Está en la página 1de 9

TEMA 4 - Jerarquía de las leyes/ el estado (funciones, atribuciones y

responsabilidad)

● Supremacía constitucional y tratados internacionales


Supremacía constitucional: Toda constitución, por el hecho de serlo, goza del
atributo de ser suprema. En lo normativo a nada se le reconoce como superior a
ésta. Constituye, organiza, faculta, regula actuaciones, limita y prohíbe.
Un tratado internacional nunca va por encima de la constitución política

Tratados internacionales: Los tratados internacionales y la Constitución se


encuentran en el mismo nivel jerárquico, a excepción de algunas situaciones:
Por debajo de la Constitución: Cuando concurra tratados internacionales en los que
México sea parte en materia de Derechos Humanos y exista antinomia con aquellos
que establece la Constitución, se mantendrá la supremacía constitucional.
Por encima de la Constitución: Tratados internacionales en los que México sea parte
en materia de Derechos Humanos y superen los beneficios que otorga la
Constitución. Se favorece el que proteja más en materia de derechos humanos

● Tipos de leyes y jerarquía entre ellas (ámbito federal y estatal)


○ 1. Ley ordinaria: Son las que expide el órgano Legislativo en uso de su
competencia ordinaria. (código civil y código penal)
○ 1. Ley orgánica: Es la que regula la estructura o el funcionamiento de una
institución de los tres poderes del Estado. (artículo 103 y 107 de la ley de
amparo)
○ 1. Ley reglamentaria: Es la que desarrolla en detalle algún mandamiento
contenido en la Constitución, es decir construye los medios necesarios para
su aplicación.
○ 2. Reglamento: Conjunto de normas (administrativas, secundarias y
accesorios), reglas, ordenadas sistemáticamente, de naturaleza
administrativa, secundaria, accesoria, obligatorias y de vigencia permanente.
No hay reglamento sin una ley y el reglamento no puede abrogar o derogar
una ley.
○ Características y diferencias entre ley y reglamento
Ley Reglamento

Es legislativa Ejecutivo/ administrativo

Pasa por un proceso de consenso Una sola persona toma la decisión

Regla social obligatoria, establecida - Tomar lo mandado previsto por la


en forma permanente por la ley y desarrollarlo, concretándolo
autoridad pública y sancionada por cuando sea necesario para hacer
la fuerza. efectivos sus mandatos.
- Instrumento de actividad
administrativa.

Regulaciones de carácter general Establece y define las formas, de


manera concreta, de la forma en
que se materializa el precepto legal
contenido en la Ley.

El ámbito de validez : espacial, El congreso de la unión puede crear


temporal, material y personal un reglamento ejecutivo.

Bilateral, Obligatoria, Coerciva,


Justa y General

○ Facultad reglamentaria
■ La constitución se reglamenta mediante leyes orgánicas y
reglamentarias propiamente dichas; las ordinarias, como los códigos
civil y penal, tienden a cumplimentarla.
■ Puede manifestarse, en el ámbito federal, ámbito local.
■ La facultad reglamentaria, puede estar referida a la constitución; ésta
la ejercen el congreso de la unión, las legislaturas de los estados y la
asamblea legislativa del Distrito Federal.
■ A cada poder se le confía la facultad y la responsabilidad de
reglamentar su ley orgánica.
■ La facultad reglamentaria ha sido atribuida a diferentes autoridades:
congreso de la unión, legislaturas, presidente de la república,
gobernadores y autoridades ejecutivas, tribunales jurisdiccionales
cuando actúan en pleno, consejo de la judicatura federal,
ayuntamientos y concejos municipales.
■ Lo llevan a cabo en lo que se refiere a diversos cuerpos legislativos,
diferentes niveles y alcances que en algunos casos son amplios y en
otros restringidos.
■ La facultad reglamentaria se ejerce sólo en relación con una ley. Así
lo dispone el art. 89, fracc. i; no es factible ejercerla en relación con
los decretos.

