa río, haciendo
alusión a que estos suelos están desarrollados normalmente sobre depósitos aluviales. El
material original lo constituyen depósitos, predominantemente recientes, de origen
fluvial.

Se encuentran en áreas periódicamente inundadas, a menos que estén protegidas por


diques, de llanuras aluviales, abanicos fluviales y valles pantanosos.

Los Fluvisoles suelen utilizarse para cultivos de consumo, huertas y, frecuentemente,


para pastos. Es habitual que requieran un control de las inundaciones, drenajes
artificiales y que se utilicen bajo regadío.

181
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Como se ha mencionado, la zona de implantación de la actividad se encuentra situada,


según el Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV del Gobierno Vasco, sobre
suelos de fluvisol éutrico, con capacidad de uso agrícola muy elevada.

No obstante, en cuanto a la valoración de la pérdida de suelos que se puede generar por


la implantación de la actividad, en cuanto a su capacidad agrológica, hay que decir que
consultado el Avance del Plan Territorial Sectorial Agroforestal, con el fin de conocer el
valor estratégico del suelo, se comprueba que el suelo que estamos estudiando se
clasifica como Residencial, industrial y equipamientos, sin abarcar zonas de “Alto Valor
Estratégico”.

182
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

11.4. PROCESOS Y RIESGOS

11.4.1. Ruido y Calidad Acústica

El ruido es un sonido molesto y/o perjudicial para la salud humana (puede producir
sorderas, cefaleas, irritabilidad, alteraciones del sueño...) que constituye lo que
denominamos contaminación acústica.

El nivel de ruido al que está sometido una población resulta de la combinación de


diversos agentes generadores de ruido. Entre las actividades productoras de ruido más
habituales nos encontramos con las industrias, las obras públicas, los establecimientos
comerciales y el tránsito de vehículos, siendo esta última la de incidencia temporal y
espacial más generalizada. De hecho, se puede afirmar que existe una gran relación
entre la movilidad y el ruido por lo que un estudio del ruido proporciona también
información sobre aspectos relacionados con la movilidad.

El Municipio y la parcela objeto de estudio, soportan el paso de importantes vías de


comunicación, como son la A-8 y la N-634. Son las carreteras que mayores niveles de
ruido emiten y por tanto afectan a una gran cantidad de superficie con niveles de ruido
por encima de lo recomendado.

Según se desprende del estudio de ruido ambiental realizado en el año 2.001 en el


termino municipal de Iurreta por AAC Centro de Acústica Aplicada, el ámbito objeto de
actuación soportaría los siguientes niveles de ruido generados por las carreteras
principales:

Índice Lden dB (A) Índice Lnoche dB (A)


60-65 50-60

183
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Otro foco de gran importancia en el municipio de Iurreta, es el generado por la industria


existente, no solo porque en ocasiones los niveles de ruido originados pueden implicar
conflictos sino también porque el número de focos en el municipio es muy elevado.

Según se desprende del citado estudio acústico realizado en el municipio, el ámbito


objeto de actuación soportaría los siguientes niveles de ruido generados por las áreas
industriales de la zona (Zona Industrial donde se sitúa la papelera Smurfitt):

Índice Ldía dB (A) Índice Lnoche dB (A)


40-45 40-45

En función de los datos obtenidos en el estudio acústico realizado en el Municipio de


Iurreta, el foco predominante en la zona objeto de estudio es el generado por el ruido del
tráfico.

Tal y como se desprende de los Mapas de Ruido elaborados en el citado estudio y que
se presentan a continuación, la zona objeto de estudio soporta unos niveles totales de
ruido:

Índice Lden dB (A) Índice Lnoche dB (A)


60-65 50-60

No obstante, habrá que tener en cuenta la futura ampliación industrial de la zona , por lo
que la calidad sonora en el entorno se verá reducida en gran medida.

Teniendo en cuenta todos estos factores se puede considerar la calidad sonora en la zona
de análisis como Media.

184
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

11.4.2. Olores

Las molestias debidas a los malos olores son difíciles de cuantificar, dependiendo de la
sensibilidad de cada individuo. Así mismo, el hecho de percibirlos dependerá
finalmente del efecto causado por el viento reinante.

11.4.3. Inundabilidad

Según el “Estudio de Delimitación de Zonas Inundables de Núcleos de Población de las


Cuencas Internas de la CAPV”, elaborado por el Departamento de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente en 2.004, la planta baja de la Nueva Instalación de
Fundiguel (+99,5) se sitúa fuera de las cotas establecidas para el periodo de recurrencia
de 500 años. Por lo tanto el riesgo de inundabilidad en el área de estudio se considera
Nulo.

11.4.4. Riesgo Sísmico

De acuerdo con la “Norma de Construcción de Sismorresistencia (NCSE-02)”


actualmente en vigor, regula por medio del Mapa de Peligrosidad Sismica, aquellas
zonas del territorio en el que es de aplicación obligatoria la citada Norma. En dicho
Mapa, figura la aceleración sísmica básica “ab”, que es un valor característico de la
aceleración horizontal de la superficie del terreno, y el coeficiente de contribución, que
tiene en cuenta la influencia de los distintos tipos de terremotos esperados de acuerdo
con la peligrosidad sísmica en cada punto.

De acuerdo con el apartado 1.2.3 de la citada Norma, no es necesaria su aplicación en


las construcciones de importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica
básica ab sea inferir a 0.04 g, siendo g la aceleración de la gravedad.

187
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

De acuerdo con el Mapa de Peligrosidad Sísmica, la zona estudiada se localiza en una


zona de intensidad baja límite con la línea de valor de la aceleración básica a 0,04 g,
donde no es necesario considerar las acciones sísmicas sobre las estructuras
proyectadas.

11.4.5. Condiciones Constructivas

A partir de la información proporcionada por el Estudio Geológico-Geotécnico


realizado por Eptisa Cinsa en la zona objeto de estudio(Ver Anexo VII. Estudio
Geológico-Geotécnico), se concluyen las siguientes observaciones:

188
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

El terreno está constituido por los siguientes niveles:

- Nivel I: Tierra vegetal, con un espesor variable entre 1,10 m y 0,60 m.

- Nivel II: Aluvial, se subdivide en:

o Subnivel IIA: Arcillas limosas, se trata de un nivel que no aparece de


forma continua a lo largo de toda la parcela, de forma que se presenta un
espesor que oscila entre unos pocos centímetros y 1,50 m.
o Subnivel IIB: Gravas, aparece de forma continua a lo largo de toda la
parcela con un espesor que oscila entre 1,5 m y 2,5m.

- Nivel III: Sustrato rocos, se subdivide en:

o Subnivel IIIA: Margas Altamente meteorizadas, se trata de un nivel que


no parece de forma continua a lo largo de toda la parcela, de forma que
presenta un espesor que oscila entre unos pocos centímetros y 1,00m.

o Subnivel IIIB: Margas ligeramente meteorizadas, aparece a una


profundidad media de unos 4,00 m y su espesor supera al de los trabajos
realizados. En uno de los sondeos realizados (SM-4) la calidad del
sustrato rocoso es peor, puesto que se trata de margas bastante a
ligeramente meteorizadas.

En función de este tipo de terreno y debido al nivel freático existente y aun potente nivel
de gravas con muy poca cohesión, no se contempla la realización de taludes
provisionales, puesto que con fuertes lluvias el nivel freático puede saturar el talud y
volverlo inestable. Por lo que se propone para la realización de las contenciones el uso
de pantallas empotradas y ancladas a roca.

189
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

En cuanto a las cimentaciones se podrán materializar en el sustrato rocoso ligeramente


meteorizado mediante una cimentación directa sobre zapatas o pozos de cimentación,
con una qadm= 4Kp/cm2.

11.4.6. Suelos Contaminados

La parcela objeto de actuación no esta catalogada en el “Inventario de Emplazamientos


con Actividades Potencialmente Contaminantes del Suelo”, elaborado por IHOBE, S.A.

Emplazamiento
Futura Planta

190
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

11.5. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICO-


CULTURALES

11.5.1. Paisaje

Para realizar cualquier estudio de impacto ambiental es necesario tener en cuenta el


paisaje, dado que éste resulta de la combinación de la geomorfología, el clima, la
vegetación, el agua, las alteraciones de tipo natural y las modificaciones antrópicas.

El paisaje es reflejo de la actividad humana, dado que la actividad humana ha ido


realizando modificaciones en el entorno natural, lo que ha dado lugar a la creación de
zonas caracterizadas por la presencia de un paisaje antropizado, cuyo máximo
exponente son las grandes ciudades.

Para su estudio, descripción y valoración, dividiremos el área en Unidades de Paisaje


intrínseco y definiremos sus Cuencas Visuales, con el fin de caracterizar mediante los
componentes del paisaje, y los aspectos del territorio diferenciales a simple vista las
variables estéticas. Estos componentes pueden agruparse en tres categorías.

♦ físicos: formas del terreno, cursos o láminas de agua, etc.


♦ bióticos: vegetación tanto espontánea como cultivada.
♦ actuaciones humanas: estructuras realizadas por el hombre.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE.

Estas unidades, son zonas que aparecen como relativamente homogéneas desde los
puntos de vista perceptivo y funcional.

En la siguiente figura podemos observar las unidades de paisaje presentes en el ámbito


de la futura Planta de Fundiguel:

191
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

1. Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos. Dominio fluvial

Se trata de paisajes agrarios asociados a los fondos de los valles y a depresiones con un
suave relieve interno, donde predominan los pastos, hoy en día marginales y en los
lugares más adecuados junto a algún caserío o pequeños barrios dispersos algunas
tierras de labor y algún que otro árbol frutal.
Su aspecto más característico es el de un cuidado mosaico de campos de labor y prados
de siega, enmarcado por las laderas del valle.

192
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

2. Industrial sobre fondo plano. Dominio Antropogénico

Los núcleos industriales tienden a ocupar generalmente los fondos aluviales que poseen
las deseadas zonas planas en territorios montañosos que permiten la instalación fácil de
las grandes fábricas, beneficiándose de unas buenas comunicaciones.

Estos paisajes Industriales varían notablemente debido a la escasez del suelo y la


ausencia de planificación urbanística, apareciendo núcleos “mixtos” en los que las
industrias y las viviendas se encuentran muy entremezcladas.

La localización fisiográfica se describe como fondo plano, siendo el relieve del entorno
accidentado.

3. Plantaciones Forestales sobre laderas e interfluvios alomados. Dominio


Fluvial

Las plantaciones presentan un aspecto muy homogéneo, ya que casi siempre están
compuestas por individuos de la misma especie y edad. Los paisajes que componen, sin
embargo, pueden variar desde la homogeneidad más absoluta a un caótico mosaico de
parcelas de colores y texturas muy diferentes, que se encuentran en las distintas etapas
del ciclo productivo forestal. Los lindes entre parcelas suelen ser rectilíneas, lo que
contribuye a este contraste. Aparecen parcelas desarboladas, recién taladas, parcelas ya
aradas y preparadas para la plantación y parcelas con pies aún jóvenes en las que crecen
helechos y matas. Siendo el relieve del entorno montañoso.

DELIMITACIÓN DE LAS CUENCAS VISUALES

Entendemos como cuenca visual cada una de las zonas visualmente auto contenidas
desde diferentes puntos de observación que pueden ser abarcadas.

