Está en la página 1de 128

REPÚBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE DEFENSA

ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

PC 00 - 01 PÚBLICO

DOCTRINA BÁSICA PARA LA ACCIÓN


MILITAR CONJUNTA

PROYECTO

2023
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN VII

CAPÍTULO 1 LA DEFENSA NACIONAL

Introducción………………………………………………………… 1

Sección 1 Sistema de Defensa Nacional

Defensa Nacional – Definición, Finalidad y Ámbito de


Aplicación…………………………………………………………… 1
Finalidad del Sistema de Defensa Nacional…………………… 2
Integrantes del Sistema de Defensa Nacional-Atribuciones…. 3

Sección 2 El Potencial Nacional, los Factores del Poder Nacional, El


Poder Militar y las FFAA

El Potencial Nacional………………………………………….…… 9
Factores del Poder Nacional…………………………………….... 10
Interrelación entre los factores del Poder Nacional………..…… 12
Potencial Militar…………………………………..…………………. 13
Poder Militar…………………………………………………... 13
Movilización………………………………………………………… 13
El Instrumento Militar (IM).……………………………………… 13

CAPÍTULO 2 INTERESES, CONFLICTO Y CONCEPTOS RELACIONADOS

Sección 1 Los Intereses

Definiciones y Conceptos………………………………………… 17
Intereses Nacionales……………………………………………… 17
Intereses Vitales de la Nación…………………………………… 17
Intereses Estratégicos…………………………………………….. 18
Objetivos y Políticas………………………………………………. 18

Sección 2 El Conflicto

Definiciones y Conceptos………………………………………… 20
Estadíos del Conflicto…………………………………………….. 21
La Tensión…………………………………………………………. 22

I
La Crisis…………………………………………………………….. 22
La Guerra…………………………………………………………... 23
Clasificación de los Conflictos Armados……………………….. 24

Sección 3 Escenarios, Riesgos y Amenazas

Definiciones y Conceptos………………………………………… 27
Escenarios de Conflicto (EC)……………………………………. 27
Escenarios de Guerra (EG)………………………………………. 27
Escenarios de Confluencias…………………………………….. 28
Riesgos……………………………………………………………... 28
Amenazas………………………………………………………….. 28

CAPÍTULO 3 ESTRATEGIA

Sección 1 Estrategia Nacional

Conceptos Generales…………………………………………….. 29
La Estrategia Nacional y los Factores del Poder Nacional: Las
Estrategias Sectoriales…………………………………………… 29
La Estrategia Nacional en relación con la Estrategia Militar
durante la Paz............................................................................. 30
La Estrategia Nacional y en Relación con la Estrategia Militar
durante el Conflicto………………………………………………. 31

Sección 2 La Estrategia Militar

Conceptos Generales…………………………………………….. 31
La Estrategia Militar en la Paz…………………………………… 42
Estudio de la Situación Estratégica……………………………… 42
La Inteligencia Estratégica Militar……………………………….. 43
Apreciación sobre la Guerra Futura……………………………. 43
Preparación del Instrumento Militar……………………………... 43
La Estrategia Militar en Relación con el Conflicto…….………. 44
Naturaleza del Conflicto…………………………………………. 44
Objetivos ……………….…………………………………………. 44
Medios Propios…………………………………………………….. 45
Enemigo……………………………………………………………. 45
El Ambiente Operacional………………………………………….. 45
Aspectos Constitutivos de la Estrategia Militar…………………. 46
Estado Final Militar Deseado…………………………………….. 46
Objetivo Estratégico Militar……………………………………….. 46
Concepción Estratégica Militar…………………………………... 47
Actitud Estratégica Militar………………………………………… 47
Maniobra Estratégica Militar……………………………………… 48

II
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

Esfuerzo Estratégico Militar…………………………………… 48


Distribución Estratégica Militar…………………………………… 48
Centro de Gravedad Estratégico Militar……………………….. 49

CAPÍTULO 4 EL NIVEL OPERACIONAL

Sección 1 Identificación y Naturaleza del Nivel Operacional

Introducción………………………………………………………… 51
Definiciones y Conceptos………………………………………… 51

Sección 2 La Acción Militar Integrada en el Nivel Operacional

Concepto y Alcance………………………………………………. 53
Conducción Operacional de los Medios del Instrumento 54
Militar…………………………………………………………………

Sección 3 El Comandante y el Estado Mayor del Nivel Operacional

Responsabilidades Distintivas del Comandante de Nivel 55


Operacional………………………………………………………….
El Estado Mayor de un Comando de Nivel Operacional……… 56

Sección 4 La Campaña

La Campaña………………………………………………………. 56
Operaciones Multidominio……………………………………….. 57
Conceptos Generales sobre el Planeamiento y Ejecución de 58
una Campaña……………………………………………………..
La Recurrencia en el Planeamiento…………………………… 59

Sección 5 Características y Particularidades del Empleo de los Medios del


Instrumento Militar en los Diferentes Ámbitos

La Interoperabilidad en el Nivel Operacional…………………. 60

CAPÍTULO 5 LA CONDUCCIÓN

Sección 1 Aspectos de la Conducción

Definición y Conceptos…………………………………………… 63
Principios de la Conducción……………………………………… 64
Niveles de la Guerra y Niveles de la Conducción……………… 64
Áreas de la Conducción……………………………………….. 66
Actividades Básicas de la Conducción…………………………. 67

III
El Planeamiento en los Distintos Niveles de la Conducción… 69
El Estado Mayor…………………………………………………… 71

Sección 2 La Inteligencia Militar

La Inteligencia Militar………………………………………………. 72
El Rol de la Inteligencia Estratégica……………………………. 73
El Rol de la Inteligencia Operacional………. …………………. 74

Sección 3 La Logística

Conceptos Generales……………………………………………. 75
Función Logística………………….……………………………… 76
Actividad Logística…………………….…………………………. 76
La Logística en el Nivel Estratégico Militar – Logística Militar 77
Logística por las Fuerzas que Intervienen……………………… 77
La Logística en el Nivel Operacional – Logística Operacional. 77
Criterios Orientadores para el Planeamiento y la Ejecución
Logística…………………………………………………………….. 78

Sección 4 Relaciones de Comando y Funcionales

Conceptos Generales……………………………………………... 78
Relaciones de Comando………………………………………….. 79
Relaciones Funcionales…………………………………………… 80

CAPÍTULO 6 ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS

Sección 1 Conceptos Generales

Definiciones y Conceptos……………………………………….. 83
Comandos y Fuerzas…………………………………………….. 84
Comando del Nivel Operacional (CNO)….……………………… 84
Criterios para el Establecimiento de los Comandos de Nivel
Operacional………………………………………………………… 85
Fuerzas en Tránsito……………………………………………….. 86
Comandos o Elementos que Dependen de los Comandos de
Nivel Operacional (CNO)………………………….………………. 86

Sección 2 Comandos Conjuntos

Criterios para su Establecimiento………………………………... 87

IV
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

Autoridad que Establece un Comando Conjunto……………… 87


Responsabilidades y Atribuciones del Comandante Conjunto. 87
Criterios para la Constitución del Estado Mayor de un Comando 88
Conjunto…………………………………………………
Designación de los Comandantes de Componentes…………. 89
Responsabilidades y Atribuciones de un Comandante de
Componente……………………………………………………….. 89

Sección 3 Comandos Específicos

Criterios para su Establecimiento………………………………... 89


Autoridad que Establece un Comando Específico…………….. 90
Responsabilidades y atribuciones del Comandante de un
Comando Específico……………………………………………… 90
Criterio para la Constitución del Estado Mayor de un Comando
Específico……………………………………………… 90

Sección 4 Comandos Combinados

Criterios para su establecimiento………………………………... 91


Autoridad que establece un Comando Combinado…………… 92
Responsabilidades y Atribuciones de un Comandante de
Comando Combinado…………………………………………….. 92
Criterios para el Ejercicio del Comando por parte del
Comandante de un Comando Combinado…………………….. 92
Criterios para la Constitución de un Estado Mayor de un
92
Comando Combinado……………………………………………..
Criterios a seguir por el Comandante de un Componente
93
Argentino en un Comando Combinado…………………………

Sección 5 Comandos Conjuntos Subordinados

Concepto…………………………………………………………… 93
Autoridades que pueden Establecer un Comando Conjunto
93
Subordinado y Fuerzas que lo Componen………………………
Criterios para establecer un Comando Conjunto Subordinado. 93
Establecimiento de un Comando Conjunto Subordinado……. 94
Designación del Comandante de un Comando Conjunto 94
Subordinado y de los Comandantes de Componentes………..
Responsabilidades y Atribuciones de los Comandantes……… 94
Criterios para la constitución del Estado Mayor de un Comando
Conjunto Subordinado……………………………….. 94

Sección 6 Comando de Fuerza de Tarea Conjunta

V
Concepto…………………………………………………………… 95
Autoridades que Pueden Establecer una Fuerza de Tarea
Conjunta y Fuerzas que la Componen…………………………. 95
Criterios para establecer una Fuerza de Tarea Conjunta…….. 95
Establecimiento de una Fuerza de Tarea Conjunta…………… 95
Responsabilidades y Atribuciones de los Comandantes…….. 96
Criterios para la constitución del Estado Mayor de una Fuerza
de Tarea Conjunta………………………………………………… 96

Sección 7 Organización en la Áreas de Responsabilidad en Relación a los


Espacios Geográficos

Conceptos Generales…………………………………………….. 96
Teatro de Guerra………………………………………………….. 97
Teatro de Operaciones…………………………………………… 98
Áreas de Operaciones.…………………………………………… 99
Áreas de Operaciones Contiguas y No Contiguas..…………… 100
Operaciones Lineales y No Lineales…………………………… 101

ANEXOS

Anexo 1 LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA…………………………….. 103

ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS…………………………. 109


PLANILLA CONTROL DE RECTIFICACIONES………………. 115

VI
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

INTRODUCCIÓN

FINALIDAD

Fijar principios y conceptos que sirvan de guía para la Acción Militar Conjunta en el
Nivel Estratégico Militar y los aspectos doctrinarios generales para la conducción
conjunta en el Nivel Operacional.

CARÁCTER

Esta publicación constituye el documento rector para la Acción Militar Conjunta de


las Fuerzas Armadas. Representa, en consecuencia, el punto de partida para la
elaboración de la doctrina militar conjunta en todos sus aspectos.

Este concepto es válido tanto para el ESTADO MAYOR CONJUNTO como para las
FUERZAS ARMADAS, en función de la responsabilidad primaria que tengan
designadas para la ejecución de determinadas operaciones conjuntas.

Asimismo, constituirá la orientación para las Fuerzas Armadas en lo referente a las


publicaciones doctrinarias específicas que deban elaborarse en función de las
exigencias derivadas del Planeamiento Militar Conjunto.

Describe el Sistema de Defensa Nacional, el plexo legal asociado y definiciones y


conceptos solamente en carácter de marco referencial y contiene los conceptos
doctrinarios de aplicación a la Acción Militar Conjunta y Combinada de las FUERZAS
ARMADAS.

La presente publicación será de carácter "PÚBLICO".

ALCANCE

De acuerdo con la finalidad y carácter, su contenido incluye los conceptos básicos


que rigen la Acción Militar Conjunta en el nivel Estratégico Militar y Operacional.

Los conceptos correspondientes al nivel Estratégico Nacional son incluidos en la


medida necesaria y al sólo efecto de establecer enlace y coherencia con los dos
niveles señalados.

VII
PÁGINA INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO

VIII
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

CAPÍTULO 1

LA DEFENSA NACIONAL

INTRODUCCIÓN

La Defensa Nacional halla su fundamento primero en el Preámbulo de la Constitución


Nacional el cual expresa que uno de los fines generales de la misma es “proveer a la
Defensa común”.

En este sentido, y conforme a los principios republicanos, los roles centrales en esta
materia se hayan distribuidos entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Poder Legislativo.

Esta división de poderes en torno a la Defensa Nacional puede resumirse en que


corresponde al Congreso Nacional el fijar las Fuerzas Armadas y dictar las normas
para su organización y gobierno.

En tanto corresponde al Presidente de la Nación disponer de las Fuerzas Armadas,


su organización y distribución según las necesidades de la Nación. A su vez, éste
ejerce el rol de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, y en tal carácter le
compete la dirección de la Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas.

SECCIÓN 1
SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

1.01. Defensa Nacional-Definición, finalidad y ámbito de aplicación.

1. Seguridad. Es la situación en la que un Estado se considera resguardado


contra agresiones militares, presiones políticas o coerciones económicas
significativas, otorgándole libertad de acción para proseguir con su propio
desarrollo y progreso1.
2. Defensa Nacional. Es la integración y acción coordinada de todas las
fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos, que requieran
el empleo de las Fuerzas Armadas en forma disuasiva o efectiva para
enfrentar las agresiones de origen externo2, contra la soberanía, la
integridad territorial o la independencia política de nuestro país, o en
cualquier otra forma que sea incompatible con la Carta de Naciones
Unidas”3.

1 Cfr. Doc. A 40/ 553/ 1986, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
2 Cfr. Art. 2, Ley 23.554.
3 Cfr. Art. 1, Decreto PEN 727/2006, Reglamentación de la Ley 23.554. Actualizado por el Decreto

PEN 683/2018.

1
2.1. Su finalidad es “garantizar de modo permanente la soberanía e
independencia de la Nación, su integridad territorial y capacidad de
autodeterminación, proteger la vida y la libertad de sus habitantes”4.

2.2. La Defensa Nacional abarca en su dimensión geográfica los espacios


continentales, las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur
y demás espacios insulares, marítimos y aéreos de la República, así
como el sector Antártico Argentino, con los alcances asignados por las
normas internacionales y los tratados suscriptos o a suscribir por la
Nación, contemplando también a los ciudadanos y bienes nacionales
en terceros países, en aguas internacionales y en espacios aéreos
internacionales5.

1.02. Finalidad del Sistema de Defensa Nacional.

1. El funcionamiento ordenado del Sistema de Defensa Nacional (SDN) estará


orientado a determinar la Política de Defensa Nacional que mejor se ajuste
a las necesidades del país, así como a su permanente actualización 6.

2. El SDN tiene por finalidad7:

2.1. Formular planes contribuyentes a la preparación de la Nación para


un eventual conflicto bélico y para la conducción en los distintos
niveles de la Defensa Nacional correspondientes a la estrategia
militar y a la estrategia operacional.

2.2. Atender, desde el nivel de la Estrategia Nacional, a la dirección de la


guerra en todos sus aspectos.

2.3. Conducir en el Nivel Estratégico Militar y en el estratégico


operacional a las Fuerzas Armadas y los esfuerzos de los sectores
del país afectados por el conflicto bélico.

2.4. Preparar y ejecutar las medidas de movilización nacional.

2.5. Asegurar la ejecución de Operaciones Militares Conjuntas de las


Fuerzas Armadas y, eventualmente, las Operaciones Combinadas
(aquellas que se realizan entre dos o más países) que pudieran
concretarse.

2.6. Establecer las confluencias que permitan preparar las alianzas


necesarias suficientes para resolver convenientemente la posible

4 Art. 2, Ley 23.554


5 Art. 5, Ley 23.554
6 Art 7, Ley 23.554
7 Art 8, Ley 23.554

2
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

concreción de una guerra, como también controlar las acciones de


posguerra.

3. El SDN está orientado, tanto estructural, organizativa como funcionalmente,


a la determinación y sostenimiento de la Política de Defensa Nacional en
coordinación con otras Agencias del Estado.

1.03. Integrantes del Sistema de Defensa Nacional - Atribuciones.

1. Los integrantes del SDN son8.

1.1. El Presidente de la Nación.

1.2. El Consejo de Defensa Nacional (CODENA)

1.3. El Congreso de la Nación, en ejercicio de las facultades conferidas


por la Constitución Nacional para el tratamiento de cuestiones
vinculadas a la Defensa y, en forma permanente, a través de las
Comisiones de Defensa de ambas Cámaras.

1.4. El Ministerio de Defensa.

1.5. El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

1.6. El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

1.7. La Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval en los términos que


prescribe la Ley de Defensa Nacional.

1.8. El pueblo de la Nación mediante su participación activa en las


cuestiones esenciales de la Defensa, tanto en la paz como en la
guerra de acuerdo a las normas que rijan la movilización, el servicio
militar, el servicio civil y la defensa civil.

2. Presidente de la Nación: El Presidente de la Nación es la máxima autoridad


del SDN y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Le compete:

2.1. La dirección de la Defensa Nacional y la conducción de las FFAA,


atribuciones que le son conferidas por la Constitución Nacional.9

2.1.1. Es Comandante en Jefe de todas las Fuerzas Armadas de la


Nación.

8 Cfr. Art 9, Ley 23.554


9 Cfr. Art 99 de la Constitución Nacional

3
2.1.2. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del
Senado, en la concesión de los empleos o grados de Oficiales
Superiores de las Fuerzas Armadas; y por sí solo en el campo
de batalla.

2.1.3. Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización


y distribución según las necesidades de la Nación.

2.1.4. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y


aprobación del Congreso.

2.2. Declara el estado de sitio en uno o varios puntos de la Nación, en


caso de ataque exterior y/o conmoción interior y por un término
limitado, si esto ocurriere durante el receso del poder legislativo.

2.3. Disponer, asesorado por el Consejo de Defensa Nacional


(CODENA), el contenido y las pautas para la realización del
planeamiento para la Defensa Nacional, controlando su confección y
ejecución10.

2.4. La conducción integral de la guerra con el asesoramiento y asistencia


del Consejo de Defensa Nacional11.

2.5. La conducción militar de la guerra con la asistencia y asesoramiento


del “Comité de Crisis”12.

2.6. En caso de guerra o conflicto armado internacional, establecer


teatros de operaciones, delimitando las correspondientes áreas
geográficas y designar al o los Comandantes de dichos teatros,
quienes le dependerán en forma directa e inmediata.13.

3. Congreso de la Nación: Las principales prerrogativas del Congreso de la


Nación dentro del Sistema son14:
3.1. Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.
3.2. Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias.
3.3. Fijar las Fuerzas Armadas en tiempo de paz y guerra.
3.4. Dictar las normas para su organización y gobierno.
3.5. Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la
Nación y la salida de las fuerzas nacionales fuera de él.

10 Cfr. Art. 10, Ley 23.554


11 Ibídem
12 Ibídem
13 Cfr. Art. 28, Ley 23.554
14 Cfr. Art. 75 de la Constitución Nacional

4
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

En caso de ataque exterior es prerrogativa exclusiva del Senado de la


Nación autorizar al Presidente de la República para que declare el estado
de sitio en uno o varios puntos de la Nación.15

4. Consejo de Defensa Nacional (CODENA): Es el órgano legal de asistencia


y asesoramiento del Presidente de la Nación, actuando el Ministerio de
Defensa como su elemento de trabajo.

4.1. Asiste y asesora al Presidente de la Nación en cuestiones relativas a


la determinación de los lineamientos básicos de la Política de
Defensa Nacional, especialmente a través del diseño y elaboración
de informes, evaluaciones, dictámenes y proyectos periódicos y
especiales para la determinación de situaciones de riesgo que
puedan afectar la soberanía e independencia nacional, proponiendo
en tales casos las medidas y/ o acciones que estimen necesarias su
resolución16.

4.2. Asimismo, es de su competencia la elaboración de diagnósticos


comprensivos de la situación estratégica nacional en los que se
especifiquen y describan actores, situaciones y tendencias que, ya
sea en los planos regional o global, interesen a la Defensa Nacional.
Dichos documentos procuran identificar las áreas o los ámbitos de
interés común para la elaboración y diseño de proyectos o
propuestas de trabajo conjunto con las distintas áreas del Estado en
cuestiones atinentes a la Defensa Nacional que, conforme su
carácter, reclamen un abordaje interdisciplinario del Estado Nacional.

4.3. Estará presidido por el Presidente de la Nación, quien adoptará las


decisiones en todos los casos17.

4.4. Está integrado por18:


4.4.1. El Vicepresidente de la Nación.
4.4.2. Los ministros del Gabinete Nacional.
4.4.3. El responsable del organismo de mayor nivel de inteligencia.
4.4.4. El Ministro de Defensa podrá ser acompañado por el Jefe del
EMCFFAA y los Jefes de los EEMMGG cuando el ministro lo
considere necesario.
4.4.5. Los presidentes de las comisiones, uno por el bloque de la
mayoría y otro por la minoría quedan facultados para integrar
el CODENA.

15 Cfr. Art. 99, Inc. 16 de la Constitución Nacional


16 Cfr. Art 4, Decreto PEN 727/ 2006, Reglamentación de la Ley 23.554. Actualizado por el Decreto
PEN 683/2018.
17 Cfr. Art 14, Ley 23.554
18 Ibídem

5
4.5. También podrán integrar el CODENA autoridades y/ o especialistas
cuya participación, en función del rol que desempeñen y/o de los
conocimientos que acrediten, puedan resultar de relevancia en virtud
de los asuntos específicos que sean tratados en las reuniones19.

5. Comité de Crisis20. Es un elemento de asistencia y asesoramiento al


Presidente de la Nación en la conducción militar de la guerra.

5.1. Sus integrantes son:


5.1.1. El Ministro de Defensa, quien es el responsable de regular el
funcionamiento del comité.
5.1.2. El Jefe del EMCFFAA.
5.1.3. Los Jefes de los EEMMGGFFAA.
5.2. El EMCFFAA es su órgano de trabajo, siendo el Subjefe de este
organismo quien se desempeña como Secretario del Comité21.

6. Ministerio de Defensa. Le corresponde la dirección, ordenamiento y


coordinación de las actividades propias de la Defensa Nacional que no se
reserve o realice directamente el Presidente de la Nación, o que no sean
atribuidas por la ley a otro funcionario, órgano u organismo22.

Corresponde al Ministerio de Defensa, entre otras funciones23:

6.1. Aprobar anualmente el Planeamiento Estratégico Militar.


6.2. Aprobar la readecuación de las estructuras orgánico funcionales de
las FFAA.
6.3. Disponer de la creación de Unidades Operacionales.

El Ministerio de Defensa, a través de su participación en el CODENA, asiste


y asesora al Presidente de la Nación en la conducción integral de la guerra
y, por sí, en la conducción militar de guerra.

El Ministerio de Defensa ejercerá la Secretaría del CODENA24.

19 Cfr. Art. 11, Decreto PEN 727/2006, Reglamentación de la Ley 23.554. Actualizado por el Decreto
PEN 683/2018.
20 Cfr. Art. 10, b de la Ley 23.554
21 Cfr. Art. 19, Ley 23.554
22 Cfr. Art. 12, Decreto PEN 727/2006, Reglamentación de la Ley 23.554. Actualizado por el Decreto

PEN 683/2018.
23 Cfr. Art. 13, Decreto PEN 727/ 2006, Reglamentación de la Ley 23.554. Actualizado por el Decreto

PEN 683/2018.
24 Cfr. Art 8, Decreto PEN 727/2006, Reglamentación de la Ley 23.554. Actualizado por el Decreto

PEN 683/2018.

6
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

7. Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. El Estado Mayor Conjunto


de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA) asesora y asiste al Ministro de
Defensa en materia de estrategia militar. Asimismo entiende en25:

7.1. El planeamiento estratégico militar.

7.2. La formulación de la doctrina militar conjunta.

7.3. La elaboración del planeamiento militar conjunto.

7.4. La dirección del adiestramiento militar conjunto.

7.5. El control del planeamiento operacional y la eficacia del accionar militar


conjunto.

Asimismo, el Jefe del EMCFFAA es responsable del empleo de los medios


de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz. A tal efecto, ejerce el control
funcional sobre las FFAA, con autoridad para impartir órdenes y a los fines
de la Acción Militar Conjunta mantiene relación funcional con los
JJEEMMGG de las FFAA26.

Con la finalidad de atender las responsabilidades asignadas al EMCFFAA


en sus niveles estratégico y operacional, el JEMCFFAA dispone de un
“Comando Operacional” como instancia permanente encargada de la
dirección y coordinación de la actividad operacional, la cual será
responsable del cumplimiento de la misión asignada siendo responsable de
los medios puestos a su disposición27.

Por otro lado, como integrante del Comité de Crisis, el JEMCFFAA


asesorará en la conducción militar de la guerra y, a requerimiento dentro del
CODENA, asesorará al PEN en los distintos estadios del conflicto.

8. Fuerzas Armadas.

8.1. Las Fuerzas Armadas son el Instrumento Militar de la Defensa Nacional


y se integran con medios humanos y materiales orgánicamente
estructurados para posibilitar su empleo en forma disuasiva y
efectiva28.
25 Cfr. Art.(s) 17 y 18, Ley 23.554.
26 Cfr. Art 19, Decreto PEN 727/2006, Reglamentación de la Ley 23.554. Actualizado por el Decreto
PEN 683/2018.
27 Cfr. Art. 20, Decreto PEN 727/ 2006, Reglamentación de la Ley 23.554. Actualizado por el Decreto

PEN 683/2018.
28 Cfr. Art. 20 la Ley 23.554/ 88

7
8.2. Están compuestas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea y
conforman el Instrumento Militar de la Defensa Nacional, el cual deberá
concebirse como una única instancia integradora de las modalidades
de acción de cada una de las fuerzas.29

8.3. La misión primaria fundamental del Instrumento Militar consiste en


asegurar la defensa nacional ante situaciones de agresión externa.30

8.4. Las FFAA se dedican a alistar, adiestrar y sostener los medios puestos
a su disposición, a efectos de garantizar su eficaz empleo en el marco
del planeamiento militar.

8.5. Tanto en el nivel estratégico como en el operacional, la acción militar


deberá entenderse como necesariamente integrada, incluso en
aquellos casos en que, por las características propias de la operación,
la misma deba ser ejecutada por una Fuerza de manera exclusiva 31.

8.6. En este sentido, los JJEEMMGGFFAA ejercerán el gobierno y la


administración de los medios puestos a su disposición32, a los efectos
de preparar a dichos medios para la integración y la conformación del
Instrumento Militar de la Defensa Nacional.

8.7. A los fines del Planeamiento Militar Conjunto, los Jefes de Estados
Mayores Generales de las Fuerzas Armadas cumplirán un rol de
asesoramiento al Estado Mayor Conjunto33.

8.8. Por otro lado, como integrantes del Comité de Crisis, los
JJEEMMGGFFAA asesorarán en la conducción militar de la guerra y,
a requerimiento dentro del CODENA, asesorarán al PEN en los
distintos estadios del conflicto.

NOTA: En función de los análisis realizados sobre los “Niveles de la Guerra” y


“Niveles de Conducción”, que se detallan en el Capítulo 5 de este
Reglamento, el Nivel “Estratégico Operacional” ha sido reemplazado por
“Operacional”.

En el presente Reglamento se mantendrá la denominación “Estratégico


Operacional” cuando se reflejen textualmente antecedentes jurídicos que

29 Cfr. Art. 23, Decreto PEN 727/ 2006, Reglamentación de la Ley 23.554. Actualizado por el Decreto
PEN 683/2018.
30 Ibídem
31 Cfr. Art. 25, Decreto PEN 727/ 2006, Reglamentación de la Ley 23.554. Actualizado por el Decreto

PEN 683/2018.
32 Cfr. Art 24, Ley 23.554
33 Cfr. Art 19, Decreto PEN 727/ 2006, Reglamentación de la Ley 23.554. Actualizado por el Decreto

PEN 683/2018.

8
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

contengan dicho término. En los conceptos que no hagan referencia


explícita a un texto legal se utilizará “Operacional” como reemplazo de
“Estratégico Operacional”.