● La personalidad jurídica del estado


○ ¿Qué es el estado?
Es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación
○ Teoría de la personalidad del estado bajo un determinado territorio.
■ Población, territorio y gobierno.
○ ¿Qué es jurídico?
Todo lo que esté relacionado con derecho.
■ Persona natural: Desde su nacimiento tiene derechos.
■ Persona jurídica: Cualquier ser con derechos y obligaciones.
■ Personalidad jurídica: identidad jurídica en la que se le reconoce a
una persona, entidad, asociación, o empresa. Reconocimiento a una
persona o asociación por el derecho positivo.
■ Teoría de la no personalidad: El estado no tiene personalidad jurídica
porque no tiene voluntad. (Estado no es titular de derechos sino un
simplemente ejecutor de funciones.)
■ Teoría de la personalidad única: Afirmar que, normalmente, el Estado
desarrolla una actividad imponiendo sus determinaciones, en vista de
que estas emanan de una voluntad con caracteres especiales de
superioridad respecto de los individuos. Solo hay un superior.
“CIVITA”
■ Teoría de la doble personalidad: Sostiene la existencia de una
personalidad de derecho público y otra de derecho privado. Puede ver
a alguien ya sea como su superior o igual. (México tiene esta).

○ Funciones, facultades y atribuciones del estado (diferencias)


■ La atribución es el facultamiento que el soberano realiza al estado.
● Atribución de mando
● Atribución de regulación
● Atribución de creación
● Atribución de intervención
● Atribuciones de facultades.
■ La función atiende al principio de la división del poder poder (que le
toca a cada quien).
■ Las facultades: Lo que la ley permite hacer; principio de legalidad:
derechos, obligaciones/deberes, atribuciones (retribuciones
reservadas del estado).

● Responsabilidad del estado (definición y tipos de responsabilidad)


Responder, dar la cara, hacer frente.
○ Responsabilidad penal: facultad del estado de castigar conductas contrarias
a derecho.
○ Responsabilidad civil: La responsabilidad civil se da por causar a una
persona daños o perjuicios monetariamente. Trata sobre demandas de
carácter civil que se entablen contra cualquier servidor público no se requiere
una declaración de procedencia (también es llamada DESAFUERO).
Perjuicios- pérdidas, daños- afectación.
○ Responsabilidad patrimonial: Patrimonial: que forma parte de un patrimonio,
conjunto de bienes de una persona o una institución, deriva de un acuerdo de
voluntades donde las partes acordantes fijan las bases y condiciones de
resarcimiento por falta o daño. “El que por acción u omisión causa daño a
otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño
causado.
○ Responsabilidad administrativa: Quienes por actos que demeritan la
legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia se le aplicaran
sanciones administrativas conforme a la actual legislación. En esta ley se
determinan las obligaciones de los trabajadores del estado para un adecuado
desempeño de sus labores, así como las sanciones y procedimientos para
aplicarlas en caso de que se incurran en actos u omisiones previstas por
dicha ley como infracciones.
○ Responsabilidad política: se impone mediante juicio político, destitución o
inhabilitación para poder desempeñar función pública de cualquier índole.
TEMA 5 - Medios de control constitucional
● Sistemas de control constitucional
○ Definición: Mantener la Constitucionalidad de las leyes. “SISTEMA” "El
conjunto de normas de derecho positivo que facultan al juzgador para
emprender el control señalado".
○ Tipos
■ Sistema de control americano o difuso: Dicho control puede ser
ejercido por cualquier juez para desaplicar normas inconstitucionales
al caso concreto. Todo juez debe adecuarse en su actuación a los
parámetros constitucionales Judicial review: es la doctrina en la cual
los poderes legislativo y ejecutivo están sujetos a la indagación
judicial. Los jueces pueden invalidar actos del Estado que son
incompatibles con la constitución. Se ha reconocido a los jueces su
derecho de fundar sus decisiones sobre la Constitución más que en
las leyes
■ Sistema de control europeo, kelseniano o concentrado: La obra de
Hans Kelsen se distingue por el hecho de que un solo órgano es el
competente para examinar una ley o acto, y determinar su
conformidad con lo estipulado en la ley fundamental, al cual puede
otorgarse la denominación de “tribunal constitucional” , “corte
constitucional” u otra similar Tribunal Constitucionalidad Especializado
Se le denominó concentrado porque esa resolución la tienen una
clase específica de Jueces, Magistrados o Ministros.
■ Sistema de control convencional: En esta tarea, el Poder Judicial
debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana,
intérprete última de la Convención Americana. CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD. DEBE SER EJERCIDO POR LOS JUECES
DEL ESTADO MEXICANO EN LOS ASUNTOS SOMETIDOS A SU
CONSIDERACIÓN, A FIN DE VERIFICAR QUE LA LEGISLACIÓN
INTERNA NO CONTRAVENGA EL OBJETO Y FINALIDAD DE LA
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.
■ Sistema de control mixto: Para este caso, existe una Corte
Constitucional de carácter concentrado, este actúa como un Tribunal
Colegiado permanente de jurisdicción privativa, independiente a los
demás órganos del Estado. Sus sentencias tendrán un carácter
general.