193
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

La cuenca visual de la parcela incorporando ya el efecto de apantallamiento de la


vegetación y construcciones existentes, ,como se observa en la imagen siguiente, está
constituida por:

⇒ En dirección Norte, se observan las importantes vías de comunicación que


atraviesan la localidad de Iurreta, la BI-634, Donosita- La Coruña, así como, la
autopista A-68 Bilbao - Behobia , así como los pastos y caserios disperso de los
Barrios de Arriandi, Fauste, Goiuria, etc bajo el monte Gallanda.

⇒ En Dirección Este y Oeste, se emplazan numerosas actividades industriales


situadas a lo largo de la traza de la BI-634.

⇒ En dirección Sur, nuevamente se observan actividades industriales y las zonas


forestal emplazadas en las laderas mas elevadas del valle, compuestas
fundamentalmente por plantaciones de Pinus radiata.

194
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Valoración

La zona de implantación de la Nueva Planta de Fundiguel, se encuentra encajada en el


fondo de un valle. Se trata de un paisaje muy cotidiano, enclavado en una zona con
importantes vías de comunicación, por tanto muy visibles por parte de la población y
donde un importante porcentaje de los habitantes desarrollan su que hacer diario.

En lo referente a la orografía se trata de una zona de pendientes suaves, emplazada en la


zona mas baja del valle junto al curso fluvial y por tanto en terrenos de gran calidad.,
donde la diversidad de la vegetación divisada desde el ámbito de estudio es bastante
pobre, debido a que éste es un paisaje muy homogéneo.

Al estar encajado en el fondo del valle y en una zona muy industrializada, su


implantación quedará integrada en el paisaje industrial desarrollado en la zona,
limitando así su impacto visual

Por todo ello la valoración de la calidad paisajística del área objeto de estudio se
considera Baja.

11.5.2. Patrimonio Cultural

En la zona en la que se va a desarrollar la actividad no hay ningún elemento del


patrimonio cultural que se pueda ver afectado por la implantación de la misma, por lo
que se considera que la calidad de este elemento del medio es baja.

195
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

11.6. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS VARIABLES


SOCIOECONÓMICAS

11.6.1. Socio-Economía

Lo que se pretende conseguir con este análisis es caracterizar la población residente en


la zona donde se va a llevar a cabo la construcción de la planta y en el área que se va a
beneficiar del servicio que va a dar esta instalación.

Los parámetros utilizados son: estructura de la población, movimientos migratorios,


densidades de población.

A continuación exponemos los datos estadísticos más indicativos que figuran en


EUSTAT, correspondientes al municipio.

• DENSIDAD DE POBLACIÓN

En el año 2001 la densidad de población de Iurreta es de 209 hab/Km², siendo la


superficie del municipio igual a 19 Km² y la población total de 3.986 habitantes.

• ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXOS

Siendo la población de 3986 habitantes, corresponde a mujeres 2006 y 1980 a hombres.


Según datos de finales del 2005.

A partir del año 1990, cuando el municipio de Iurreta se desanexiona del municipio de
Durango., se da una evolución negativa de la población, como se puede apreciar en el
grafico siguiente.

196
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Evolucion de la Poblacion

2,400

2,300

2,200

2,100

2,000
Varones
1,900 Mujeres
1,800

M ujeres
V aro nes

Varios pueden ser los factores que han incidido e inciden en la evolución poblacional
negativa de Iurreta. Debido a su situación urbanística, barrios obreros, encajonada entre
dos carreteras de mucho transito y debido también a la mayor calidad de vida en el
pueblo vecino de Durango, ha hecho que la población asentada hace tiempo y con
mayor capacidad económica haya cambiado de residencia.

• ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y


NACIONALIDAD
♦ Grupo entre 0-19 años = 16.8 %
♦ Grupo entre 20-64 años = 65.8 %
♦ Grupo de más de 65 años = 17.4 %

Por el contrario, la migración extranjera que ha aumentado considerablemente debido a


los precios de los pisos (más bajos que en Durango), y el desarrollo industrial que esta
experimentando el municipio ha compensado la migración negativa, pero no lo
suficiente, ya que el saldo total es negativo.

197
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS REGISTRADOS POR ÁMBITOS


TERRITORIALES, SEXO Y EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD.

Parados

350

304
300 280

250 237
222
205
200
174
Parados
150 13 7
13 0
12 5

10 2 10 2 10 3 99
100

50

0
0
2005 2004 2003 2002 2001 2000 19 9 9 19 9 8 19 9 7 19 9 6 19 9 5 19 9 4 19 9 3 19 9 2

En relación a la evolución que presenta esta realidad, se mantiene constante durante el


2001 aumentando ligeramente el 2005.

• ESTABLECIMIENTOS POR MUNICIPIO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

♦ Total = 371 establecimientos.


♦ Industria y Energía = 89
♦ Construcción = 42
♦ Comercio, hostelería y transporte = 161
♦ Bancas, seguros y servicios = 38
♦ Otras actividades = 41
♦ Total de población empleada = 3762 personas

198
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

11.6.2. Gestión Territorial

En este apartado se analizan los usos del suelo en los terrenos donde se van a ubicar las
futuras instalaciones de Fundiguel y se identifican los proyectos y desarrollos
planificados para la zona de estudio.

Usos del suelo

Los datos sobre los usos del suelo correspondientes al municipio, comarca geográfica y
provincia en los que se enclava el proyecto son los siguientes: Fuente: EUSTAT. datos
del año 1.996):

Forestal Forestal
Labores
Improductivos Prados Pastizales Matorral arbolado arbolado Total
intensivas
denso ralo
(T) Bizkaia 19.129 50.867 4.114 17.533 121.26 6.985 1.836 221.723
(C)
Durangaldea / 2.63 6.571 347 1.188 20.238 760 68 31.802
Duranguesado
(M) Iurreta 137 627 - 19 1.082 49 - 1.914

Clasificación del Terreno


Los terrenos sobre los que se van a ubicar las futuras instalaciones de Fundiguel, están
clasificados según el Plan Parcial de la unidad de ejecución SAPU.I-ARRIANDI-B,
definitivamente aprobado mediante Orden Foral 1.065/2.003, de 24 de Octubre (BOE
nº228, de 27 de Noviembre), como suelo Apto para Urbanizar Industrial.

Proyectos Actuales y Futuros


La parcela 1.F, propiedad del Ayuntamiento de Iurreta, sita en el ámbito
SAPU.I.ARRIANDI-B, de las Normas Subsidiarias de Planeamiento del municipio,
actualmente se encuentra en procedimiento de enajenación para la posterior ejecución
por el adjudicatario de la edificación que se adapte a los parámetros urbanísticos de la
citada parcela.

199
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

12. IDENTIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

12.1. METODOLOGÍA

12.1.1. Identificación de Impactos

La identificación de impactos ambientales se realiza mediante el cruce de las


informaciones elaboradas en capítulos anteriores en relación con el Proyecto (y sus
acciones) y al medio sobre el que se produce. Se han identificado los impactos tanto en
la fase de obras como en fase de funcionamiento regular y funcionamiento anómalo.

Para cada uno de las variables estudiadas, la identificación de impactos supone:

1. Describir justificadamente el impacto eventualmente producido por las acciones


de proyecto sobre el elemento considerado.
2. Diferenciar el signo global del impacto producido (Positivo ó Negativo).
3. Establecer un desbaste inicial justificado dentro de los impactos Negativos en
función de su grado de significación global. De esta forma, se segregan aquellos
impactos No Significativos que por razones obvias no resulten determinantes
para el desarrollo del Estudio, con el objeto de que no enmascaren los auténticos
problemas ambientales (Impactos Significativos) que pueda conllevar la
ejecución del mismo.

Gráficamente, el resultado de la identificación de impactos se recoge a través de una


matriz causa-efecto, que se incluye al final del capítulo.

200
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

12.1.2. Valoración de Impactos

La valoración de los impactos identificados en e l capítulo anterior ha sido realizada en


los términos que define la legislación vigente sobre E.I.A., diferenciando cuatro niveles
de gravedad que de menor a mayor intensidad son los siguientes: compatible,
moderado, severo y crítico.

Desde el punto de vista metodológico, la valoración ha sido efectuada cualitativamente,


analizando por separado la magnitud y la importancia del impacto y estableciendo a
continuación un valor global para la gravedad del mismo.

La valoración ha sido efectuada en todos los casos aplicando un criterio conservador.

ƒ Determinación de la magnitud

Este aspecto del impacto trata de definir la dimensión del mismo, es decir, el grado de
incidencia de la(s) acción(es) de proyecto sobre el factor ambiental o elemento del
medio afectado, en el ámbito específico en el que actúa.

Se establecen cuatro niveles de magnitud del impacto: Muy Alta, Alta, Media y Baja.

ƒ Determinación de la importancia

La importancia se define como la trascendencia o significación del impacto y su


determinación se ha basado en la consideración simultánea aunque independiente del
carácter del mismo y de la calidad intrínseca del elemento del medio al que afecta.

La determinación de la calidad del medio ha sido efectuada sobre la base de las


conclusiones del capítulo de Inventario Ambiental.

201
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

En cuanto al carácter del impacto, éste se basa en la consideración simultánea de los


aspectos que se definen a continuación

Extensión

Este aspecto hace referencia al área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del Proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

Escala de valoración de la extensión del impacto


Grado Definición
Puntual Efecto localizado
Parcial Efecto con incidencia en parte del entorno del Proyecto
Extenso Efecto con incidencia en la mayor parte del entorno
Total Efecto con influencia generalizada en el entorno

Momento

Considerando el tiempo que transcurre entre la producción de la Acción de Proyecto


(to) y la manifestación del efecto inducido por ella (ti) en el elemento del medio
afectado, se distinguen los siguientes plazos:

Escala de valoración del momento del impacto


Grado Definición
Inmediato Ti-to aproximadamente igual a cero
Corto plazo Ti-to es inferior a un año
Medio plazo Ti-to está comprendido entre 1 y 5 años
Largo plazo Ti-to es superior a cinco años

Persistencia

La persistencia hace referencia al tiempo que, supuestamente, permanecerá el efecto


desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas

202
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

correctoras. Se valora en relación al tiempo que tardará el factor afectado en retornar a


las condiciones preoperacionales. La persistencia es independiente de la reversibilidad.

De menor a mayor persistencia, se distinguen los siguientes grados:

Escala de valoración de la persistencia del impacto


Grado Definición
Fugaz El efecto desaparece en cuestión de días
Temporal (corto o largo plazo) Corto plazo: Persiste unos meses; Largo plazo: persiste
unos años (<10)
Permanente Persistencia superior a diez años

Reversibilidad

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el Proyecto, es decir,


de retornar a las condiciones preoperacionales por medios naturales, una vez que la
acción de Proyecto deja de actuar sobre el medio. De mayor a menor reversibilidad se
distinguen las siguientes posibilidades:

Escala de valoración de la reversibilidad del impacto

Grado Definición
A corto plazo Reversible en cuestión de días o semanas
A medio plazo Reversible en cuestión de meses
A largo plazo Reversible a largo plazo (en años, < 10)
Irreversible Irreversible o reversible después de transcurridos diez
años

Sinergias

Este atributo contempla el reforzamiento de dos ó más efectos simples. La componente


total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de la manifestación de efectos

203
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente o no simultánea.
Las posibles situaciones se reflejan a continuación de más a menos favorables:

Escala de valoración de las posibles sinergias entre impactos


Grado Definición
No sinérgicos El impacto no se ve reforzado por la concurrencia de
otras acciones de proyecto.
Moderadamente/ El impacto se ve moderadamente/acusadamente
Acusadamente sinérgico reforzado por la concurrencia de dos o más acciones de
proyecto.
Altamente sinérgicos El impacto se ve altamente reforzado por la
concurrencia de dos ó más acciones de proyecto.