SECCIÓN 2

EL POTENCIAL NACIONAL, LOS FACTORES DEL PODER NACIONAL, EL

PODER MILITAR Y LAS FFAA

1.04. El Potencial Nacional.

1. Definiciones y Conceptos.

1.1. Potencial Nacional. Es la capacidad que una Nación puede llegar a


disponer en un futuro mediato o inmediato, incrementando su poder
nacional actual con recursos aún no desarrollados.

Su ponderación y estimación, en un momento dado, corresponde al


máximo nivel de conducción estratégica nacional del Estado, en el
marco de la situación presente o futura de la Defensa Nacional.

1.2. Poder Nacional. El poder nacional se define como la capacidad de un


estado de imponer su voluntad / influir en otros estados u otras
unidades políticas, es la suma de todos los recursos disponibles de la
nación en la búsqueda de sus objetivos nacionales.

1.3. La consecución de los objetivos políticos fijados por el Gobierno y la


solución a los probables conflictos llevará implícito el empleo del
poder nacional.

1.4. El rendimiento del poder nacional se acrecentará si éste puede ser


adaptado a la naturaleza y causas del conflicto que se desarrolla. Esta
adaptación requerirá un conjunto de transformaciones que, según el
caso, podrán comprender:

1.4.1. La movilización total o parcial de las FFAA.

1.4.2. La conversión de la economía.

1.4.3. La movilización de la opinión pública y toda otra medida


conducente a enfrentar el conflicto con las mayores
probabilidades de éxito.

9
1.05. Factores de Poder Nacional.

1. El poder nacional proviene de varios elementos, también llamados factores;


estos pueden dividirse en dos grupos en función de su aplicabilidad y
origen: "nacional" y "social". Nacional incluye geografía, recursos y
población. Social incluye económico, político, militar, psicológico e
informativo

2. Los factores de poder son elementos que constituyen la matriz del poder
nacional y que explican, en última instancia y en grado diverso la viabilidad
de la preservación de los intereses de la Nación.

3. Para el logro de los objetivos, el Gobierno de la Nación dispone,


genéricamente, de seis factores de poder: diplomático, político, económico,
social, militar y científico – tecnológico, que son la forma en que se
desagregan para su análisis y tratamiento.

3.1. El factor diplomático es esencial como elemento constitutivo del poder


nacional. La diplomacia es el medio de la política exterior y, como tal,
la ayuda a lograr mejores resultados a través del trabajo juicioso y la
persuasión en las relaciones internacionales. El éxito de la política
exterior de una nación depende en gran medida de la calidad de la
diplomacia que esta pueda desarrollar en los diferentes foros. Las
acciones diplomáticas son necesarias para legitimar el conflicto y son
el medio principal para organizar coaliciones y alianzas, que pueden
incluir estados y organismos no estatales.

3.2. En el factor político, el liderazgo, de una nación es un elemento


considerable del poder nacional. La utilización de los recursos
humanos, los recursos naturales, las materias primas, la tecnología,
la capacidad industrial, el poder militar, la política exterior y la
ideología para fortalecer el poder nacional de un estado depende de
las cualidades del liderazgo del gobierno que lo dirige.

3.3. El factor militar es una parte importante del poder nacional de un


estado. La importancia del factor militar como un elemento del poder
nacional se puede juzgar por el hecho que normalmente, se lo
considera sinónimos ante la vista de la opinión pública, donde el poder
se confunde con fuerza. Por ende, el factor militar no es el poder
nacional, sin embargo, es una parte importante que contribuye al
mismo. Debe ser considerado como un factor de fondo para el éxito
de una política exterior y es un factor tangible capaz de apoyarla y
promover el interés nacional. Tiene como principales medidas de
evaluación: el tipo de sistemas de armas disponibles, el liderazgo de
sus organizaciones militares, la cantidad y la calidad de sus elementos
humanos.

10
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

3.4. El factor económico es una parte vital del poder nacional porque es la
base para el bienestar, la prosperidad y el desarrollo de su pueblo.
Una nación con una economía desarrollada, sana y en crecimiento
por sí sola puede ser un factor preponderante en la política exterior.
La efectiva organización y planificación económica son cualidades
esenciales de una nación pujante. La pobreza es siempre una fuente
de limitación del poder.

3.5. El factor social no es solo la cantidad de población, lo que influye en


el poder nacional, si bien es un elemento valioso, una mano de obra
calificada y educada, puede ser una fuente de poder. Una nación
habitada por personas con un bajo nivel de educación, está destinada
a ser un poder débil e inactivo. El tamaño de la población su
composición étnica distribución geográfica, idiosincrasia y creencias
religiosas entre otros elementos, pueden llegar a ser en función del
contexto elementos disociativos o asociativos, junto a los
mencionados anteriormente el carácter nacional, la voluntad nacional
es también un elemento a considerar. La voluntad nacional, se refiere
al grado de determinación con que una nación apoya la política
exterior de su gobierno en paz y guerra, impregna todas las
actividades de una nación La consideración de los aspectos sociales,
como un factor del poder nacional debe involucrar una evaluación en
aspectos cuantitativos, cualitativos y sus interacciones. La capacidad
de influir sobre una población de los medios de comunicación es un
elemento a ser considerado, pudiendo convertirse en una herramienta
asociativa multiplicadora de poder o en una disociativa con la
correspondiente disminución del mismo.

3.6. El factor científico tecnológico, es la aplicación del conocimiento de la


ciencia para promover el bienestar humano. Es la capacidad de usar
inventos científicos para la promoción del bienestar. El progreso en la
ingeniería y la producción industrial está directamente relacionado con
la naturaleza y el nivel de la tecnología. La capacidad tecnológica
avanzada contribuye en gran medida a la prosperidad y el poder de
los países desarrollados. De hecho, el nivel de avance tecnológico
determina en gran medida el poder de una nación.

4. Cada uno de los factores, agrupará un conjunto de fuerzas componentes


relacionadas entre sí, con las siguientes características:

4.1. Inestabilidad, dado que fluctúan permanentemente.

4.2. Interdependencia. No podrán ser considerados individualmente sino


en conjunto.

11
El factor político asegurará el normal funcionamiento de las
Instituciones, orientándolas hacia la consecución de los intereses
nacionales, articulando las relaciones con otros Estados a los fines de
la Defensa. El factor económico, asegurará la disponibilidad de
recursos, bienes y servicios que coadyuven a la Política de Defensa.
El factor social, implicará el logro de la cohesión interna y la
satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de la
población. El factor militar, contribuirá a garantizar la Defensa
nacional. El factor científico-tecnológico, permitirá disponer de una
ventaja comparativa y de un alto valor agregado de la producción
nacional en forma autónoma.

Bajo la dirección del Presidente a través de un proceso de


planeamiento interagencial, el instrumento militar se integra con otros
instrumentos de poder nacional para asegurar y defender los valores,
intereses y objetivos de la nación.

Para lograr esta integración, las Fuerzas Armadas interactúan con


otras agencias del estado, para desarrollar una comprensión mutua
de las capacidades, limitaciones y consecuencias de las acciones
militares y civiles. También identifican las formas en que las
capacidades militares y no militares se complementan mejor entre sí.

En caso de guerra o conflicto extremo, el CODENA, desempeña un


papel clave en la integración de todos los instrumentos del poder
nacional, facilitando la dirección presidencial, la cooperación y la
unidad de esfuerzo.

1.06. Interrelación entre los factores del Poder Nacional.

1. Los factores del Poder Nacional son interdependientes, tanto en su


desarrollo como en su aplicación.

2. Ninguno de ellos, intrínsecamente, tiene mayor valor que los otros, dicho
valor es variable de acuerdo con la situación particular existente en el
momento considerado. Sin embargo, se debe tener en cuenta la necesidad
de su correcta armonización, a fin de evitar distorsiones que puedan afectar
seriamente la vida de la nación.

3. Para mantener el adecuado equilibrio, es menester elaborar un


planeamiento interagencial, que oriente el desarrollo y el accionar de cada
uno de los factores del poder nacional.

4. Del acierto de dicho planeamiento y su correcta ejecución y supervisión,


depende en gran medida, no sólo el logro de los objetivos políticos, sino
también el incremento del Poder Nacional y la correcta dimensión y
desarrollo de cada uno de los factores que lo conforman.

12
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

1.07. Potencial Militar.

Es la capacidad posible que una nación puede llegar a disponer en un futuro,


inmediato o mediato, incrementando su poder militar actual con recursos aún
no desarrollados.

1.08. Poder Militar.

Es la capacidad nacional proporcionada por el Instrumento Militar de la misma.


Está constituido por las Fuerzas Armadas y un número indeterminado de
elementos que les son contribuyentes, según el Planeamiento Estratégico
Militar.

1.09. Movilización.

1. Es el proceso de reunir y organizar los recursos nacionales, para la


consecución de los objetivos nacionales en tiempo de conflicto u otras
emergencias, Afectará a todos los factores de poder en medida variable
y en función de distintas necesidades.

2. Los planes de movilización necesarios para adecuar los recursos de la


Nación a las necesidades de la Defensa Nacional serán elaborados por
el Ministerio de Defensa y aprobados por el Presidente de la Nación34.

3. La movilización será gravitante, normalmente, en aquellos conflictos que


sean de larga duración. Debido a ello, las acciones deberán apoyarse
principalmente en las capacidades disponibles, con o sin una buena
movilización inicial, la que podrá completarse a posteriori conforme
evolucionen las operaciones.

1.10. El Instrumento Militar (IM).

1. Composición del Instrumento Militar

1.1. Las Fuerzas Armadas son el instrumento militar de la Defensa


Nacional y se integran con medios humanos y materiales
orgánicamente estructurados para posibilitar su empleo en forma
disuasiva y efectiva. Sus miembros se encuadrarán en toda
circunstancia bajo un mando responsable de la conducta de sus
subordinados. Estarán sometidas a un régimen de disciplina interna,
y ajustarán su proceder al Derecho Nacional e Internacional aplicable
a los conflictos armados. 35

2. Dimensionamiento del Instrumento Militar.

2.1. Siendo las Fuerzas Armadas el IM de la Defensa Nacional y por ende


el elemento esencial, resulta factible concretar la dimensión de ellas

34 Art 32, Ley 23.554


35. Art 20, Ley 23.554

13
balanceando las exigencias de un eventual conflicto armado con las
posibilidades de la nación de sostener ese esfuerzo; es decir, que el
dimensionamiento está condicionado por las exigencias derivadas de
la Defensa de los objetivos vitales de la nación, las posibilidades de
sostener dicho esfuerzo y el potencial nacional.

2.2. La dimensión del Instrumento Militar debe surgir de un planeamiento


estratégico militar orientado y aprobado desde el máximo nivel de
conducción de la Defensa y satisfacer los requisitos de: aptitud,
factibilidad y aceptabilidad. Aptitud en relación con las misiones
asignadas; factibilidad de lograr la dimensión deseada y aceptabilidad
de las consecuencias que, en cuanto al costo, esa dimensión
ocasiona a la nación en relación con la finalidad perseguida.

2.3. Los criterios de rediseño de fuerzas, iniciativas de redespliegue


geográfico, modificaciones de estructuras de personal o necesidades
de incorporación o desprogramación de sistemas de armas se
reservan al planeamiento estratégico militar de la defensa, que es
formulado en el Estado Mayor Conjunto con la participación de cada
Fuerza Armada, siendo luego evaluado y aprobado por el Ministerio
de Defensa y bajo los lineamientos emergentes del planeamiento de
nivel estratégico nacional.

3. Empleo del Instrumento Militar.

3.1. Las Fuerzas Armadas deben ser conducidas con unidad de


concepción y doctrina, fruto de la consideración del principio de
Unidad de Comando, para lograr la mejor aplicación del poder militar
en los espacios de jurisdicción nacional y donde los Intereses
Nacionales lo requieran.

3.2. El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea se alistan y adiestran con


doctrinas, modalidades, procedimientos y orgánicas específicas,
orientadas por la Doctrina Militar Conjunta y operan con principios y
criterios de empleo eminentemente conjuntos. Esto impone la
necesidad de lograr la mayor integración posible, a partir de la acción
militar conjunta.

3.3. La acción de las Fuerzas Armadas se manifiesta:

3.3.1. Por su empleo efectivo contra el poder enemigo externo que


comprometa la Defensa Nacional.

3.3.2. Por la sola existencia o amenaza de su empleo efectivo.

3.3.3. Por el empleo de su capacidad remanente en medidas


conducentes al logro de objetivos políticos que propendan al
bienestar nacional, subsidiariamente y sin desvirtuar su
naturaleza.

14
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

4. Misión del Instrumento Militar.

4.1. La misión primaria fundamental del Instrumento Militar consiste en


asegurar la defensa nacional ante situaciones de agresión externa.36

4.2. La misión es el criterio ordenador del diseño, la organización y la


doctrina del instrumento militar.

5. Tipos de operaciones del Instrumento Militar.

1.1. La Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN) es el documento


que establece los lineamientos centrales de la política de Defensa
Nacional. Allí encontramos la visión y los criterios que orientan la
organización, el funcionamiento, la planificación, el desarrollo de
capacidades operacionales, el empleo y la administración de los
recursos humanos y materiales, conforme las apreciaciones
estratégicas de los escenarios global y regional en materia de defensa
y su impacto en la seguridad estratégica de la REPÚBLICA
ARGENTINA.

1.2. En la DPM se determinan los tipos de operaciones que debe


desarrollar el Instrumento Militar de la nación, en tiempo de paz.

1.3. Según lo establecido en el Decreto PEN 703/2018 se han


determinado las siguientes operaciones para del instrumento militar37:

1.3.1. Vigilancia y control de los espacios soberanos.

1.3.1.1. Vigilancia y control en espacios marítimos


jurisdiccionales.

1.3.1.2. Vigilancia y control aeroespacial.

1.3.1.3. Vigilancia del espacio terrestre.

1.3.1.4. Vigilancia y control del ciberespacio.

1.3.2. Protección de Objetivos Estratégicos que le fueran asignados


a su custodia.

1.3.3. Apoyo a la Política Exterior.

1.3.3.1. En la participación del Instrumento Militar en


operaciones de paz en el marco de la
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
(ONU).

36 Cfr. Art. 23, Decreto PEN 727/ 2006, Reglamentación de la Ley 23.554. Actualizado por el Decreto
PEN 683/2018.
37 Anexo I Decreto PEN 703/2018.

15
1.3.3.2. En la participación en los organismos multilaterales
en materia de defensa, principalmente en el marco de
la ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS
AMERICANOS (OEA), así como también en otras
instancias de cooperación regional, hemisférica e
internacional.

1.3.3.3. El desarrollo de la cooperación militar regional


tendiente a la integración de las Fuerzas Armadas y
el fortalecimiento de los mecanismos de construcción
de confianza existentes en el Cono Sur de América
del Sur.

1.3.3.4. En el apoyo a los intereses de la política antártica de


la REPÚBLICA ARGENTINA.

1.3.3.5. En el despliegue de las agregadurías militares, en


concordancia con los objetivos de la política exterior
de la REPÚBLICA ARGENTINA.

1.3.4. Apoyo al Sistema de Seguridad Interior de conformidad con lo


dispuesto por las Leyes N° 23.554 de Defensa Nacional y N°
24.059 de Seguridad Interior. En este marco, se priorizarán las
siguientes funciones:

1.3.4.1. Apoyo logístico en las zonas de frontera.

1.3.4.2. Protección de eventos de interés estratégico.

1.3.5. Apoyo a la Comunidad ante desastres naturales o


emergencias, tanto en el territorio nacional como en el
extranjero.

1.3.6. Apoyo a la generación de conocimiento científico.

16
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

CAPÍTULO 2

INTERESES, CONFLICTO Y CONCEPTOS RELACIONADOS

SECCIÓN 1

LOS INTERESES

2.01 Definiciones y Conceptos.

1. Interés. Ente de existencia espiritual o material al cual un actor le asigna


valor. El valor es el grado de utilidad o aptitud que se atribuye a un objeto
para expresar su preferencia, deseabilidad o satisfacción.

2. Objetivo. Es un fin previsto, claramente definido, decisivo y alcanzable


hacia el cual se encamina, orienta o dirige la acción. El concepto de objetivo
está íntimamente ligado al de efecto, siendo este, un cambio que es un
resultado o consecuencia de una acción.

2.02. Intereses Nacionales.


Es el conjunto de conveniencias o necesidades, de carácter colectivo, en los
órdenes espiritual y material, que tiene una Nación según sus tradiciones y en
circunstancias históricas determinadas. Comprende a los intereses vitales y
estratégicos de la nación.
1. En los intereses a los que la Defensa contribuye a dar sustento, prevalecen
los valores básicos de la sociedad, como la democracia, los derechos
humanos, el bienestar, la convivencia en libertad y la justicia, entre otros,
preservando los valores personales del hombre en función del bien común
de la sociedad en la cual convive.
2. Existe además un conjunto de valores fundacionales de la Nación Argentina
que configuran las referencias históricas existenciales de su sociedad en el
terreno político. Estos son válidos en el campo internacional y constituyen
aspiraciones para nuestro país, junto con el establecimiento de estrechas
relaciones de amistad, cooperación e integración.

2.03 Intereses Vitales de la Nación.


Son aquellos de carácter permanente e inmutable que hacen a la existencia de
la Nación y que se sintetizan en la permanente búsqueda, maximización y
afianzamiento de los márgenes de seguridad, soberanía y libertad, bienestar y
prosperidad. Son los enunciados en el Título I – Principios Básicos de la Ley
de Defensa Nacional:
1. La soberanía de la nación Argentina.
2. La independencia de la nación Argentina.

17
3. La integridad territorial.
4. La capacidad de autodeterminación.
5. La vida y la libertad de sus habitantes.
6. Los ciudadanos y bienes nacionales en terceros países, en aguas y
espacios aéreos internacionales.

2.04. Intereses Estratégicos.


Son los que inciden de una u otra manera en el logro o mantenimiento de
los Intereses Nacionales. Su menor prelación con respecto a los intereses
vitales, a los cuales contribuyen a materializar, los hace menos
permanentes que aquellos.
1. Poseen una mayor asociación con las características variables que
presenta el escenario estratégico.
2. Los intereses estratégicos son la base para la definición de los
objetivos estratégicos, estos objetivos serán los fines, los
instrumentos del poder nacional, serán los medios disponibles para
alcanzar los fines. El Instrumento militar como parte del poder
nacional, se verá directamente influenciado por los intereses
nacionales, por ende, el instrumento militar no puede mantenerse
indiferente, debiendo encontrarse en capacidad potencial de contribuir
al logro de estos intereses dentro del marco legal vigente.

2.05. Objetivos y Políticas.

1. Objetivos Nacionales. Son el conjunto de postulados y principios


básicos permanentes, contenidos en la Constitución Nacional y
expresados en su preámbulo. A los efectos prácticos son las metas o
fines identificados por la más alta conducción política del Estado, en el
marco de un escenario concreto, tendientes a viabilizar y operativizar
el logro o la consolidación de los intereses nacionales.

2. Objetivos Políticos. Son el conjunto de metas o propósitos que adopta


la más alta conducción política del Estado en una época y situación
determinada, tendientes al logro, mantención o afianzamiento de los
objetivos nacionales.

3. Política Nacional. Es el modo de acción que fija el Estado para alcanzar


los objetivos políticos.

4. Política de Defensa. Es el conjunto de medidas que adopta el Estado a


efectos de contribuir a preservar y proteger los intereses vitales de la
Nación, la prosecución de sus objetivos estratégicos y que requieran el
empleo de las Fuerzas Armadas (FFAA).
Implica el gobierno político de los asuntos de la Defensa Nacional como
competencia y responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional.

18
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

5. Cadena de Objetivos. El proceso Objetivos-Políticas-Estrategias.


5.1. El Estado, a través de su máxima conducción y en el marco de los
postulados y principios básicos que conforman el preámbulo de la
Constitución de la Nación Argentina, fija los objetivos nacionales,
como metas y fines concretos de gran trascendencia para la vida
nacional y que encauzan todos sus esfuerzos.
5.2. De estos objetivos nacionales derivan los objetivos políticos que,
determinados por el Gobierno, permiten, con su realización
progresiva, tender al logro de los primeros.

5.3. Los objetivos políticos pueden ser, entre otros:


5.3.1. De expansión o de aumento del patrimonio nacional, sea en el
orden económico, cultural, de influencia regional, etc.
5.3.2. De conservación, o únicamente de mantenimiento del
patrimonio espiritual o material alcanzado.

5.4. Para alcanzar los objetivos políticos, el Gobierno determina las


políticas, que no son otra cosa que los modos de acción a seguir, que
orientan todos los esfuerzos nacionales.
5.5. Determinadas las políticas, el Gobierno fija una estrategia. A este nivel
de la estrategia se la denomina, estrategia nacional, siendo esta, en
definitiva, el arte y la ciencia de desarrollar y utilizar los instrumentos
del poder nacional a los efectos de alcanzar los objetivos políticos, en
una directa relación de fines, medios y como.

ESTRATEGIA: FINES + MEDIOS +COMO

FINES OBJETIVOS HACIA LOS CUALES SE GUIA LA ACCION

MEDIOS INSTRUMENTOS MEDIANTE LOS CUALES LOS OBJETIVOS


PUEDEN SER ALCANZADOS

COMO MODOS DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS

5.6. Esta elección surge de un Planeamiento estratégico

19
SECCIÓN 2

EL CONFLICTO

2.06. Definiciones y Conceptos.


La paz es una condición ideal de la situación internacional y se
caracteriza por el uso de medios no violentos en la resolución de
intereses contrapuestos.
Durante la paz los diferentes actores interactúan, y de esta interacción
surgen relaciones de cooperación y / o competencia acorde a sus
intereses. Las relaciones de competencia, se rigen de acuerdo a los usos
y costumbres del derecho internacional. Cuando los medios no violentos
fallan en resolver tales disputas, al menos una de las partes podría
buscar una ventaja a través del uso de la violencia. La naturaleza de
tales decisiones es una de las principales razones por las cuales el
Estado organiza y mantiene a las FFAA
Durante la paz, las FFAA argentinas se preparan para el cumplimiento
de su misión principal y otras que le son impuestas por el Poder Político.
Las mismas están orientadas por la Directiva Política de Defensa
Nacional, que el PEN emite. Ello permite el empleo de las fuerzas
existentes en el corto plazo y el desarrollo del modelo de fuerzas para el
largo y mediano plazo en el marco de expectativa o vigilia estratégica
que plantea la incertidumbre que caracteriza al escenario mundial.
En tal sentido, se puede considerar que la función principal de las
Fuerzas Armadas es preservar la paz, mediante el desarrollo de
capacidades (entendidas como la aptitud para producir un efecto) que
permitan disuadir a los actores con intereses contrapuestos a que no
adopten una actitud o modo de acción que amenace los intereses
nacionales; y de producirse una contienda, hacer uso efectivo de esas
capacidades para el éxito en la disputa.
En el campo de la Defensa Nacional el conflicto es una situación que se
plantea como el enfrentamiento de intereses, entre uno y otro u otros
actores y que requiera la posibilidad cierta del empleo del instrumento
militar. En un conflicto de este tipo están siempre involucrados diversos
actores, quienes poseen sus propias ideas, conveniencias o
preferencias, Una preferencia o idea se materializa cuando un actor le
asigna un valor significativo a un interés. La asignación de valor es la
expresión de su voluntad. La dialéctica de voluntades entre actores
genera los conflictos. La escala de intereses y su graduación de mayor
a menor se denomina, racionalidad del actor.

20
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

2.07. Estadios del Conflicto.


El juego de intereses a veces antagónicos, otras concurrentes, genera los
conflictos o alianzas entre los estados y hace a una dinámica intrínsecamente
política, que adquiere el carácter de suceso o fenómeno social.
Los conflictos en las últimas décadas han adquirido creciente variación en sus
manifestaciones y resulta cada vez más difícil la separación entre los períodos
de paz y guerra.
La intensidad del conflicto existente puede variar, produciéndose una escalada
o desescalada del mismo, al pasar por sus diferentes estadios, los cuales no
necesariamente son secuenciales. Podemos hablar de un “contínuum” o
espectro del conflicto que irá adoptando distintos niveles de gravedad,
conforme procedan los actores. Los extremos del “contínuum” o espectro del
conflicto serán la paz y la guerra, entre estos extremos encontraremos desde
las operaciones militares a gran escala, hasta el apoyo humanitario en
situaciones de emergencia.

La naturaleza compleja del entorno estratégico puede requerir que las fuerzas
conduzcan diferentes tipos de operaciones y actividades conjuntas
simultáneamente a lo largo del espectro del conflicto. Aunque existen diferentes
tipos de operaciones, que se pueden englobar en diferentes categorías dentro
del rango de las operaciones militares, estas operaciones pueden coexistir
dentro de un determinado tiempo y espacio.
Es necesario que los conductores militares asesoren al poder político, de
acuerdo a los objetivos que éste les vaya imponiendo, sobre las distintas
opciones estratégicas que posibiliten el mejor uso del poder militar, las medidas
de previsiones necesarias a adoptar y aquellas que lleven a la generación de
fuerzas y su eventual empleo. Dichas opciones estratégicas estarán orientadas
por el Objetivo Político y el estado final deseado (EFD) que resuelva el
Presidente, en su carácter de Comandante en Jefe de las FFAA, asesorado por
el CODENA y por el Comité de Crisis.
Todos los conceptos enunciados en el párrafo anterior encierran el concepto
de la estrategia militar.
Los conflictos y su correspondiente evolución posibilitan percibir variaciones en
sus niveles de intensidad, permitiendo establecer diferentes niveles o estadios
del conflicto. Estos son:

21
1. La tensión.
2. La crisis.
3. La guerra.

2.08. La Tensión. Refiere a un nivel de conflicto, de baja intensidad, en que ambos


actores procuran sus respectivos objetivos políticos e intereses enfrentados
mediante negociaciones, en el marco de la dialéctica de voluntades, marca el
inicio de una afectación que alcanza propiamente o incide sobre el ámbito de
la Defensa Nacional. Durante la tensión, y de acuerdo a los objetivos que
imponga la política, las FFAA junto con otras agencias del Estado y mediante
un planeamiento interagencial, desarrollarán un análisis orientado a evaluar las
potenciales amenazas sobre los objetos de valor estratégico, y producir la
inteligencia necesaria que alerte sobre el posible estallido de una crisis.
Paralela y progresivamente, se podrán adoptar medidas que contribuyan a
disuadir potenciales agresiones y que persuadan acerca de los costos
inaceptables que podrían acarrear tales acciones.

2.09. La Crisis.
Estadio de un conflicto, en el que:
1. Se rompe una situación hasta el momento conocida o tolerada, con la
percepción que las consecuencias de no actuar empeorarán esta situación.
2. El Sistema de Defensa Nacional adopta una actitud de preparación en apoyo
a la decisión del poder político.
3. Se hace necesario tomar resoluciones en forma perentoria para preservar o
lograr ventajas relacionadas con un objetivo político, todo ello con el
creciente riesgo de llegar, mediante una escalada del conflicto, a la guerra,
que simultáneamente puede tratar de evitarse, desescalando el mismo.
Esta situación particular en el campo de la defensa, exterioriza un momento
central o culmine en el proceso de desarrollo o generación de un conflicto,
proceso visiblemente acotado en tiempo y espacio.
Se caracteriza por ser un período de extrema inestabilidad, cuyo manejo implica
acciones tendientes a desactivar los motivos que generaron la crisis, a prevenir
su escalada y contener las hostilidades.
El éxito en el manejo de toda crisis involucra una activa interacción entre los
diferentes factores de poder de una nación, donde el poder militar apoya
proveyendo un adecuado ambiente de seguridad.
Conforme a la necesaria anticipación, se podrá establecer la seguridad
estratégica, simultáneamente se incrementará la obtención de información para
proporcionar adecuada y oportuna Inteligencia estratégica Las conclusiones
que de ella se obtengan, servirán principalmente para: contribuir al proceso de
toma de decisiones, evitar la sorpresa, y orientar un posible empleo de los
medios.

