Está en la página 1de 26

Clase 3

Crecimiento y transformaciones económicas


del “largo” siglo XVI

Prof. Silvina P. Vidal


Temas

➢El triunfo del capital mercantil


➢La revolución de precios
➢La industria rural a domicilio
➢Pobreza y disciplinamiento social
Transformaciones económicas del s. XVI

❑ Contexto historiográfico
➢ La transición del feudalismo al capitalismo

❑ Dos hitos:
➢ Debate M. Dobb-P. Sweezy (50s)
➢ Debate R. Brenner (76-80s)
Debate Dobb-Sweezy
➢ Dobb (endogenista)
La declinación del feudalismo se da por contradicciones
internas de la relación señor/siervo

➢ Sweezy (circulacionista)
Asimila el capitalismo al comercio.
El factor que determina el desarrollo económico está en la
esfera de la circulación y es externo al modo de
producción feudal
Debate Brenner
➢ R. Brenner
Evolución de la estructura de lucha de clases (énfasis político)

➢ Se opone a dos modelos


Neo-Malthusiano (E. Le Roy Ladurie)
Análisis demográfico
Relación entre población y recursos

Neo-Ricardiano (Michael Postan)


Análisis demográfico
Rendimiento decreciente de la tierra cultivada
R. Brenner también discute con:
➢ I. Wallerstein (circulacionista)
Enfatiza en el rol del mercado en el surgimiento del capitalismo
Establecimiento de un sistema-mundo
Centros y periferias
Formas de trabajo diferenciadas

➢ G. Bois (ciclos de auge y crisis)


Feudalismo--- contradicción estructural entre pequeña producción
campesina y gran propiedad feudal; aumento de la renta señorial
en períodos de crisis
Tendencia acumulativa en el seno del feudalismo.
Perspectiva de Peter Kriedte

Enfoque marxista flexible


▪ Retoma el modelo de Bois de los ciclos de la economía feudal
▪ Relación fuerzas productivas y relaciones de producción
▪ Relación población y recursos
▪ Rendimiento decreciente de la tierra
▪ Coexistencia del feudalismo tardío y el capital mercantil
▪ Protoindustrialización (industria rural doméstica)
La revolución de precios

❑ Fase secular de crecimiento (1450 -1570)


▪ Aumento de la agricultura, manufacturas y mercados
▪ Mayor circulación de dinero
▪ Aumento de precios (artículos de primera necesidad)

❑ Kriedte se opone a la teoría circulacionista (impacto de la


“plata americana” en Europa)
Explicación más compleja que vincula 3 factores
▪ Crecimiento de la población
▪ Expansión de la agricultura
▪ Comportamiento de la manufactura, el comercio y las finanzas.
Crecimiento de la población

▪ Recuperación de los efectos demográficos de la crisis del s. XIV.


▪ Mayor disponibilidad de tierras fértiles
▪ Relajación de mecanismos de control de natalidad
▪ Disminución de la tasa de mortalidad
Expansión de la agricultura

▪ Predomina la producción extensiva (nuevas roturaciones)


▪ Producción intensiva (alrededores de zonas urbanas: Italia,
Países Bajos, Inglaterra)
▪ En Europa occidental-- tendencia a aumentar la agricultura
en mayor proporción que la ganadería
▪ Redistribución del ingreso favorable a los campesinos
Manufacturas, comercio y finanzas
▪ Centros comerciales: Países Bajos, Inglaterra y Francia.
▪ Producción textil: new draperies (Países Bajos e Inglaterra) y el lino
(norte de Francia, Alemania) reemplazan al paño aristocrático.
▪ Metalurgia, minería y siderurgia (s. Alemania) relaciones capitalistas
▪ Mercados intercontinentales: Báltico (cereales y madera), Asia (especias) y
América (metales preciosos).
Límites del feudalismo tardío:
➢ El capital mercantil dirige la producción
➢ Acumulación de capital alejada de la esfera de la producción
preserva relaciones de producción tradicionales
➢ Los comerciantes se benefician vendiendo más caro lo que habían
comprado, pero las ganancias derivan de la esfera de la circulación y no
de un aumento de la productividad.
Argumentos de Kriedte en contra de la teoría circulacionista
❑ Los precios de los productos primarios aumentan el doble que las
manufacturas (antes del ingreso de la plata americana)
❑ La teoría cuantitativa del dinero explica parcialmente el aumento de la
velocidad de la circulación del dinero, ya que no atiende al aumento
diferencial de precios (productos primarios y manufacturas).