Acumulación

Este atributo informa sobre el incremento progresivo de la manifestación del efecto,


cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. La gradación
de posibilidades que se contemplan aparecen en la siguiente Tabla reflejadas de más a
menos favorables.

Escala de valoración de la acumulación del impacto


Grado Definición
Efecto no acumulativo La acción no produce efectos acumulativos
Efecto acumulativo La acción produce efectos acumulativos con otras
acciones

Efecto

Este atributo informa sobre la relación causa-efecto, es decir, a la forma de


manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. Los grados
de efecto, se recogen a continuación, de menor a mayor gravedad:

204
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Escala de valoración del efecto del impacto

Grado Definición
Indirecto o secundario La manifestación del efecto no es consecuencia directa de la
acción
Directo o primario La repercusión de la acción es consecuencia directa de ésta

Periodicidad

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto. Se distinguen las


siguientes posibilidades:

Escala de valoración de la periodicidad de los impactos


Grado Definición
Discontinuo El efecto se manifiesta de forma discontinua en el tiempo
Periódico El efecto se manifiesta de forma cíclica o recurrente en el tiempo
Irregular El efecto se manifiesta de forma impredecible en el tiempo
(ofrecerá mayor o menor gravedad en función del periodo de
recurrencia).
Continuo El efecto se manifiesta de forma continua en el tiempo

La consideración conjunta de los aspectos que configuran la importancia del impacto,


conduce a una valoración del mismo que distingue cuatro niveles cualitativos siendo de
menor a mayor importancia los siguientes: Muy Alta, Alta, Media y Baja.

ƒ Determinación de la gravedad

La estimación de la gravedad se realiza en base al grado de intensidad de las medidas


correctoras que se necesitan para corregir el impacto, para lo que a su vez se considera
de forma simultánea pero independiente el valor de la magnitud y de la importancia del
impacto. En el contexto del Proyecto, y fruto del consenso entre los expertos, para la
determinación final de la intensidad ha pesado más el concepto de importancia que el de
magnitud.

205
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

El resultado de dicha determinación se expresa cualitativamente en los términos


especificados por la legislación (Reglamento de E.I.A.), distinguiendo entre impactos
Compatibles, Moderados, Severos y Críticos.

ƒ Reevaluación de impactos: Recuperabilidad.

Un segundo nivel de valoración del impacto se establece cuando se tiene en cuenta


simultáneamente al efecto intrínseco del impacto, la eficacia real de las medidas
correctoras definidas en el Estudio. Este último viene determinado por el concepto de
recuperabilidad, que se define a continuación.

Recuperabilidad

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como


consecuencia del Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones
preoperacionales por medio de la intervención humana (introducción de las medidas
correctoras especificadas en el Estudio). Los distintos grados de recuperabilidad de un
impacto se reflejan en la Tabla siguiente de mayor a menor.

Escala de valoración de la recuperabilidad del impacto


Grado Definición
Inmediatamente Efecto totalmente recuperable de forma inmediata
recuperable
Recuperable a medio Efecto totalmente recuperable a medio plazo
plazo
Mitigable Efecto parcialmente recuperable o irrecuperable pero con posibilidad de
introducir medidas compensatorias
Irrecuperable Alteración imposible de reparar tanto por la acción natural como por la
humana

206
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Expresión de resultados

El resultado de la valoración de impactos se presenta gráficamente a través de una


matriz de valoración.

12.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

12.2.1. Medio Físico y Biológico

12.2.1.1. Alteraciones Microclimáticas

Las características propias del proceso de producción de la Nueva Planta de Fundiguel,


así como las características del medio donde se ubican, descarta por completo la
producción de ningún impacto de tipo mesoclimático.

El clima resulta influido, en su vertiente microclimática, por efecto de la ocupación de


suelo, con la consiguiente destrucción de la cubierta vegetal. Considerando la situación
actual del área objeto de este análisis, la variación en este sentido se valora como No
Significativa.

12.2.1.2. . Alteración de la Calidad del Aire

La construcción y puesta en funcionamiento de las nuevas instalaciones puede originar


una variación de los niveles de inmisión de contaminantes atmosféricos en el ámbito del
proyecto.

Fase de Construcción

Durante la construcción de las nuevas instalaciones, los movimientos de tierras, la


manipulación de materiales y el tráfico y funcionamiento de vehículos pesados

207
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

(camiones) así como el funcionamiento de la maquinaria de obra civil necesaria para la


ejecución de los trabajos implicarán la emisión de contaminantes a la atmósfera,
principalmente de polvo y partículas, así como productos de la combustión en motores
de combustibles fósiles (CO, CO2, NOx y compuestos orgánicos volátiles). A estos
niveles, los efectos que sobre la salud de los posibles receptores (básicamente el
personal de obra) pueden ocasionar dichas emisiones son fundamentalmente molestias
oculares (por la posible emisión de partículas) y respiratorias.

No es posible cuantificar la magnitud de las emisiones absolutas producidas, sin


embargo, en determinados momentos del período de obras, coincidiendo con momentos
puntuales de máxima actividad, las emisiones, principalmente de polvo, van a resultar
significativas. Durante esta fase habrá que prestar especial atención a las posibles
dispersiones de polvo en dirección a la carretera N-634, dada la proximidad de esta
infraestructura con la zona de implantación.

Analizando el tema desde el punto de vista de los niveles de inmisión y por las mismas
razones expuestas, no resulta probable que se superen de forma habitual los límites de
calidad de aire establecidos legalmente ni que se altere el nivel global de calidad del aire
en el ámbito del Proyecto. Sin embargo, puntualmente, y con motivo de actividades
concretas (operaciones de carga/descarga de materiales, excavaciones, etc.) podrían
tener lugar puntas en los niveles de inmisión en un ámbito circunscrito a los límites de
obra.

En función de lo anteriormente expuesto, se considera que se producirá un impacto No


Significativo sobre la zona afectada por las obras del proyecto y su entorno más
próximo.

208
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Fase de Explotación: Funcionamiento Regular

Durante la fase de explotación se van a producir una serie de emisiones atmosféricas


(principalmente material particulado) asociadas fundamentalmente a los procesos de
fusión de las materias primas para la obtención del caldo y a las operaciones de
desmoldeo y acabados de las piezas de fundición obtenidas. Estas emisiones deberán
ajustarse a los parámetros establecidos por el R.D. 833/75, si bien la referencia
primordial serán los limites establecidos en el documento de referencia publicado en
Mayo de 2.005 bajo el nombre de “Integrated Pollution Prevention and Control.
Referente Document on Best Available Techniques in the Smitheries and Foundries
Industry”documento que recoge las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) en las
industrias de Forja y Fundición.

Emisión Nueva Limite de


Valor de Emisión
Proceso Contaminante Planta Emisión
BAT
Fundiguel (R.D. 833/75)
3 3
Fusión Partículas <20 mg/Nm 5-20 mg/Nm 150 mg/Nm3
Desmoldeo Partículas <20 mg/Nm3 5-20 mg/Nm3 150 mg/Nm3
Acabados Partículas <20 mg/Nm3 5-20 mg/Nm3 150 mg/Nm3

Teniendo en cuenta las medidas de depuración adoptadas, se puede concluir que las
emisiones producidas se ajustarán en un principio a lo establecido en la legislación
vigente y los documentos de referencia.

Por otra parte, dada la baja magnitud de estas emisiones y según se desprende de las
conclusiones obtenidas en la modelización de dispersión de contaminantes realizada,
adjunta en el anexo VIII, podemos concluir que en la fase de explotación la emisión de
contaminantes atmosféricos producirá un impacto Significativo Compatible sobre la
calidad del aire del entorno.

209
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Otros factores derivados de la actividad de la instalación que pueden influir sobre la


calidad del aire en el entorno son:

• Existirá un tráfico de vehículos de transporte, lo que implicará la emisión de


contaminantes a la atmósfera, principalmente productos de la combustión en
motores de combustibles fósiles (CO, CO2, NOx y compuestos orgánicos
volátiles).
• Durante las operaciones de descarga de las materias primas fundamentalmente
pueden producirse pequeñas emisiones de materiales en forma de polvo. Para
evitarlo, los fosos de descarga estaran totalmente cubiertos.

Estos dos factores no van a generar un impacto añadido significativo al mencionado


anteriormente. Por lo tanto, el impacto de la planta de tratamiento de residuos sobre la
calidad del aire se considera como Significativo Compatible.

Fase de Explotación: Funcionamiento Anómalo

El mayor problema derivaría de un incorrecto funcionamiento de los sistemas de


depuración adoptados. No obstante estos sistemas se someterán a un mantenimiento
preventivo al objeto de evitar estas situaciones. En todo caso, esta pequeña cantidad de
material particulado que pudiera salir y dispersarse en el entorno representaría un
impacto Compatible.

12.2.1.3. Alteración del Valor Geológico

Como se señalaba en el apartado del Inventario Ambiental, la zona sometida a estudio


no presenta ningún tipo de interés desde el punto de vista geológico, por lo que el
impacto asociado a la Nueva Planta de Fundiguel se considera como No Significativo.

210
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

12.2.1.4. Alteración del Valor Geomorfológico

Los movimientos de tierras derivados de la construcción de la planta se adaptarán a la


orografía de la zona Se realizara, mediante rellenos (3.000 m3) la explanación de toda la
superficie de implantación necesaria, adaptándola a las cotas del entorno, por lo que el
impacto asociado a la Nueva Planta de Fundiguel se considera como No Significativo.

12.2.1.5. Alteración del Valor Edafológico

La parcela donde se van a ubicar las futuras instalaciones de Fundiguel, presenta una
alta calidad edáfica, no obstante la excasa magnitud de ocupación del suelo (6.500 m2)
así como los usos actuales del suelo de la zona (Industrial), que restan la capacidad
agrológica de los mismos, hace que el impacto generado se considere No Significativo.

12.2.1.6. Alteración de la Calidad del Agua Subterránea y del Suelo

Fase de Construcción

Durante la fase de obras se puede producir una posible alteración de la composición


química y biológica del suelo derivada de fugas y derrames accidentales y esporádicos,
fundamentalmente de lubricantes y combustibles utilizados por la maquinaria y
vehículos de obra.

Dado que la zona se encuentra catalogada como de alta vulnerabilidad de acuíferos se


considera que éste es un impacto Significativo Moderado, por lo que deberá ser
controlado mediante la aplicación de buenas prácticas de mantenimiento de vehículos y
de gestión de aceites usados, descritas en el apartado correspondiente de medidas
correctoras.

211
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Fase de Explotación: Funcionamiento Regular

En lo referente a la fase de explotación, la alteración de la calidad del agua subterránea


y del suelo estará asociada con la posible infiltración bien de las aguas pluviales en las
zonas que presentan un potencial contaminante o de los lixiviados o derrames
accidentales generados en los puntos de almacenamiento de residuos. Dado que el
proyecto contemplan toda una serie de medidas para la impermeabilización y
canalización de estos flujos, el impacto generado se considera como Significativo
Compatible.