22
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

Las FFAA deberán estar preparadas para pasar sin solución de continuidad, de
una situación de paz o crisis, al empleo de sus medios que permitan compeler
o disuadir al adversario. Las acciones a implementar normalmente se basarán
en los Planes de Corto Plazo, actualizados con los nuevos elementos de juicio
y eventualmente surgirán de una planificación de urgencia (plan de
contingencia) que responda a lo repentino o inédito de la situación planteada.

2.10. La Guerra.
La Guerra es un estadio del conflicto en el cual se registra la máxima intensidad
del mismo. Es un conflicto de violencia variable, entre dos o más actores o entre
coaliciones de éstos que, respaldados por el empleo de la fuerza en el marco
de un enfrentamiento bélico, buscan imponer o salvaguardar sus objetivos
políticos o intereses vitales.
1. La guerra adopta diversas formas de ejecución, acorde con las
modalidades de cada época y con los avances de la tecnología y del
pensamiento estratégico militar, abarcando campos cada vez más amplios,
con la participación activa de sectores de la población y el creciente empleo
de medios y técnicas más evolucionadas.
2. La conducción de la guerra se fundamenta en una cadena de apreciaciones
y resoluciones iniciadas y aprobadas por el máximo nivel político y
preparando a la Nación para el esfuerzo integral de la Defensa, ejecutando
los planes correspondientes, ponderando y asumiendo los riesgos, costos
y beneficios en relación con el logro de los objetivos políticos enfrentados,
o el perjuicio que emane de postergarlos en el tiempo o renunciar a ellos.
3. En el desarrollo de la guerra, la capacidad disponible puede empeñarse
gradualmente, desde un empleo restringido del Instrumento Militar hasta su
aplicación en el máximo de sus posibilidades.
4. El potencial nacional, además de tener el poder para someter la voluntad
del enemigo, debe estar en condiciones de absorber los daños de la guerra
y poseer la fortaleza suficiente, después de la misma, para imponer y
mantener los objetivos políticos fijados. Si esta exigencia ulterior al conflicto
no fuese satisfecha, la guerra habría sido realizada sin tener en cuenta su
finalidad, perdiendo toda razón y sentido.
El conflicto armado puede adoptar distintas formas, desde actividades que
se realizan para implementar sanciones, hasta el choque violento entre
fuerzas militares en oposición. Independientemente de ello, en los
conflictos armados se busca amenazar o usar la fuerza para imponer la
voluntad al adversario, con la finalidad de lograr un objetivo político.
Ambos casos, ya sea la amenaza o el empleo de la Fuerza, quedan
comprendidos dentro del Derecho Internacional Humanitario, también
llamado Derecho Internacional de los Conflictos Armados.

23
2.11. Clasificación de los Conflictos Armados.
Según el punto de vista de su estudio, un Conflicto Armado puede ser
clasificado por:

1. Conflicto Armado en Ambiente Convencional / Regular:

Se caracteriza como una lucha violenta por la dominación entre estados o


coaliciones de estados. Esta confrontación, típicamente involucra
operaciones militares de fuerzas contra fuerzas, en las que los adversarios
emplean una variedad de capacidades militares convencionales, en los
diferentes ámbitos / dominios: aéreo, terrestre, marítimo, espacial y
ciberespacial. El objetivo puede ser convencer o coaccionar a los decisores
políticos, forzando su voluntad al derrotar sus fuerzas armadas y/o destruir
su capacidad para la prosecución del esfuerzo.

2. Conflicto Armado en Ambiente no Convencional / Irregular:

Se define como un enfrentamiento violento entre actores estatales y no


estatales en procura de legitimidad e influencia sobre la población. Este tipo
de conflicto armado favorece los enfoques indirectos y asimétricos, aunque
puede emplear toda la gama de capacidades militares y de otro tipo para
erosionar el poder, influencia del adversario, y su voluntad.

Ambos tipos de conflictos buscan resolver el mismo, mediante cambios en


el comportamiento del oponente. Sin embargo, difieren significativamente
tanto en su estrategia como en su concepto de desarrollo. El conflicto
armado convencional, se centra en el dominio sobre la capacidad del
adversario para mantener su capacidad de combate buscando neutralizar /
destruir la misma. El conflicto armado no convencional, se enfoca en la
afectación de la población del adversario, modificando su comportamiento,
relaciones y estabilidad en el área o región de interés. Por lo tanto, el
conflicto no convencional, requiere un nivel diferente de pensamiento
operacional y comprensión de amenazas.

El conflicto armado convencional y no convencional, no son mutuamente


excluyentes; ambas formas pueden estar presentes en un conflicto dado.
Debe entenderse que el carácter del conflicto a menudo puede cambiar en
el curso del mismo. Esto se presenta particularmente en el no convencional,
donde, a menudo es prolongado y varía en intensidad. El conflicto
convencional puede evolucionar rápidamente hacia uno irregular y
viceversa, requiriendo que el Instrumento Militar, se adapte de una forma a
la otra.

24
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

3. Conflicto Armado en Ambiente Compuesto:

El conflicto compuesto se caracteriza por la utilización de una combinación


de medios convencionales y no convencionales, donde las fuerzas
irregulares se utilizan con un concepto de economía de fuerzas, para
desgastar la fuerza enemiga y para apoyar una estrategia de agotamiento
del adversario. En estos casos, lo que se persigue es crear las condiciones
para el éxito de la fuerza convencional. Las fuerzas regulares e irregulares,
operan en diferentes áreas, del espacio de la batalla, pero generalmente
nunca se fusionan o se combinan en la batalla, dada su debilidad para
enfrentar fuerzas convencionales. La conducción de las fuerzas regulares e
irregulares es unificada favoreciendo los efectos complementarios.

4. Conflicto Armado en Ambiente Hibrido:

Este tipo de conflicto se caracteriza por incorporar toda una serie de


combinación de medios convencionales, tácticas y formaciones irregulares,
atentados terroristas, incluyendo violencia, coerción indiscriminada, y
desorden criminal, pudiendo incluso tener conexiones con el crimen
organizado, utilizando los diferentes dominios para su accionar. La
combinación de acciones tradicionales con “acciones híbridas” es una
característica general de los conflictos armados contemporáneos. Su
esencia consiste en la consecución de los fines políticos ejerciendo una
presión militar mínima sobre el enemigo. Sobre todo, a cuenta del
debilitamiento de su potencial militar y económico, mediante la presión
informativa, psicológica y el apoyo activo a la oposición interna, combinando
de acciones irregulares y operaciones especiales. Las acciones militares
tradicionales se ejecutan según las reglas del arte militar, su carácter y
consecuencias pueden, en principio, preverse. Los resultados del uso de
métodos indirectos pueden tan solo suponerse. Un estado que es víctima de
una agresión híbrida, en general, cae en una situación de caos completo, de
crisis política interna y de colapso económico.

25
Con independencia de la clasificación anterior y en el concepto de empleo en
la Batalla, el instrumento militar debe estar en capacidad de accionar en los
diferentes ámbitos / dominios, aéreo, marítimo, terrestre, espacio, ciberespacio,
electromagnético y humano, en una sinergia multiplicadora del poder de
combate. Este concepto implica la necesidad de integrar las capacidades de
las diferentes fuerzas más allá del enfoque particular que por su especificidad
se requiera. Este enfoque debe ser más amplio e implica integrar mejor el
planeamiento, las operaciones, el mando y control, y los efectos en todos
los dominios, con una visión sistémica.

En cuanto a los dominios humano, espacio y ciberespacio si bien pueden


definirse como virtuales estos deben estar relacionados con lugares físicos
dentro del marco del concepto multidominio. Frecuentemente, se refiere al
espacio, ciberespacio e información como dimensiones o dominios virtuales
exclusivos, pero esta atribución es incorrecta. El logro de un efecto físico
requiere de un lugar físico y de un mecanismo que lo materialice, puntos de
apoyo para facilitar la acción y el propósito del efecto deseado. Las acciones

26
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

en los dominios virtuales han expandido el área de la batalla, más allá del
concepto tradicional de teatro de operaciones o teatro de guerra.
Las acciones en los diferentes dominios requieren una maximización de la
Integración conjunta. Las Fuerzas no deben y no pueden enfocarse
exclusivamente en sus dominios específicos, como parte de una fuerza
conjunta, tienen que poder proporcionar efectos a otros componentes militares
en sus dominios específicos, con el concepto de apoyo y apoyado, a los efectos
complementar las capacidades. En definitiva, el fin último se debe centrar en
tener una mayor capacidad de efectos multidominios y una integración más
eficiente y continua en toda la fuerza conjunta.

SECCIÓN 3

ESCENARIOS, RIESGOS Y AMENAZAS

2.12. Definiciones y Conceptos.


La evolución de las acciones de los estados, puede provocar confrontaciones
originadas en el choque de intereses mutuos que amenacen aspectos
esenciales de la vida de la nación.
De esta previsión, oportuna y realista, surgen los denominados “escenarios de
conflicto”, cuya clara percepción permitirá adoptar las medidas necesarias para
su solución pacífica, o para su transformación en posibles “escenarios de
guerra” cuando su solución imponga el empleo del poder militar, ya sea por la
magnitud interés amenazado o por la actitud previsible de la eventual fuerza
enemiga.
Para resolver convenientemente la posible concreción de los escenarios de
guerra se establecen los “escenarios de confluencia”, que permitan preparar
las alianzas necesarias y suficientes.

2.13. Escenario de Conflicto (EC). Es el posible ámbito de enfrentamiento en el


marco internacional o regional, originado en la contraposición entre la acción
propia y la de otro u otros actores, en relación con los respectivos objetivos
políticos.

2.14. Escenario de Guerra (EG). Es el posible ámbito de un conflicto cuya solución


requiere de la intervención activa del poder militar, el que podrá asumir distintos
niveles de intensidad y formas de materialización.
Su génesis comprende un conjunto de factores y circunstancias que en un
momento determinado y en función de su interacción suponen el
enfrentamiento bélico, implicando consecuentemente el empleo efectivo del
instrumento militar.

27
2.15. Escenarios de confluencias. Son los posibles ámbitos de cooperación en el
marco internacional o regional, originados en la confluencia entre la acción
propia y la de otro u otros países en relación con sus intereses.

2.16. Riesgos. Constituyen las contingencias de vulnerabilidad o peligro en


situaciones de incertidumbre, no implicando necesariamente un daño, ni
otorgando certeza sobre el mismo, ni relaciones directas y determinadas, sino
la mera probabilidad de ocurrencia del mismo.
Todas las actividades humanas tienen un elemento de riesgo. Sin embargo, las
operaciones militares generalmente implican mayores riesgos que la mayoría de
las otras actividades. Estos riesgos surgen del uso de tecnologías innovadoras,
en entornos inciertos y cambiantes contra oponentes que constantemente
adaptan sus tácticas y estrategias para explotar las vulnerabilidades. El
concepto de riesgo debe estar presente durante todo el proceso de
planeamiento, y ejecución de operaciones militares, en el ámbito militar
evaluando al mismo y tomando todas las medidas de mitigación que sean
posibles. El riesgo se clasificará en función de su peligrosidad y probabilidad

2.17. Amenazas. Acción consciente y deliberada de un actor o una eventual fuerza


militar enemiga que, teniendo capacidad, muestra la intención o da indicio de
probable concreción de un perjuicio en contra de los intereses propios

28
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

CAPÍTULO 3

ESTRATEGIA

SECCIÓN 1

ESTRATEGIA NACIONAL

3.01. Conceptos Generales.

La Estrategia Nacional, es el arte y la ciencia de desarrollar y utilizar los


instrumentos del poder nacional a los efectos de alcanzar los objetivos políticos,
en una directa relación de fines, medios y como

ESTRATEGIA: FINES + MEDIOS +COMO


FINES OBJETIVOS HACIA LOS CUALES SE GUIA LA ACCION
MEDIOS INSTRUMENTOS MEDIANTE LOS CUALES LOS OBJETIVOS PUEDEN
SER ALCANZADOS
COMO MODOS DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS

Su propósito es dirigir en forma coherente y articulada todos los instrumentos


del Poder Nacional, mediante un planeamiento interagencial.
Por Objetivos Políticos se entiende al conjunto de metas o propósitos que
adopta la más alta conducción política del Estado en una época y situación
determinada, tendientes al logro, preservación o afianzamiento de los Objetivos
Nacionales. Estos Objetivos se logran mediante la aplicación de los medios
actuales disponibles y las capacidades del potencial nacional. La modificación
de su contenido no es frecuente.
La estrategia se basa en la existencia de relaciones de fuerzas entre distintos
actores, que tienen sus propios objetivos, fines y medios, es por ello que se
concibe a la estrategia como una dialéctica de voluntades.

3.02. La Estrategia Nacional y los Factores del Poder Nacional: Las Estrategias
Sectoriales.
La Estrategia Nacional constituye el criterio coordinador de las decisiones del
gobierno y como tal, abarca todos los ámbitos que conforman las actividades
del Estado y la vida nacional, dando lugar a estrategias sectoriales
interrelacionadas, las cuales responden genéricamente a los factores de Poder
Nacional.
Para asegurar su integración, deben ser ajustadas todas ellas simultánea y
concurrentemente. De esta integración depende en gran medida la posibilidad
del logro de los Objetivos Políticos fijados y del éxito en la acción emprendida.

29
Todas las estrategias sectoriales tienen una importancia similar, pudiendo
cualquiera de ellas constituirse en determinado momento y según la situación,
en la principal.
Las Estrategias sectoriales se corresponden con los factores de poder, tal como
fueron indicadas en el Capítulo I Art. 1.05.

3.03. La Estrategia Nacional en relación con la Estrategia Militar durante la paz.


Durante la paz, se debe realizar un diagnóstico comprensivo de la situación
estratégica nacional que permita identificar y describir actores, situaciones o
tendencias ya sea en el plano regional y/o global, que puedan afectar a la
Defensa Nacional.
Estos estudios sumados a la concepción y posicionamiento estratégico
nacional, los lineamientos centrales de la Política de Defensa Nacional y los
riesgos y amenazas determinados, establecen y actualizan los parámetros y
criterios que deberán orientar y dirigir el accionar de las Fuerzas Armadas.
La Directiva Política de Defensa Nacional (DPDN) es el documento de carácter
sectorial que explicitará los lineamientos centrales de la Política de Defensa
Nacional y de la Política Militar, determinando los criterios y parámetros que
orientan la organización, el funcionamiento, la planificación, el empleo y la
administración de los recursos humanos y materiales de las FFAA de manera
sistemática y coherente en el marco de la política del Estado Nacional.
Para ello el Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional es un proceso
esencial e insustituible del Sistema de Defensa Nacional en lo que refiere a la
definición de todos los subsistemas del Instrumento Militar: Recursos
Humanos, infraestructura logística, información, adiestramiento, organización
y doctrina
Estos criterios están relacionados y son determinantes en el establecimiento
de:

1. La misión de las Fuerzas Armadas


2. Su dimensionamiento, estructuración y desarrollo orgánico-funcional.
3. Doctrina.
4. Adiestramiento.
5. Planeamiento estratégico.
6. Despliegue.
7. Capacitación del personal.
8. Planificación, administración y empleo de los recursos humanos y
materiales disponibles.
9. Tareas de desarrollo, recuperación, modernización y adquisición de
material.
10. Interacción entre el factor militar con los otros factores del poder nacional.

30
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

3.04. La Estrategia Nacional en relación con la Estrategia Militar durante el


Conflicto.
La Estrategia Nacional durante el conflicto debe, además:

1. Establecer los objetivos estratégicos nacionales para el empleo del poder


militar.
2. Establecer el Estado Final Militar Deseado.
3. Estipular las obligaciones y restricciones a ser impuestas sobre ese empleo.
4. Poner a disposición los recursos militares y no militares necesarios para
afrontar el conflicto.
5. Establecer la interacción entre la estrategia militar con los otros factores del
poder nacional.

SECCIÓN 2

LA ESTRATEGIA MILITAR

3.05. Conceptos Generales.


La estrategia militar, es el arte y la ciencia de emplear el instrumento militar de
la nación para alcanzar los objetivos políticos mediante el empleo de la fuerza
o la amenaza del empleo de esta. En una relación directa de fines, medios y
como, representada por la siguiente ecuación.
1. Estrategia Militar: Objetivos estratégicos militares (fines) + Concepto Es
tratégico Militar (como) + Recursos Militares (medios).
La estrategia militar es un nivel de la guerra, para su conceptualización
puede ser dividida en dos, la estrategia militar inmediata y de desarrollo.
La estrategia militar basada en las capacidades militares existentes son
estrategias inmediatas y se utilizan como base para la formulación de planes
específicos de acción en el corto plazo.
Las estrategias de mayor alcance pueden basarse en estimaciones de
amenazas futuras, objetivos y requisitos, por lo tanto, están parcialmente
limitadas por la postura actual de la fuerza. La estrategia de desarrollo puede
ser tanto regional como global y se relaciona con amenazas específicas. El
desarrollo de escenarios y conceptos de empleo serán básicos para la
formulación de estrategias de desarrollo. Estas estrategias de mayor alcance
son más a menudo de naturaleza más amplia y normalmente requerirán
mejoras en las capacidades militares.
2. Concepción Estratégica Militar de Restricción de Área
Se identifica y distingue por establecer esfuerzos estratégicos activos y

31
reactivos que se concretan a través de una conjunción de capas que obran
sistémicamente a modo de partes que conforman dichos esfuerzos y que
buscan anticipar, prevenir, conjurar o repeler al agresor. Donde las fuerzas
del IM son empleadas mediante el desarrollo a nivel operacional de
operaciones multidominio, buscando aplicar el concepto de “Restricción de
Áreas” para denegar el acceso del agresor al espacio propio y en caso de
que ingrese, negarle el control efectivo de áreas consideradas
estratégicamente críticas.

2.1 Restricción de Área


Concepto central inherente a la concepción estratégica militar que
busca en primer lugar denegar al enemigo el acceso al teatro de
operaciones, accionando sobre el mismo desde las más largas
distancias y; en caso de que el agresor logre ingresar, negarle el control
efectivo de áreas consideradas estratégicamente críticas.
Desde la perspectiva de la aceptabilidad de una operación militar, la
“Restricción de Área” pretende generar una relación costo – beneficio
que nos resulte favorable.
El agresor inicialmente buscará concretar en nuestro territorio cabezas
de playa o bien alcanzar los desemboques, lo cual nos brindará una
idea de la prosecución de objetivos para anticiparnos operativamente.
Posteriormente es probable que emplee su velocidad en pos de
objetivos profundos, generando extensos flancos expuestos donde se
presentarán numerosas posibilidades para desarrollar maniobras
operacionales afines a nuestros propósitos.
La “Restricción de Área” se asocia al criterio de defensa activa móvil
para contener, desgastar y hostigar a las fuerzas enemigas. Para ello
se habrá un uso intensivo de acciones ofensivas. Se procurará
disminuir su velocidad de avance e inducirá a que el agresor cometa la
mayor cantidad de errores en la prosecución de sus metas.
En ámbitos predominantemente terrestres, las acciones estarán
destinadas a evitarle el acceso a los puntos de aplicación iniciales,
posteriormente se lo limitará en su capacidad para combatir y
principalmente controlar el espacio que ocupa. Todo ello orientado a
que pierda la iniciativa y su capacidad de recuperarla, con la
consiguiente pérdida de su libertad de acción.
En ámbitos marítimos y con los fines de negar el uso del mar al
enemigo, tomarán un rol preponderante las capacidades submarinas y
las acciones de minado, las cuales incrementarán exponencialmente
los esfuerzos del agresor para contrarrestarlas, acelerando el desgaste
de fuerzas, aproximándolo a su Punto Culminante.
La “Restricción de Área”, desde la perspectiva de la Capa “Anticipar”,
necesitará de una oportuna alerta como requisito para poder plantear
la misma con profundidad estratégica, buscando que se le dificulte al
agresor la ocupación de bases de despliegue adelantadas, obligándolo

32
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

por ende a que deba operar desde una distancia mayor a lo planeado.
Como parte de la Capa “Prevenir”, la “Restricción de Área” intentará
orientar su ingreso hacia zonas en las cuales nuestra concentración de
medios e integración de efectos multidominio sean más efectivas. Para
ello prevalecerá el conocimiento de la propia geografía, climatología y
alcance efectivo de las armas letales y no letales.
A partir de allí, la “Restricción de Área” se circunscribirá principalmente
a la Capa “Conjurar”, buscando limitar al agresor en su capacidad para
combatir y principalmente en su aptitud para controlar el espacio que
ocupa, pasando a denegarle áreas críticas de importancia estratégica
y operacional. En esta etapa el objetivo será evitar la libertad de acción
de la fuerza enemiga en el área bajo control propio, accionando en los
distintos ámbitos físicos y no físicos a fin de negar al enemigo ventajas
decisivas en el empleo de sus capacidades militares.
La “Restricción de Áreas” en todos los casos traerá aparejada la
dinámica de concentrar los Esfuerzos Operacionales Multidominio en
momentos identificados como “lapsos de tiempo favorables" para
aplicar los activos críticos disponibles de manera coincidente con
oportunidades donde se expresan las Vulnerabilidades Críticas del
enemigo y concretar una Maniobra Operacional que niegue zona
determinadas de valor estratégico. La identificación de tales “burbujas
operacionales” será determinante.
Será necesario potenciar la decepción operacional de los comandantes
enemigos mediante un debilitamiento gradual y constante no solo de
sus recursos críticos físicos sino, a través de la percepción que logre
sobre sus mentes el dominio de las acciones de la información.
En otro orden de cosas, es de destacar la importancia que cobrará
identificar terrenos llaves que sean capaces de atraer y aferrar
significativos recursos del enemigo. Ello otorgará condiciones de
combate asimétrico, proporcionará tiempo y permitirá explotar
debilidades del enemigo.
Durante la Restricción de Área se buscará actuar “como una manada
de lobos” que aplica el concepto de dispersión durante la maniobra,
creando al agresor una incógnita respecto de la dirección del esfuerzo
principal, para concentrarse en acciones de desgaste, para luego de
esas acciones volver a dispersarse.
Tal tipo de actuación, tendrá que adiestrarse enfáticamente, buscando
operativizar la idea a través de aceitadas tácticas y procedimientos
amoldados a las características particulares del ambiente operacional
de cada Subárea de Interés Estratégico.
Para ello se evitará en todo momento la batalla decisiva, respaldando
la concepción de tales tácticas y procedimientos bajo el precepto de la
velocidad, condiciones de furtividad y el principio de la sorpresa;
intercambiando espacio por tiempo, negando objetivos estratégicos y
empleando las ventajas del terreno a favor. Procurará que, a través de

33
tal desgaste descripto, el enemigo arribe al punto culminante antes de
estar en capacidad de concretar sus objetivos o ejecutar sus pausas
operacionales previstas.
Bajo el esquema de actuación presentado, la identificación de los lazos
tácticos del enemigo que abonan a sus centros de gravedad serán
parte de los puntos decisivos que habrá que identificar y afectar para
generar condiciones de dislocamiento de sus sistemas.
La ventaja más saliente estará dada en que la “Restricción de Área” se
ejecuta en propio territorio; por ende, existirá un plan de preparación
territorial adecuado al ambiente operacional de cada Subárea de
Interés Estratégico que permita cumplir con el objetivo de la campaña
y sienta las bases para implementar el accionar asimétrico de fuerzas.
La explotación de la geografía a partir de un detallado conocimiento de
sus potenciales ventajas y dicha preparación territorial, serán factores
determinantes para el desgaste del adversario. La preparación
territorial se complementará con acciones de información relacionadas
a una efectiva comunicación social; del mismo modo que, claras
directivas en cuanto a responsabilidades inherentes a asuntos civiles
que permitan direccionar las potencialidades del ámbito civil a favor a
la maniobra operacional propia, imposibilitándole al enemigo su
utilización en beneficio propio.
En otro orden de cosas, se considerará que las condiciones
meteorológicas y el clima seguirá siendo fundamentales. Los planes de
nivel operacional bajo la concepción de “Restricción de Área” tendrán
muy en cuenta los efectos particulares de las estaciones del año para
cada Subárea de Interés Estratégico.

2.2 Capas de los Esfuerzos Estratégicos


Cada una de las partes que conforman los esfuerzos estratégicos
activos y/o reactivos de la estratégica militar que buscan anticipar,
prevenir, conjurar o repeler al agresor.

2.2.1 Capa Anticipar


Parte de los esfuerzos estratégicos activos y reactivos de la concepción
estratégica militar que normalmente posee carácter permanente y que
busca obtener y mantener en forma constante vigilancia y control de los
espacios para plantear alertas tempranas contribuyentes al proceso
estratégico de “Alerta - Alarma – Apresto – Despliegue”. Durante la crisis
y guerra será una prolongación de las “Operaciones Permanentes” que
se desarrollan en tiempos de paz como parte de dicho Esfuerzo
Estratégico Activo.
Las operaciones destinadas a la vigilancia y control de los espacios
físicos y no físicos que se realicen como parte de la capa Anticipar, serán
de naturaleza multidominio. Para lograr tales cometidos, el sistema de

34
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

vigilancia y control buscará obtener y brindar profundidad estratégica


permitiendo el desarrollo anticipado de las acciones o modos de acción
a emplear cuando se manifieste la siguiente capa.
La capa “Anticipar” conlleva concebir y disponer una capacidad de alerta
y alarma estratégica, a través de:
- Medidas de Coordinación y Cooperación con países amigos.
- Alertas provenientes de embajadas/agregadurías en los países.
- Vigilancia del territorio soberano, fronteras terrestres, espacio
aéreo y aguas soberanas. (incluye operaciones permanentes y
periódicas)
- Monitoreo del ciberespacio en búsqueda de ataques a redes
propias.
- Monitoreo del espacio en búsqueda de ataques a los sistemas
satelitales geoestacionarios propios.
- Operaciones de información a fin de monitorear posibles ataques.
Su éxito dependerá en gran medida de la efectividad de los medios de
exploración y vigilancia y las medidas de protección de las
infraestructuras críticas preexistentes. En tal sentido cobrarán
importancia significativa la disposición de sistemas no tripulados,
satélites y sensores móviles que permitan identificar ventanas de
oportunidad para golpear con velocidad vulnerabilidades consideradas
críticas cuando nos encontremos aplicando las capas “Conjurar” o bien
“Repeler”.
Los ámbitos físicos que tendrán la prioridad en esta capa serán el aéreo
y el marítimo; en cuanto a los ámbitos no físicos, prevalecerán el espacial
y el electromagnético. Todos ellos conjugados para obtener la
mencionada profundidad y criterio de Anticipación Estratégica.
En esta capa, los dominios no físicos espacial, de información,
electromagnético y cibernético tendrán importancia relevante para
mitigar riesgos mediante la ejecución de operaciones orientadas a la
prevención, protección y resiliencia de los aspectos inherentes a sus
ámbitos. Las mismas responderán a diversas variantes: activas,
intrusivas u ofensivas orientadas a la búsqueda de información,
afectación de vulnerabilidades o bien operaciones de respuesta para
prevenir, anticipar o reaccionar a medidas a acciones del agresor; otras
destinadas a la evaluación del estado de seguridad de dichos espacios;
como así también, explotaciones pasivas orientadas a la obtención de
información necesaria para la planificación y conducción de operaciones.
De particular relevancia en esta capa será contar con la capacidad del
arma submarina, considerando que, en determinadas áreas focales
marítimas no accesibles para otros sistemas o que impliquen riesgos no
aceptables para otras plataformas navales / aeronavales, los submarinos
proporcionarán una significativa ventaja. Las operaciones de inteligencia

35
encomendadas a los submarinos en esta capa buscarán obtener alerta
temprana sobre actividades del enemigo e información para interpretar
sus operaciones.
La inteligencia estratégica militar recibirá las alertas tempranas emitidas
por esta capa y las procesará junto a la información proveniente de otras
fuentes generando alertas estratégicas. En el nivel operacional, derivará
en alertas tempranas para el comando operacional que conduzca las
operaciones
En coordinación con la capa “Prevenir” y el dominio de las acciones de
información, será importante comunicar que se posee la capacidad de
vigilar y controlar los espacios físicos y no físicos.
Durante el desarrollo de la capa “Anticipar” se reforzará el concepto de
“Data Center”, contribuyendo con el fortalecimiento de la seguridad de
los datos y la concentración de la información para una mejor gestión de
la misma. Este enfoque hace hincapié en la seguridad centrada en los
datos, en lugar de la seguridad de las redes, servidores y aplicaciones.
La inteligencia artificial en esta capa proporcionará la capacidad de
identificar zonas de conflictividad potenciales, anticipará crisis y apoyará
en el proceso de decisión de empleo. De esta manera se mejorará la
confianza en la información disponible en plazos de tiempo compatibles
con el planeamiento y la conducción de las operaciones multidominio.