Los límites al crecimiento económico en el Antiguo Régimen se deben a


(a) la elasticidad/ inelasticidad de la demanda
(b) el índice de población
(c) la ley de rendimientos decrecientes de la tierra
Aumento diferencial de precios
Ciclos de auge:
-sube el precio de los pdtos primarios y menos el de las manufacturas
-los salarios descienden (mano de obra redundante)
Ciclos de crisis:
-cae el precio de los pdtos primarios y aumenta el de las manufacturas
-los salarios aumentan (menos mano de obra)

▪ El producto primario se somete a la ley de rendimientos decrecientes


(extensificación / baja productividad / aumentan costos de producción)

▪ La demanda de manufacturas es elástica (depende del ingreso), mientras que


la de los pdtos primarios es inelástica
El proceso inflacionario va acompañado de

▪ Aumento de la renta sobre la tierra


▪ Aumento de presión fiscal en el señorío (renta + gravámenes)
▪ Mayor explotación señorial
Europa oriental segunda servidumbre
NO Francia e Inglaterra arrendamientos de tierras señoriales
▪ Deterioro del salario real en relación al precio de los productos
▪ Aumento de la marginalidad y conflictividad social

Picos de la inflación: 1560-1570; 1585-1618.

La crisis del período de expansión es inherente al sistema feudal


¿Qué aspectos del feudalismo tardío favorecen la
transición hacia el capitalismo, según Kriedte?

▪ Renta en dinero: aumenta la productividad campesina


y favorece el comercio.
▪ Durante las épocas de auge las explotaciones
campesinas más grandes aumentan sus ingresos y
concentran tierras, en detrimento de las explotaciones
más chicas Polarización en el campo
▪ Extensión del dominio señorial (frente a la caída de la
renta feudal) arrendamientos + cercamientos
Aspectos que favorecen la transición
▪ Industria rural a domicilio (protoindustria, putting out system)

• El capital mercantil explota, en épocas de auge, a los campesinos


que necesitaban una fuente adicional de ingresos
• Fuerza de trabajo barata y ajena al control de los gremios.
• Paños de lana, telas de lino
• El comerciante organiza la esfera de la producción
• El trabajo lo distribuye la familia campesina
• Se adapta mejor a las fluctuaciones del comercio.

Posibilitó que más hogares rurales dependieran del mercado de


pdtos primarios y aumentara la productividad de la agricultura.
Aspectos que favorecen la transición

▪ Aumento de cargas feudales sobre los campesinos fortalecieron


una producción destinada al mercado.
▪ Si las parcelas de los campesinos eran pequeñas, podían
emplearse como jornaleros de explotaciones más pudientes, en las
reservas de los señores (trabajo asalariado- relaciones
capitalistas en el campo) o en la industria rural a domicilio
▪ Diferenciación regional al interior de Europa: excedentes de una
región compensan los déficits de otras, posibilitando que crezca y
se estabilice una demanda interna.
▪ Mercados de ultramar: crece la producción manufacturera
Proceso de pauperización (s. XVI)
Causas
▪ Creciente urbanización
▪ Crece la industria y el comercio mayor desigualdad social
▪ Empobrecimiento de artesanos y trabajadores eventuales en la
industria textil, la construcción, la minería y la metalurgia por
dependencia del capital mercantil.
▪ Polarización en el campo inmigración de los campesinos más
pobres a las ciudades
Características del proceso de pauperización
• La capa más alta de la sociedad controlaba el 50% de la riqueza
• Aumento de polarización social y diversificación en clases bajas.
• Tipos de pobres: (i) quienes vivían con lo justo, y carecían del
capital para superar una situación de necesidad (del 60 al 80%);
(ii) quienes, reconocidos como pobres legítimos, debían recurrir a
algún tipo de ayuda regular; (iii) vagabundos mendicantes a los
que se les negaba asistencia social (hasta el 10%) y (iv)
extranjeros (apátridas).
• Caían rápido en la pobreza quienes carecían de oficios calificados
Percepciones y conceptualizaciones de la pobreza
➢ La pobreza reside en la desigualdad socioeconómica