Fase de Explotación: Funcionamiento Anómalo

El mayor peligro en este sentido lo supondría la infiltración de las aguas sucias,


lixiviados generados, y derrames accidentales en el suelo en caso de la existencia de
grietas en las superficies (soleras, fosos) .

Teniendo en cuenta que la zona sobre la que se asentará la planta está clasificada como
de alta vulnerabilidad de acuíferos, el impacto generado en el caso de un
funcionamiento anómalo resultaría Significativo Compatible.

12.2.1.7. Alteración de la Calidad del Agua Superficial

Fase de Construcción

Durante la fase de obras resulta muy habitual la producción de aguas residuales de


distinta naturaleza: excavaciones, movimientos de tierras, lavado de maquinaria y
equipos, etc. La magnitud y naturaleza de los eventuales vertidos es limitada. Dada la
distancia existente con los cauces de la zona, se considera que no va a existir un impacto
en este aspecto.

212
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Fase de Explotación: Funcionamiento Regular

La afección a la calidad de las aguas superficiales en fase de explotación estará asociada


a los diferentes vertidos líquidos que se produzcan en la Nueva Planta de Fundiguel.

Por una parte están las aguas pluviales, recogidas de las zonas que no presentan un
riesgo de contaminación, que se verterán a la red separativa del Polígono Industrial.
Esta red verterá las aguas pluviales recogidas en el polígono al río Ibaizabal.

Las aguas residuales producidas en la planta provendrán de los siguientes flujos:

• Aguas de origen fecal procedentes de los aseos y vestuarios.


• Purgas de las Torres de Refrigeración
• “Aguas sucias”, procedente de las aguas pluviales que entran en contacto con la
zona filtrtado de la planta. (Elementos de depuración de gases y parque de
almacenamiento de materias auxiliares y residuos peligrosos)
• Aguas de origen Industrial procedentes de las purgas de compresores, previa
separación mediante separador agua/aceite.

Este flujo de aguas residuales se verterá a la red de saneamiento del polígono, que
finalmente canalizará estas aguas hasta la estación depuradora de Arriandi. Por
consiguiente el efluente residual de la planta deberá cumplir con los parámetros que se
establecen en la ordenanza municipal y en el Reglamento Regulador de vertidos del
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.

En función de lo expuesto, y considerando además que la calidad del medio receptor en


último término (río Ibaizabal) es baja, el impacto de la planta sobre la hidrología
superficial de la zona será No Significativo.

213
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Fase de Explotación: Funcionamiento Anómalo

Los vertidos potencialmente contaminantes que se produjeran en caso de


funcionamiento anómalo estarían asociados al riesgo potencial de incidentes existente
en la zona de almacenamiento de materiales peligrosos (R.P, aceites, lubricantes,etc).
Dado que, en ningún momento el caudal resultará elevado, y que en todo caso se tratará
en la EDAR de Arriandi, el efecto no resultará importante. En cualquier caso, y desde
una óptica conservadora se considera que el impacto sobre la calidad del agua
superficial será No Significativo.

12.2.1.8. Alteración de la Vegetación

Fase de Construcción

La construcción de la nueva planta se va a realizar, como se ha señalado en apartados


anteriores, sobre terrenos donde la vegetación existente no va a ser importante.

Por lo tanto, el hecho de construir en la zona no va a originar una pérdida significativa,


limitándose a la vegetación, básicamente herbácea, presente en los límites de la parcela,
por lo tanto se considera que la construcción de la planta va a tener un impacto No
Significativo sobre la vegetación de la zona.

Fase de Explotación

Como consecuencia de la artificialización de la zona, la vegetación presente en el


ámbito de estudio ha disminuido drásticamente, dando paso a la aparición de vegetación
ruderal-nitrofila, de baja calidad. Por tanto no existirá un impacto asociado a la
explotación de la nueva planta, tanto en fase de explotación regular como en
condiciones de funcionamiento anómalo.

214
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

12.2.1.9. Alteración de la Fauna

Fase de Construcción

Durante la fase de obras las pautas de comportamiento de algunas de las especies


propias del entorno de las parcelas de implantación pueden verse afectadas,
fundamentalmente, por el movimiento y el ruido de la maquinaria de obra. La fauna
presente en la zona de emplazamiento no va a ser de gran importancia, ya que se trata de
terrenos que, desde hace muchos años sufren una constante antropización. En cualquier
caso, la posible fauna desplazada tendría la posibilidad de habitar en los terrenos
cercanos.
Así, el impacto generado sobre la fauna durante la fase de obras se considera como No
Significativo.

Fase de Explotación

Las comunidades faunísticas presentes en el entorno del área afectada por el proyecto
representan hábitat que han sido totalmente transformados por el hombre, donde existen
especies de vertebrados que se han adaptado a vivir en los núcleos urbanos e
industriales, formando una comunidad característica. Por lo que se considera que, en
este ámbito industrializado, el impacto que generara la futura planta sobre la fauna de la
zona va a resultar No Significativo, tanto en fase de explotación regular como en
condiciones de funcionamiento anómalo.

215
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

12.2.2. Riesgos y Molestias Inducibles

12.2.2.1. Ruido y Vibraciones

Fase de Construcción

Durante las obras, las emisiones sonoras irán asociadas al funcionamiento de la


maquinaria de obra y de los vehículos a motor que podrían dar lugar a molestias
puntuales significativas sobre el entorno.
Dado que el área de emplazamiento presenta una calidad sonora baja por la existencia
de focos de ruidos en las inmediaciones, la gravedad del efecto producido se valora
como Compatible.

Fase de Explotación: Funcionamiento Regular

En la actualidad existen en las proximidades del área de ubicación de la nueva planta


importantes focos de ruido (Zonas Industriales e importantes vías de comunicación),
que disminuyen la calidad sonora de la zona.

Como consecuencia de la actividad de la planta, los niveles de ruido exterior generados


no sobrepasarán los 70 dBA en edificios de viviendas o patios de manzanas
residenciales en horario diurno (8 a 22 horas) y los 60 dBA en horario nocturno (22 a 8
horas), según dicta la Ordenanza Municipal de Ruidos y Vibraciones.

Las futuras instalaciones de Fundiguel, están siendo proyectadas con el objetivo de que
no se alcancen los niveles máximos de ruidos permitidos en la citada ordenanza
municipal, mediante la aplicación de medidas correctoras que aíslen los diferentes focos
emisores de las zonas sensibles presentes en la zona, por lo que en este sentido el
impacto que se generará se puede considerar como Compatible.

216
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Fase de Explotación: Funcionamiento Anómalo

Estaría asociado a deficiencias en las insonorizaciones y/o medidas tomadas con el fin
de evitar las molestias por el ruido producido. Sin embargo, no parece probable que
exista una situación anómala, por lo que no se considera que se produzca un impacto en
este aspecto.

12.2.2.2. Olores

Fase de Construcción

En la fase de construcción de la planta no es previsible la inducción de molestias por la


generación de Olores.

Fase de Explotación

Tal y como se ha comentado en el apartado 5.2 Descripción del Proceso, la planta se ha


configurado para que funcione con un único sistema aglomerante de arenas, de
naturaleza furánica con su catalizador correspondiente.

Los catalizadores propuestos para el proceso productivo de Fundiguel, de naturaleza


acida, sustituirán a los catalizadores de naturaleza amínica, foco principal de olores en
los procesos de fundición. por lo que, se considera que la generación de malos olores
tendrá un impacto No Significativo sobre las poblaciones del entorno.

Reseñar que la zona donde se ubicara la nueva planta de Fundiguel cuenta con una
contaminación de fondo muy importante en el aspecto de olores, como consecuencia de
la cercanía de instalaciones industriales y de saneamiento (Papelera Smurfit y EDAR
Arriandi).

217
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

12.2.2.3. Riesgos Geotécnicos y Gravitacionales

Como se ha comentado con anterioridad, se ha realizado el pertinente estudio


geotécnico previo a la ejecución de la edificación, en el que se han recogido las
indicaciones necesarias para evitar riesgos en la edificación futura, por lo que el impacto
se considera No Significativo.

12.2.2.4. Riesgos de Explosión e Incendio

La Nueva Planta de Fundiguel, dispondrá de una serie de almacenamientos y


suministros de combustibles (Gasoil, Gas Natural) y materias primas peligrosas, con
riesgo intrínsico de explosión e incendio.

En este sentido la futura planta cumplirá con las Normas y Reglamentos establecidos
para este tipo de instalaciones, tales como:

ƒ Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los establecimientos industriales,


aprobado por Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, en función del riesgo
intrínsico de las distintas zonas.

Este reglamento viene a complementar la Norma Básica de la Edificación


“NBE-CPI/96: condiciones de protección contra incendios en los edificios”,
aprobada por Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, en el que se establecen
las condiciones que deben reunir los edificios, excluidos los de uso industrial,
para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos originados por un incendio y
para prevenir daños a terceros

• Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la


instrucción técnica complementaria MI-IP 03 "Instalaciones petrolíferas para
uso propio"

218
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

ƒ Reglamento de Media y Baja Tensión, en el que se establecen las características


técnicas que deben cumplir las áreas o locales donde se puedan dar ambientes
explosivos.

• Reglamento de Instalaciones de Gas en locales destinados a usos domésticos,


colectivos o comerciales aprobado por el Real Decreto 1853/1993, de 22 de
octubre.

• Reglamento de Aparatos que utilizan Gas como Combustible aprobado por el


Real Decreto 494/1988, de 20 de mayo.

• Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos aprobado por la


Orden de 18 de noviembre de 1974 (industria).

Además se extremarán las inspecciones a este tipo de instalaciones, tanto en los propios
talleres de los fabricantes, como en la fase de obras y en el período de explotación
mediante procedimientos sistemáticos de revisión.

En función de lo expuesto, y considerando que la planta contará con todos los sistemas
de protección establecidos por la legislación se considera que el riesgo de explosión e
incendio en las instalaciones se asume como Significativo Compatible.

12.2.3. Elementos Estéticos Culturales

12.2.3.1. Paisaje

En el apartado correspondiente al inventario ambiental, se califica la zona de


emplazamiento de la futura planta como de valor paisajístico bajo.

219
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Es necesario tener en cuenta que el entorno de la nueva planta esta fuertemente


industrializado, lo que hace que la futura instalación se integre perfectamente en el
entorno. Factor especialmente importante en la percepción visual que tengan los
usuarios de las carreteras BI-634 y AP-8, ya que desde esta infraestructura la planta será
perfectamente visible.

Por otra parte mencionar que el diseño de la planta cuidará mucho su morfología, al
objeto de contribuir a la integración de la misma.

En resumen, el valor estético en la escena actual le confiere al paisaje existente gran


capacidad de absorción de los impactos visuales generados por la construcción de la
nueva planta, por lo que se valora el impacto paisajístico que originará la planta sobre el
entorno como Significativo Compatible.

12.2.3.2. Patrimonio Cultural

No existen en el ámbito del proyecto elementos del patrimonio cultural que se puedan
ver afectados, por lo que en este sentido no va a existir un impacto derivado de la
construcción o explotación de la planta

12.2.4. Territorio y Socioeconomía

A nivel municipal y provincial, el impacto sobre la gestión territorial es netamente


Positivo por tratarse de un proyecto que permite alcanzar los objetivos propuestos en el
municipio de conseguir un modelo urbano coherente y funcional optimizando el
consumo del suelo e integrando en el planeamiento actuaciones de prevención y
corrección de la contaminación.