2.2.2 Capa Prevenir


Parte de los esfuerzos estratégicos activos de la concepción estratégica
militar que normalmente posee carácter periódico y que busca alcanzar
efectos de disuasión creíbles.
La capa “Prevenir” traerá aparejado concebir y disponer las siguientes
capacidades:
- Capacidad de alistamiento y despliegue de las Fuerzas para entrar en
guerra, a través de ejecuciones periódicas de adiestramientos en las distintas
Subáreas de Interés Estratégicas bajo los roles de naturaleza conjunta de
Fuerza de Empleo Regional, Fuerza de Intervención Rápida, medios navales
bajo organización de tareas y eventualmente, Fuerzas de Defensa Principal;
mostrando clara intención y capacidad de utilizar todo el poder duro.
- Capacidad de defensa de los Objetivos de Valor Estratégicos propios y
de las potenciales Bases de Despliegue Adelantadas, mediante sistemas de
auto defensa de infraestructuras críticas, operaciones de ciberdefensa y
operaciones de guerra electrónica.
Ante la escalada de una crisis, es altamente probable que se active una
agresiva “Línea de Acción Estratégica de Disuasión”. Su concreción traerá
aparejado la posibilidad de enviar mensajes estratégicos con la finalidad de
desalentar escaladas de potenciales conflictos.
Cuando la crisis sea inminente, las acciones de esta capa buscarán crear
dilemas en el decisor enemigo. Para lograr tales cometidos en primer lugar la

36
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

capa “Prevenir” buscará el despliegue y concentración de Fuerzas de


Intervención Rápida, en coordinación con las Fuerzas de Respuesta Regional
disponibles en la Subárea de Interés Estratégico afectada y/o el despliegue
de elementos navales bajo organización de tareas en el ámbito marítimo y
fluvial. Tales operaciones guardarán correspondencia con futuras operaciones
concretas; o bien, de velo y engaño de la capa “Conjurar”. Durante tales
despliegues se activarán Zonas de Concentración y la operación de la Base
de Despliegue Adelantada.
Los componentes además de demostrar y comunicar velocidad estratégica de
despliegue, dejarán entrever la capacidad de comando y control conjunta e
interagencial para conducir operaciones multidominio; así como también, la
aptitud logística para sostenerlas y la respuesta potencial de resiliencia para
reconvertir y reorganizar en cada Subárea de Interés Estratégica esfuerzos
públicos y privados orientados a un esfuerzo mancomunado de defensa total.
Líneas de operaciones basadas en acciones del ámbito no físico de la
información trabajarán los mensajes estratégicos destinados a comunicar la
pretendida disuasión.

2.2.3 Capa Conjurar


Parte de los esfuerzos estratégicos reactivos de la concepción
estratégica militar que busca a través del desarrollo de operaciones
multidominio impedir, alejar o contener los daños o peligros que genere
el agresor, creándole condiciones iniciales de dislocamiento de nivel
operacional. Durante el desarrollo de la capa “Conjurar” el criterio de
quebrar la voluntad de lucha del agresor, alcanzarán su máxima
expresión.
La capa “Conjurar” será la más demandante desde la perspectiva del
arte operacional en cuanto a la forma creativa con que se combinarán
los elementos del diseño operacional bajo la modalidad multidominio. Se
procurará variar la velocidad de las operaciones cediendo espacio para
que el enemigo se encuentre ante el dilema operacional de avanzar y
alargar sus vías de comunicación dejándolas desprotegidas,
instigándolo a comprometer recursos, al punto de forzarlo a llegar a su
punto culminante; o bien, tener que ralentizar su avance perdiendo
tiempo.
Se basará en la concepción de acciones audaces, de constante iniciativa
y velocidad superior a la del oponente, tendientes a lograr el desgaste
físico y moral del enemigo. De igual modo, la ruptura de los lazos tácticos
de sus elementos y la desarticulación de su ritmo. Generándole efectos
adversos en todos los ámbitos, para que pierda tiempo y recursos a fin
de llevarlo al detrimento operativo de sus recursos.
Bajo la dinámica descrita se buscará condicionar al enemigo a que
invierta grandes esfuerzos en controlar zonas de escaso valor
operacional, las cuales no podrá mantener en el tiempo.
En otro orden de cosas, será necesario desarrollar efectos multidominio

37
para romper la secuencia de su potencial capacidad ofensiva (un
ejemplo de ello es que el componente aéreo enemigo no consiga la
superioridad aérea durante la campaña y con ello no consiga contribuir
con los otros dominios). Asimismo, procedimientos que posibiliten la
generación de ventanas asimétricas multidominio que permitan golpear
al enemigo en profundidad (entiéndase profundidad no solo a la física).
En esta capa se evitará la batalla decisiva, la pauta es concentrar y
desconcentrar fuerzas empleando la velocidad y la sorpresa para
cambiar espacio por tiempo, negando objetivos estratégicos, empleando
el terreno a nuestro favor.
Se tendrá en cuenta que la iniciativa del que tiene la ofensiva puede ser
afectada por el defensor cuando se lo obliga a combatir al límite de su
alcance operacional. Ese estado ideal se logrará fundamentalmente
aplicando acertadamente el precepto de la Profundidad.
Desde una perspectiva sistémica de los esfuerzos estratégicos, durante
el desarrollo de la capa “Conjurar”, continuará activa y solapada la capa
“Anticipar”, aportando la geolocalización de las fuerzas enemigas como
resultado fundamentalmente de la combinación de sensores que actúan
en el espectro electromagnético, drones propios del ámbito aéreo,
información proveniente del dominio espacial y la transmisión de
posicionamiento que surjan espontáneamente a través de la explotación
de la información de las redes sociales y otros medios de comunicación
social que actúan en el ámbito de la información.
En entornos donde prevalece el ámbito terrestre, lograremos
profundidad en la medida que dispongamos de velocidad táctica y
movilidad para concentrar fuerzas escalonadamente a largas distancias,
capaces de generar amenazas y efectos en puntos vulnerables y
sensibles a lo largo de todo el espectro espacial del enemigo;
impidiéndole concentrar un número ideal de medios en la dirección de
su esfuerzo principal. Para ello, será necesario concebir operaciones de
configuración en todos los dominios en relación a la identificación de
momentos que obren a modo de ventanas temporales de oportunidad y
espacios favorables para aplicar el precepto de la profundidad, buscando
aislar a los elementos enemigos en contacto con la propia fuerza.
La maniobra terrestre en esta capa requerirá particularmente organizar
sistemas de armas combinadas en su máxima expresión a nivel unidad
táctica, de modo que se alcance niveles de autosuficiencia táctica
descentralizados, cuyo reaseguro de actuación lo dará el enlace
operacional que sincroniza los efectos y coordina las acciones.
En cuanto al uso de los espacios, se buscará el combate en los espacios
abiertos cuando la relación de poder de combate nos favorezca y en
espacios restrictivos y localidades cuando tal relación nos desfavorezca.
Se considerará que las ciudades generalmente no serán evacuadas, lo
que presentará un desafío adicional tanto para el oponente como para
las propias fuerzas. En tal sentido, será necesario determinará el
tratamiento inicial previsto para cada localidad de acuerdo a sus

38
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

características particulares, teniendo en cuenta el combate en propio


territorio: defensa, abandono, destrucción por mano propia, proceder con
la población, etc.
Un máximo aprovechamiento de las ventajas militares del terreno, de las
localidades, de las restricciones del terreno que favorecen al defensor,
lleva implícito el conocimiento detallado del terreno y de la ventaja del
factor humano en cuanto a la propia población. Serán ellos aspectos
esenciales a identificar dentro de las variables operacionales de cada
entorno estratégico, arrojando como resultante, previsiones de
preparación territorial. En ámbitos marítimos se contemplará, además,
las características oceanográficas y meteorológicas del teatro de
operaciones (permitirán determinar, por ejemplo, posibilidad de
operaciones de unidades submarinas y aéreas).
Ante una amenaza que provenga de un ámbito marítimo, con una
capacidad potencial de proyección de fuerzas desde el mar hacia la
tierra, la afectación de los buques logísticos y de desembarco deberá ser
prioritaria, considerando que esos elementos serán el ente primario con
capacidad de alcanzar los objetivos en tierra. De igual modo, en dichos
ámbitos marítimos también se procurará durante esta capa multiplicar
los ejes de amenazas (direcciones de ataque no previstas) evitando el
combate naval decisivo hasta tanto se logre una relación de poder de
combate superior a la del enemigo.
Desde el punto de vista de los fuegos letales se buscará su ejecución a
las más largas distancias, empleando en la medida de lo posible
munición inteligente, sistemas de adquisición de blancos adaptables,
despliegues en todo el espectro del espacio basados en la dispersión –
concentración golpeando blancos de alto valor que rompan los lazos
tácticos de sus elementos – nueva dispersión.
En otro orden de cosas, los efectos deberán sincronizarse en relación al
grado de afectación pretendido de los sistemas enemigos y
considerando la profundidad lograda por dichas fuerzas agresoras. Por
ejemplo: la afectación de efectos clase III se deberá lograr una vez que
el alargamiento de las líneas de abastecimiento se haya producido, es
decir logrando que los medios del agresor se queden sin combustible y
por ende sin capacidad de moverse o abastecerse.
La capa Conjurar lleva implícito en caso de escenarios
predominantemente Aeroterrestres disponer de las siguientes acciones:
- Destrucción / afectación de los puntos de ingreso y zonas de
concentración del agresor.
- Obtención y mantenimiento de adecuado grado de superioridad
aérea con prioridad dentro de las ventanas de oportunidad identificadas
para converger sincronizadamente con efectos de naturaleza
multidominio. Para ello se tendrá especialmente en cuenta dosificar los
recursos que demanden la maniobra aérea (apoyo aéreo directo) y otras
exigencias específicas (interdicción, reconocimiento ofensivo, etc). Esto

39
aseguraría no perder de vista el apoyo aéreo imprescindible ante Pausas
Operacionales o la eventual aproximación a un Punto Culminante propio.
- Activación del sistema de defensa sobre las infraestructuras
criticas propias.
- Preparación Territorial en base a las Variables Operacionales de
cada Subárea.
- Destrucción / afectación del C3I2VR de la amenaza y protección
del propio.
- Destrucción / afectación capacidad de sostén logístico y
protección del propio sostenimiento de las operaciones.
- Protección de las redes de comunicaciones propias.
- Afectación de la voluntad de lucha del agresor a través de
acciones de información.
- Afectación de su capacidad de movilidad terrestre, aérea,
marítima y fluvial.
En caso de escenarios predominantemente navales / aeronavales
conjugados con aeroterrestres se agrega:
- La obtención de ventanas de superioridad en el mar circunscriptas
a determinadas áreas.
- Destrucción / afectación de las vulnerabilidades críticas del
componente enemigo.
- Protección de los puertos con sus capacidades logísticas /
canales de accesos a los mismos.

2.2.4 Capa Repeler


Parte de los esfuerzos estratégicos reactivos de la concepción
estratégica militar que busca a través del desarrollo de operaciones
multidominio completar las condiciones de dislocamiento del agresor y
el quiebre definitivo de su voluntad de lucha y con ello, obtener la
destrucción de su poder de combate remanente.
La capa “Repeler” completa la destrucción del agresor a partir de la
creación de condiciones realizadas por las otras capas,
fundamentalmente la capa “Conjurar” a partir de iniciado los esfuerzos
estratégicos reactivos y que degradaron las capacidades físicas y
voluntad de lucha del agresor para completar en esta capa su rechazo.
Las Operaciones Multidominio que aquí se desarrollen tendrán que
asegurar un certero enlace operacional con capas “Conjurar”, en orden
a la creación condiciones para la actuación fundamentalmente de la
Fuerza de Defensa Principal y con capas “Anticipar”, para identificar los
centros de gravedad del agresor que aun proveen fortalezas, libertad de
acción y voluntad de lucha; así como también, los puntos decisivos que

40
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

faciliten explotar sus vulnerabilidades.


Hasta esta última capa, las Fuerzas de Defensa Principal y su logística
de sostenimiento debieron haber preservado su poder de combate
concentrándose furtivamente en posiciones de expectativa favorables a
la maniobra operacional.
La premisa radicará en lograr la máxima convergencia de medios de
cada ámbito en los diversos puntos decisivos a través de la identificación
y explotación de las ventanas de oportunidad, mediante una certera
visualización y comprensión situacional.
Considerando la categorización de fuerzas establecida, la previsión de
empleo contemplará los siguientes factores:
- Las Fuerzas de Respuesta Regional y Fuerzas de Intervención
Rápida, continuarán, de manera coordinada y ajustada, desgastando y
desarticulando el poder de combate del enemigo, profundizando con ello
condiciones favorables.
- Las Fuerzas de Intervención Rápida se abocarán en particular, en
el control de terrenos llave profundos de nivel operacional y en la
afectación de las líneas de comunicaciones y de comando y control del
oponente.
- Las Fuerzas de Respuesta Regional completarán las tareas de
desgaste.
- Las Fuerzas de Defensa Principales accionarán sobre diversos
Puntos Decisivos, con organizaciones de nivel Brigada o Fuerzas de
Tarea, completando la destrucción de los Centros de Gravedad
enemigos y todo otro poder de combate remanente. La infiltración de
fracciones por sobrepasaje con cierta autonomía logística y táctica será
una norma.
En el ámbito naval, los medios que forman parte de la Fuerza de
Intervención Rápida se sumarán a los que conforman la Fuerza de
Defensa Principal, maximizando los principios de unidad de comando y
concentración de fuerzas a los fines de alcanzar una adecuada
distribución del poder de fuego.
Las consideraciones de empleo táctico expresadas en el párrafo anterior
implican pensar en forma crítica y creativa para operar en forma
descentralizada, con los medios disponibles, sobre la base de las propias
capacidades, con flexibilidad y audacia, a la vez que se asegura la
factibilidad de dichas acciones.
Todas las acciones de esta capa se vincularán con la mayor destrucción
de fuerzas del enemigo posible, sin una intención inicial de retener el
terreno más allá del tiempo y el espacio sostenible.

41
3. La Estrategia Militar y Doctrina:
La doctrina, describe cómo las Fuerzas Armadas se adiestran y llevan a
cabo sus operaciones. El análisis de futuros escenarios regionales o
globales van a dar como resultado, le elaboración de conceptos de empleo
para las Fuerzas:
Los conceptos de posibles empleos, describen cómo las fuerzas podrían
operar en un mediano hasta el largo plazo. Este futuro, está basado en la
anticipación de posibles ambientes operacionales.
Los conceptos orientan el estudio, la experimentación y evaluación de
nuevas soluciones en la doctrina, organización, adiestramiento, material,
personal e instalaciones (conjuntamente conocidos como DOAMPI), una
vez validados, los conceptos permiten los cambios en las fuerzas,
incluyendo a la doctrina.
La Estrategia Militar materializa sus previsiones a través del Planeamiento
Estratégico Militar, el cual es elaborado por el EMCFFAA -bajo los
lineamientos políticos – estratégicos (DPDN) y la supervisión del Nivel
Estratégico Nacional-, del mismo modo tendrá la responsabilidad de
supervisar la acción en el Nivel Operacional.

3.06. La Estrategia Militar en la Paz.


El EMCFFAA participa con el Ministerio de Defensa en la elaboración de la
apreciación estratégica y la Directiva Política de Defensa Nacional, a partir de
la cual se elaboran los documentos militares que orientan el planeamiento del
Nivel Estratégico Militar.
A los efectos de llevar adelante el Planeamiento, la Estrategia Militar debe
considerar, esencialmente, los siguientes aspectos:

1. Estudio de la situación estratégica. Mediante el diagnóstico y apreciación


de la situación estratégica militar global y regional, en el marco de los
lineamientos establecidos en la DPDN, con el fin de identificar tendencias,
los riesgos y amenazas militares actuales y potenciales a los intereses
nacionales.
2. Apreciación sobre la naturaleza de la guerra futura.
3. Generación de conceptos de empleo del Instrumento Militar de la Nación.
4. Preparación del Instrumento Militar. Mediante la determinación de las
capacidades militares necesarias para el cumplimiento de la misión del
Instrumento Militar.

3.07. Estudio de la Situación Estratégica.

1. La Estrategia Militar debe asesorar sobre los posibles escenarios en que


podrá ser empleado el Instrumento Militar, a través del estudio de las
tendencias, riesgos y amenazas a los intereses nacionales fijados por la
Estrategia Nacional. Para ello es relevante la contribución de la Inteligencia

42
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

Estratégica (IE), además de los otros campos de la conducción del


EMCFFAA, en el aporte de los elementos de juicio necesarios para
desarrollar la apreciación estratégica y la toma de decisiones.

2. Sobre la base de las situaciones estratégicas fijadas por la Estrategia


Nacional, se deberá concebir tanto el potencial empleo de los medios
disponibles, así como el desarrollo de las aptitudes para enfrentar dichas
situaciones, en sus distintos plazos y casos, incorporando los cambios
doctrinarios.

3. Cuanto más actualizado y completo se encuentre este estudio, será mayor


la libertad de acción disponible para la propia estrategia militar y menores
los riesgos de la sorpresa estratégica.

3.08. La inteligencia Estratégica Militar.


El Sistema de Inteligencia Militar debe ser capaz de lograr los siguientes
objetivos:

1. Alcanzar la máxima anticipación en la detección de amenazas, mediante el


establecimiento de distintos sistemas de alerta estratégica.
2. Apoyar la toma de decisión del nivel estratégico y operacional, que se trate,
a través del análisis predictivo,
3. Contribuir a la comprensión de la situación y al conocimiento más profundo
del adversario y posibles aliados, con la mayor anticipación posible.
4. Alcanzar el nivel de eficacia en la implementación de medidas contra el
esfuerzo de la inteligencia del adversario, contribuyendo a la protección del
poder militar.
5. Contribuir en la determinación de las vulnerabilidades del propio
Instrumento Militar frente a adversarios y condiciones del ambiente
operacional, detectando aquellos factores que sean multiplicadores del
esfuerzo de empleo del Instrumento Militar.
6. Evitar la inducción al engaño por parte del adversario.
7. Establecer las bases para la conformación del velo y engaño estratégico y
guiar la implementación de sus acciones.

3.09. Apreciación sobre la Guerra Futura.


El estudio e investigación sobre las tendencias relacionadas con las guerras
futuras es de carácter continuo, que incluirá entre otros, aspectos derivados del
desarrollo científico y tecnológico que determina la preparación del Instrumento
militar, como su actualización doctrinaria y desarrollo de capacidades.

3.10. Preparación del Instrumento Militar.


Su preparación deberá incluir:

43
1. La planificación de la estructura organizacional de las fuerzas que incluirá
la elaboración de doctrina, educación y adiestramiento conjunto;
procurando estandarizar en las Fuerzas Armadas aquel equipamiento que
asegure la interoperabilidad de acuerdo con las contingencias previstas,
alcanzando un adecuado diseño del Instrumento militar.
2. Cada fuerza armada entenderá en la capacitación, alistamiento,
adiestramiento y sostenimiento de sus recursos humanos, en actividad o
pertenecientes a las reservas, y de los recursos materiales, a fin de
optimizar el accionar militar conjunto.

3.11. La Estrategia Militar en Relación con el Conflicto.


En caso de conflictos en los cuales se requiera el empleo de las FFAA, la
Estrategia Militar es responsable de impartir las directivas estratégicas militares
para su empleo. El nivel operacional basado en estos documentos elaborará
los planes de campaña y de contingencia y/o crisis.
Asimismo, determina el estado final militar, los objetivos estratégicos militares
(ambos aprobados por el nivel político) y establece los objetivos operacionales
al nivel Operacional o aprueba aquellos que se propongan en función del
planeamiento de ese nivel. Establece el centro de gravedad a nivel estratégico
militar, el estado final de máxima y mínima del nivel operacional, a su vez,
asigna los medios y define las restricciones y obligaciones en su empleo.

La Estrategia Militar puede estar influida en mayor o menor grado por distintos
factores, entre los que se destacan:
1. Naturaleza del conflicto.
2. Objetivos.
3. Medios propios.
4. El enemigo u oponente.
5. El ambiente operacional.
6. Otros factores del poder nacional.
7. Entorno Regional y Global.

3.12. Naturaleza del Conflicto.


La naturaleza del conflicto condiciona a la Estrategia Militar en medios, tiempo,
espacio y efectos a lograr. Su desarrollo puede imponer limitaciones o
restricciones a la libertad de acción a todos los niveles de la conducción.
Generalmente éstas surgen de los objetivos determinados por la Estrategia
Nacional, de los tratados y convenciones internacionales y/o como acuerdo
tácito entre los adversarios.

3.13. Objetivos.
Son fijados por la Estrategia Nacional, la que regulará la forma de alcanzarlos.
Son aquellos con cuyo logro se busca imponer la voluntad al enemigo. Exigen

44
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

la materialización de esfuerzos que pueden extenderse desde una simple


amenaza hasta la concreción de las operaciones necesarias para lograrlos.
La influencia de los objetivos en la Estrategia Militar se manifiesta en relación
con el tipo y magnitud de los medios necesarios, el tiempo que demande la
preparación de dichos medios, y la situación estratégica militar a alcanzar.

3.14. Medios Propios.


Los medios propios son determinantes en la Estrategia Militar, dado que
constituyen la base de la capacidad militar de la nación.

3.15. Enemigo.
Resulta un factor fundamental a considerar debido a que condiciona la
estratégica militar propia.

3.16. El Ambiente Operacional

El ambiente Operacional, se caracteriza con frecuencia como una combinación


de factores políticos, militares, económicos, sociales, infraestructura,
información, entorno físico (geográfico) y tiempo (PMESII-FT), estos son
llamados variables operacionales y deben ser analizados como un sistema
interdependiente ya que sus interdependencias afectan las operaciones
militares. Cada uno de estos factores en sí es un sistema complejo que muestra
un comportamiento emergente y no lineal. De hecho, comprender la estructura
y el comportamiento de cualquiera de estos factores es posiblemente un
problema complejo. En conjunto, estas dimensiones y sus interrelaciones
acentúan la necesidad de un pensamiento analítico en los decisores.

45
El grafico anterior nos da una perspectiva de sistemas del ambiente
operacional, la visión sistémica nos ayuda en la identificación del centro de
gravedad del adversario, por ende, sus capacidades críticas, requerimientos
críticos y vulnerabilidades críticas. Esto permite conocer las fortalezas físicas y
psicológicas, sus debilidades, cómo este adversario se organiza, combate y
cuál es su proceso de toma de decisión.
Los nodos y sus relaciones, permiten evaluar la importancia de los sistemas,
identifica su interrelación y facilita la identificación de los puntos decisivos, por
ende, permite identificar los puntos donde se debe accionar para que el sistema
adversario modifique su comportamiento. Lograr derrotar al Centro de gravedad
del adversario lo llevará a su colapso. La identificación de los centros de
gravedad propios y del adversario, la preservación del centro de gravedad
propio y la afectación del centro de gravedad del adversario, tanto en el nivel
estratégico militar como operacional, es la clave que guía el proceso de
planeamiento y la acción.

3.17. Aspectos Constitutivos de la Estrategia Militar.


La Estrategia Militar debe determinar los siguientes aspectos constitutivos:

1. Estado Final Militar Deseado.


2. Objetivo Estratégico Militar.
3. Concepción Estratégica Militar.
4. Actitud Estratégica Militar.
5. Maniobra Estratégica Militar.
6. Esfuerzo Estratégico Militar.
7. Distribución Estratégica Militar.
8. Centro de Gravedad Estratégico Militar

3.18. Estado Final Militar Deseado.


Se entiende por Estado Final Militar Deseado a las condiciones que se
requieren para el logro del objetivo establecido o situación militar y/o política a
ser alcanzada al finalizar las operaciones militares.

3.19. Objetivo Estratégico Militar.


Efecto que se persigue alcanzar con el empleo del Instrumento Militar. Está
orientado básicamente por los objetivos y las políticas establecidas por el Nivel
Estratégico Nacional.

1. La determinación de este objetivo surge de la Apreciación de Estrategia


Nacional.

46
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

2. La Estrategia Militar debe tender permanentemente al logro del objetivo


fijado. Por ello, de la propiedad de su elección y de su relación con los
medios disponibles, permite cumplir con la misión asignada al Instrumento
Militar.

3.20. Concepción Estratégica Militar.


Es la idea general de empleo y orientación del desarrollo o evolución del factor
militar del poder de la Nación, para contribuir al logro de los objetivos fijados
por la Estrategia Nacional. Debe volcarse en un documento de alcance nacional
(DPDN).
1. La Estrategia Militar debe considerar la situación estratégica militar en su
conjunto, teniendo en cuenta principalmente los objetos de valor estratégico
definidos por la misma.
2. En la Concepción Estratégica Militar tienen importancia varios factores,
entre los que se destacan particularmente el riesgo, el espacio, el tiempo y
las agresiones que pueden ser perpetradas.

3.21. Actitud Estratégica Militar.


Resulta de la determinación del empleo del Instrumento Militar para el logro de
los Objetivos Estratégicos Militares. La actitud en este nivel de conducción se
encuentra en concordancia con la adoptada por la Estrategia Nacional para el
logro de los Objetivos Nacionales.
Conceptualmente, la Actitud Estratégica Militar puede ser:

1. Ofensiva.
1.1. La actitud ofensiva se caracteriza por la búsqueda, obtención y
mantenimiento de la iniciativa.
1.2. La adopción de una actitud ofensiva obliga a disponer del necesario
Instrumento Militar como para mantenerla hasta alcanzar los
Objetivos Estratégicos Militares. De no suceder así, se corre el riesgo
que el adversario se adueñe de la iniciativa.
1.3. Generalmente, una actitud ofensiva permite la obtención de los
objetivos Estratégicos Militares en menor lapso y con el mínimo
desgaste posible.

2. Defensiva.
2.1. La actitud defensiva supone condicionar las acciones del propio
Instrumento Militar a las que adopte un eventual enemigo. Es la de
mayor aplicación en la región, declarada Zona de Paz.
2.2. La adopción de una actitud defensiva, además de ceder la ventaja de
la iniciativa al adversario, exige un muy ajustado balance de las
posibilidades y limitaciones propias y del enemigo, dado que se corre
el riesgo de no revertir la situación en el momento oportuno.

