Está en la página 1de 63

1. El mundo de la burguesía.

La
Revolución Industrial y su influencia
en el mundo contemporáneo
1.1. Divisiones de la Historia y modos de
producción
Divisiones de la Historia y modos de producción

Las divisiones de la
Historia:
• Las divisiones de la
Historia según
Cristóbal Keller.
• La artificialidad de las
divisiones.
• Eurocentrismo.
• Otras
periodizaciones. Hay infinidad de criterios de división histórica.

• El materialismo
histórico.
Divisiones de la Historia y modos de producción

Los modos de
producción en Marx:
• La extracción del
excedente.
• La coerción
extraeconómica en el
MPF.
• La servidumbre.

Karl Marx (1818-1883).


Divisiones de la Historia y modos de producción

El capitalismo según
Sombart y Weber:
• El «espíritu» capitalista.
• Unos postulados
netamente idealistas.

Max Weber (1864-1920).


Divisiones de la Historia y modos de producción

El modo de
producción
capitalista como
desarrollo comercial:
• La separación de los
actos de producción y
venta.
• Henri Pirenne y el
comercio mediterráneo.
Henri Pirenne (1862-1935).
Divisiones de la Historia y modos de producción

El modo de producción
capitalista en el
marxismo:
• Modo de producción.
• Propiedad de los medios de
producción y apropiación del
excedente.
• La fuerza de trabajo como
mercancía.
• ¿Existencia de capital es igual En el capitalismo, la fuerza de
trabajo se ve obligada a vender
a capitalismo? su tiempo por necesidades
económicas.
1.2. El concepto de Revolución Industrial
El concepto de revolución industrial

Características
generales del
proceso:
• Aceleración del tiempo
histórico.
• Explosión demográfica.
• Incremento de la
productividad.
• Consolidación del La mecanización fue un factor que promovió
capitalismo. el incremento de la productividad.
El concepto de revolución industrial

El putting-out
system:
• Crecimiento del
mercado y trabajo
doméstico en el siglo
XIII.
• La dependencia del
artesano.
• Aumento del Putting-out system. Familia campesina
dedicada a la artesanía textil en los
campesinado artesano. tiempos muertos agrícolas.
El concepto de revolución industrial

Los avances del


putting-out hacia la
industrialización:
• Introducción del
capital como factor
diferenciador.
• Expansión de la
producción.
• Aumento de la
productividad. Hilado doméstico.

• Mayor demanda.
El concepto de revolución industrial

Las insuficiencias del


putting-out en el siglo
XVIII:
• El coste creciente del
transporte.
• La inelasticidad de la
disposición al trabajo del
campesino-artesano.
Artesanía textil familiar.
El concepto de revolución industrial

La respuesta: la
Revolución Industrial:
• Nuevas fuentes de energía
no humana y
concentración del trabajo.
• El crecimiento de la
productividad.
• Una espiral de costes
decrecientes.
• Un nuevo modo de
producción.
1.3. Cambio, continuidad y azar. Causas de la
Revolución Industrial británica
Cambio, continuidad y azar. Causas de la RI británica

Las estructuras políticas:


emergencia de las nuevas
élites
• Una inadecuación del sistema
político a las nuevas élites
económicas.
• La Revolución del XVII.
• Libertad… ¿y democracia?
• El derecho de propiedad.
• ¿Libertad de comercio?
• Racionalismo. Oliver Cromwell (1599-1658), un
líder de la revolución inglesa.
Cambio, continuidad y azar. Causas de la RI británica

Las estructuras políticas: reformas


• Agricultura: propiedad y cercamientos.
• Navigation Acts y política colonial.
• El Banco de Inglaterra (1694).
• La abolición de aduanas interiores.
• Supresión de los gremios.
Cambio, continuidad y azar. Causas de la RI británica

Las estructuras
políticas: importancia
de los cambios
• La remoción de
obstáculos feudales.
• La nueva política fiscal
como clave.
El papel de la agricultura

Debates historiográficos
en torno al papel de la
agricultura:
• ¿Un papel activo o pasivo?
• Alimentar a la población
urbana.
• Liberar mano de obra.
• Generar capitales.
• Crear un mercado para
productos industriales.
• La especificidad inglesa. Hay.
El papel de la agricultura

Una relación causa-


efecto controvertida.

Obra de Paul Bairoch sobre


agricultura y desarrollo.
El papel de la agricultura

Cambios desde
mediados del XVIII:
• Aumento de superficies
cultivadas.
• Rotación y aumento de los
rendimientos.
• Desarrollo de la
ganadería.
El papel de la agricultura

Cambios desde mediados


del XVIII: enclosures e
individualismo agrario:
• Los cercamientos.
• La inversión necesaria.
• La concentración parcelaria.
• Innovación y elevación de los
rendimientos.
• Orientación al mercado.
Porcentaje de openfields
hacia 1700.
El papel de la agricultura

Cambios desde
mediados del XVIII:
proletarización del
campesinado.