● Medios de control constitucional


○ Definición
Los medios de control constitucional son los instrumentos a través de los
cuales se busca mantener o defender el orden creado por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aluden a los mecanismos
jurídicos por los que se garantiza la preservación de la regularidad
constitucional, se traducen lisa y llanamente en el medio de defensa de la
misma, a través de la salvaguarda de las normas generales y de los actos de
autoridad, como vértice del Estado democrático.
○ Tipos
■ Juicio de amparo
■ Controversia constitucional
■ Juicio político
■ Acciones de inconstitucionalidad
■ Juicio para la protección de los derechos político electorales de los
ciudadanos
■ Juicio de revisión constitucional electoral

● Procedimiento investigatorio de la suprema corte de justicia de la nación SCJN


(antecedentes: facultad transferida de la CNDH).
Es el medio de control constitucional por el cual la Suprema Corte de Justicia de la
Nación interviene para la averiguación de un hecho o hechos consumados que
constituyan una violación grave a las garantías individuales, con la finalidad de cesar
la violencia y alarma, y propiciar el regreso al respeto de las garantías vulneradas.
1. 1917. Creación del artículo 97
2. 1977. Primera reforma al artículo
3. 1987. Reforma al párrafo segundo del artículo
4. 1994. Reforma total al artículo.
5. 2007. Derogación del tercer párrafo del artículo
6. En junio de 2011 le fue quitada esta facultad a la SCJN y le fue otorgado a la
CNDH para que pudiera investigar hechos que constituyan violaciones
graves de derechos humanos cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere
el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el
gobernador de un Estado, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o las
legislaturas de las entidades federativas.

● Juicio de amparo (directo/indirecto)