47
2.3. El desarrollo de operaciones en el marco de una Actitud Estratégica
Militar defensiva puede requerir acciones que, en el Nivel
Operacional, sean de carácter ofensivo.

3.22. Maniobra Estratégica Militar.


Conjunto de previsiones y acciones con que se busca conducir el Instrumento
Militar para el logro de los objetivos estratégicos militares mediante su
aplicación directa o indirecta, tanto en la paz como en el conflicto, actuando en
estrecha coordinación con las otras manifestaciones de la Estrategia Nacional
(Política, Económica, Social y Científico Tecnológico).

1. Los principales elementos orientadores para su realización son:


1.1. La Misión u Objetivo Estratégico Militar
1.2. El Estado Final Militar Deseado.
1.3. La Situación Estratégica Militar.
1.4. Centro de Gravedad Estratégico Militar.

2. A su vez la maniobra a este nivel se materializa mediante:


2.1. La Organización para el empleo del Instrumento Militar.
2.2. Los medios puestos a disposición del o los Comandos de Nivel
Operacional.
2.3. Las tareas asignadas a dichos Comandos.
2.4. El esfuerzo principal y el o los secundarios, en caso de empleo de los
medios en más de un Teatro de Operaciones.

3.23. Esfuerzo Estratégico Militar.


Es el que establece la concepción en tiempo y espacio de la masa de los
medios del Instrumento Militar, para lograr el Objetivo Estratégico Militar. De
existir más de un esfuerzo, se determinará el principal y el o los secundarios.

1. El establecimiento de uno o más Teatros de Operaciones depende,


básicamente, de la situación estratégica militar.
2. De existir más de un Teatro de Operaciones debe siempre determinarse
cuál es el principal.
3. En el Teatro de Operaciones principal se vuelca el máximo poder de
combate posible asignándole al secundario sólo los medios necesarios
para lograr el Objetivo Estratégico secundario que se imponga.
4. Los conceptos expresados en los incisos 1, 2 y 3 del presente artículo, se
aplican por similitud, en caso de resolverse crear otras jurisdicciones
operacionales encuadradas legal y jurídicamente.

3.24. Distribución Estratégica Militar.

48
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

1. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, asesorado por el Comité


de Crisis, efectúa la distribución estratégica de las fuerzas que integran el
Instrumento Militar, asignándolas a los Teatros de Operaciones y demás
Comandos de Nivel Operacional.

2. Esta distribución estratégica militar contempla fundamentalmente:


Determinación de las fuerzas que permanecerán en la zona del interior (ZI)
y de aquellas que cumplirán misiones independientes.

3.25. Centro de Gravedad Estratégico Militar


El centro de gravedad está presente en todos los niveles de la guerra, existe
un centro de gravedad a nivel estratégico, operacional y táctico, es un
concepto articulador y central en el proceso de planeamiento y sobre el
mismo se planifican las acciones a desarrollar, se define como la fuente de
poder que proporciona fuerza moral o física, libertad de la acción, o la
voluntad de actuar, siempre es un sustantivo. El centro de gravedad es
único y puede mutar a lo largo de una operación, pero no coexisten dos
centros de gravedad.

49
PÁGINA INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO

50
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

CAPÍTULO 4

EL NIVEL OPERACIONAL

SECCIÓN 1

IDENTIFICACIÓN Y NATURALEZA DEL NIVEL OPERACIONAL

4.01. Introducción.
Este capítulo tiene por objeto desarrollar los conceptos, criterios y principios
que se deben tener en cuenta en el Nivel Operacional, como una orientación
para la conducción de la parte del Instrumento Militar puesto a disposición de
un Comandante de este nivel.

4.02. Definiciones y Conceptos.


De acuerdo a los conceptos establecidos en el Capítulo 3, la Estrategia Militar
(EM), formulada a partir de una dirección política como parte indisociable de la
Estrategia Nacional, es el nivel de dirección del esfuerzo militar. Orienta sobre
la mejor manera de emplear el Instrumento Militar, sea en tiempos de paz, o en
los distintos estadios del conflicto, para contribuir al logro de los objetivos
políticos que requieren el empleo de dicho instrumento.
El Nivel Estratégico Militar en función de las directivas del nivel Estratégico
nacional y a los efectos de plasmar la dirección del esfuerzo militar, puede emitir
un documento abarcador, o varios documentos parcializados dedicados a la
naturaleza del conflicto futuro por enfrentar y al empleo de las fuerzas
existentes para el corto plazo. Lo anterior se materializa en la Directiva para la
Elaboración del Planeamiento Estratégico Militar (DEPEM), la Apreciación y
Resolución Estratégica Militar (AREMIL), la Directiva Estratégica Militar
(DEMIL) y los Planes de Corto, Mediano y Largo plazo.
La Directiva Estratégica Militar, la cual contendrá entre otros aspectos, la
situación Estratégica Militar, la misión Estratégica Militar, la intención
Estratégica Militar, el concepto Estratégico Militar, restricciones y obligaciones
de Nivel Estratégico Militar, Objetivos Estratégicos Militares (OEM), Riesgo
Estratégico Militar, Centro de Gravedad Estratégico Militar y Estado Final Militar
Deseado (EFMD), será el insumo básico del planeamiento del nivel
Operacional.
El nivel Operacional vincula el empleo táctico de las fuerzas, con los Objetivos
Estratégicos Militares y estos a su vez con los Objetivos Estratégicos
Nacionales. Este nivel no está definido por los espacios geográficos asignados
a un comandante, ni la cantidad de medios asignadas al mismo, lo que va a
definir el nivel es el resultado del efecto deseado.
El Comandante de Nivel Operacional, utiliza el arte operacional, para planificar
y ejecutar (cuando sea necesario), campañas y operaciones mayores
organizando y empleando capacidades militares, integrando fines, cómos y
medios disponibles. La utilización del arte operacional en el planeamiento de
nivel operacional sumado a la capacidad de este para pensar creativamente, le
permitirá responder las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los objetivos y el estado final militar deseado? (Fines)

51
¿Qué secuencia de acciones es más probable que logre esos objetivos y el
estado militar final? (Cómo)
¿Qué recursos se requieren para lograr esa secuencia de acciones? (Medios)
¿Cuál es la probabilidad de falla o resultados inaceptables en la ejecución de
esa secuencia de acciones? (Riesgo)
Este nivel es en esencia conjunto, puesto que participan normalmente dos o
más Fuerzas Armadas bajo el Comando de un Comandante de Nivel
Operacional (CON), quien asegura la acción unificada. Las Operaciones
conjuntas se centran en las acciones integradas de los diferentes Componentes
o Fuerzas, el término acción unificada tiene una connotación más amplia, se
refiere a la sincronización, coordinación e integración de las actividades, de
entidades gubernamentales y no gubernamentales para lograr la unidad de
esfuerzo. La falta de unidad de esfuerzo puede costar vidas, crear condiciones
que aumenten la inestabilidad y poner en peligro el cumplimiento de la misión
asignada en pos del logro del Estado Final Operacional Deseado.
Arte operacional no es sinónimo de nivel operacional. Este proceso cognitivo
se desarrolla con mayor o menor grado en todos los niveles de planeamiento y
ejecución, siempre está basado en las decisiones del Comandante.
El Comandante de Nivel Operacional, como en todo otro nivel, utiliza el arte
operacional, junto con su estado mayor, apoyado en su juicio, conocimiento,
experiencia y creatividad. La mayor o menor medida del arte operacional,
variará en relación a la complejidad de la situación.
El diseño operacional, no es un modo de acción, es la concepción y
construcción de un marco referencial de un ambiente operacional que enlaza
los puntos decisivos o condiciones decisivas que sustentan un modo de acción
y las acciones sucesivas dentro de este. La concepción y construcción de ese
marco sustenta una campaña o plan de operaciones mayores y su posterior
ejecución.
El diseño operacional apoya el arte operacional, con una metodología diseñada
para mejorar la comprensión de la situación y el problema a enfrentar. La
metodología ayuda al Comandante y a su EM, a identificar posibles soluciones
para el logro de la misión. Los elementos del diseño operacional, como objetivo,
centro de gravedad, líneas de operaciones, líneas de esfuerzo y estado final
operacional de máxima y mínima, puntos decisivos, tempo, punto culminante,
entre otros, son herramientas que ayudan al Comandante y a su Estado Mayor
a visualizar y enunciar la aproximación operacional para lograr los objetivos y
cumplir la misión.
A partir del diseño operacional se concebirán los modos de acción.
La Campaña es la aplicación concreta del arte operacional, que enlaza los
enfrentamientos en un diseño operacional que permite obtener los Objetivos
Operacionales y Estratégicos.
El producto del proceso de planeamiento operacional se traduce en un Plan de
Campaña, compuesto por varios Planes de Operaciones y Planes de
Contingencia. Si fue concebido acertadamente y se tiene éxito, se alcanzará el
estado final operacional que es el propósito buscado en el Plan de Campaña.
En su expresión más simple, el Plan de Campaña determina quién, cuándo,
dónde, cómo y con qué propósito (para qué) se conducirán las operaciones de
las Fuerzas que le sean asignadas, formulando claramente las ideas

52
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

fundamentales de la maniobra operacional como así también la intención del


Comandante Operacional expresada como el método a utilizar, el propósito
perseguido, el estado final y el riesgo operacional, en una expresión personal
del CNO, dejando el desarrollo detallado del como a quienes van a llevar a cabo
los enfrentamientos.
Así, el CNO recibe un fin a alcanzar vinculado con una situación a crear o
mantener, determinadas restricciones o limitaciones, medios para lograr su
misión y un Ámbito Operacional, donde lograrlo.
El CNO deberá alcanzar la mejor relación fines-medios, tomar la iniciativa,
administrar el riesgo en situaciones caracterizadas por la incertidumbre y
ponderar las consecuencias de las acciones tácticas.
La Táctica decide finalmente cómo hay que servirse de los distintos medios en
el combate, llevando a cabo los enfrentamientos para concurrir en el logro de
los objetivos del Nivel Operacional.

SECCIÓN 2

LA ACCIÓN MILITAR INTEGRADA EN EL NIVEL OPERACIONAL

4.03. Concepto y Alcance.


El Instrumento Militar de la Defensa Nacional es apto y eficaz en tanto se lo
conciba, planifique y emplee en forma integrada cuya expresión, que sintetiza
a la acción conjunta, comprende una serie de características que la definen y
que orientan su instrumentación.
El desafío de concebir una solución integrada al problema militar requiere
amalgamar de manera eficaz y eficiente las capacidades disponibles, mediando
una cabal comprensión de la naturaleza de un efecto conjunto y los aspectos
contribuyentes que hacen a su eficaz materialización.
Es importante destacar que se deben integrar las capacidades conjuntas para
que sean complementarias y no meramente aditivas. Se debe evitar combinar
capacidades, cuando el hacerlo agregue complejidad, en detrimento de las
posibles ventajas.
La acción conjunta será integrada mediando las siguientes cualidades
orientadas a la eficaz concepción, planificación y ejecución de los efectos
conjuntos:
1. Todas las acciones deben ser dirigidas a un objetivo común. Estas acciones
deben centrarse en objetivos cuyo logro brinden beneficios más amplios y
duraderos.
2. La producción de efectos eficaces exige la Unidad de Comando en el
planeamiento y conducción de las Operaciones.
3. Disponer de capacidades de Comando conjuntas, desde la paz,
materializadas por un Estado Mayor apto en todo momento para planificar
y conducir operaciones en el Nivel Operacional.

53
4. Se debe procurar la máxima integración de los medios, la cual consiste en
la articulación completa de los elementos de diferentes Fuerzas Armadas
que se encuentren bajo un Comando único. Esta integración mediante la
estandarización. debe respetar adecuados principios básicos: el
conocimiento mutuo y el trabajo en equipo.
5. Lograr sinergia conjunta, como la habilidad de las fuerzas para planificar y
operar efectivamente juntas a través de procesos integradores de
planeamiento orientados a la producción de efectos conjuntos y la
sincronización de la conducción de las acciones con los efectos a lograr en
un determinado tiempo y espacio.
6. Disponer de un proceso de adiestramiento conjunto cíclico y progresivo,
orientado a consolidar capacidades, probar los planes y sus previsiones,
aprender, corregir errores y subsanar necesidades.
7. Efectivizar la interoperabilidad en todos los campos que hagan a la acción
militar conjunta, a efectos de alcanzar capacidades compatibles con todos
los actores del ambiente operacional.
8. Disponer de la capacidad tecnológica requerida para operar en los espacios
de interés, Incluye la interoperabilidad de los medios de comunicaciones e
informática de los niveles operacionales y superiores, la doctrina de empleo
conjunto común, la compatibilidad entendida como la capacidad de las
organizaciones para funcionar dentro de un sistema sin interferencia mutua,
y la posibilidad de intercambiar sistemas y organizaciones de apoyo de
combate sin mayores interferencias.
9. Se debe mantener la flexibilidad operativa y organizativa.

4.04. Conducción Operacional de los Medios del Instrumento Militar.


1. Conceptos Generales. El nivel operacional es un nivel de acción conjunta.
En tal sentido y tal como fue explicado anteriormente, los Comandos que
desarrollan su función en este nivel serán aquellos responsables del
planeamiento y conducción de la totalidad de las operaciones que sean
necesarias (campaña y otros enfrentamientos de fuerzas mayores) a los
efectos de alcanzar los objetivos fijados por la Estrategia Militar.
El o los CNO son los responsables entonces de materializar los fines
estratégicos en acciones tácticas, dependiendo su naturaleza de esa
función de articuladores.
El principio de Unidad de Comando será el que en definitiva garantice de
manera ineludible cumplir con la aplicación conjunta de las capacidades
operacionales específicas del Instrumento Militar. Su concreción
coadyuvará de manera definitiva al logro del resto de los principios para la
Acción Militar Conjunta. Para ello resulta esencial el establecimiento
explícito de las relaciones de Comando y apoyo entre los diferentes
Comandos de Nivel Operacional.

54
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

La estructura del sistema de conducción en operaciones debe considerar


las siguientes ideas:
1.1. Naturaleza única del contexto estratégico que encuadra el esfuerzo
operacional militar a realizar.
1.2. Una estructura del sistema de conducción desarrollada para la solución
de cada problema militar particular.
1.3. Seguir los principios de simplicidad, flexibilidad y unidad de Comando.
1.4. Facilitar el tránsito, de tiempo de paz a tiempo de crisis o guerra,
minimizando las modificaciones necesarias y procurando máxima
efectividad.

SECCIÓN 3
EL COMANDANTE Y EL ESTADO MAYOR DEL NIVEL OPERACIONAL

4.05. Responsabilidades distintivas del Comandante de Nivel Operacional.

1. Es responsable de la conducción operacional integral del Instrumento Militar


asignado a un esfuerzo militar de naturaleza única y continuada en el
tiempo.
2. Acuerda con la Estrategia Militar los criterios para definir el éxito en relación
al Estado Final Militar Deseado.
3. Es responsable de cumplir los Objetivos Militares (OOMM) fijados por el
nivel Estratégico Militar y de materializar su Estado Final Militar Deseado.
El alcance de su competencia será establecido mediante la aprobación
presidencial, o la autoridad a quien delegue dicha responsabilidad, de su
planeamiento operacional.
4. Asesora al PEN y Comité de Crisis, a requerimiento, en la definición del/ los
Teatros de Operaciones.
5. Desarrolla el planeamiento operacional.
6. Determina los Objetivos Operacionales a obtener o preservar, en un marco
de relación espacios – fuerzas.
7. Provee capacidades a sus comandantes subordinados. Mantiene
relaciones fluidas con ellos y el nivel Estratégico Militar a efectos de
asegurar una conducción operacional acorde a la evolución de las
necesidades de la Defensa nacional.
8. Requiere/asiste al nivel Estratégico Militar en la definición de las Reglas de
empeñamiento /comportamientos aplicables a sus fuerzas subordinadas
9. Conduce fuerzas de diferente origen específico y ámbitos del poder nacional
que le son asignadas por el nivel Estratégico Militar.

55
10. Asiste y asesora al nivel Estratégico Militar respecto de las medidas de
cooperación nacional asociadas con el esfuerzo operacional militar en
curso.
11. Podrá interactuar con el Comité de Crisis / PEN respecto de las
jurisdicciones necesarias a ser delegadas en el Comandante de Nivel
Operacional a efectos de atender eventuales necesidades derivadas de las
situaciones de guerra.

4.06. El Estado Mayor de un Comando de Nivel Operacional.

La organización tipo para el Estado Mayor de un Comando del nivel operacional


debe ser flexible, puesto que las tareas son las que imponen la organización, y
no a la inversa.
Deberá contar con las áreas clásicas de un Estado Mayor (Las mismas están
descriptas en el Art 5.04 del Capítulo 5), con la particularidad que debe reflejar
la composición de la fuerza conjunta, para permitir que los diferentes elementos
pertenecientes a cada Fuerza puedan ser empleados con un conocimiento
cabal de sus capacidades y limitaciones en atención a la producción de efectos
conjuntos.
Asimismo, deberá contar con una flexibilidad tal que permita hacer frente,
durante la crisis o la guerra, a la naturaleza del conflicto particular a enfrentar,
a las diferentes fases de la operación, o a cualquier situación que pueda
requerir un cambio de planes.
Deberá también posibilitar la vinculación con los demás organismos del poder
nacional y con aquellas organizaciones no gubernamentales (nacionales o
internacionales) que pudieran estar presentes en el Teatro de Operaciones.

SECCIÓN 4

LA CAMPAÑA

4.07. La Campaña.
Se denomina Campaña a un conjunto de operaciones militares de fuerzas de
magnitud y de naturaleza conjunta que realizan maniobras, y que conciben
acciones, operacionales y tácticas con el mismo propósito – para obtener
objetivos estratégicos y operacionales – en un tiempo y espacio dados.
El Comandante de Nivel Operacional (CNO), responsable del planeamiento y
ejecución de una campaña de naturaleza única y continuada en el tiempo,
recibirá una Directiva Estratégica Militar (DEMIL) emitida por el PEN, a partir
de la cual concebirá su Plan de Campaña.
Esta Directiva deberá fundamentalmente contener: la actitud estratégica, los
objetivos estratégicos militares y el estado final militar deseado, la asignación
de recursos y fuerzas, el marco geográfico, temporal y legal, acompañados por

56
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

una orientación estratégica general compuesta por la intención política en el


conflicto, previsiones y eventuales secuencias en el ámbito diplomático,
directivas respecto de cuestiones políticamente sensibles, políticas de
comunicación social y de coordinación con organizaciones no
gubernamentales.
El CNO, a partir de sus necesidades y concepción operacional esquemática,
propondrá al nivel Estratégico Militar el ámbito de la jurisdicción asignada las
reglas de empeñamiento y la aprobación de los OO. OO. concebidos, si es que
los mismos no fueron ya ordenados por el Nivel Estratégico Militar.
La Campaña se expresa en un plan precisamente denominado Plan de
Campaña, que establece las previsiones de empleo de fuerzas conjuntas, en
una serie de operaciones relacionadas entre sí.
Por medio del Plan de Campaña, el Comandante de Nivel Operacional traduce
los objetivos u estados finales deseados de la Estrategia Nacional y de la
Estrategia Militar, en conceptos operacionales, para el posterior desarrollo por
parte de los Comandantes subordinados de Planes de Operaciones
contribuyentes al Plan de Campaña.
Si los objetivos o estados finales son difusos debe recurrir a la autoridad
competente para que su interpretación de ellos, sea aprobada.
Asimismo, la Estrategia Nacional y la Militar, deberán acompañar y apoyar en
forma sistémica la conducción de la Campaña en el Nivel Operacional. La
necesaria aprobación del Plan de Campaña, por parte del nivel Estratégico
Militar, legitimará su vigencia.

4.08. Operaciones Multidominio

Son operaciones tácticas planificadas y conducidas por el nivel operacional,


donde determinadas capacidades de organizaciones normalmente modulares
que actúan en ámbitos físicos y no físicos se conjugan en un espacio
multidimensional a través de un enlace operacional, generando efectos
sincronizados en momentos del ritmo operacional relacionados con a la
identificación de vulnerabilidades críticas y disponibilidad de recursos.

4.08.1Caracteristicas de las Operaciones Multidominio

- Una aproximación operacional indirecta que busca la creación


constante de dilemas al agresor, en condiciones de actuar en espacios
con ausencia de frentes, flancos y retaguardias, incidiendo en puntos
decisivos de los centros de gravedad del agresor a través de caminos
críticos de naturaleza multidimensional, donde el alcance operacional
estará basado en la disponibilidad de una robusta autosuficiencia táctica.
- Líneas de operaciones constituidas por recursos entrelazados
provienen trasversalmente de ámbitos terrestres, aéreos, marítimos e
inherentes a los ámbitos espacial, cibernético, electromagnético y de la

57
información, que actúan a modo de multiplicadores del poder de
combate.
- Acciones normalmente planteadas a través de una serie de líneas
colaborativas e integradas de sensores provenientes de los dominios
espacial, electromagnético y cibernético; otra de sistemas no tripulados
y finalmente una línea de sistemas de armas tradicionales organizadas
modularmente.
- Combinación de tres conceptos: una construcción modular de
capacidades adaptables al entorno empleando medios versátiles,
encastrables y escalables provenientes de diferentes ámbitos, tipo
“mosaico”; plataformas de sistemas de armas tradicionales y empleo de
sistemas de armas diversificados que actúan coordinadamente desde
múltiples direcciones, tipo “enjambre”
- Sistemas de comando y control interconectados en red en
condiciones de integrar e interpretar información proveniente de
diferentes ámbitos, generando órdenes en cortos espacios de tiempo,
haciendo prevalecer el concepto del trienio: inteligencia - velocidad –
precisión relativa superior.
- Una supervivencia basada en combates en permanentes
movimientos, donde la movilidad será considerada la mejor medida de
protección.
- Sistemas de fuegos cinéticos y no cinéticos integrados a través
de dispositivos de gestión del campo de batalla incluyendo procesos de
targeting enlazados en red a centros integradores de inteligencia,
capaces de fusionar datos provenientes de sistemas de adquisición
tradicionales, celulares, sistemas no tripulados, redes sociales, software
de cartografía inteligente, etc; a través de aplicaciones, con ciclos de
análisis y aprobación cortos.
- Acciones de información permanentes y recurrentes buscando
condicionar percepciones mediante una combinación de técnicas,
procedimientos y campañas comunicacionales afines sustentadas en
recursos tales como la inteligencia artificial, algoritmos, plataformas de
redes sociales, cuentas automatizadas, imágenes subliminales,
narrativas, etc
- Sostén logístico ágil empleando mecanismos sistémicos
simplificados de transferencia de cargas, buscando disminuir sus huellas
electromagnéticas procurando su ocultamiento dentro del desorden
físico y electromagnético urbano.

4.09. Conceptos Generales sobre el Planeamiento y Ejecución de una


Campaña.
El Plan de Campaña es inicialmente esquemático a los efectos de facilitar los
planeamientos contribuyentes. Típicamente se desarrolla en detalle el primer
Plan de Operaciones, y los restantes continúan esquemáticos, y será el primer
producto del planeamiento a nivel operacional. El Plan Esquemático de
Campaña, se completará en relación con el tiempo disponible para hacerlo,
fundamentalmente para poder disponer de una idea lo más acabada posible del

58
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

esfuerzo operacional a realizar por los medios puestos a disposición,


procurando satisfacer así los criterios de proporcionalidad y de congruencia
(cantidad y tipo de medios en relación con los fines a lograr) y del sostén
logístico necesario para el logro de los OO. OO
Un plan esquemático básicamente tiene tres objetivos principales
1. Documento adelantado, para el planeamiento contribuyente de los ele-
mentos subordinados.
2. Para que el escalón superior, apruebe el modo de acción seleccionado.
3. Para requerir un ajuste en los medios y / o espacios geográficos asigna-dos.
Elaborado el Plan de Campaña, se pondrá en ejecución en las circunstancias
que el propio plan contempla. Este será el momento en que se inicia la
conducción propiamente dicha de la campaña. Durante las fases de
planeamiento y ejecución de las operaciones se deberá poner especial énfasis
en preservar una relación eficaz entre los Objetivos Operacionales, los
objetivos tácticos y los recursos que son asignados en cada nivel.
Los desajustes entre objetivos y recursos asignados darán lugar a la
recurrencia al nivel superior para un nuevo análisis de la situación planteada de
manera tal de lograr adecuar los recursos disponibles a los objetivos
operacionales fijados.

4.10. La Recurrencia en el Planeamiento.

El Presidente de la Nación puede verse en la necesidad de seleccionar el


empleo de la fuerza como una opción de su maniobra política, debiendo
expresar el fin último que persigue. En términos amplios este fin último se
denomina Estado Final Deseado, el que en términos militares da lugar al
Objetivo Estratégico Militar (OEM), de carácter y expresión política y a veces
un objetivo inmaterial.
El Objetivo Estratégico Militar tiende a lograr el objetivo político o Estado Final
Deseado, que concretará una nueva situación de equilibrio en las relaciones
con los restantes actores, que sea beneficiosa a los intereses nacionales, que
goce de la mayor estabilidad y que sea definitivamente aceptada por la voluntad
de los actores que se oponían a los propósitos propios, antes de optar por la
solución de empleo de la fuerza.
El Comandante del Teatro de Operaciones y su Estados Mayores deberán
evaluar si el Estado Final Deseado y la misión que le es asignada, ya sea los
Objetivos Operacionales como tarea o el Objetivo Estratégico Militar como
propósito, quedan expresados de manera congruente y por medio de objetivos
materiales que permitan ser logrados por medio del uso de la fuerza. En caso
contrario deberá proponer otros objetivos en su remplazo, u otra asignación de
fuerzas, para someterlos a la aprobación del poder político. Esto constituye una
recurrencia de enorme valor para la continuación de la Campaña y su
terminación exitosa.

59
SECCIÓN 5

CARACTERÍSTICAS Y PARTICULARIDADES DEL EMPLEO DE LOS MEDIOS

DEL INSTRUMENTO MILITAR EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS.

Las Fuerzas Armadas alistan, adiestran y sostienen capacidades operacionales


en la totalidad de las áreas de capacidad requeridas por el diseño del
Instrumento Militar, con la sola finalidad de ejecutar las operaciones en las
Áreas de Operaciones que le hayan sido asignadas.
Dichas capacidades no sólo incluyen la conformación de fuerzas que permitan
la consolidación de los objetivos ordenados y el control de los espacios
jurisdiccionales, sino también, la provisión de una organización, la
infraestructura y la capacidad para proveer la movilidad estratégica necesaria
para sostenerlas.
De ahí que las Fuerzas no se constituyen meramente en proveedoras de
organizaciones con capacidad para ejecutar operaciones de combate, sino que
conforman el núcleo de las fuerzas de combate, lo cual es su esencia primera.
Es así, que el accionar de los medios del Instrumento Militar responde a un
planeamiento, concepción y conducción conjunta de los medios requeridos.