Las espigadoras, de Millet.


¿Cómo influyó la población?

La población:
crecimiento
acelerado:
• Un asunto poco
claro.
• Un aumento
vertiginoso: de 10 a
40 millones de
habitantes en el s.
XIX.
¿Cómo influyó la población?

La población: el proceso
de crecimiento:
• El lento y espasmódico
crecimiento preindustrial.
• Descenso de la mortalidad
catastrófica.
• Aumento de la natalidad.
La peste, una catástrofe desde la
Antigüedad que se reduce
notablemente en el XVIII.
¿Cómo influyó la población?

La población:
crecimiento con
causas
controvertidas:
• Los avances de la
medicina.
• Los factores
económicos.
La vacuna antivariólica (1796) fue un
• Factores sociales: el avance fundamental, pero no explica el
matrimonio. descenso de la mortalidad en el XVIII.
¿Cómo influyó la población?

La población:
efectos sobre la
industria:
• Demanda.
• Mano de obra.
• Condición ni
imprescindible ni
necesaria.
Dublín. Grupo escultórico de homenaje a las
víctimas de la hambruna de 1845..
• Irlanda.
• Estados Unidos.
Los transportes

Los transportes y
la inversión
privada:
• Una infraestructura
costosa normalmente
asumida por el
Estado.
• La peculiaridad
británica. Construcción de una carretera.
Los transportes

El transporte acuático:
• Un buen punto de partida.
• Las innovaciones fluviales
de finales del XVIII.
• La importancia para la
siderurgia.
• Un nuevo tipo de
empresario.
Vista actual de un canal.
El comercio y el mercado

El crecimiento del
comercio exterior:
• Especialización y
producción a gran escala.
• La lana.
• Los productos tropicales.

Barco mercante inglés.


El comercio y el mercado

Efectos de la
expansión comercial.

Comercio triangular británico en el XVIII:


esclavos, algodón en rama y algodón
manufacturado.
1.4. La invención técnica en el
textil y la siderurgia
La invención técnica en el textil y la siderurgia

La aplicación
sistemática de la
tecnología a la
producción, por
primera vez en la
Historia.

Mecanización de la industria textil.


La invención técnica en el textil y la siderurgia

El algodón:
• Un producto basto y caro.
• La aparición del sistema
fabril.
• La spinning-jenny (1770).
• La hegemonía del algodón.

Spinning-jenny.
La invención técnica en el textil y la siderurgia

El algodón:
• La water-frame (1769):
calidad y concentración
definitiva del trabajo.
• La mule (1779).
• La proletarización.
• El telar mecánico (1787).

Water-frame.
La invención técnica en el textil y la siderurgia

El algodón:
consecuencias:
• Una porción creciente de las
exportaciones.
• El aumento de la demanda.
• La amortización de la red
comercial previa.
• Escaso poder dinamizador
de la industria local.
Detalle de una water-frame más
evolucionada, con más husos.
La invención técnica en el textil y la siderurgia

La siderurgia:
• Cambios técnicos menos
relevantes en esta época.
• Dependencia de la
máquina de vapor.
• Materias primas
domésticas.
• Demanda derivada.
• Un papel vital como
catalizador. Inglaterra contaba con todas las
materias primas siderúrgicas.
La invención técnica en el textil y la siderurgia

La siderurgia:
• Una industria
migratoria e
intermitente a
principios de siglo.
• El uso de coque
(1747).
• La máquina de
Watt (1775) y la
sedentarización.
• La pudelación
(1784). Máquina de vapor de James Watt.
La invención técnica en el textil y la siderurgia

La siderurgia:
• El crecimiento de la
demanda.
• Crisis y nuevos mercados
tras las guerras
napoleónicas.
La invención técnica en el textil y la siderurgia

La siderurgia: un
impacto enorme:
• Valorización de los recursos
minerales propios.
• Impulso a la construcción
de canales.
• Impulso a las nuevas
fuentes de energía.

James Watt (1736-1819).


La invención técnica en el textil y la siderurgia
La siderurgia: un
impacto enorme:
• Suministro de material
barato y sólido a
industrias
transformadoras.
• Sustitución de la madera.
• El impulso del ferrocarril.
• La exportación para redes
ferroviarias extranjeras.
1.5. La difusión de la industrialización
La difusión de la industrialización

La perspectiva nacional.
• Un fenómeno occidental…
• … pero heterogéneo y fluido.
• La necesidad del enfoque
nacional.

James Watt (1736-1819).