220
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Por otra parte, se trata de un proyecto que generará una cantidad de empleo directo (en
la construcción y posteriormente en el funcionamiento), así como empleo indirecto
(compra de equipos, ingeniería y consultoría de apoyo, servicios de gestión
medioambiental, transporte por carretera, etc.) que redundará positivamente en el
entorno

12.2.5. Matriz Causa Efecto

El resultado de la identificación de impactos realizada en los apartados anteriores, se


recoge de forma resumida en la matriz causa-efecto que se adjunta.

La matriz introduce dos niveles distintos de segregación:

1. En primer lugar diferencia el signo global del impacto identificado (negativo o


positivo).

2. En segundo lugar establece un desbaste inicial dentro de los impactos negativos


identificados en función de su grado de significación global. Así se segregan
aquellos impactos que obviamente presentan escasa entidad para ser
considerados como determinantes en el desarrollo del presente estudio, con el
objeto de que no enmascaren los auténticos problemas ambientales que conlleva
la ejecución del mismo.

221
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

222
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

12.3. VALORACIÓN DE IMPACTOS

Los resultados de la valoración se recogen en el cuadro que se presenta a continuación,


también de forma gráfica (Matriz de Valoración). Dicho esquema, presenta los
resultados a dos niveles:

ƒ El de la gravedad intrínseca del impacto.

ƒ El aspecto anterior modificado mediante la incorporación del concepto de


recuperabilidad (eficacia real de las medidas correctoras aplicables a cada uno
de los impactos para atenuar su efecto), que se define en el Capítulo de Medidas
Correctoras.

Los resultados han sido expresados a través de un código de colores (negro: impacto
crítico; rojo: impacto severo; amarillo: impacto moderado; verde: impacto compatible).

223
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

224
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

225
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

12.4. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

De acuerdo a los datos aportados en los epígrafes anteriores, se presenta a continuación


una relación jerarquizada de los impactos significativos identificados, en función de la
gravedad.

12.4.1. Impactos Negativos Moderados

En el proceso de estudio de los impactos asociados a la Nueva Planta de Fundiguel se


han detectado el siguiente impacto moderado sobre el medio, principalmente en el caso
de un funcionamiento anómalo.

º Alteración de la calidad de la hidrología subterránea y del suelo. Ante la


posibilidad de que eventuales fugas de combustibles y lubricantes durante la
fase de construcción, derivasen en la alteración de la composición química y
biológica de los suelos y aguas subterráneas.

12.4.2. Impactos Negativos Compatibles

Los impactos negativos compatibles se han identificado tanto en fase de obras como en
fase de funcionamiento (regular o anómalo). Se considera que por el hecho de tener esta
catalogación no significa que no deban implantarse medidas encaminadas a minimizar
el impacto, o a disminuir la posibilidad de que se produzca.

º Alteración de la calidad atmosférica como consecuencia de las emisiones


producidas por las partículas dispersas, tanto en la fase de construcción como
derivado de la propia actividad de la planta.
º Afección sobre la hidrología subterránea y suelo por la posible infiltración
de combustibles y lubricantes en el terreno derivado de la propia actividad de
la planta.

226
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

º Molestias inducidas por generación de ruidos durante el período de obras y


explotación de la planta.
º Alteración de la calidad del paisaje del entorno.

12.4.3. Impactos Positivos

A nivel municipal y provincial, el impacto sobre la gestión territorial es netamente


Positivo por tratarse de un proyecto que permite alcanzar los objetivos propuestos en el
municipio de conseguir un modelo urbano coherente y funcional optimizando el
consumo del suelo e integrando en el planeamiento actuaciones de prevención y
corrección de la contaminación.

12.5. VALORACIÓN GLOBAL DEL IMPACTO PRODUCIDO

Considerando simultáneamente la magnitud e importancia de los impactos positivos y


negativos generados por la Nueva Planta de Fundiguel la gravedad del impacto
producido se considera Compatible. No obstante, se plantean a continuación una serie
de medidas, encaminadas fundamentalmente a la vigilancia ambiental de la instalación,
de tal forma que se minimice la posibilidad de que el funcionamiento de la planta pueda
originar repercusiones negativas en el entorno. Además, el Programa de Vigilancia
Ambiental permitirá monitorizar la adecuada implantación de las medidas diseñadas y
comprobar su eficacia.

227
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

13. MEDIDAS CORRECTORAS

Este capítulo tiene como objeto definir y describir todas aquellas medidas tendentes a
evitar, minimizar o corregir los impactos negativos Moderados y Compatibles
identificados en el capítulo anterior (situándolos en un nivel Compatible ó No
Significativo), o a reponer los posibles elementos afectados

De la misma forma, y en relación con los impactos Compatibles ó No Significativos,


también se incluyen en este capítulo, referencias a aquellas buenas prácticas de
operación de posible aplicación, tendentes a minimizar o anular dichas afecciones, por
leves que sean en origen.

Las medidas correctoras propuestas son aplicables a los nuevos equipos. Dichas
medidas deberán ser incluidas en el Proyecto definitivo de Ingeniería de detalle, siendo
de especial importancia que su ejecución se contemple dentro del Plan de Trabajo de
Obras y Montaje, en el Pliego de Prescripciones Técnicas y los contratos de ejecución,
así como que sus costes sean reflejados junto al presupuesto general del proyecto.

Así mismo, comentar la relación que va a existir entre distintos puntos de este apartado
y el apartado de vigilancia ambiental de la instalación.

13.1. DESCRIPCIÓN

13.1.1. Medidas Preventivas y Correctoras de Carácter General

Buenas Prácticas de Obra

En fase de obras deberá aplicarse una serie de medidas y buenas prácticas organizativas
con el fin de limitar posibles afecciones a la calidad del aire y del suelo y agua, y
minimizar las posibles molestias ocasionadas sobre el entorno. Básicamente se pueden
considerar las siguientes:

228
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Realizar una mecánica preventiva con relación a la maquinaria de obra con


objeto de evitar derrames de combustible o aceites.
• El almacenamiento de bidones con combustible o aceite se realizará fuera del
ámbito de la obra con objeto de evitar ser alcanzados por la maquinaria.
• Evitar la realización de las operaciones de limpieza y mantenimiento de
vehículos y maquinaria en obra: estas operaciones deberán ser realizadas en
talleres, gasolineras o lugares convenientemente acondicionados (superficie
impermeabilizada) donde los residuos o vertidos generados sean
convenientemente gestionados.
• Limitar las operaciones de carga/descarga de materiales, ejecución de
excavaciones y en general todas aquellas actividades que puedan dar lugar a la
emisión/movilización de polvo o partículas a períodos en los que el rango de
velocidad del viento (vector dispersante) sea inferior a 10 km/h. Así, en la
planificación diaria de estas actividades la dirección de obra debería incorporar
como un factor más a tener en cuenta, la previsión meteorológica. Como norma
general se intentará evitar la realización de estas actividades durante días o
períodos de fuerte inestabilidad (en un día soleado, la inestabilidad es máxima al
mediodía, coincidiendo con los períodos de máxima radiación solar, y mínima
por la mañana o a última hora de la tarde) o los días en los que se prevé la
entrada de frentes.
• Otra buena práctica habitualmente usada para mitigar la dispersión de polvo,
especialmente en operaciones de carga/descarga, es un ligero riego previo de los
materiales, siempre que no de lugar a la generación de un vertido líquido.
• En cuanto a las emisiones de vehículos y maquinaria pesada, éstas pueden ser
reducidas mediante un adecuado mantenimiento técnico de las mismas (que
asegure una buena combustión en el motor) y el empleo, en la medida de lo
posible, de material nuevo o reciente (es política de todas las marcas incorporar
como parámetro de diseño a sus nuevos modelos, criterios medioambientales de
bajo consumo, mejores rendimientos, etc.).

229
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• En cuanto al ruido generado durante la fase de obras, una mecánica preventiva


de toda la maquinaria (tal y como se ha descrito anteriormente) puede evitar la
generación de ruido innecesario como consecuencia de la existencia de piezas en
mal estado. Selección de suministradores y contratistas.
• Con carácter previo al inicio de las obras, el contratista elaborará un documento
donde se definan los siguientes aspectos:

√ Delimitación de la zona de obras.


√ Localización y características del parque de maquinaria.
√ Localización y características de las zonas de acopio de materias primas,
tierra vegetal, materiales producto de excavación, etc.
√ Dispositivos de limpieza al paso de vehículos a la salida de las zonas de
obra.
√ Delimitación y características de los dispositivos de decantación de
sólidos y ejecución de las redes temporales de drenaje.
√ Métodos de excavación y balance de movimientos de tierras.
√ Destino de los residuos generados en la fase de obras.
√ Descripción de la secuencia de excavación, fases, ritmos, etc.
√ Planos a escala de detalle de planta y sección, con definición de los
taludes y plataformas resultantes.
√ Cronograma detallado correspondiente a esta fase de obras.

Selección de Suministradores y Contratistas

El proceso de selección de suministradores y contratistas debería incorporar, entre otros,


criterios medioambientales. Así, deberían primar las candidaturas que ofrezcan más
garantías de una correcta gestión medioambiental: empresas certificadas en medio
ambiente, etc.

230
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Sistema de Gestión Medioambiental

En fase de funcionamiento se impulsara la implantación un Sistema de Gestión


Medioambiental el cual ofrezca garantias de eficacia y la ventaja de que pone de
manifiesto un comportamiento medioambiental demostrable públicamente a través de la
Certificación de un Organismo oficial.

Hasta la finalización de la obra y durante el período de garantía de la misma, la


Dirección de Obra deberá contar con una asesoría cualificada en temas ambientales.

Plan de Gestión de Vertidos y Residuos

Todos los residuos generados tanto en la fase de obra como de explotación, deberán ser
gestionados adecuadamente de acuerdo a su tipología.

Los residuos inertes o inertizados se gestionan conforme al Decreto 423/1.994, de 2 de


Noviembre.

Los residuos peligros generados se gestionan acorde a lo establecido en el Real Decreto


952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la
ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y peligrosos, aprobado
mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.

Para los aceites usados, será de aplicación asimismo el Decreto 259/1998, de 29 de


septiembre, por el que se regula la gestión del aceite usado en el ámbito de la
Comunidad Autónoma del País Vasco.

Como criterios generales de actuación en este campo y por orden decreciente de


preferencia, se seguirán los que se especifican a continuación:

231
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

1. Minimización del residuo.


2. Reutilización, reciclaje o valorización, interno (contratista) o externo (otras
empresas o personas físicas interesadas).
3. Vertido en instalación autorizada y adecuada al tipo de residuo o entrega a
gestor autorizado.

En el tiempo que transcurre entre la producción del residuo y su gestión, dichos


materiales deberán estar adecuadamente acopiados/almacenados de la forma y en el
lugar más adecuado para que no produzca ningún tipo de afección.