4.11. La Interoperabilidad en el Nivel Operacional.

La interoperabilidad operacional surge como el resultado de materializar y llevar


a la práctica la interoperabilidad estratégica militar en atención a la orientación
de las políticas de Defensa en el ámbito nacional e internacional y la capacidad
del Estado para articular la cooperación entre todos los elementos del poder
nacional en procura de la unidad de esfuerzo. La concreción de estas pautas
rectoras resuelve y satisface las necesidades del nivel operacional que en
definitiva desarrolla en la práctica las expectativas de interoperabilidad fijadas
por los niveles superiores.
La interoperabilidad operacional requiere tener presente la necesidad final de
integrar sinérgicamente los diversos elementos que conforman el poder de
combate especifico hacia la producción de efectos conjuntos, siendo para ello
necesario, entre otros aspectos, el acuerdo y fijación de la estrategia a emplear,
los principios militares a observar en el planeamiento común, la
compatibilización de las distintas doctrinas de empleo y el establecimiento de
las relaciones de Comando, el consenso en la aceptación e instrumentación de
las Reglas de Empañamiento según las necesidades derivadas de las misiones
impartidas, los procedimientos comunes de Estado Mayor a emplear y la
estructuración de las fuerzas en el ambiente operacional.
En síntesis, en la interoperabilidad operacional la estructura de Comando y
control debe facilitar el proceso de toma de decisiones y el flujo vertical y
horizontal de información, pero además debe permitir la unidad de esfuerzos,
la dirección centralizada, y la ejecución descentralizada; contar con una

60
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

doctrina de empleo operacional común; reglas de enfrentamiento o


empañamiento compatibles; una línea de pensamiento común en la toma de
decisiones y una estructura de fuerzas y funciones bien definidas.

61
PÁGINA INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO

62
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

CAPÍTULO 5

LA CONDUCCIÓN

SECCIÓN 1

ASPECTOS DE LA CONDUCCIÓN

5.01. Definición y Conceptos. La conducción es la aplicación del Comando a la


solución de un problema militar. Es un arte, una actividad libre y creadora, la
cual, sin embargo, se apoya sobre bases científicas.
El Comando es la autoridad legal con que se inviste a un militar, denominado
Comandante o Jefe, para ejercer el mando sobre una organización militar, a fin
de asignarle misiones y alcanzarlas exitosamente. Dicha autoridad está
especificada por cargo y grado, por un conjunto de leyes que la encuadran,
limitan y prescriben en forma específica.
El Comandante es el responsable de lo que su organización hiciere o dejare de
hacer y no podrá ni compartir ni delegar dicha responsabilidad. No obstante,
ello, para cumplir con las misiones asignadas, podrá delegar su autoridad en el
grado en que considere necesario.
Debe existir una clara sucesión del Comando, que asegure la continuidad del
mismo en todos los niveles.
A la sucesión de los que ejercen el Comando desde los niveles más altos hasta
los más bajos, se le denomina cadena de Comando. Frente a la eventualidad
de tener que sobrepasar algún escalón intermedio en la transmisión de órdenes
en esa cadena, se deberá notificar tan pronto como sea posible al Comandante
sobrepasado.
Los Comandos subordinados tienen, en principio, amplia libertad de acción en
la elección de los procedimientos a emplear para cumplir la misión. Ante
situaciones que escapen a las previsiones que contenga la orden recibida,
deberán obrar con iniciativa inspirados en la intención del Comandante.

Las exigencias y situaciones a las que puede llegar a estar sometido el ejercicio
de la conducción militar requieren del conductor la asunción de la máxima
responsabilidad en los actos realizados y las órdenes impartidas. Al respecto,
se debe tener en cuenta que los principios éticos y morales son inmutables, sea
cual fuere el tipo de conflicto o adversidades que el hombre de armas deba
enfrentar.
La conducción se manifiesta, concretamente, por la impartición de órdenes a
los subordinados. Normalmente éstas incluyen:

1. La misión.

2. La intención como método propósito, estado final y riesgo.

63
3. La asignación de medios para el cumplimiento de la tarea asignada.
4. El tiempo, ya sea como duración o como oportunidad para el cumplimiento
de la misión.
5. Los criterios, los cuales constituyen limitaciones impuestas por el superior
que imparte una orden, que obran como conceptos orientadores para el
cumplimiento de la orden impartida.
6. Toda información o disposición que interese al cumplimiento de la misión.

5.02. Principios de la Conducción.


1. Principio Militar. Es un axioma o verdad fundamental, cuya observancia
posibilita, en gran medida, el ejercicio de una exitosa conducción de las
fuerzas en el cumplimiento de la misión.
2. Principios Militares para Conducir las Operaciones o Principios de la
Guerra. Los Principios para Conducir las Operaciones o Principios de la
Guerra descriptos en el Anexo 1 constituyen verdaderos axiomas surgidos
de la experiencia del empleo del Instrumento Militar en todo el espectro del
conflicto, hasta en la máxima expresión del mismo, la guerra; tanto propias
como ajenas, sumado al estudio de los procedimientos empleados por los
grandes conductores de la historia. Dichos principios, interrelacionados,
servirán de guía al conductor y lo auxiliarán en el correcto empleo de las
fuerzas asignadas. Esto no implica que reemplazarán su experiencia y
juicio profesional.
Si bien es cierto que su aplicación no debe ser dogmática y que además

no asegurarán por si solos el éxito al conductor, sí se puede certificar que

la omisión del o los que correspondan a un caso particular dificultarán el

accionar o lo conducirán normalmente al fracaso.

5.03. Niveles de la Guerra y Niveles de la Conducción.


Los llamados “Niveles de la Guerra”, que a la luz de la doctrina actual
comprenden a todos los “Niveles del Conflicto”, permiten un análisis
metodológico de los hechos que en ella suceden, como así también definir una
secuencia lógica de razonamiento para su comprensión.

1. Niveles de la Guerra: Esta arbitraria, pero lógica, sistematización del


pensamiento se define en tres niveles.
1.1. El que define los Objetivos Políticos y dirige el esfuerzo nacional para
su consecución. Determina de qué manera el instrumento militar
contribuirá al logro de los Objetivos Políticos. Este nivel es el
denominado “Nivel Estratégico”.
1.2. El que comprende y operacionaliza los objetivos fijados por el nivel
estratégico, planificando y empleando los recursos que le fueron

64
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

otorgados por este nivel, para contribuir al logro del Objetivo Estratégico.
Este nivel es el denominado Nivel Operacional (NO).
1.3. El de los enfrentamientos en sí, los cuales concurren en los esfuerzos
para obtener los objetivos del NO. Este nivel es el denominado Nivel
Táctico (NT).

Esta división metodológica se basa en la relación medios – fines y su


consecuencia causa – efecto. No se relacionan estrictamente con los Niveles
de Comando, sino con los llamados Niveles de la Conducción. Cada nivel
implica un problema de distinta naturaleza e involucra una lógica de
razonamiento particular.
Correspondiéndose con estos niveles de la guerra (estratégico, operacional y
táctico) se estructuran los niveles de Conducción, siendo éstos: el Estratégico
Nacional, con su componente Estratégico Militar, el Operacional y el Táctico.
En el cuadro que sigue se grafica la relación de los niveles de la Guerra con los
correspondientes a los de conducción y los recursos y finalidad respectivos:

NIVELES
NIVELES DE
DE LA RECURSOS FINALIDAD
CONDUCCIÓN
GUERRA
Estratégico Gral. o
Nacional o Gran Todos los medios del El estado final político
Estrategia poder nacional

Todos los medios


Estratégico
militares del poder
nacional y
Estratégico Militar El estado final militar
eventualmente aquellos
otros provenientes del
poder nacional.

Los asignados a los


Comandantes de Nivel
Operacional Operacional Operacional. El estado final operacional

Los medios que se Los resultados convenientes


emplean en una para obtener el estado final
Táctico Táctico operación militar. operacional (en el nivel
táctico se denominan
efectos).
Tabla 1: Relaciones entre los Niveles de la Guerra, los Niveles de Conducción, recursos y finalidad.

En la práctica, los niveles se superponen y la distinción entre los niveles


suele hacerse confusa. No obstante, es necesario reconocer que cada nivel
tiene elementos diferenciales que no son únicamente un problema de
tamaño o de naturaleza de una operación.

65
2. Niveles de la Conducción.
2.1. Estratégico Nacional: Es ejercido por el Presidente de la Nación,
asistido y asesorado por el CODENA.
Aplica los recursos de toda la nación para obtener los objetivos
políticos nacionales. Su propósito es dirigir en forma coherente y
articulada todos los aspectos de la política nacional. La Estrategia
Nacional define los objetivos políticos e impone restricciones y límites
a los componentes del poder empleados, en el logro de tales objetivos
políticos. Debe anticipar las diferentes formas en las que un
adversario puede reaccionar antes y después que se haya empleado
el componente militar del poder.
2.2. Estratégico Militar: Es el componente militar de la Estrategia Nacional
y se formula a partir de una dirección política. Es un nivel de Dirección
del esfuerzo militar. Aplica los recursos militares para contribuir al
logro de los objetivos de la Estrategia Nacional.
El Ministro de Defensa asiste al Presidente en la conducción de la
Defensa Nacional.
El EMCFFAA asesora y asiste al Ministerio de Defensa en la
Conducción Estratégica Militar.
En caso de guerra, será el Comité de Crisis quien asiste y asesore al
Presidente de la Nación en la conducción militar de la misma, siendo
el EMCFFAA su órgano de trabajo.
2.3. Operacional: Es ejercido por los Comandantes de Nivel Operacional,
quienes dependen del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
Este nivel lleva a cabo actividades y acciones desde la paz hasta la
resolución de un conflicto. Es en esencia conjunto, puesto que,
normalmente, en él participan dos o más FFAA bajo el Comando
unificado de un Comandante de Nivel Operacional.
2.4. Táctico: Es ejercido por los Comandantes y Jefes del nivel Táctico.
Involucra el planeamiento y la ejecución de operaciones por parte de
los recursos militares que llevan a cabo los enfrentamientos, para de
esa manera concurrir en los esfuerzos para obtener los Objetivos de
Nivel Operacional. En este nivel las operaciones se manifiestan a
través de enfrentamientos de fuerzas de magnitud denominadas
batallas, o bien combates de fuerzas menores dentro de la secuencia
de las operaciones.

5.04. Áreas de la Conducción.


El ejercicio de la conducción se desarrolla en determinados ámbitos llamadas
áreas de la conducción, que comprenden a un conjunto de acciones inherentes
y relacionadas entre sí, en los que se desarrolla la conducción militar. Cada uno

66
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

de ellos impondrá la organización de una estructura particular para el


asesoramiento y asistencia al comandante, necesarios para la toma de
decisiones

1. En el ámbito Conjunto las áreas a organizar serán básicamente los


siguientes:

1.1. Personal.
1.2. Inteligencia.
1.3. Operaciones.
1.4. Logística.

Según sea la magnitud y complejidad de las operaciones que


eventualmente deban desarrollarse, será necesaria la organización de otras
estructuras:

1.5. Planes.
1.6. Comunicaciones, ciberdefensa, informática y guerra electrónica
1.7. Doctrina.
1.8. Finanzas.
1.9. Asuntos civiles.

2. En el ámbito Combinado la organización responderá a los acuerdos y


coordinaciones que se establezcan entre las fuerzas, procurando mantener
en lo posible las estructuras básicas.

3. En el ámbito Específico las fuerzas mantendrán las estructuras que mejor


resuelvan la conducción en su nivel, adoptando las medidas
procedimentales que correspondan para asegurar la necesaria coordinación
de la acción militar conjunta.

5.05. Actividades Básicas de la Conducción.


Las actividades básicas mediante las cuales se ejerce la conducción del
Instrumento Militar son: Planeamiento, organización, dirección, control
(supervisión), y coordinación.

1. Planeamiento: Es el conjunto de actividades destinadas a establecer


objetivos, determinar políticas o modos de acción y preparar los planes
correspondientes. Comprende:

1.1. La identificación y definición del problema.


1.2. La reunión, organización y procesamiento de la información.

67
1.3. La apreciación de situación.
1.4. El desarrollo de modos de acción.
1.5. La adopción de resoluciones.
1.6. La preparación de planes y órdenes.

1.7. La supervisión de la acción planeada.

2. Organización. Es la actividad que consiste en vincular y armonizar todos los


medios (humanos y materiales) a disposición del IM, a fin de satisfacer las
exigencias impuestas, con la mayor eficiencia y al menor costo. Se
concretará a través de la cadena de Comando, la cual se estructura sobre
la base del establecimiento de relaciones de Comando y relaciones
funcionales.

3. Dirección. Es la acción por la cual se guían los medios a disposición según


lo planeado, asegurando juiciosa, metódica y racionalmente los sucesivos
pasos previstos, dentro de las alternativas posibles, para el cumplimiento de
la misión.

La dirección lleva implícita la supervisión, y en su ejecución, serán


esenciales la presencia y la conducta del conductor, por cuanto sólo él será
capaz de modificar, por la habilidad de su acción, situaciones
desfavorables, o de explotar rápidamente éxitos alcanzados o percibidos.

4. Coordinación. Consiste en establecer acuerdos entre los distintos


responsables de las partes constitutivas de una actividad, para asegurar una
armónica y coherente acción común.

La coordinación es la única actividad que asegurará una adecuada y


metódica relación de las partes que intervienen en las operaciones
previstas.

Su ejecución es esencialmente horizontal (entre pares o iguales) siendo


responsabilidad de todos favorecerla. No obstante, siempre habrá un
responsable de su eficiencia.

5. Control. Es el conjunto de las actividades destinadas a evaluar, fiscalizar y


verificar el desarrollo de la acción y sus resultados, y reencauzar la dirección
o el planeamiento.

El control es inseparable de la función de Comando y se efectúa mediante


la utilización de un conjunto de medios, técnicas y procedimientos que facilitan
la adopción de medidas destinadas al mejor cumplimiento de la misión.

68
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

La velocidad de las operaciones actuales, la gran cantidad de datos


informativos provenientes de varias fuentes y la exigencia de asegurar la
presencia del Comandante donde sea más necesario, harán que éste se vea
en la necesidad de delegar el ejercicio del control. En tal caso, se denominará:

5.1. Control de Estado Mayor (EM): Cuando la autoridad sea delegada en


algún miembro del Estado Mayor General (EMG) o Estado Mayor Especial
(EME), dentro de sus respectivas funciones de EM.
5.2. Control Técnico: Autoridad delegada en algún miembro del EME, dentro
de aspectos técnicos de sus funciones respectivas.

El control de las operaciones se verá, asimismo, favorecido por el


establecimiento de una serie de medidas. Tal sistema de medidas de control
asegurará gobernar la acción, evitar las desviaciones y corregir los errores.

5.06. El Planeamiento en los distintos Niveles de la Conducción.

1. En el nivel Estratégico Nacional: Se formula la Estrategia Nacional, en la cual


se establecen de manera coherente e integrada las estrategias de mediano
y largo plazo para el logro de los Objetivos Políticos con todos los medios
del poder nacional. En materia de Defensa Nacional, a través de diversos
documentos establecidos en el Ciclo de Planeamiento de la Defensa
Nacional, se materializa la Directiva Política de Defensa Nacional (DPDN).
El componente militar del poder nacional puede concebir así su estrategia,
que debe ser coordinada con los otros componentes del poder nacional, ya
que los mismos son interdependientes.

La DPDN explicita los lineamientos centrales de la Política de Defensa


Nacional y la Política Militar, determinando criterios y parámetros que
orientan la organización, el funcionamiento, empleo y la administración de
los recursos humanos y materiales de las FFAA de manera sistemática y
coherente en el marco de la política del estado nacional.

2. El Nivel Estratégico Militar: Recibe la estrategia correspondiente al


componente militar del poder nacional.

El Planeamiento en este nivel, es un proceso dinámico y permanente,


proyectado a todos los plazos, ajustándose a las directivas de la Estrategia
Nacional. El mismo debe permitir: determinar los medios necesarios para el
logro de los objetivos impuestos; distribuir adecuadamente los recursos
disponibles entre las FFAA; adoptar la organización operacional más
conveniente; coordinar la acción de los Comandos de Nivel Operacional;
preparar los planes de empleo (los que deben ser aprobados por el Cte.
JFFAA y preparar el sostenimiento (responsabilidad de los EEMMGGFFAA).

69
El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA) formula el
Planeamiento Estratégico Militar, que se materializa en la elaboración de la
Directiva para la Elaboración del Planeamiento estratégico Militar (DEPEM),
la Apreciación y Resolución Estratégica Nacional (AREMIL), la Directiva
Estratégica Militar (DEMIL) y los Planes de Corto, Mediano y Largo Plazo.
La DEPEM orienta el planeamiento estratégico militar propiamente dicho y
la actividad militar en general, según las pautas, escenarios y características
de empleo del Instrumento Militar enumerados en la DPDN.
Concluida y aprobada la DEPEM, por el Comandante en Jefe de las FFAA
o la autoridad a quien este designe, el EMCFFAA comienza la elaboración
del planeamiento estratégico militar. Dicho planeamiento se materializa en
tres documentos:

2.1. La AREMIL contiene el diagnóstico y apreciación de la situación


estratégica militar global y regional, en el marco de la DPDN y en
función de las competencias y misiones específicas del Instrumento
Militar, identificará y analizará de manera precisa las tendencias de
la misma, los riesgos y las amenazas militares actuales a los
intereses nacionales. De ser factible, hará lo propio con las
eventuales para el mediano y largo plazo en función de este
diagnóstico y apreciación y se completará así la definición de una
resolución estratégica militar que satisfaga los estados finales y
objetivos fijados por la Estrategia Nacional que permitan el
cumplimiento de la misión asignada al Instrumento Militar de la
defensa nacional. La DEMIL materializará la resolución estratégica
militar adoptada precedentemente, y a partir de las definiciones que
ello implique, orientará el desarrollo de fuerzas en las sucesivas
etapas del planeamiento de mediano y largo plazo y las del empleo
en el corto plazo.
2.2. El Planeamiento Militar de Corto, Mediano y Largo Plazo, comprende
la elaboración del Plan de Empleo del Instrumento Militar, en el Corto
Plazo; la elaboración del Plan de desarrollo y la obtención de
capacidades militares en el Mediano Plazo (PLANCAMIL), y la
elaboración del Plan para la elaboración del diseño y la evolución
estratégica del Instrumento Militar en el Largo Plazo (básicamente
ligados a la investigación y desarrollo).
El Plan Militar de Corto Plazo, durante la paz, está constituido por
los planes de operaciones elaborados por el/los Comando/s de Nivel
Operacional, los planes de adiestramiento operacional, los pla-
nes de apoyo y otros planes contribuyentes, según lo establezca la
DEMIL.
El / los Comandos de nivel operacional que se establezcan elaboran
el/los Plan/es de Campaña, los cuales culmina/n con la elaboración
de los Planes de Operaciones.

70
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

En el marco de la protección civil, se deberán prever los Planes de


Contingencia respectivos.
Sobre la base de dichos Planes y a los efectos de formular los Planes
Contribuyentes, los EEMMGGFFAA elaborarán los correspondientes
Planes de Apoyo.

1. El Nivel Operacional. En el caso específico de los Comandos de Nivel


Operacional que sean Comandos de Teatro de Operaciones, sus
Comandantes recibirán una zona donde ejecutar sus operaciones, el
estado final deseado, la asignación de medios, las restricciones
limitaciones políticas y un período de tiempo determinado para cumplir su
misión. Con estos elementos de juicio, dichos Comandos deberán traducir
el estado final militar del nivel superior en estados finales operacionales y
elaboran el Plan de Campaña, compuesto normalmente por varios Planes
de Operaciones.

2. En el Nivel Táctico. Como se establece anteriormente se llevan a cabo los


enfrentamientos, se elaboran Planes Tácticos contribuyentes a un Plan de
Operaciones, los que a los efectos de la ejecución se transforman en
Órdenes.

5.07. El Estado Mayor.


El Comandante será asistido en el ejercicio de la función de Comando, por el
Segundo Comandante y/o Jefe de Estado Mayor y por un Estado Mayor.
Este Estado Mayor constituirá el elemento de la organización militar,
responsable del asesoramiento y de asistencia al Comandante en el ejercicio
de la conducción.
El Estado Mayor es una extensión del Comandante; su única función es la
contribuir al ejercicio de su conducción, a fin de lograr el exitoso cumplimiento
de las misiones asignadas.
La autoridad que podrá ejercer un Estado Mayor en el ejercicio de la función,
variará de acuerdo con el grado en que esta le haya sido delegada por el
Comandante.
El Estado Mayor estará organizado, básicamente, de acuerdo a la misión, al
grado de autoridad delegado, a las características del nivel de la conducción
del elemento de Comando al cual sirve, y principalmente a los campos y áreas
de la conducción.

71
SECCIÓN 2

LA INTELIGENCIA MILITAR

5.08. La Inteligencia Militar.

1. La inteligencia militar es un componente esencial de la capacidad del


Instrumento Militar (IM). Existe en todos los niveles de conducción para
apoyar a los comandantes en la toma de decisiones eficaces y a los estados
mayores en sus funciones de asesoramiento y asistencia,
proporcionándoles a ambos la oportuna y más adecuada comprensión del
adversario y el entorno operacional

2. Ninguna operación se puede planear con esperanza real de éxito hasta que
la información sobre el adversario y el ambiente operacional se haya
convertido en inteligencia y esté disponible para el decisor.

3. Similar nivel de importancia tiene la necesidad de contrarrestar los


esfuerzos de los adversarios para obtener información, lo que significa
privarlos de conocimiento sobre nuestras propias acciones, disposiciones,
capacidades e intenciones.

4. Inteligencia, en el contexto militar, es el producto de nuestro conocimiento


y entendimiento de la interacción de los elementos del ambiente
operacional, como la geografía, el clima, la demografía, la cultura de la zona
de operaciones, entre otros, con las actividades, capacidades e intenciones
de una amenaza real o potencial o cualquier otra situación con la que el
Instrumento Militar deba enfrentarse.

5. La inteligencia militar contribuye a la seguridad de las propias fuerzas frente


a la multidimensión del conflicto, al permitir que el comandante disponga
de conocimientos para obtener el control de la amenaza o situación y
neutralizar, reducir o aprovechar en beneficio propio los efectos de los
restantes elementos del ambiente operacional.

6. Una inteligencia eficiente debe proporcionar al comandante una evaluación


de las capacidades del adversario, sus debilidades, así como una
estimación de los modos probables de su accionar, sus centros de
gravedad y vulnerabilidades.

7. La posesión de inteligencia adecuada ofrece una ventaja considerable


sobre el adversario, a partir de la cual el comandante, por ser capaz de
introducirse en el ciclo de decisiones del adversario, puede actuar o
reaccionar más rápidamente que el enemigo u oponente. Un comandante,
por consiguiente, puede planificar acciones sobre la base de este
conocimiento, lo cual reducirá los riesgos inherentes a la actividad operativa
y aumentará la probabilidad de éxito.

72
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

8. La inteligencia militar es una función de comando, lo que significa que el


comandante debe conducir el proceso de inteligencia y, si bien tiene su
personal especialista en inteligencia para que le asesore y apoye
técnicamente, para sus decisiones debe tener un firme entendimiento del
proceso de la inteligencia, sus puntos fuertes y sus limitaciones. Él debe
tener la capacidad para definir sus necesidades de inteligencia y de
interpretar la información surgida como respuesta a esas necesidades, en
el contexto de su misión.

9. Disponer de información debidamente interpretada y lo más completa


posible, permite emplear un instrumento militar en amplios espacios de
manera precisa y oportuna. Este concepto se potencia cuando el
instrumento militar debe prever su empleo en un marco de alta
incertidumbre y en situación de capacidades limitadas con difíciles
condiciones de recuperación y/o reemplazos oportunos.

10. La disponibilidad del conocimiento adecuado para el empleo del IM


constituye en sí mismo un escenario de disputa constante en el que la
Inteligencia tendrá un lugar preponderante.

11. Alcanzar la superioridad de información otorgará ventaja y esto se logrará


mediante el perfeccionamiento del sistema propio de obtención y
procesamiento como con la degradación del sistema del enemigo u
oponente. En este último sentido cuando más prematura sea la afectación
negativa de los sistemas y procesos disponibles por el enemigo, podrá
inducírselo a error, desarticular la lógica de sus entornos de decisión,
desmembrar la coherencia de su sostén nacional y consecuentemente
evitar pérdidas propias y propiciar la victoria.

5.09. El rol de la Inteligencia Estratégica.


El rol de la inteligencia estratégica es permitir al comandante y su estado mayor
la visualización del teatro de guerra o escenario de acciones para estadios
inferiores del conflicto campo de batalla, desde una visión prospectiva lo que
implica la evaluación de las capacidades del poder y potencial adversario con
todos sus componentes, incluidos sus esfuerzos estratégicos intenciones.
A fin de cumplir esta función, el sistema de inteligencia militar debe ser capaz
de lograr los siguientes objetivos:

1. Alcanzar la máxima anticipación en la detección de amenazas, mediante el


establecimiento de sistemas multiformes de alerta estratégica.
2. Apoyar en el proceso de toma de decisión del nivel estratégico a través de
análisis predictivo y la estimación del daño a producir.
3. Contribuir a la comprensión de la situación y a la consecución de los
conocimientos más profundos sobre el adversario y posibles aliados.

73
4. Alcanzar niveles eficaces en la implementación de medidas activas contra
el esfuerzo de la inteligencia del adversario, contribuyendo a la protección
de los recursos humanos y materiales disponibles por el IM y sus elementos
asociados.
5. Evitar la inducción al engaño por parte de enemigos u oponentes.
6. Contribuir en la determinación de las vulnerabilidades del propio IM frente
a adversarios y condiciones del ambiente operacional.
7. Detectar factores del escenario de conflicto sobre los que puede incidirse
para generar mejores condiciones en los factores del ambiente operacional
a fin de que sean multiplicadores del esfuerzo de empleo del IM.
8. La existencia de escenarios de empleo militar cada vez más complejos, con
evidencia de múltiples dimensiones para la conformación de amenazas y
la concurrencia de los factores de la denominada guerra de la información,
otorgan a la inteligencia el carácter de vital para la supervivencia del IM y
la preservación de oportunidad para su empleo eficaz.

5.10. El Rol de la Inteligencia Operacional.


El rol de la inteligencia estratégica es permitir al comandante y su estado mayor
la visualización del campo de batalla, desde una perspectiva conjunta, lo que
implica la evaluación de las capacidades del adversario con todos sus
componentes, incluidos sus potencialidades, esfuerzos estratégicos y la
intención probable que motoriza su acción.
A fin de cumplir esta función, el sistema de inteligencia militar debe ser capaz
de lograr los siguientes objetivos:

1. Alcanzar la máxima anticipación en la detección de amenazas, mediante el


establecimiento de sistemas multiformes de alerta.
2. Apoyar en el proceso de toma de decisión a través de análisis predictivo y
la apreciación de factores del ambiente operacional.
3. Contribuir a la comprensión de la situación y a la consecución de los
conocimientos más profundos sobre el adversario y sus aliados, en el
marco del TO, mediante el establecimiento de un sistema integrado de de
todas las capacidades de obtención de informaciones disponibles en las
fuerzas asignadas.
4. Alcanzar niveles eficaces en la implementación de medidas activas contra
el esfuerzo de la inteligencia del adversario, contribuyendo a la protección
de los recursos humanos y materiales disponibles por las fuerzas
asignadas al TO o área de similar nivel.
5. Evitar la inducción al engaño por parte de enemigos u oponentes.
6. Contribuir en la determinación de las vulnerabilidades del propio IM frente
a adversarios y condiciones del ambiente operacional.

74
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

7. Detectar factores del ambiente operacional que sean multiplicadores del


esfuerzo de empleo del IM.
8. La existencia de escenarios de empleo militar cada vez más complejos, con
amenazas multiformes, otorgan a las operaciones de información un rol de
máxima importancia para la supervivencia de las propias fuerzas y la
degradación temprana de las que deba enfrentarse. En este marco la
Inteligencia desarrollará una acción determinante durante todos los
estadios del conflicto.