La difusión de la industrialización

Los pioneros: Estados


Unidos:
• Demografía creciente… pero
no lo suficiente.
• Expansión y recursos.
• El papel catalizador del
ferrocarril.
• Una nueva potencia.
La difusión de la industrialización
Los pioneros: Bélgica:
• Sistema político moderno.
• Mano de obra abundante y
cualificada.
• Abundancia de carbón, plomo,
hierro y cinc.
• Agricultura productiva.
• Extensión del domestic system.
• Experiencia financiera y
John Cockerill (1790-1840),
mercantil. personaje relevante de la
industrialización belga.
• Cercanía al Reino Unido.
• El papel del Estado.
La difusión de la industrialización

Los pioneros:
Francia:
• Un modelo propio.
• Escaso crecimiento
demográfico.
• Carbón, tecnología y
capital.
• La inestabilidad política
Minas de Anzin (Nord, desde y la estabilidad agrícola.
mediados XVIII).
La difusión de la industrialización

Los pioneros: Alemania:


• Fragmentación y atraso.
• Zöllverein (1834) y unión
monetaria (1876).
• Abolición de la servidumbre
y plena propiedad de la
tierra.
• El vital papel de ferrocarril.
• Importante sector financiero.
• Proteccionismo y Fábrica Krupp en Essen (1890).

monopolios.
La difusión de la industrialización

Los rezagados:
• Suiza.
• Suecia, Noruega y Dinamarca.
• Europa del Sur y del Este.
La difusión de la industrialización

El Estado,
protagonista: Rusia:
• Un país agrario y
atrasado.
• Los avances de la primera
mitad de siglo.
• Proteccionismo,
financiación, banca,
ferrocarril…
• La industria pesada.
Fábrica Putilov (S. Petersburgo)
• El papel de la Revolución
de 1917.
La difusión de la industrialización
El Estado,
protagonista: Japón:
• Un país feudal y atrasado.
• Instrucción, mercado y sistema
crediticio como bazas.
• La amenaza extranjera y la
Revolución Meiji.
• Modernización del Estado.
• Importación de modelos técnicos
extranjeros.
• Política impositiva agraria.

Fábrica de seda. • Banco central emisor.


• Grandes conglomerados
empresariales.
1.6. La Segunda Revolución Industrial y los inicios
de la integración de la economía internacional
(1870-1914)
La Segunda Revolución industrial y los inicios de la
integración de la economía internacional (1870-1914)

Los cambios
técnicos:
• Complejización.
• Alemania y EE.UU.
• Nuevas fuentes de
energía.
• Nuevos materiales.
Ernest Solvay (1838-1922).
• La industria química.
La Segunda Revolución industrial y los inicios de la
integración de la economía internacional (1870-1914)

Los transportes:
• El ferrocarril.
• La navegación a
vapor.
La Segunda Revolución industrial y los inicios de la
integración de la economía internacional (1870-1914)

La “gestión
científica”:
• F.W. Taylor.
• Las cadenas de montaje.
• El consumo de masas.

F.W. Taylor (1856-1915).


La Segunda Revolución industrial y los inicios de la
integración de la economía internacional (1870-1914)

El capitalismo
monopolístico:
• Crisis y concentración.
• Integración horizontal o
vertical.
• El papel del monopolio
en el imperialismo y la
Caricatura de 1904 criticando el poder
monopolístico de la Standard Oil y su guerra.
colusión con las instituciones políticas.
1.7. Debates sobre el nivel de vida
Debates sobre el nivel de vida

El proceso de
proletarización:
• Campesinos.
• Artesanos.
• Workhouses.
• La habituación a la
industria.

Workhouse victoriana. Sobra señalar el parecido,


también arquitectónico, con una cárcel.
Debates sobre el nivel de vida

La economía familiar:
• Variabilidad.
• Trabajo femenino e
infantil.
• ¿Gastos superiores a los
ingresos?
• Adulteraciones.
• Los impuestos.
• La «cantina» de la El trabajo infantil era inevitable si se
empresa. quería completar los ingresos familiares.
Debates sobre el nivel de vida

La salud:
• Enfermedades y
accidentes
laborales.
• Salubridad y
mortalidad
urbanas.
• Alcoholismo.
• Mutualismo.

James Ensor, Borrachos (1886).


Debates sobre el nivel de vida

• Vivienda y sociabilidad.
• Ocio: de la taberna al
«casino».

Barriada londinense en el XIX.


1.8. ¿Un mundo postindustrial?
¿Un mundo postindustrial?

La sociedad
postindustrial:
• Servicios e
investigación.
• Galbraith, Touraine,
Bell.
¿Un mundo postindustrial?

La sociedad postindustrial:
• Hegemonía terciaria y cuaternaria.
• Bienes intangibles.
• Ciencia como motor.
• El papel de la comunicación.
• Sociedades envejecidas.
• ¿El poder reside en el conocimiento más que en la
propiedad?
¿Un mundo postindustrial?

Algunas críticas:
• ¿Una excusa ideológica?
• Del rey-filósofo a la OCT.
• La mistificación de la revolución científica y tecnológica.
• ¿Científicos o camareros?
• ¿Puede la evolución de los medios de producción suplantar a la de
los modos de producción como categoría central de análisis?
• Otra vuelta de tuerca a la especialización económica internacional.
• Postindustria o privilegio.

También podría gustarte