Es el medio de control constitucional del que conocen los juzgados de distrito y los
tribunales del poder judicial de la federación a través del cual protegen los derechos
humanos de las personas frente a normas generales, actos u omisiones de los
poderes públicos de la federación o de las entidades federativas, o bien de
particulares en los casos señalados por la ley.
○ Directo: Procede contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que
pongan fin al juicio. La autoridad competente es un Tribunal de Circuito. En el
artículo 107 constitucional, fracción V se señala que el amparo directo
procederá en los casos de Materia: Penal, Administrativa, Civil o Laboral.
○ Indirecto: Procede en contra del acto de autoridad que determine declinar o
inhibir la competencia o el conocimiento de un asunto, siempre y cuando
sean definitivos. En otras palabras, el amparo indirecto es cuando: Se
vulneran los numerales constitucionales, cuando la autoridad administrativa
genera un acto contra alguien y no se agotan los recursos ordinarios legales.
○ Partes
■ El agraviado: También conocido como quejoso, es la persona que
demanda la protección de la Justicia Federal, porque considera que
un acto de autoridad –federal o local– viola sus garantías individuales
o algún derecho humano.
■ La autoridad responsable: Es todo órgano o funcionario al que la ley
le otorga facultades de naturaleza pública, y que es señalado por el
agraviado como el responsable de la afectación de sus garantías
individuales.
■ El tercero interesado: Es la persona que tiene un interés jurídico
contrario al quejoso.
■ El Ministerio Público de la Federación: Representa en el juicio de
amparo los intereses de la sociedad; vigila que el juicio se desarrolle
correctamente y que durante el procedimiento no se afecte el interés
público
○ Principio de instancia de parte agraviada
El juicio de garantías nunca puede operar oficiosamente y para su nacimiento
es necesario el ejercicio de la actuación constitucional del gobernado
mediante la cual ataque el acto de autoridad que considere lesivo a sus
derechos.
○ Principio de agravio personal y directo
Para que el agravio pueda ser causa generadora del juicio de amparo,
necesita ser personal, es decir que recaiga en una persona determinada,
bien sea física o moral.
El acto debe causar una afectación a la esfera jurídica del gobernado.
Además de la personal determinación del agravio, éste debe ser directo.
○ Principio de estricto derecho
Este principio obliga a los jueces de amparo a estudiar exclusivamente la
controversia que haya sido planteada ante ellos, resolviendo con base en las
consideraciones vertidas por el quejoso en su demanda y no analizando el
acto de autoridad en cuanto a constitucionalidad.
El juzgador se va a limitar al estudio justamente de lo expuesto por las partes
y en la forma en que esto ha sido expuesto, sin tener lugar a complementar
la argumentación o fundamentación.
○ Principio de definitividad
La expresión "definitividad" está consagrada por la doctrina y jurisprudencia
para referirse al principio que rige el amparo y en cuya virtud, antes de
promoverse el juicio de amparo, debe agotarse el juicio, recurso o medio de
defensa legal, mediante el cual pueda impugnarse el acto de autoridad
estatal que se reclama en el amparo.
El principio implica la improcedencia del juicio de amparo hasta en tanto no
se agoten los medios ordinarios de defensa que las leyes que rigen los actos
reclamados se hayan agotado.
Para que proceda se requiere dos cosas:
a) Que sea la última resolución del procedimiento respectivo.
b) Que se hayan agotado los recursos o medios de defensa, que establezca
la ley que regula el acto reclamado.
○ Principio de relatividad
Este principio indica que, aunque una norma de carácter general sea
estimada inconstitucional en un juicio de amparo resuelto por el Alto Tribunal,
ésta dejará de aplicarse únicamente sobre la persona que promovió el juicio.
○ Declaración general de inconstitucionalidad
La declaratoria de inconstitucionalidad de una norma recae en la decisión de
la SCJN. Con ella se invalida una norma de carácter general que entró en
vigor aun cuando era violatoria de derechos constitucionales garantizados.

● Controversia constitucional
Es el juicio que se presentan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para
resolver los conflictos que surjan entre poderes federales, poderes de los estados,
órganos de gobierno de la Ciudad de México, o entre los órdenes federal, estatal,
municipal o de la Ciudad de México, por invasión de competencias o por cualquier
tipo de violación a la Constitución.
○ Plazo: Hay un plazo de 30 días para la interposición de una demanda para
impugnar la constitucionalidad de actos, a partir del día siguiente de la
notificación o que se tenga conocimiento de la resolución o acuerdo que se
reclame.
○ Resolución: Se resuelve con la sentencia de la Suprema Corte sobre cuál
órgano fue el que actuó indebidamente o fuera de sus facultades, asignando
las competencias al poder indicado. La norma que fue causa de la
controversia puede ser declarada inválida o inconstitucional y tiene efectos
sólo sobre las partes que promovieron el juicio. En caso de ser una
disposición aprobada por una mayoría de al menos ocho ministros, su
invalidez constitucional tendrá efectos generales y se expulsará del
ordenamiento.