SECCIÓN 3

LA LOGÍSTICA

5.11. Conceptos Generales.

La logística es la ciencia y arte que, aplicada al ámbito militar de la Defensa


Nacional, comprende el conjunto de funciones y actividades destinadas a
generar y sostener medios, con la aptitud adecuada en cantidad, calidad,
tiempo y lugar oportuno para contribuir a la conformación de las capacidades
militares.
Es decir que es un conjunto de actividades que, como parte de la logística de
Defensa Nacional, obtiene, administra y distribuye los recursos disponibles del
modo más eficiente a efectos de alcanzar los objetivos fijados por la estrategia
militar para cada una de las Fuerzas Armadas, y cuyo objeto es el de contribuir
al logro de la máxima capacidad de combate del Instrumento Militar.
La solución del problema logístico, cualquiera sea su magnitud, se realiza
siempre a través de un proceso, denominado ciclo logístico, que comprende un
conjunto de actividades escalonadas en secuencia lógica, necesarias para
crear y sostener las fuerzas mediante el procesamiento de los recursos
logísticos.
Requiere el desarrollo de tres etapas básicas y esenciales:

1. Determinación de requerimientos.
2. Obtención.
3. Distribución.

Al establecer concepciones estratégicas o planificar operaciones, se tendrá


especialmente presente que su éxito está condicionado, entre otros factores,
por las capacidades logísticas disponibles para su ejecución.
El “¿Cuánto?”, “¿Dónde?”, “¿Cuándo?” y “¿Qué?” proporcionar, van a
determinar exigencias que dan lugar a “cómo” satisfacerlas. Esto implica
cumplir con el mencionado ciclo logístico.

75
La determinación de requerimientos es una responsabilidad de quien tiene que
cumplir la tarea y, como aspecto fundamental de este proceso, deben fijarse
las prioridades.
La obtención y la distribución corresponden al superior que impone la tarea.

La etapa de obtención es la más compleja, ya que implica la incorporación


(formación de personal, adquisición, investigación y desarrollo, fabricación,
producción, almacenamiento, clasificación, etc), como también la previsión del
mantenimiento (propio o por terceros) y de la evacuación (logística inversa) de
los medios.

La distribución materializará la acción ejecutiva de poner a disposición los


recursos solicitados por el elemento apoyado, teniendo en cuenta la cantidad y
calidad de los medios, el lugar y oportunidad determinada.

Las tres etapas del ciclo se hallan íntimamente relacionadas entre sí, teniendo
en cuenta que las Fuerzas, son el principio y el fin del ciclo.

Dichos factores son los mismos que se aplican en la Estrategia Nacional y


Militar: político, económico, psicosocial y científico tecnológico.

Finalizada la tarea asignada, se deberán prever las actividades logísticas


residuales (restauración, recuperación de instalaciones y disposición final del
material).

A medida que se desciende de nivel, la cantidad, clase y particularidad de cada


factor se ajustan según las circunstancias, por lo que pueden estar
directamente referidos a temas específicos muy vinculados al área geográfica
o tipo de conflicto en que se realizan las operaciones militares.
Estos factores están siempre interrelacionados y aunque todos ejercen
particular influencia en la consideración de los recursos necesarios, es la
economía guiada por la política nacional la que condiciona la solución de todo
problema logístico.

5.12. Función Logística.


Agrupamiento convencional y conveniente de las actividades logísticas que
persiguen un objetivo común y responden a características técnicas
homogéneas, para hacer efectivo el sostén de las fuerzas mediante la
prestación de servicios.

5.13. Actividad Logística.


Denominación genérica de las diferentes acciones que se desarrollan dentro
de cada función logística para la concreción del sostén de las fuerzas.

76
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

5.14. La Logística en el Nivel Estratégico Militar – Logística Militar


La logística es la que sirve a la estrategia militar, se deriva de sus planes y tiene
como objetivo el lograr la máxima capacidad de combate sostenido por el
instrumento militar.
La logística militar se apoya y se nutre de la logística nacional, a fin de
suministrar los recursos para el instrumento militar, tanto en su preparación en
tiempo de paz, como para la ejecución de operaciones militares.

5.15. Logística por las Fuerzas que intervienen

1. Conjunta: Es el uso coordinado, sincronizado y compartido de recursos


logísticos de dos o más Fuerzas Armadas u organismos del Sistema
Logístico de la Defensa, en el apoyo a fuerzas conjuntas.

2. Combinada: Cuando los medios logísticos empleados pertenecen a


Fuerzas de dos o más países.

3. Específica: Cuando la logística se lleva a cabo en el ámbito de una sola


Fuerza Armada.

5.16. La logística en el Nivel Operacional – Logística Operacional

1. La logística de este nivel trata la solución de los problemas logísticos


concretos que se plantean en el ámbito de las fuerzas en operaciones. Se
resuelven mediante la planificación, ejecución y control de acciones que
permitan asegurar su capacidad de combate en forma sostenida.
2. A este nivel, la logística debe sostener las fuerzas que integran los
Comandos Operacionales.
3. El nivel estratégico militar debe cumplir con la etapa de obtención de todos
aquellos recursos que no puedan obtenerse dentro del o los Teatros de
Operaciones, con aptitud adecuada en calidad y cantidad, como también
del transporte y entrega de éstos, en tiempo y lugar oportuno. En caso de
existir más de un Teatro de Operaciones, será la estrategia militar quien
fijará prioridades en la asignación de recursos para cada uno de ellos.
4. Los Comandantes de los Teatros de Operaciones son los responsables del
sostén logístico de las fuerzas puestas a su disposición. Para la conducción
de este campo en particular, diseñan un sistema logístico del Teatro de
Operaciones el que, apoyado principalmente por los Estados Mayores
Generales de cada Fuerza Armada, les permite ejecutar los planes
operacionales previstos.
5. Los Comandantes de Comandos Operacionales Específicos son
responsables del sostén logístico de los elementos puestos a su
disposición, debiendo tener especialmente en cuenta la planificación para
la gestión de los recursos que le son indispensables. Dichos recursos le
son proporcionados por sus propios Estados Mayores Generales, o

77
eventualmente, por otras fuentes de obtención alternativas que se
acuerden
.
5.17. Criterios Orientadores para el Planeamiento y la Ejecución Logística

1. Es necesario contar con criterios orientadores para el planeamiento y la


ejecución logística que, sin apartarse de los elementos que la constituyen y
del proceso que es propia de ella, dan las bases adecuadas para obtener
una orientación concreta para su organización, planeamiento, ejecución y
supervisión.

2. Los siguientes criterios son una base orientadora, pudiendo ser completada
con otros que se adapten a cada situación particular.

2.1. La logística como responsabilidad de comando y actividad de Estado


Mayor posee tres etapas bien diferenciadas:

2.1.1. La primera, de planeamiento (análisis de la situación, estudio


de soluciones, determinación, requerimientos, organización,
directivas, etc.), que dirige el responsable de la acción, con
sus asesores.
2.1.2. La segunda, es de ejecución (cumplimiento de tareas,
distribución, prestación de servicios, evacuación, etc.), donde
otras autoridades o comandos subordinados llevan a la
práctica lo planeado por el escalón superior.
2.1.3. La tercera, es de control, permite supervisar el cumplimiento
de la acción por parte de quien ordenó.

2.2. Todo proceso de planeamiento logístico forma parte integral del


proceso de planeamiento operacional que le da origen, a cualquier
nivel de la conducción, debiendo las previsiones logísticas cubrir las
necesidades de recursos derivados del mismo.
2.3. La anticipación de las medidas que se adopten debe ser tanto mayor
cuanto más elevado sea el nivel de conducción.
2.4. El planeamiento logístico debe ser centralizado y la ejecución de las
medidas resultantes de tal planeamiento, debe tender a la
descentralización.

SECCIÓN 4

RELACIONES DE COMANDO Y FUNCIONALES

5.18. Conceptos Generales.


En la acción conjunta o combinada, los vínculos o relaciones entre un
comandante y los elementos o medios puestos a su disposición para el
cumplimiento de una misión, se establecen de la forma que mejor satisfaga las

78
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

exigencias impuestas, basados sobre las disposiciones contenidas en el


presente capítulo.
Toda vez que se requiera que un Comandante ejerza autoridad sobre los
elementos puestos a su disposición, se establece una vinculación entre ambos,
la que se denomina relaciones de comando.
Asimismo, se contemplan las denominadas relaciones funcionales que se
establecen entre elementos y/ o individuos para el cumplimento de misiones
especiales o para realizar actividades o tareas que impongan la conveniencia
de adecuar las relaciones de comando existentes.
Debe asegurarse que, en todo momento, cada individuo de una organización
tenga conocimiento exacto de la relación –sea de comando o funcional- que
mantiene con otro u otros individuos y organizaciones. De este modo se evitan
fricciones y fallas que puedan comprometer el éxito de las operaciones.

5.19. Relaciones de Comando.


Estas relaciones otorgan autoridad a un Comandante respecto de los
elementos puestos a su disposición para el cumplimiento de una misión. Esta
será la relación normal entre las fuerzas asignadas a un Comando Conjunto.
Debe tenerse especialmente en cuenta que la autoridad que ejerza este tipo de
relación, posea los adecuados órganos de conducción que garanticen el
correcto empleo de los medios puestos a su disposición.
Las relaciones de Comando reúnen diferentes características según el grado
de autoridad que confieren, pudiendo clasificarse de acuerdo a ello
básicamente en: Comando Operacional, Control Operacional, Comando
Táctico y Control Táctico.

1. Comando Operacional (CNO). Es la autoridad que se otorga a un


Comandante de nivel operacional para ejercer la conducción de las fuerzas
puestas a su disposición, para el cumplimiento de una misión que imponga
la ejecución de una serie de operaciones militares relacionadas entre sí y
destinadas a obtener un objetivo fundamental. No incluye el ejercicio de las
funciones administrativas de personal, como así tampoco la ejecución del
apoyo logístico de material, aunque si la coordinación de su ejecución en
el TO y la determinación de necesidades logísticas al nivel estratégico
militar. No incluye el adiestramiento específico, el que continuará siendo
una responsabilidad de sus comandos orgánicos.
Constituye el grado de autoridad más amplio a ser conferido en la acción
conjunta o combinada. No implicará alterar vinculaciones administrativas
específicas.
Involucra la capacidad para organizar y emplear comandos dependientes
militares (p.ej.: conformar Comandos Conjuntos subordinados) y fuerzas
asignadas al TO, imponer tareas, designar objetivos o impartir órdenes para
la ejecución de operaciones.

79
2. Control Operacional. Es la autoridad delegada por el Comandante de Nivel
Operacional a un Comandante. Se otorga en forma limitada sobre las
fuerzas puestas a su disposición para el cumplimiento de una determinada
misión que imponga la ejecución de una operación restringida en tiempo,
espacio y/ u objetivo.
No incluye el ejercicio de las funciones administrativas, logísticas y de
adiestramiento específicas, las que continuarán siendo una
responsabilidad de sus Comandos orgánicos.
Esta autoridad está limitada en virtud de restricciones en el cumplimiento
de determinadas funciones, por cuanto quien la ejerce fija solamente el
objetivo a lograr y el elemento puesto bajo su Control Operacional es
responsable de cómo obtenerlo.

3. Comando Táctico. Es la autoridad delegada a un Comandante táctico para


conducir la operación de las fuerzas bajo su Comando para el cumplimiento
de la misión asignada por una autoridad superior.

4. Control Táctico. Es la autoridad delegada a un Comandante táctico para


conducir y/o supervisar en forma localizada operaciones militares
necesarias para el cumplimiento de la misión o tareas asignadas.
No incluye la autoridad para modificar la organización interna de las fuerzas
ni funciones administrativas de personal o logísticas de material.

5.20. Relaciones Funcionales.


Estos vínculos que se establecen para el cumplimento de misiones especiales
o para realizar actividades o tareas que impongan la conveniencia de adecuar
las relaciones de comando existentes, implican determinar:

1. Control Funcional: Relación funcional que se establece por delegación a


efectos del control específico de un elemento por una autoridad
determinada. Esta relación otorga autoridad para fiscalizar el desarrollo de
actividades, no así para impartir órdenes, excepto que haya sida establecida
expresamente por el comando superior. Es apropiada para la fiscalización
de planes, programas, instrucciones y, eventualmente para otras funciones.
Puede ser permanente, por un período determinado o para una actividad en
particular.

2. Autoridad de coordinación. Autoridad con que se inviste a un Oficial de las


Fuerzas Armadas para requerir opinión, efectuar acuerdos y regular el
trabajo en común. La misma dependerá del grado de autoridad delegado.
Si la autoridad delegada así lo permite, puede incluir autoridad para imponer
acuerdo u opinión y disponer tareas relacionadas con la actividad específica
a desarrollar. En caso contrario será más limitada y cualquier discrepancia
deberá ser informada al Comando que la otorgó. En caso de que no se
hubiera logrado establecer acuerdo, la autoridad de coordinación debe
elevar a quien la designó, los antecedentes e informes correspondientes. La
autoridad de coordinación es aplicable a cualquier actividad básica de la

80
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

conducción (principalmente al planeamiento) según el grado de delegación


establecido o a establecer.

3. Apoyo. Son las establecidas por la autoridad superior entre Comandos


subordinados, uno de los cuales (el Comando que apoya) recibe la misión
general de cooperar, proteger, complementar o sostener al otro (el
Comando apoyado), pero siempre bajo la dependencia del Comando al cual
pertenece orgánicamente, está asignado o agregado.
El establecimiento de la vinculación de apoyo impone que se efectúen las
siguientes actividades:
3.1. El Comandante de las fuerzas apoyadas debe informar en detalle al
comandante de las que apoyan, sobre el o los efectos deseados y el
momento y lugar oportuno para lograrlo.
3.2. El Comandante de las fuerzas que apoyan debe disponer que sus
fuerzas cumplan con los requerimientos del Comandante de la fuerza
apoyada de acuerdo con sus capacidades y limitaciones.
3.3. Ambos Comandantes deben planear las operaciones de sus fuerzas
en la más estrecha coordinación, aprovechando al máximo sus
capacidades.

4. Control Administrativo. Es la relación funcional referida a la administración


y apoyo a un elemento que no se encuentra bajo el comando directo.
Normalmente la ejerce cada Comandante de Componente respecto a sus
fuerzas asignadas a Comandos Conjuntos Subordinados. Como ser el
mantenimiento de los efectivos, el mantenimiento de la moral, la disciplina,
ley y orden, los premios y recompensas, los reemplazos y el control de los
recursos logísticos, entre otros.

5. Autoridad de Enlace. Es la autoridad que otorga un Comandante de


cualquier nivel a un subordinado para consultar directamente o coordinar
una acción con otros elementos que están bajo su esfera de comando.
Aquel subordinado que lleva a cabo la autoridad de enlace debe mantener
informado a quien se la otorgó, del desarrollo de los acontecimientos. Se
aplica más al planeamiento recurrente que a la ejecución de las
operaciones.

81
PÁGINA INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO

82
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

CAPÍTULO 6

ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS

SECCIÓN 1

CONCEPTOS GENERALES

6.01. Definiciones y Conceptos.


La composición de las FFAA, su dimensión y despliegue, derivan del
Planeamiento Estratégico Militar. Conforme resulte de dicho planeamiento, se
dispondrá la integración de estos componentes o parte de ellos, bajo la
dependencia de Comandos de Nivel Operacional. Su organización y
funcionamiento deben inspirarse en criterios de organización y eficiencia
conjunta, unificándose las funciones, actividades y servicios cuya naturaleza no
sea especifica de una sola fuerza. Para su organización se tendrán en cuenta
los siguientes criterios:
1. El escenario estratégico global, regional y subregional.
2. Un diseño de fuerzas por capacidades, para alcanzar la aptitud de ejecutar
en forma autónoma la completa gama de operaciones que demandan todas
las formas genéricas de agresión de naturaleza convencional y no
convencional.
3. El control efectivo de los espacios terrestres, marítimos y aeroespaciales
de la Nación.
4. Disponer de fuerzas polifuncionales con aptitud para operar en toda la
variedad de ambientes geográficos del país.
5. Un diseño de estructura orgánico-funcional tendiente a la superación de los
condicionantes geográficos del territorio nacional.
6. Un desarrollo de capacidades que facilite la interoperabilidad tanto en
Operaciones Militares de Paz de la ONU, como con los países de la
subregión; y que al mismo tiempo posibilite movilizar, trasladar y sostener
medios militares en contribución a la misma, en forma autónoma o
combinada y con autosuficiencia logística.
7. La observancia del Derecho Internacional de los Conflictos Armados.
8. La evolución doctrinaria, táctica y científico-tecnológica de los medios que
se emplean para la Defensa, las cuales surgirán principalmente de las
necesidades de cada Fuerza Armada.
9. Sujeción al principio de adecuación de los medios a los fines.
10. La capacidad real del país para organizarlas.

83
6.02. Comandos y Fuerzas.
Las Fuerzas Armadas, ya sea en su condición específica como en el accionar
Conjunto o Combinado con las de otros países, están compuestas por medios
(humanos y materiales) estructurados en elementos orgánicos, conducidos por
y bajo la acción de diferentes tipos de Comandos, según se describe a lo largo
de este capítulo.

1. Fuerza Específica. Es la Fuerza integrada básicamente por elementos de


una sola Fuerza Armada en cualquier nivel de conducción.
Puede contener elementos de otra u otras Fuerzas Armadas cuando, por
la magnitud o poder de sus medios de combate, éstos sean poco
significativos.

2. Fuerza Conjunta. Es la Fuerza integrada por elementos provenientes de


dos o más FFAA, que por la magnitud o poder de sus medios de combate
sean significativos, en cualquier nivel de conducción, bajo un mismo
Comando.

3. Fuerza Combinada. Es la Fuerza integrada por elementos significativos de


las FFAA de dos o más naciones, bajo un mismo Comando.

4. Comando. Estructura orgánica constituida por el Comandante, su Estado


Mayor y todo otro elemento necesario para facilitar el ejercicio de sus
funciones en la conducción de las fuerzas puestas a su disposición.
El Comando puede clasificarse según:

4.1. El nivel de la conducción en que actúa:


4.1.1. Estratégico militar.
4.1.2. Operacional.
4.1.3. Táctico.

4.2. Las Fuerzas Armadas que abarca:


4.2.1. Conjunto.
4.2.2. Específico.
4.2.3. Combinado.

6.03. Comando de Nivel Operacional (CNO).


Comando establecido por la autoridad u organismo legal competente para el
cumplimiento de una misión en el Nivel Operacional (NO). Por las

84
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

características de su misión podrán ser eminentemente operativos o


cooperantes y en apoyo de los primeros.

Este tipo de Comando puede ser:

1. Comando Conjunto. Comando de Fuerzas Conjuntas establecido para el


cumplimiento de una misión en el NO.

2. Comando Específico. Comando de Fuerzas Específicas establecido para el


cumplimiento de una misión en el NO, cuando eventualmente resulte
necesaria su implementación de acuerdo al Planeamiento Estratégico
Militar.

3. Comando Combinado. Comando de fuerzas combinadas establecido para


el cumplimiento de una misión en el NO. Su establecimiento, así como la
designación de su Comandante, si correspondiere, se realiza teniendo en
cuenta las cláusulas de los acuerdos, tratados y otros compromisos
contraídos por la Nación.

6.04. Criterios para el establecimiento de los Comandos de Nivel Operacional.


La creación de Comandos del NO tiene su origen en el Planeamiento
Estratégico Militar.
Normalmente la organización de las fuerzas y los comandos está condicionada
por diversos factores como por ejemplo, la naturaleza del conflicto, la
oportunidad de ejecución y la naturaleza de las operaciones a llevarse a cabo;
el estado final operacional deseado; la estimación del tiempo de duración de
las operaciones militares; los medios tentativos que se deberán disponer para
alcanzar tal estado final operacional deseado; la naturaleza y alcance de las
previsiones adoptadas; las restricciones o limitaciones de carácter político; y la
estrategia para el cese del empleo del componente armado del poder nacional.
Las responsabilidades y atribuciones conferidas a los Comandantes de Nivel
Operacional derivan del análisis de los factores mencionados en el párrafo
anterior.
Es responsabilidad de los Comandantes de Nivel Operacional, adoptar la
organización adecuada para cumplir su Plan de Campaña, teniendo en cuenta
la doctrina correspondiente.

85
La asignación de áreas delimita y circunscribe el espacio terrestre, marítimo y
aéreo dentro del cual se pueden llevar a cabo las operaciones militares para el
cumplimiento de la misión.
En un Teatro de Operaciones o en una zona militar establecida para la Defensa
Nacional, sus límites geográficos deben quedar perfectamente determinados
teniendo en cuenta las características de las operaciones militares a realizar.
No obstante, en los casos en que se prevea llevar a cabo acciones ya sea
dentro de áreas geográficas establecidas para otro CNO, deben adoptarse las
medidas de coordinación necesarias.

6.05. Fuerzas en Tránsito.


Dentro del área geográfica de responsabilidad pueden permanecer o
encontrarse en tránsito fuerzas dependientes de otro Comando. Sobre dichas
fuerzas el Comando del Teatro de Operaciones no ejerce autoridad alguna,
debiendo prestarles el apoyo que permitan los medios disponibles, sin atentar
contra el cumplimiento de su propia misión.
Debe coordinar con el Comandante de las fuerzas en tránsito lo referente a
operaciones, movimiento, seguridad y alojamiento de tales fuerzas.
El Comandante ejerce el Comando únicamente sobre aquellas fuerzas que le
hayan sido puestos a disposición. En caso de un súbito cambio de situación
que configurarse una emergencia, el nivel superior determinará la relación entre
las fuerzas.
Para el caso particular de las operaciones anfibias, el Comandante de la Fuerza
de Tareas Anfibia (FTA) ejercerá, sobre las fuerzas en tránsito en la Zona del
Objetivo Anfibio (ZOA), el control necesario para prevenir o disminuir las
interferencias mutuas.
6.06. Comandos o Elementos que Dependen de los Comandos de Nivel
Operacional (CNO).

1. Comando de Componente. Comando táctico de elementos significativos de


cada Fuerza Armada puesto a disposición de un Comando Conjunto:
1.1. Comando del Componente Terrestre.
1.2. Comando del Componente Naval.
1.3. Comando del Componente Aeroespacial.

2. Comando Conjunto Subordinado. Comando de Fuerzas Conjuntas, puesto


a disposición de otro Comandante, compuesto por elementos significativos
de dos o más Fuerzas Armadas, constituido para el cumplimiento de una
misión en el nivel de la conducción táctica.

3. Comando de Fuerza de Tarea Conjunta. Comando de Fuerzas Conjuntas,


establecido para el cumplimiento de una misión táctica determinada,

86
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

limitada en tiempo y en espacio. Eventualmente, puede depender de otro


Comando táctico u organismo del nivel estratégico militar.

4. Elemento Dependiente. Elemento o fracción de una Fuerza Armada puesto


a órdenes de un Comando Específico o Conjunto, que se integra a la
Fuerza a que ha sido asignado. Este elemento o fracción es normalmente
especializado o capacitado para el cumplimiento de una determinada tarea.

SECCIÓN 2

COMANDOS CONJUNTOS

6.07. Criterios para su Establecimiento.

1. Se establece un Comando Conjunto cuando:


1.1. Las operaciones a realizar corresponden al Nivel Operacional.
1.2. La misión es amplia y continuada.
1.3. Deben intervenir medios significativos de dos o más Fuerzas
Armadas.
1.4. Las operaciones a realizar requieren una conducción centralizada.

2. Durante el desarrollo de las operaciones pueden también crearse


Comandos Conjuntos cuando, ante la evolución inicialmente afrontada por
una sola Fuerza Armada, se imponga la complementación de sus esfuerzos
con medios significativos de otra u otras Fuerzas Armadas.

3. Puede establecerse un Comando Conjunto para la participación de las


Fuerzas en situaciones de desastre natural o en tareas de apoyo a la
comunidad, dentro de los términos de las leyes que la norman.

4. El Comandante de un Comando Conjunto evitará ejercer simultáneamente


el cargo de Comandante de uno de los componentes.

6.08. Autoridad que Establece un Comando Conjunto.


Los Comandos Conjuntos son establecidos por el Comandante en Jefe de las
FFAA (CJFFAA), quien designa a su Comandante.
Tal acto, lleva implícitas acciones para definir básicamente: la misión, el estado
final deseado, el área de responsabilidad y las fuerzas asignadas.

6.09. Responsabilidades y Atribuciones del Comandante Conjunto.


Las responsabilidades y atribuciones del Comandante Conjunto son:

1. Conducir las fuerzas puestas a su disposición y para ello, sus atribuciones,


entre otras, son:

87
1.1. Establecer, en caso necesario, fuerzas conjuntas subordinadas y
fuerzas de tareas conjuntas, cuyos Comandantes operarán bajo sus
órdenes directas.
1.2. Designar a los Comandantes de los Comandos Conjuntos
Subordinados, si así correspondiere, y de igual forma a los
Comandantes de componente de ellos, a propuesta de sus propios
Comandantes de componente.
1.3. Asignar responsabilidades para aquellas operaciones que requieran
la coordinación de los esfuerzos de dos o más Comandos que
dependan de él, como así también determinar las áreas de
responsabilidad de cada uno de ellos y establecer la coordinación
necesaria con otros Comandos Conjuntos o específicos adyacentes,
para evitar, tanto la duplicación de esfuerzos, como la ausencia de
control en los límites.

2. Establecer un adecuado Sistema de Defensa dentro de su área de


responsabilidad, cumpliendo con las medidas de coordinación establecidas
por la autoridad superior en cuanto a sus relaciones con los Comandantes
o Jefes de unidades, bases, etc., que, situados dentro de su jurisdicción,
dependen de otros Comandos.
3. Requerir en caso de emergencia al CJFFAA el apoyo de las fuerzas que,
encontrándose dentro de su jurisdicción, no están a su disposición.
4. Ejecutar, dentro de su jurisdicción, las requisitorias dispuestas por el Poder
Ejecutivo Nacional conforme los procedimientos previstos en la Ley de
Defensa Nacional y su reglamentación.
5. Mantener informado al CJFFAA sobre la evolución de la situación dentro
de su jurisdicción.

6.10. Criterios para la Constitución del Estado Mayor de un Comando Conjunto.

1. El Estado Mayor de un Comando de Fuerzas Conjuntas está integrado por


representantes de las fuerzas componentes, adecuadamente balanceado,
para proporcionar al Comandante asesoramiento sobre los procedimientos
de empleo, capacidades y limitaciones de los componentes de la fuerza
conjunta. Los cargos para cubrir las responsabilidades de los campos y
áreas de la conducción dentro del Estado Mayor Conjunto deberán tener
relación equilibrada con la cantidad y diversidad de fuerzas asignadas de
cada componente y ser distribuidos de forma que permitan al Comandante
el cumplimiento de la misión asignada.
2. Los miembros de un Estado Mayor de un Comando de Fuerzas Conjuntas
no cumplen funciones de Comando.

88
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

6.11. Designación de los Comandantes de Componentes.


Los Comandantes de componentes deben ser designados por el CJFFAA, a
propuesta de los Jefes de Estados Mayores Generales de las respectivas
Fuerzas Armadas.
Las Fuerzas o elementos que dependan de un Comando de componente deben
ser puestos a disposición del Comandante Conjunto por el CJFFAA. Dichas
Fuerzas deben ser alistadas por los respectivos Estados Mayores Generales,
y deben responder al planeamiento militar conjunto y a la naturaleza de la
misión.

6.12. Responsabilidades y Atribuciones de un Comandante de Componente.


Las responsabilidades y atribuciones de un Comandante de componente son:

1. Desempeñarse como principal asesor del Comandante del Comando


Conjunto sobre el mejor empleo de sus fuerzas. Los Comandantes de
Componentes del TO si bien son del Nivel Táctico, desempeñan esta
función en el marco del NO.