13.1.2. Medidas para el control de las emisiones atmosféricas

Fase de Construcción

• Las excavaciones se ajustarán a lo estrictamente necesario para el desarrollo de


la actuación, con el fin de minimizar la generación de polvo y la emisión de
ruido.
• Se procederá al riego con agua, en las épocas de baja pluviosidad, con camiones
cisterna en la zona de trabajo, así como en las zonas de acumulo de materiales,
con el fin de estabilizar las superficies afectadas por el movimiento de tierra y
así evitar que el polvo que se genere en estos procesos pase a la atmósfera.
• Las superficies en las que se realicen acúmulos de tierra estarán cubiertas con un
toldo impermeable y éste se sujetará al suelo.
• Los camiones que realicen transporte de tierra estarán recubiertos por un toldo
impermeable u otro sistema eficaz que minimice la dispersión de finos y
partículas durante todo su recorrido y éste estará convenientemente sujeto al
camión.
• Con el fin de evitar la generación de polvo, se limitará la velocidad de
circulación de vehículos a 20 Km/h en las zonas sin asfaltar.

232
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Se dispondrá en la zona de obras de lavaruedas, para la limpieza de las ruedas y


partes bajas de los camiones que realicen transporte de tierras, al objeto de evitar
el traspaso de barro a los viales exteriores.
• Los trabajos de movimiento de tierras y transporte de materiales serán realizados
en condiciones atmosféricas favorables, evitando trabajar con vientos fuertes
durante periodos secos.

Fase de Explotación

• Se instalará en las chimeneas de la nueva planta sistemas adecuados para la


depuración de gases y partículas (filtros de mangas) emitidos a la atmósfera.
• Se realizarán las revisiones pertinentes de los sistemas con el fin de minimizar la
probabilidad de generación de emisiones gaseosas accidentales a la atmósfera.
• Se opta por el aislamiento (cerramiento, silos) de todos los almacenajes
susceptibles de generar emisiones pulverulentas.
• Las emisiones atmosféricas producidas en la Nueva Planta de Fundiguel,
cumplirán con los criterios de prevención de la contaminación atmosférica
establecidos en el Anexo IV del Real Decreto 833/1975, de 6 de Febrero, por el
que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de Diciembre, de protección del
ambiente atmosférico.

Contaminante Unidad de Medida Niveles de Emisión


3
Partículas Sólidas mg/Nm 150
3
SO2 mg/Nm 4.300
CO ppm 500
NOx (medido como NO2) ppm 300
F total mg/Nm3 250

233
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

13.1.3. Medidas para Evitar Afecciones sobre la Hidrología Superficial

Tal y como se ha comentado anteriormente, la nueva Planta de Fundiguel dispondrá de


diferentes redes de recogidas de agua (Fecales y pluviales), para evitar episodios de
propagación de contaminación.

• Las aguas residuales vertidas a colector municipal para su posterior tratamiento


en la EDAR de Arriandi cumplirán con la limitación establecida el Anexo I-
Normas Especiales de Protección del Plan Parcial Industrial SAPU.I-
ARRIANDI.B, definitivamente aprobado mediante Orden Foral 1.065/2.003, de
24 de Octubre (BOE nº228, de 27 de Noviembre), y con la limitación
establecida en el Reglamento Regulador del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
para este tipo de vertidos.
• Se dispondrán de las correspondientes arquetas para la toma de muestras,
fácilmente accesible (antes de la incorporación del vertido a la Red de
Saneamiento Municipal).

13.1.4. Medidas para evitar afecciones sobre la Hidrología Subterránea y el Suelo

• Toda el área de implantación de la nueva planta contará con solera de hormigón


con un espesor tal (20 cm) que en caso de derrames se minimicen los problemas
de infiltraciones.
• Además, previo a la ejecución de la solera se procederá a la colocación de una
Barrera de Vapor de Polietileno de galga 500, al objeto de impermeabilizar el
suelo.
• La solera una vez ejecutada recibirá un tratamiento de sellado con pintura Epoxi,
al objeto de garantizar el sellado de las juntas.
• Toda la superficie contará con pendientes tales que faciliten la evacuación de
agua hacia el sistema de recogida de pluviales (cuneta perimetral).

234
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Las diferentes materias auxiliares que una potencialidad de riesgo de generar


derrames accidentales contarán con todas las medidas que minimicen posibles
impactos.

√ Depósitos de doble pared.


√ Cubetos de Retención.
√ Materiales Absorbentes

• Las diferentes residuos generados en la planta se almacenarán en lugares


específicos acondicionados destinados a tal fin, los cuales contarán con todas las
medidas que minimicen posibles impactos en caso de derrames.

√ Cubetos de Retención
√ Materiales Absorbentes

• Se diseñará y pondrá en práctica un plan de emergencia con procedimientos de


actuación (contención y absorción) frente a derrames y vertidos de productos
químicos y/o residuos) que pudieran contaminar el elemento suelo.
• Aplicación de programas de mantenimiento e inspecciones de las instalaciones.
Estos programas se deben extender a las medidas de prevención y defensa con
objeto de controlar su efectividad.
• Formación de operarios, un aspecto clave para la prevención de la
contaminación ya que gran parte de los episodios de contaminación se asocian a
fallos humanos.
• Sistemas de inventariado y gestión de producto para controlar las existencias y
detectar posibles pérdidas, al mismo tiempo que se reduce el tiempo y el
volumen de almacenamiento de productos y residuos al mínimo posible.

235
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

13.1.5. Control del Nivel de Ruido

Fase de Construcción

Durante la fase de obras, existirán aumentos puntuales de los niveles de ruido debido al
tráfico de vehículos y al uso de maquinaria. Aunque estos ruidos se produzcan de forma
temporal, se tratará de aplicar sencillas normas para tratar de minimizarlos.

• Aumentar al máximo posible la fluidez del tráfico en la zona de obra.


• Minimizar al máximo posible el tiempo de funcionamiento de la maquinaria
pesada y resto de vehículos y equipos que supongan un aumento en los niveles
acústicos.
• Como medida preventiva para minimizar el incremento de los niveles de ruido
debidos al empleo de maquinaria, se realizarán los correspondientes
mantenimientos de la misma de manera que se cumpla la legislación vigente en
materia de emisión de ruidos para la maquinaria de obras públicas.
• Establecer barreras sónicas perimetrales en el caso de que se produzcan niveles
acústicos elevados puntuales.
• En el caso de trabajos que impliquen niveles de ruido altos, evitar siempre que
estas actividades se desarrollen en horas nocturnas.

Fase de Explotación

En la Nueva Planta de Fundiguel SA, se procederá a la utilización de cerramientos para


aislar los procesos que mayor ruido generan. Entre las medidas generales que se
aplicarán destacan:

• Aislamiento de los carros de carga del horno.


• Cerramiento de la zona de almacenamiento del parque de chatarra.
• Cerramiento/aislamiento de los sistemas de desmoldeo y de granallado.

236
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Utilización de compuertas reductoras de ruido en todas las puertas exteriores.


• Cerramiento de ventiladores, aislamiento de conductos de ventilación y empleo
de sistemas de amortiguadores de ruido en los sistemas de ventilación

Al objeto de cumplir con las limitaciones establecidas en las Ordenanzas Municipales


de Iurreta:

“Industriales instaladas en edificios de viviendas o patios de manzanas residenciales, el


nivel máximo desde la vivienda más próxima será:”

Uso Industrial
Entre las 8 y 22 horas 70 dBA
Entre las 22 y 8horas 60 dBA
Otros Usos
Entre las 8 y 22 horas 65 dBA
Entre las 22 y 8horas 55 dBA

No obstante, y a pesar de la importante contaminación acústica que soporta el ámbito


del proyecto, se prevé la realización de un estudio acústico para determinar exactamente
el impacto de la instalación sobre el entorno. A la vista de los resultados de este estudio
se podrían establecer medidas adicionales para evitar molestias por el ruido derivado de
la actividad de la planta.

Se deberán extremar las medidas de precaución para que, cuando sea necesario abrir las
puertas de acceso a las naves, coincida con periodos donde se produzca menor
generación de ruido, siendo el menor tiempo posible el que estas puertas permanezcan
abiertas.

237
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Además del impacto sonoro causado por la actividad en las naves, otro foco de
molestias para el entorno será el relacionado con el aumento de tráfico pesado asociado
al funcionamiento de la planta, para lo cual se adoptarán las siguientes medidas:

• Limitar la velocidad de tránsito de vehículos y control de las entradas y salidas


de la planta.
• Utilización de firmes que disminuyan la emisión de ruidos.

13.1.6. Medidas para Prevenir Impactos Visuales

Con el objetivo de conseguir el menor impacto visual posible se llevarán a cabo una
serie de medidas tanto de diseño de la instalación como de funcionamiento a lo largo de
la explotación de la planta. Dado el ámbito industrializado en el que se encontrará la
nueva planta, no diferirá estéticamente respecto de las edificaciones del entorno. No
obstante, el aspecto estético de los edificios se cuidará de manera importante.

Las medidas de recuperación recomendadas desde el punto de vista arquitectónico y


organizativo serán las siguientes:

• Diseño adecuado de las naves y edificaciones desde el punto de vista estructural


y estético de acuerdo con el entorno que rodeará la planta.
• Todos los materiales utilizados deberán estar de acuerdo con los requisitos de las
Normas Tecnológicas de Edificación (NTE).
• Se evitará el uso de cubiertas o revestimientos reflectantes (metálicos, plásticos
brillantes, etc.) con objeto de evitar reflejos solares molestos.
• Con el mismo objeto, se utilizarán pinturas y acabados mate de tonos discretos,
allí donde no sean aplicables criterios específicos de seguridad.
• Análisis del cromatismo y uniformidad en las edificaciones, adoptando colores
claros en cierres y cubiertas que dan mayor impresión de limpieza pero siempre
buscando una consonancia con el entorno evitando contrastes bruscos.

238
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Una vez finalizada la obra se llevará a cabo una rigurosa campaña de limpieza,
debiendo quedar el área de influencia del proyecto totalmente limpia de restos de
obras
• Evitar almacenamientos temporales en zonas no previstas para ello.
• Limpieza de viales y accesos a la planta.
• Conservación adecuada de las instalaciones externas visibles (cierres en naves,
etc).

13.1.7. Control de los Residuos Generados

Gestión de Residuos

Todos los residuos generados tanto en fase de obras como en fase de explotación
deberán ser gestionados de acuerdo a su tipología:

• Residuos Peligrosos (RP): Como se ha comentado anteriormente en el presente


estudio, debido a las propia actividad de la planta, como a las labores de
mantenimiento de la misma se producirán unos residuos de carácter peligroso
(finos de aspiración, aceites usados de los equipos, productos de limpieza con
que habrán de ser gestionados adecuadamente.

Este tipo de residuos se gestionarán acorde a lo establecido en el Real Decreto


952/1997, de 20 de Junio, por el que se modifica el Reglamento para la
ejecución de la ley 20/1986, de 14 de Mayo, Básica de Residuos Tóxicos y
peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de Julio.

• Residuos Inertes (RI): Estos tipo de residuos supondrá la mayor fracción de los
residuos generados en la Nueva Planta de Fundiguel, se gestionarán acorde al
Decreto 423/1.994, de 2 de Noviembre.

239
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Residuos Industriales, Comerciales e Institucionales asimilables (RICIA):


Se dispondrán de diferentes contenedores en las distintas secciones de la planta
que faciliten una adecuada separación de las diferentes fracciones que componen
este tipo de residuos (papel, vidrio, envases, orgánico), al objeto de permitir el
tratamiento adecuado para cada tipo residuo

• Papel y cartón: El papel y cartón generados en las distintas secciones de la


nueva planta (oficinas, almacén materiales,etc) se depositara en contenedores y
periódicamente serán llevados a la zona de la planta destinada a tal efecto para
que sean prensados y transportados posteriormente a centros de reciclaje.