➢ Es un problema moral: “el pobre es el culpable de su situación”

➢ Concepción negativa de la pobreza

• Reforma protestante y crítica al interior de la Iglesia católica.


Órdenes mendicantes holgazanas, "no imitadoras de Cristo"
• Valoración del trabajo como fuente de bienestar y riqueza
• Criminalización: el pobre como “otredad amenazante” (rebeliones,
robos, epidemias, prostitución)
• Construcción de un estereotipo del pobre vagabundo
Estereotipos del pobre vagabundo

1. Leonardo Da Vinci. Dibujo de un 2. El Bosco. El vendedor ambulante. 1516. Óleo


mendigo. Colección de Windsor. 1510 sobre tabla (71 x 70 cm). Museo Boijmans Van
Beuningen, Rotterdam.
Estereotipos del pobre vagabundo

3. Brueghel el Viejo. Óleo. Los mendigos. 1568.


Museo del Louvre. 4. Jacques Callot. Serie mendigos. 1623
Política de asistencia social
❑ Humanistas y reformadores coincidían en: prohibir la mendicidad,
incentivar el trabajo obligatorio y centralizar la asistencia social
❑ Necesidad de distinguir los verdaderos de los falsos mendigos
❑ Asistencia ligada a procesos de educación y disciplinamiento
(mecanismos de inclusión / exclusión social)
Pobre digno: mujer vieja, viuda o abandonada; huérfanos (hasta 14 años),
(iii) ancianos y (iv) enfermos.
Pobre indigno: de ámbito rural, sano y en edad de trabajar
• También se requería de cierto capital social (derecho de ciudadanía, un
período de trabajo en la ciudad, buena reputación, etc.)
Política de asistencia social
❑ Manejo de la asistencia per cápita dependía:
• Necesidad de mano de obra para el mercado
• Control de aumentos salariales
• Situación sociopolítica de la ciudad en cuestión
• Fondos de la institución de beneficencia

La organización de la beneficencia no respondía sólo a los ideales de


humanistas y reformadores o al aumento de pobres, sino al interés de la
burguesía en combinar control social y regular mano de obra en función
de sus expectativas de recuperación y expansión económica.
Eficacia de la política social

▪ Instituciones (hospitales, casas de corrección) buscaban


combatir la inmoralidad, la criminalidad y la pobreza mediante
la educación en el trabajo, pero los mendigos eran demasiado
heterogéneos para alcanzar este objetivo.

▪ Se aprendía un oficio, pero no se pagaba un salario y el


maestro sobreexplotaba a sus aprendices.

▪ Reformas de corto plazo frente a crisis puntuales


Alcances del disciplinamiento de la pobreza

❑ Límites del sistema judicial


❑ El número de pobres sobrepasaba la capacidad de las prisiones.
❑ Importa más la disuasión interna que prácticas represivas concretas.
❑ El miedo a la pobreza empujaba a la sociedad a un mayor rendimiento

Excepción: Inglaterra
Leyes centrales de pobres: mayor efectividad de medidas represivas
Ley de pobres (1536); Statute of Artificers (1563), Estatuto de 1597-98

También podría gustarte