● Acción de inconstitucionalidad
Es un mecanismo de control que sirve para expulsar del orden jurídico las normas
generales que sean contrarias a la Constitución, o a los Tratados Internacionales de
los cuales nuestro país es Parte. Su objeto primordial es el control abstracto y su ex
efecto es la consiguiente anulación de las normas cuestionadas.
Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días
naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma, por:
a) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión, en contra de leyes federales; Inciso reformado
DOF 29-01-2016
b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes del Senado, en contra
de las leyes federales o de tratados internacionales celebrados por el Estado
Mexicano; Inciso reformado DOF 29-01-2016
c) El Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, en contra
de normas generales de carácter federal y de las entidades federativas;

● Juicio para la protección de los derechos político electorales de los ciudadanos


El Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales de la Ciudadanía
(jdc) es un mecanismo de control constitucional de los actos u omisiones de las
autoridades electorales a fin de tutelar los derechos político-electorales de la
ciudadanía y los derechos humanos vinculados a estos.
○ Sirve para:
■ Confirmar el acto impugnado
■ Revocar el acto para restituir a los ciudadanos en el ejercicio y goce
de sus derechos.
■ En caso de omisiones reconoce el derecho vulnerado.
■ Restitución: para reparar los derechos violados mediante:
rehabilitación, compensación, gratificación y garantías de no
reparación.
○ Surgió en 1996 con la creación del tribunal electoral del poder judicial y la
publicación de la ley general de medios de impugnación en materia electoral.
Antes no existía este juicio ya que estos derechos no eran considerados
garantías individuales.
○ Derechos político electorales:
■ Votar en las elecciones populares
■ Ser votado para todos los cargos de elección popular
■ Asociación: agrupaciones o partidos políticos
■ Derecho a integrar autoridades electorales
○ Plazo para presentar la demanda: 4 días a partir del momento de la
notificación del acto (todos los días ya sean hábiles o fin de semana).
○ La autoridad que reciba la demanda puede ser el INE o el órgano electoral
que haya violentado los derechos del ciudadano.

● Juicio de revisión constitucional electoral


Medio de defensa constitucional que promueven los partidos políticos o coaliciones,
para impugnar actos o resoluciones de las autoridades competentes de las
entidades federativas, para organizar y calificar los comicios locales o resolver las
controversias que surjan durante los mismos.
Revisar que los actos y resoluciones que emitan las autoridades de las entidades
federativas en materia electoral se ajusten a las normas y principios establecidos en
el orden constitucional.
○ Plazo para presentar la demanda: 4 días a partir del momento de la
notificación del acto (todos los días ya sean hábiles o fin de semana).

● Juicio político
Es un proceso de orden constitucional, cuya finalidad es hacer efectivo el principio
de responsabilidad de los servidores o funcionarios públicos, particularmente de los
más altos cargos o autoridades, tales como Jefes de Estado, Jefes de Gobierno,
ministros, magistrados de los tribunales superiores de justicia, generales o
almirantes de las Fuerzas Armadas, que se realiza ante el Parlamento o Congreso.
○ El procedimiento del juicio político, inicia durante el periodo en el que el
servidor público desempeñe su cargo y dentro de un año después. Las
sanciones correspondientes se aplicarán en un periodo no mayor de un año
a partir de iniciado el procedimiento.
○ La condena o declaración de culpabilidad del acusado puede ocasionar su
destitución e incluso su inhabilitación para funciones similares, autorizar que
sea juzgado por los tribunales ordinarios de justicia, o tener efectos
meramente políticos.
● Declaración de procedencia
Hay que señalar, desde este momento, que tal declaración se desarrolla
exclusivamente en la Cámara de Diputados. Si hay quien observa la Declaración de
Procedencia como una instancia procesal jurisdiccional, vale también considerar que
se trata de otro procedimiento parlamentario por medio del cual se analiza en el
Congreso de la Unión si un servidor público que goza de inmunidad procesal es
probable responsable de la comisión de un delito, con la finalidad de declarar la
remoción de aquel privilegio y ponerlo a disposición del Juez o tribunal respectivo.
● Cabe señalar que la Declaración de Procedencia sólo se da durante el cargo
del servidor público, si concluye su periodo laboral ya no procedería

También podría gustarte