Todos los residuos cuyo destino final sea su deposición en un vertedero controlado, a
excepción de los residuos urbanos que se gestionen mediante la recogida municipal
(RICIAS), cumplirán con los criterios de admisión establecidos en la Decisión
2003/33/CE del Consejo, de 19 de Diciembre de 2002,por la que se establecen los
criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al
articulo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31/CEE.

Para llevar a cabo una correcta gestión de los residuos se nombrará uno(s) encargado(s)
de control que, de manera periódica, verificará el correcto almacenamiento de los
residuos, así como el volumen generado y la necesidad de envío a su gestor. De igual
modo se deberán actualizar los registros de Control de Residuos.

Almacenamiento de Residuos Peligrosos

Debido a las propia actividad de la planta como a las labores de mantenimiento de la


misma se producirán unos residuos de carácter peligroso (finos de aspiración, aceites
usados de los equipos, productos de limpieza con carácter tóxico, etc) que deberán ser
gestionados adecuadamente. Además, debido a la falta de concienciación en la
separación en origen de la basura urbana, es posible que aparezcan en la planta residuos

240
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

de carácter peligroso como pilas, restos de productos tóxicos, etc, que también habrán
de ser gestionados adecuadamente.

La zona seleccionada para el almacenamiento de estos residuos peligrosos presentará


facilidades para la manipulación, traslado, control y transporte de los residuos.

La zona destinada al almacenamiento de los residuos peligrosos, deberá incorporar


cubetos móviles con altura suficiente que garantice que estos residuos, en estado
líquido, no van a derramarse en caso de grietas de alguno de los bidones.

La solera sobre la cual se apoyan los bidones o envases estará convenientemente


impermeabilizada. Así mismo, deberán realizarse inspecciones periódicas al objeto de
comprobar que no aparecen fisuras y verificar el estado de las juntas.

Es aconsejable almacenar los envases agrupándolos en función del residuo que


contengan, teniendo en cuenta que deberá evitarse situar en la misma fila o en filas
contiguas aquellos residuos que sean incompatibles.

Los recipientes serán etiquetados de acuerdo al contenido del Artículo 14 del R.D.
833/1988 de 20 de julio y se almacenaran por separado unos de otros.

El tiempo de almacenamiento máximo de estos residuos no podrá exceder de 6 meses.

13.1.8. Prevención de Fugas y Derrames

Los escapes de materiales suelen ser muy costosos en términos de pérdida de producto,
operaciones de limpieza, saneamiento y eliminación de residuos y constituyen, además,
un peligro directo para la salud y para el medio ambiente.

241
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Los vertidos de un producto químico tóxico y peligroso, y su posterior limpieza


originan residuos y emisiones tóxicas y peligrosas. La mejor práctica para disminuir los
efectos en los que se incurre por las fugas de productos es prevenir que sucedan.

La posibilidad de vertidos dentro de la planta disminuye si:

• Los depósitos de almacenamiento de residuos líquidos y pastosos dispondrán de


cubetos de retención móviles con capacidad igual o superior a la mitad de la
capacidad máxima de almacenamiento, y superior al volumen total de la masa
contenida en el mayor de los depósitos integrados en el cubeto.
• Se almacenan los contenedores de manera que la posibilidad de rotura sea
mínima y se facilite la detección visual de corrosión o fugas.

La solidez estructural de tanques y recipientes puede asegurarse mediante una


inspección. Las inspecciones de los tanques deben incluir los equipos conectados
y las estructuras de soporte. Una vez al mes es conveniente realizar una
inspección detallada y comprobar su estado físico, y de manera más frecuente si
los materiales de los tanques están sujetos a ataques por parte de los productos
químicos que contienen.

• Almacenar los materiales peligrosos en áreas donde la probabilidad de fugas sea


menor.
Especialmente, los materiales tóxicos y peligrosos deben situarse donde exista
menor potencial de fugas, es decir con menos corriente de aire, facilidad de
acceso sin obstáculos, zonas de poco tránsito y temperatura adecuada.

• Establecer procedimientos formales y controles administrativos para todas las


operaciones de carga, descarga y transferencia.

Los derrames tienen una mayor probabilidad de ocurrir durante las operaciones
de carga y descarga y de transferencia de materiales, por lo que es importante

242
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

que la empresa establezca prácticas de seguridad y procedimientos escritos de


manejo para estas operaciones, que sean conocidos por todos los empleados
implicados.

Es conveniente que antes de manipular cualquier material se verifique su


etiquetado y se disponga de su hoja de información sobre aspectos de manejo,
seguridad y actuación en caso de emergencia.

• Mantenimiento preventivo consistente en la inspección y limpieza periódicas de


los equipos, incluyendo la lubricación, comprobación y reemplazo de piezas
defectuosas.

El momento adecuado para iniciar un programa de mantenimiento preventivo es en la


fase de diseño del proceso, pues es cuando resulta más fácil tener en cuenta el acceso a
equipos y tanques para su limpieza e inspección. En el momento en que se implante el
nuevo proceso se diseñará un programa de mantenimiento que contribuya a la
minimización de residuos.

Se utilizarán hojas de instrucciones para los equipos. Las instrucciones de


mantenimiento deben estar cerca de cada equipo y detallar sus características,
funcionamiento óptimo y mantenimiento necesarios.

13.2. VALORACIÓN DEL IMPACTO RESIDUAL (APLICANDO MEDIDAS


CORRECTORAS)

Tras la introducción del concepto de recuperabilidad en la valoración de los impactos


negativos identificados en este estudio, el valor de la gravedad de todos ellos pasa a ser
Compatible.

243
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Agregando dicha valoración, se tiene que el efecto global negativo que ofrece la
realización del proyecto, tras la introducción de las medidas correctoras descritas en este
capítulo es Compatible.

244
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

14. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

En este capítulo se describe el Programa de Vigilancia Ambiental a poner en práctica


durante la fase de obras y de funcionamiento, con el objeto de:

• Garantizar a lo largo del tiempo el cumplimiento de las medidas protectoras y


correctoras contempladas en el presente Estudio de Impacto
• Incorporar procedimientos de autocontrol por parte del promotor.
• Detectar, cuantificar y corregir alteraciones que no hayan podido ser previstas en
el Estudio de Impacto y llevar a cabo nuevas medidas correctoras acordes a las
nuevas problemáticas detectadas.

14.1. MEDIOS DE REALIZACIÓN

Para asegurar la independencia en la puesta en práctica de los determinados controles,


estos serán llevados a cabo por una entidad independiente de todas las partes implicadas
es decir, durante la fase de obras independientemente de la Propiedad y el Contratista y
durante la fase de explotación de la Propiedad.

14.2. EJECUCIÓN Y OPERACIÓN

La ejecución del programa de vigilancia ambiental se corresponde cronológicamente


con este desarrollo:

1. Puesta a punto de los medios de vigilancia y preparación de todo el material


necesario para la realización de la misma (comprobación y calibración de
aparatos, diseño de los formatos de los registros, etc).
2. Recogida de datos, almacenamiento y clasificación sistemática de los mismos.
Corre a cargo del Supervisor Medioambiental.

245
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

3. Interpretación de la información recogida: en esta fase se estudiarán y evaluarán


los datos obtenidos en la fase anterior, se evaluará el grado de aplicación de las
medidas correctoras y protectoras, se identificarán las fuentes de fallos o errores,
etc. La tarea corre a cargo del conjunto del equipo de Asesoría Ambiental.
4. Retroalimentación: Constituye la fase de gestión del cambio y mejora del
Programa. Es la misma Asesoría Ambiental la que, en este punto, decidirá la
modificación del Programa para conseguir mayor eficacia del mismo, ideará
nuevas medidas correctoras para aplicar a situaciones nuevas, etc.

En cada una de estas fases se elaborará y gestionará documentación asociada necesaria


(registros, informes, etc.)

14.3. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS OBJETO DE SEGUIMIENTO

14.3.1. Fase de Construcción

14.3.1.1. Medidas de Carácter General

• Se llevará un registro del cumplimiento de la legislación ambiental por parte de


la empresa.
• Deberá llevarse un registro de las eventualidades surgidas durante el desarrollo
de las obras, así como del nivel de cumplimiento de las medidas protectoras y
correctoras.
• Deberán documentarse detalladamente las modificaciones puntuales que, en su
caso, hayan sido introducidas durante la ejecución del proyecto, con justificación
desde el punto de vista de su incidencia ambiental.
• Se documentará el destino concreto de los sobrantes de excavación.
• Se llevará un registro sobre la detección, cuantificación y corrección de otras
alteraciones que no hayan sido previstas en el Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental

246
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

14.3.1.2. Control de la Contaminación Atmosférica

º Control de las operaciones susceptibles de movilizar polvo y partículas a la


atmósfera (operaciones de transporte, carga y descarga de materiales, movimientos de
tierra, etc.).

Umbrales Máximos Permitidos

El valor umbral se determina mediante la interpretación del técnico de control que


estima la cuantía del impacto con carácter cualitativo. No obstante, nunca se deberá
rebasar de 150 µg partículas/m3 (media aritmética de los valores diarios).

Seguimiento

Para el seguimiento de las emisiones de polvo, producidas en su mayor parte por la


maquinaria que trabaja en las obras del parque, se realizarán visitas periódicas a todas
las zonas donde se localicen las fuentes emisoras. En esas visitas se observará si se
cumplen las medidas adoptadas como son:

• Comprobar que se riegan con la suficiente frecuencia las superficies donde


potencialmente puede haber una cantidad superior de polvo y que puede
interactuar con las operaciones.
• Velocidad reducida de los camiones por las pistas (15 Km/h).
• Vigilancia de las operaciones de carga, descarga y transporte del material.
• Comprobar el uso de vehículos con neumáticos en buen estado.
• Comprobar que se cubre el material transportado con lonas o plásticos.
• Comprobar que se cubre y confina el material almacenado para evitar el arrastre
por acción erosiva del viento y la lluvia.
• Comprobar que se limpia el exceso de barro y material de las llantas y
neumáticos de los vehículos antes de la salida del recinto de la obra.

247
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Comprobar que se utilizan las rutas establecidas para el transporte de materiales.


• Mantenimiento periódico de la maquinaria, vehículos y equipo, para minimizar
las emisiones gaseosas, se realizará mediante la aportación de la correspondiente
ficha de inspección técnica actualizada por parte del titular de los mismos.
• Se controlará la fecha establecida para la revisión técnica de cada vehículo y
máquina en operación establecida en función de su naturaleza, evitando el
funcionamiento de estos sin la correspondiente actualización de a revisión.

Las inspecciones se realizarán diariamente, en las horas del día donde las emisiones de
polvo se consideren altas. Como norma general, la primera inspección se realizará antes
del comienzo de las actividades para tener un conocimiento de la situación previa y
poder realizar comparaciones posteriores.

14.3.1.3. Control de la Contaminación Acústica

º Control de la contaminación acústica producida por operaciones, vehículos y


maquinaria de obra.

Umbrales Máximos Permitidos

Industriales instaladas en edificios de viviendas o patios de manzanas residenciales, el


nivel máximo desde la vivienda más próxima será:

Otros Usos
Entre las 8 y 22 horas 65 dBA
Entre las 22 y 8horas 55 dBA

248
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Seguimiento

Control del nivel de inmisión sonoro en los puntos mas sensibles (viviendas cercanas)
mediante sonómetro.

Las inspecciones se realizara al menos cada cuatro meses durante el transcurso de las
obras. Como norma general, la primera inspección se realizará antes del comienzo de
las actividades para tener un conocimiento de la situación previa y poder realizar
comparaciones posteriores.

14.3.1.4. Control del Recurso Suelo e Hidrología Subterránea

º Control y seguimiento de las diversas actividades susceptibles de producir afecciones


sobre la Hidrología Subterránea y la calidad del suelo en la fase de construcción.

Seguimiento

Diariamente se realizarán inspecciones :

• Se comprobará que la ocupación realizada se corresponde con las previsiones


del proyecto, sin afectar las obras más superficie de la prevista.
• Se comprobará el adecuado almacenamiento de bidones con combustibles o
aceites.
• Se realizara una mecánica preventiva con relación a la maquinaria de obra con
objeto de evitar derrames de combustible o aceites.
• Se comprobara la adecuada realización de las operaciones de limpieza y
mantenimiento de vehículos y maquinaria en obra.
• Durante la fase de obras se asegurará una accesibilidad adecuada a las parcelas
colindantes a las afectadas por las obras.

249
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Al finalizar la obra, se vigilará que los viales de rodadura han sido


convenientemente limpiados

14.3.1.5. Control de la Gestión de Residuos

º Establecer las instrucciones a seguir por el Director Ambiental de la obra para el


control y seguimiento de las diversas actividades susceptibles de producir residuos de
todo tipo durante la fase de construcción y los procedimientos para su gestión.

Como criterios generales de actuación en este campo y por orden decreciente de


preferencia, se seguirán los que se especifican a continuación:

1. Minimización del residuo.


2. Reutilización, reciclaje o valorización, interno (contratista) o externo (otras
empresas o personas físicas interesadas).
3. Vertido en instalación autorizada y adecuada al tipo de residuo o entrega a
gestor autorizado.

En el tiempo que transcurre entre la producción del residuo y su gestión, dichos


materiales deberán estar adecuadamente acopiados/almacenados de la forma y en el
lugar más adecuado para que no produzca ningún tipo de afección.

14.3.2. Fase de Explotación

14.3.2.1. Control de la Contaminación Atmosférica

Fundiguel S.A. realizara mediante un Organismo de Control Autorizado (OCA) el


control periódico de sus emisiones atmosféricas. Al objeto de cumplir con las leyes
vigentes y realizar un seguimiento de su principal contaminante (PM)

250
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Foco de Nivel de
Periodicidad Nivel Umbral Coordenadas UTM
Emisión Referencia
X= 527805,555
FE-1.Fusión Trienal 20 mg/Nm3 150 mg/Nm3
Y= 4781201,529
X= 527802,826
FE-2Desmoldeo Trienal 20 mg/Nm3 150 mg/Nm3
Y= 4781203,541
X= 527788,736
FE-3Acabados Trienal 20 mg/Nm3 150 mg/Nm3
Y= 4781208,638

No obstante el resto de los parámetros emitidos cumplirán con los criterios de


prevención de la contaminación atmosférica establecidos en el Anexo IV del Real
Decreto 833/1975, de 6 de Febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de
Diciembre, de protección del ambiente atmosférico.

Contaminante Unidad de Medida Niveles de Emisión


SO2 mg/Nm3 4.300
CO ppm 500
NOx (medido como NO2) ppm 300
F total mg/Nm3 250

También llevará a cabo un registro de sus emisiones según lo establecido en el articulo


33 de la Orden de 18 de Octubre de 1976 sobre prevención y corrección de la
contaminación industrial de la atmósfera.

La Nueva Planta de Fundiguel dispondrá, en su Sistema de Gestión de Calidad de un


procedimiento que defina las responsabilidades y el método de trabajo establecido en la
fábrica para asegurar el correcto funcionamiento de los dispositivos de control y
minimización de las emisiones atmosféricas.

251
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

14.3.2.2. Control del Ruido

Durante el primer año de funcionamiento normal de la planta se controlará, tanto


durante el periodo diurno, como en horario nocturno, el nivel de presión sonora
generado por las instalaciones, posteriormente se realizarán mediciones periódicas.

La nueva planta cumplirá con las limitaciones establecidas en las Ordenanzas


Municipales de Iurreta:

“Industriales instaladas en edificios de viviendas o patios de manzanas residenciales, el


nivel máximo desde la vivienda más próxima será:”

Uso Industrial
Entre las 8 y 22 horas 70 dBA
Entre las 22 y 8horas 60 dBA
Otros Usos
Entre las 8 y 22 horas 65 dBA
Entre las 22 y 8horas 55 dBA

14.3.2.3. Control de los Vertidos Líquidos

La Red de Saneamiento de la empresa dispondrá de, al menos, una arqueta fácilmente


accesible (antes de la incorporación del vertido a la Red de Saneamiento Municipal)
para la toma de muestras de los diferentes focos de aguas industriales:

• Vertido Industrial procedente de los sanitarios y purgas de refrigeración.


• Vertidos procedentes de la “Zona de Filtrados”.

252
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

Se vigilará el correcto estado de las mismas para garantizar la correcta accesibilidad del
organismo encargado de realizar el seguimiento de los vertidos de la nueva planta de
Fundiguel (Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia ).

14.3.2.4. Control de los Residuos Generados

El Responsable de Medio Ambiente velara por la correcta clasificación de los residuos


generados en la nueva planta en función de sus características según la legislación
vigente y procede a su correcta gestión (forma de recogida, identificación, envasado,
lugar y condiciones de almacenamiento y los responsables hasta su cesión), además de
comprobar que:

• La recogida de los residuos se realiza de forma que se evite cualquier


deposición, derrame o vertido que incida sobre el medio ambiente o la salud
laboral.
• La identificación correcta de los residuos peligrosos, acorde al contenido del
Artículo 14 del R.D. 833/1988 de 20 de Julio.
• Que el envasado se ajusta a las características del residuo de forma que se evite
cualquier pérdida de contenido. Los envases estarán construidos con materiales
no susceptibles de ser atacados por el contenido ni de formar con éste
combinaciones peligrosas.
• Que el lugar de almacenamiento de los residuos dispone de los medios
necesarios para evitar el trasvase de la contaminación a otros medios. En
cualquier caso el tiempo máximo de almacenamiento de los residuos peligrosos
es de 6 meses, salvo autorización expresa por parte del Servicio de Residuos
Peligrosos de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

253
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

14.4. DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE SUPERVISIÓN

Los resultados obtenidos durante la realización del Programa de Supervisión quedarán


debidamente registrados en los correspondientes informes y éstos serán remitidos a la
Viceconsejería de Medio Ambiente de Gobierno Vasco.

Los resultados del programa de vigilancia y los informes deberán ser realizados por una
entidad especializada en temas ambientales.

Los informes consistirán en un análisis de los resultados, con especial mención a las
incidencias más relevantes, sus posibles causas y propuesta de soluciones.

Los diferentes datos obtenidos durante la aplicación del Plan de Supervisión serán
almacenados en un soporte adecuado durante, al menos, tres años, estando a disposición
de los servicios de inspección de las Administraciones Públicas.

14.5. VALORACIÓN ECONÓMICA

La valoración económica del Plan de Vigilancia Ambiental es el siguiente.

254
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

FASE DE CONSTRUCCIÓN
Precio Unitario Precio Total
Concepto Nº unidades
(Euros) (Euros)
Visitas de Obra

Técnico Grado Medio 12 38 456

Redacción Informe Trimestral 4 300 1.200

Redacción Informe Final 1 600 600

Subtotal 2.256

Control de Ruido y Vibraciones

Mediciones Acústicas 3 1.500 4.500

Redacción informe Final 1 1.000 1.000

Subtotal 5.500

Total Fase de Construcción 7.756

FASE DE EXPLOTACIÓN

Control de Emisiones Atmosféricas

Foco 1. Fusión 1 1.000 1.000

Foco 2. Desmoldeo 1 1.000 1.000

Foco 3.Acabados 1 1.000 1.000

Subtotal 3.000

Control de Ruido y Vibraciones

Mediciones y Informe 1 2.500 2.500

Subtotal 2.500

Total Fase de Explotación 5.500

255
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

15. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO


EN SITUACIONES DISTINTAS A LAS NORMALES

Una vez implanta la nueva planta de Fundiguel, al objeto de evitar, y en su caso paliar
los efectos que aquellas situaciones de funcionamiento distintas a las normales
causarían sobre el medio ambiente y las personas, se pondrán en marcha de una serie de
medidas preventivas y correctoras.

Tendrán carácter de emergencia las siguientes situaciones:

• Incorrecto Funcionamiento de las instalaciones de depuración de emisiones


atmosféricas, como consecuencia de la rotura de los filtros o la saturación de
los mismos, disminuyendo su eficiencia correctora.
• Derrames de Sustancias Peligrosas, como consecuencia de la rotura de los
envases o errores de manipulación.
• Incendio.
• Explosión.
• Vertidos Peligrosos, derrames o vertidos accidentales de sustancias peligrosas
que pudieran entran en contacto con aguas superficiales.

Las situaciones de emergencia identificadas en función de su gravedad, causarán un


probable efecto ambiental sobre la atmósfera, hidrología superficial, suelos, tales como:

256
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

SITUACIÓN ANÓMALA POSIBLE EFECTO AMBIENTAL PROBABLE

Funcionamiento incorrecto de sistemas de - Contaminación Atmosférica por emisión de


depuración de gases Partículas

- Contaminación Medio Hídrico


Derrame de Sustancias Peligrosas - Contaminación Suelos
- Emisiones Atmosféricas
- Contaminación Atmosférica
Incendios - Generación de Residuos
- Contaminación Medio Hídrico.

- Contaminación Atmosférica
Explosión
- Contaminación Medio Hídrico

Vertidos peligrosos - Contaminación Medio Hídrico

Con el fin de evitar estas situaciones, la nuevas instalaciones de Fundiguel una vez
implantadas:

• Dispondrán de un Sistema de Gestión de Calidad, en el que se detallarán las


operaciones de mantenimiento preventivo al objeto garantizar el estado de las
instalaciones, en especial a los equipos disponibles para evitar la contaminación
atmosférica (Filtros Manga, Aspiraciones etc), la contaminación en caso de
derrames o escapes accidentales y a las medidas de seguridad implantadas.
• Se registraran asimismo todas las operaciones de mantenimiento efectuadas
periódicamente, así como las incidencias observadas.
• Los combustibles, productos y materias primas se almacenarán acorde a las
exigencias impuestas en la normativa vigente.
• Se dispondrán de procedimientos de actuación en caso de escapes y derrames.

257
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO ABIENTAL de la Nueva Planta de Fundición de Hierro Gris y
Nodular de Fundiguel S.A. en Iurreta

• Se elaborarán Planes de Emergencia acorde con la legislación vigente en


materia de seguridad. (Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de
Riesgos Laborales).
• La Instalación cumplirá con las exigencias impuestas en la normativa vigente
relativa a la protección contra incendios.

En relación al “Real Decreto 1254/1999 de 16 de julio, por el que se aprueban las


medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas”, indicar que en la nueva planta de Fundiguel la
cantidad y el tipo de sustancias peligrosas almacenadas, no va asuperar el límite
establecido en la columna 2 de las partes 1 y 2 del Anexo I del citado Real Decreto.

258

También podría gustarte