2. Conducir sus fuerzas y en particular:


2.1. Adiestrar sus fuerzas de acuerdo con la doctrina específica de su
propia Fuerza Armada, conforme con las previsiones de empleo
contenidas en el plan de campaña del Comando Conjunto.
2.2. Desarrollar acciones de inteligencia específica y aquellas que emerjan
de las directivas del Comandante del Comando Conjunto.
2.3. Cumplir las funciones logísticas que son propias de su fuerza de
acuerdo con directivas de ella y bajo la autoridad del Comandante del
Comando Conjunto y aquellas funciones que le asigne este último de
acuerdo con las previsiones contenidas en su plan de campaña.
2.4. Coordinar, cuando el Comandante del Comando Conjunto lo
disponga, el adiestramiento con elementos de otros componentes
para aquellas operaciones conjuntas en las cuales su propio
componente tenga una participación preponderante.
2.5. Poner a disposición de los Comandos Conjuntos subordinados o
Fuerzas de Tareas Conjuntas las fuerzas que lo integrarán, según lo
que establezca el Comandante del Comando Conjunto.
2.6. Ejercer su responsabilidad sobre todos aquellos otros asuntos
específicos de su propia Fuerza Armada.

SECCIÓN 3

COMANDOS ESPECÍFICOS

6.13. Criterios para su Establecimiento.

89
Se establece un Comando Específico cuando:

1. Las operaciones a realizar corresponden al Nivel Táctico u Operacional.


Corresponderá eventualmente al NO cuando responda a particularidades
del Planeamiento Estratégico Militar.
2. La misión asignada es amplia y continua.
3. Por el carácter específico de la misión sólo puede o conviene que sea
ejecutada por elementos de una sola Fuerza Armada, con la
complementación o no de elementos menores de otra u otras Fuerzas
Armadas.
4. Las operaciones a realizar requieren una conducción centralizada.
5. Podría establecerse un Comando específico para la participación de una
Fuerza en situaciones de desastre natural o en tareas de apoyo a la
comunidad, dentro de los términos que establece la legislación vigente.

6.14. Autoridad que Establece un Comando Específico.


Un Comando de Fuerzas Específicas es establecido por el CJFFAA o por quien
se delegue, quien designa a su comandante. Tal acto lleva implícitas acciones
para definir básicamente: la misión, área de responsabilidad y fuerzas
asignadas.

6.15. Responsabilidades y Atribuciones del Comandante de un Comando


Específico.
Son las siguientes:

1. Conducir las fuerzas puestas a su disposición.


2. Establecer la coordinación necesaria con otros Comandos de NO para
evitar duplicación de esfuerzos o deficiencias en el control de los límites de
las respectivas áreas de responsabilidad.
3. Establecer, cuando se le asigne un área de responsabilidad, un adecuado
sistema de Defensa, cumpliendo con las medidas de coordinación
determinadas por la autoridad superior en cuanto a sus relaciones con los
Comandantes o jefes de unidades, bases, etc., que, situadas dentro de su
jurisdicción, dependan de otros Comandos.
4. Requerir en caso de emergencia al CJFFAA el apoyo de las fuerzas que,
encontrándose dentro de su jurisdicción, no están a su disposición.
5. Ejecutar, dentro de su jurisdicción, las requisitorias dispuestas por el Poder
Ejecutivo Nacional conforme los procedimientos previstos en la Ley de
Defensa Nacional y su reglamentación.
6. Mantener informado al CJFFAA sobre la evolución de la situación general
en el ámbito de su competencia.

6.16. Criterio para la constitución del Estado Mayor de un Comando Específico.

90
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

El estado mayor de un Comando específico está integrado por representantes


de la fuerza específica de que se trate, al que eventualmente se le incorporan
representantes de los elementos de otra u otras Fuerzas Armadas puestos a
disposición de dicho Comando específico.

SECCIÓN 4

COMANDOS COMBINADOS

6.17. Criterios para su Establecimiento.


Se establece un Comando Combinado cuando:

1. El Presidente de la Nación, previa aprobación del Congreso de la Nación,


dispone de la participación de las FFAA en un conflicto junto con las FFAA
de otro/s estado/s, ya sea en el espacio de jurisdicción o interés, en el marco
de las Naciones Unidas o de acuerdos/tratados de Defensa colectivos
permanentes o de circunstancia que el país pudiere firmar.
2. La estrategia de la alianza militar prevé el empleo de las fuerzas de las
naciones comprometidas en forma separada, pero coordinadamente sobre
objetivos comunes o concurrentes.
3. Su establecimiento, así como la designación de su Comandante, si
correspondiere, se realiza teniendo en cuenta las cláusulas de los
acuerdos, tratados y otros compromisos internacionales.
4. El nivel de conducción es el Operacional.

6.18. Autoridad que establece un Comando Combinado.


Un Comando Combinado es establecido por acuerdo firmado por los poderes
ejecutivos de estados comprendidos en una alianza militar y ratificado por las
respectivas autoridades competentes. Dicho acuerdo puede contener, entre
otros, los siguientes aspectos:

1. Designación del Comandante y miembros de su estado mayor.


2. Misión.
3. Fuerzas puestas a su disposición.
4. Fecha de puesta en vigencia.
5. Instrucciones particulares para el Comandante y miembros del Estado
Mayor Combinado.
Dichas instrucciones pueden contemplar:
5.1. Alcance de la operación (limitaciones políticas, territoriales,
operacionales o de cualquier orden).
5.2. Relaciones entre las fuerzas de la alianza militar y entre ellas y la
población civil.

91
5.3. Grado de autoridad de los distintos Comandos y responsabilidades
conexas.
5.4. Procedimientos a utilizar o normas que regulan el empleo de las
fuerzas, principalmente en lo referente a las áreas de operaciones,
logística e inteligencia, y, particularmente, si ello representa cambios
o variantes sustanciales a los procedimientos normales.
5.5. Aspectos jurídicos que gobiernan las relaciones entre las fuerzas
componentes, las autoridades y la población civil.

6.19. Responsabilidades y Atribuciones de un Comandante de Comando


Combinado.

1. Conducir sus fuerzas, fundamentalmente mediante la coordinación efectiva


de las operaciones combinadas.
2. Ejercer dentro de su jurisdicción, las funciones complementarias que le
asignen los tratados y alianzas en vigencia.
3. Mantener informado a los poderes ejecutivos de las naciones de la alianza
militar sobre la evolución de la situación general, especialmente cuando
ésta pueda afectar, cambiar o variar los intereses que provocaron la alianza.

6.20. Criterios para el ejercicio del Comando por parte del Comandante de un
Comando Combinado.

1. El Comandante de un Comando Combinado ejerce el Control Operacional


de las fuerzas puestas a disposición.
2. Cuando la estructura de una fuerza combinada las agrupe por
nacionalidades, el Comandante de las Fuerzas Argentinas ejerce el
Comando de Nivel Operacional sobre estas últimas.
3. Los Comandos designados por las respectivas naciones ejercen el Control
Operacional sobre fuerzas a su mando cuando la estructura de la fuerza
combinada agrupe las fuerzas componentes por tipo, sin tener en cuenta
su nacionalidad.
4. El Cte. de la Fuerzas Argentinas tendrá una doble cadena de Comando:
una que responde al Comandante del Teatro de Operaciones y la otra, una
cadena de Mando nacional que depende del Presidente de la Nación.

6.21. Criterios Para la Constitución de un Estado Mayor de un Comando


Combinado.

1. Su constitución seguirá los lineamientos emanados de los tratados y


alianzas establecidas entre los países signatarios.
2. Normalmente está integrado por representantes de las fuerzas
componentes, siguiendo criterios similares a los establecidos para la
constitución de los estados mayores de los Comandos Conjuntos.

92
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

6.22. Criterios a seguir por el Comandante de un Componente Argentino en un


Comando Combinado.
Un Comandante de Componente Argentino bajo un Comando Combinado que
opere en la zona de interés, deberá:

1. Velar para que las Fuerzas Argentinas bajo ese Comando, actúen conforme
a los principios y condiciones en que lo haya determinado el CJFFAA.
2. Asegurar el apoyo logístico de sus fuerzas para alcanzar y mantener la
necesaria capacidad operacional.
3. Informar a las autoridades nacionales sobre las modificaciones necesarias
o deseables de las órdenes bajo las cuales se empeñaron las fuerzas
argentinas, y/o la necesidad de refuerzos.
4. Facilitar los requerimientos de información (Inteligencia) de las autoridades
nacionales.
5. Proponer las modificaciones concernientes a las relaciones de Comando y
control de las fuerzas.

SECCIÓN 5

COMANDOS CONJUNTOS SUBORDINADOS

6.23. Concepto.
Es un Comando de fuerzas conjuntas dependiente de otro Comando Conjunto
ya constituido, compuesto por elementos significativos de dos o más Fuerzas
Armadas, para el cumplimiento de una misión en el nivel de la conducción
táctica.

6.24. Autoridades que Pueden Establecer un Comando Conjunto Subordinado


y Fuerzas que Lo Componen.
Las autoridades que pueden establecer un Comando Conjunto Subordinado
son:
1. El CJFFAA.
2. El Comandante de un Comando Conjunto.

Las fuerzas que dependan de un Comando Conjunto subordinado deben ser


puestas a su disposición por la autoridad que lo establezca.

6.25. Criterios para Establecer un Comando Conjunto Subordinado.

1. Puede constituirse un Comando Conjunto subordinado cuando:


1.1. Deben intervenir medios significativos de dos o más Fuerzas

93
Armadas.
1.2. Las operaciones a realizar requieren una conducción centralizada.
1.3. Al Comandante de un Comando Conjunto no le resulte posible o
conveniente cumplir una determinada misión por intermedio de sus
Comandantes de componentes.

2. Puede establecerse un Comando Conjunto subordinado para la


participación de las Fuerzas en situaciones de desastre natural o en tareas
de apoyo a la comunidad, dentro de los términos que establece la
legislación vigente.

6.26. Establecimiento de un Comando Conjunto Subordinado.

La creación del Comando Conjunto Subordinado se materializa por un


documento que contiene:
1. Misión.
2. Elementos puestos a disposición.
3. Fecha de puesta en vigencia.
4. Designación del Comandante y, además, si correspondiere, del segundo
Comandante.
5. Denominación del Comando.
6. Límites geográficos del área asignada, si correspondiere.

6.27. Designación del Comandante de un Comando Conjunto Subordinado y de


los Comandantes de Componentes.
Son designados por la autoridad que lo establece, teniendo en cuenta que los
Comandantes de componentes deben ser propuestos por los respectivos
Comandantes de componente del Comando Conjunto del cual dependen.

6.28. Responsabilidades y atribuciones de los Comandantes.


Conducir las fuerzas puestas a su disposición y ejercer toda otra atribución
expresamente delegada por el Comando del cual depende.

6.29. Criterios para la constitución del Estado Mayor de un Comando Conjunto


Subordinado.
Son los señalados para los Comandos Conjuntos.

94
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

SECCIÓN 6

COMANDO DE FUERZA DE TAREA CONJUNTA

6.30. Concepto.
Es el Comando de una fuerza conjunta establecido para el cumplimiento de una
misión táctica determinada, limitada en tiempo y espacio. Eventualmente puede
depender de otro Comandante táctico u organismo del nivel estratégico militar.

6.31. Autoridades que pueden establecer una Fuerza de Tarea Conjunta y


Fuerzas que la componen.
Las autoridades que pueden establecer una fuerza de tarea conjunta son las
siguientes:
1. El CJFFAA.
2. El Comandante de un Comando Conjunto.
3. El Comandante de un Comando Específico, eventualmente.

Los elementos que integran una fuerza de tarea conjunta, deben ser
proporcionados por la autoridad que la establezca, y, en caso de no contar con
los mismos, requerirlos al nivel correspondiente.

6.32. Criterios para establecer una Fuerza de Tarea Conjunta.


Puede constituirse una fuerza de tarea conjunta en las siguientes
circunstancias:

1. Ante situaciones particulares, previstas o no en el Planeamiento Militar


Conjunto, cuando así lo resuelve el CJFFAA.
2. Cuando al Comandante de un Comando Conjunto no le resulte posible o
conveniente cumplir una determinada misión por intermedio de sus
Comandantes dependientes.
3. Cuando así lo resuelve el Comandante de un Comando Específico, para el
cumplimiento de una misión táctica determinada, porque resulte
conveniente y disponga de los elementos necesarios.

6.33. Establecimiento de una Fuerza de Tarea Conjunta.


El establecimiento de una Fuerza de Tarea Conjunta se materializa por un
documento que contiene:
1. Misión.
2. Elementos de Comando a disposición.
3. Relaciones de Comando que correspondan.
4. Denominación de la fuerza de tarea conjunta.

95
5. Designación de su Comandante y, si correspondiere, la del Segundo
Comandante.
6. Instrucciones particulares para su empleo.
7. Fecha de puesta en vigencia.
8. Toda otra información que se considere necesaria.

6.34. Responsabilidades y atribuciones de los Comandantes.


Conducir los elementos puestos a disposición, ejerciendo el Comando o Control
Operacional sobre ellos, de acuerdo a lo que para cada caso determine la
autoridad que haya establecido la fuerza de tarea conjunta.

6.35. Criterios para la constitución del Estado Mayor de una Fuerza de Tarea
Conjunta.
Son de aplicación los criterios establecidos para la constitución del estado
mayor de un Comando Conjunto.

SECCIÓN 7

ORGANIZACIÓN DE LAS AREAS DE RESPONSABILIDAD

EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

6.36. Conceptos Generales.


La organización es la forma especial en que se divide el territorio considerado,
sea nacional o no, para afrontar exigencias que surgen del Planeamiento
Estratégico Militar y/o de las diferentes situaciones de conflicto.
A los fines de su correcta interpretación debe entenderse que territorio es una
porción geográfica que podrá comprender la tierra firme, el mar, las islas, los
ríos, los lagos y el espacio aéreo situado sobre aquellos. La determinación de
la organización territorial es una responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional.

Independientemente de la validez de los conceptos espaciales y la asociación


de las acciones de combate con espacios geográficos en una forma tradicional,
se debe considerar que el campo de batalla ha sufrido cambios, desde el final
de la Guerra Fría, diferentes actores de tamaño variable, han adquirido la
capacidad de disputar la libertad de acción de las Fuerzas Armadas, dentro de
un espacio geográfico dado, restringiendo o limitando su libertad de acción, en
los diferentes ámbitos o dominios desde grandes distancias, que van mucho
más allá del concepto tradicional de Teatro de Operaciones, maximizando los
ámbitos humanos y el ciberespacio. Ante esto la delimitación en espacios
geográficos temporales, se torna elusiva.

96
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

La complejidad en las áreas de operaciones, con un ambiente operacional


cambiante, la rápida evolución tecnologías y la capacidad de adaptación de
diferentes actores en oposición, produce efectos sobre la definición de espacios
asignados a un Comandante Conjunto.

La expansión del ambiente operacional es una de ellos, esto se pone en


evidencia, por acciones en el espacio, el ciberespacio, espectro
electromagnético y el dominio humano, incluyendo la utilización de las redes
sociales y los medios de comunicación como armas, esto último, con una
importancia capital en la legitimización y manipulación del conflicto. Las
acciones en los ámbitos enunciados precedentemente, pueden o no guardar
relación con un espacio geográfico asignado.

La capacidad de empleo de armas convencionales, con rangos crecientes, la


cuales están menos limitadas por restricciones geográfico temporales, pone a
todas las fuerzas independientemente de la disposición de las mismas en
contacto, también se ha expandido el campo de batalla, aumentando el número
de actores estatales y no estatales, utilizando el ciberespacio y las redes
sociales, para lograr efectos en la comunidad internacional.

La expansión del campo de batalla se ve afectada también, por la capacidad


de ciertos actores de converger sus acciones, integrando capacidades en los
diferentes dominios, con acciones militares y políticas, en una combinación de
acciones letales y no letales, para lograr efectos en cualquier ubicación
geográfica. La convergencia se maximiza en un ambiente hibrido, donde la
integración de guerra convencional, no convencional y guerra de información,
pueden lograr alcanzar objetivos estratégicos sin llegar a la definición
tradicional de guerra, como último estadio del espectro del conflicto.

El espacio geográfico se divide en Áreas de Responsabilidad, el Área de


Responsabilidad más extensa en términos geográficos que se puede asignar a
un Comandante Conjunto es el Teatro de Guerra, siendo este un área
geográfica establecida por la autoridad legal competente, para la realización de
grandes operaciones y campañas, que involucran acciones de combate letales
y no letales.

Un teatro de guerra se establece principalmente cuando hay una declaración


formal de guerra, o es necesario abarcar más de un teatro de operaciones,
dentro de un solo límite a los efectos del comando y control, consideraciones
logísticas, de protección y apoyo mutuo.

6.37. Teatro de Guerra.

El Teatro de Guerra puede abarcar una zona más o menos amplia, que
comprenda espacios terrestres, marítimos y aéreos, que están o puedan estar
implicados directamente en operaciones de guerra.
Su determinación está influida por varios factores, entre los cuales se pueden
citar:

97
1. Situación relativa.
2. Potencial: Propio, de otros estados aliados reales o posibles y de
adversarios estatales reales o posibles.
3. Estrategias: Propias, de otros estados aliados reales o posibles y de
adversarios estatales reales o posibles.
4. Instrumentos legales y tratados vigentes.

El Teatro de Guerra constituye un ámbito cuya determinación fundamental-


mente satisface necesidades de planeamiento.

Incluirá además de los espacios correspondientes al o a los Teatros de


Operaciones, aquellos otros en los que se deban realizar acciones
coadyuvantes, tales como: seguridad estratégica, protección interior, transporte
y concentración de fuerzas desde o hacia el Teatro de Operaciones, esfuerzos
operacionales secundarios para facilitar la campaña, etc.

Su determinación conlleva un detenido análisis del CJFFAA, asistido por el


Comité de Crisis y el o los Comandantes de Nivel Operacional designados,
tendiente a la debida ponderación e interrelación entre las necesidades
políticas, las estratégicas militares, los requerimientos operacionales, la
necesaria libertad de acción para todos los niveles de conducción y los riesgos
que el contexto estratégico particular impone.

6.38. Teatro de Operaciones.

Es aquel territorio, tanto propio como enemigo, necesario para el desarrollo de


operaciones militares en el Nivel Operacional.
Su establecimiento, previsto en los planes correspondientes, se efectúa por
decreto del Poder Ejecutivo Nacional. Dicho decreto debe contener, entre otros
aspectos los límites geográficos del teatro, su denominación, la fecha de puesta
en vigencia, y la designación de su Comandante, quien depende en forma
directa e inmediata del Presidente de la Nación.
Para el caso de guerra o conflicto armado internacional, el Presidente de la
Nación podrá establecer Teatros de Operaciones (TTOO).
Las autoridades constitucionales mantienen la plena vigencia de sus
atribuciones, situación que sólo halla excepción en la aplicación del Artículo 6
de la Constitución Nacional, en aquellos supuestos en que las circunstancias lo
hicieran estrictamente indispensable. En la hipótesis de adoptarse la medida
referida, el Poder Judicial mantendrá la plenitud de sus atribuciones.
A los efectos de la mejor conducción de las operaciones, el Teatro de
Operaciones puede ser dividido en Zonas de Combate y zona de
Comunicaciones.

6.38.1. Zona del Interior. En tiempo de guerra se denomina Zona del Interior
aquella parte del Territorio Nacional no incluida en el o los teatros de
operaciones y zona o zonas militares.

98
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

En la Zona del Interior las autoridades nacionales, provinciales y


municipales mantienen su jurisdicción y atribuciones de tiempos de
paz.
A diferencia de lo que ocurre en el Teatro de Operaciones y en la Zona
Militar, cuya existencia se origina en decretos del Poder Ejecutivo, la
existencia de la Zona del Interior no implica la necesidad de promover
la sanción de leyes, decretos u otros instrumentos legales especiales.

6.38.2. Zona Militar. Es una parte del territorio nacional, enclavada en la Zona
del Interior que, en razón de su carácter o importancia, desde el punto
de vista de la Defensa nacional, debe estar sometida a la jurisdicción
de la autoridad militar.
La existencia de toda Zona Militar debe ser decretada por el Poder
Ejecutivo Nacional, con aprobación previa del Congreso de la Nación.
En caso de guerra o conflicto armado de carácter internacional o ante
su inminencia, tal declaración está sujeta a la posterior ratificación de
aquel.
El decreto correspondiente debe contener: límites de zona, designación
de su Comandante, relación de dependencia y atribuciones, fecha de
puesta en vigencia y fuerzas asignadas.

6.39. Áreas de Operaciones.

Dentro de un Teatro de Operaciones pueden asignarse Áreas de Operaciones.

El comandante Conjunto puede definir AO para fuerzas terrestres y marítimas.


Estas áreas deben ser lo suficientemente grandes para que el Comandante
Conjunto Subordinado o los Comandantes de Componentes puedan cumplir
sus misiones asignándoles espacios aéreos, terrestres y marítimos, necesarios
para llevar a cabo las acciones y proteger sus fuerzas.

Los comandantes de componentes a los cuales se les ha asignado Áreas de


Operaciones, normalmente designan comandantes subordinados con áreas de
operaciones más pequeñas, dentro de las cuales operan sus fuerzas
subordinadas. Estos comandantes de componentes normalmente terrestres o
marítimos, emplean todas las medidas de coordinación y control necesarias, a
los efectos de, delimitar responsabilidades y alcanzar la unidad de esfuerzo.

Las Áreas de Operaciones, contendrán Áreas de Influencia, definidas estas por


los espacios geográficos, donde un comandante es directamente capaz de
Influir las operaciones mediante la maniobra o sus sistemas de armas.

Todo Comandante responsable de un Área de Operaciones, va a definir un


Área de Interés, que va a contener su Área de Influencia y puede extenderse
más allá del Área de Operaciones asignada abarcando espacios geográficos
del territorio enemigo. La dimensión espacial de esta Área de Influencia va a
estar en directa relación, con los hechos que dentro de la misma puedan influir

99
directamente sobre el desarrollo de las acciones y están dentro de la esfera de
preocupación del comandante.

Dentro de las Áreas de Responsabilidad, las Áreas de Operaciones Anfibias,


requieren una particular atención por la complejidad intrínseca de este tipo de
operación.

El Área de Operaciones Anfibias es un área geográfica dentro de la cual se


ubica el objetivo de la Fuerza de Tareas Anfibia. Esta área debe ser de un
tamaño suficiente para asegurar cumplimiento de la misión de la fuerza anfibia
y debe proporcionar un área geográfica, lo suficientemente grande para llevar
a cabo las operaciones navales, aéreas y terrestres necesarias.

6.40. Áreas de Operaciones Contiguas y No Contiguas.

Las AOs pueden ser contiguas o no contiguas. Cuando están contiguas, están
claramente definidas por un límite que las separa. Cuando los AO no son
contiguos, los comandos subordinados no comparten un límite adyacente,
quedando espacios del terreno entre estas áreas. El Escalón superior que
asignó las AO retiene la responsabilidad de las acciones en las áreas no
asignadas. En algunas operaciones y bajo determinadas circunstancias, un
componente o comando conjunto subordinado, (normalmente terrestre) podría
tener una OA tan grande que las unidades subordinadas operen de manera no
contigua y distribuidas más allá del rango de apoyo mutuo entre ellas. En estos
casos, el Comandante Conjunto que asigno las áreas, debe considerar
opciones mediante las cuales las capacidades conjuntas puedan ser
empleadas a niveles más bajos y colocados, bajo el control de unidades que
pueden emplearlas de manera efectiva.

100
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

6.41. Operaciones Lineales y No Lineales

6.41.1. Operaciones Lineales: En operaciones lineales, cada comandante


dirige y sostiene el poder de combate en dirección al enemigo en
coordinación con las unidades adyacentes. La linealidad se refiere
principalmente, a un frente claramente definido por la propia fuerza,
haciendo hincapié en mantener la posición relativa entre fuerzas
propias. A partir de este posicionamiento relativo de las fuerzas, se
mejora la seguridad y la masa. También es inherente a las
operaciones lineales la seguridad de las áreas de retaguardia.
Especialmente de las líneas de comunicaciones, entre bases de
apoyo y las fuerzas de combate. La protección de las líneas de
comunicaciones aumenta la resistencia de las fuerzas conjuntas y
garantiza la libertad de acción durante períodos prolongados.

La organización lineal de un AO, puede ser mejor para algunas


operaciones o ciertas fases de una operación. Las condiciones que
favorecen las operaciones lineales incluyen aquellas en las que las
fuerzas carecen de la inteligencia necesaria para realizar operaciones
no lineales o están gravemente superadas en número.

Las Operaciones Lineales, también son apropiadas contra una fuerza


enemiga distribuida en profundidad y que ha multiplicado su poder de
combate haciendo uso del terreno o cuando la amenaza a las Líneas
de Comunicaciones propias reduce la libertad de acción En estas
circunstancias, las operaciones lineales, permiten a los Comandantes
concentrarse y sincronizar el poder de combate más fácilmente. La
Segunda Guerra Mundial ofrece múltiples ejemplos de operaciones
lineales.
6.41.2. Operaciones No Lineales: En operaciones no lineales, fuerzas se orientan a
los objetivos sin contacto geográfico con fuerzas propias adyacentes. Las
operaciones no lineales se enfocan típicamente en crear efectos específicos
en múltiples puntos decisivos. Este tipo de operaciones enfatizan las
operaciones simultáneas, a lo largo de múltiples Líneas de Operaciones,
logrando abrumar al adversario por su simultaneidad, afectando el ciclo ODA
del adversario buscando la parálisis y el shock, permitiendo al Comandante
retener la iniciativa. En operaciones no lineales, la logística se mueve con las
fuerzas o en forma aérea.
Los no combatientes y la fluidez de las operaciones no lineales, requieren una
maximización de las medidas para evitar daños colaterales.
Las fuerzas conjuntas se orientan más en sus objetivos asignados (por
ejemplo, destruir una fuerza enemiga o tomar y controlar terrenos críticos o
centros poblacionales) y menos en su relación geográfica con otras fuerzas
amigas. La protección de las Fuerzas en Operaciones no Lineales, se basa
más en la conciencia situacional, las ventajas de movilidad y la libertad de
acción, que en la masa. Las Operaciones no Lineales requieren mayor

101
capacidad creativa en los planificadores. La invasión de Estados Unidos a
Panamá es un ejemplo de Operaciones no Lineales (Operación Just Cause).

Áreas de Operaciones Contiguas Áreas de Operaciones No Contiguas

Operaciones Lineales Operaciones Lineales

Área de
retaguar
dia

Área de
retaguar
dia

Operaciones No Lineales Operaciones No Lineales

102
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

ANEXO 1

LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA

1. Introducción.
El planeamiento y ejecución de la guerra está influenciada por una serie de
preceptos amplios que se conocen como principios de la guerra. Estos principios
han perdurado a pesar de los cambios de contexto y de la tecnología.
Forman parte conceptual de todas las doctrinas militares y guían en forma general
todo el espectro del conflicto. Por otra parte, son relevantes para el Nivel
Estratégico Militar, porque pueden establecer criterios para contrastar modos de
acción propios, con capacidades o intenciones de eventuales oponentes o
competidores que pudieran afectar los intereses nacionales. Estos principios
también pueden emplearse para condicionar la estructura de fuerzas futura y las
inversiones en Defensa. También son relevantes para el Nivel Operacional, porque
validan los modos de acción seleccionados para la campaña. En el Nivel Táctico
proporcionan lineamientos para la acción.
Si bien los principios de la guerra sirven para contrastar las propias decisiones y
las del oponente, su relevancia y aplicación en un momento dado cambian
conforme a las circunstancias. Por lo tanto, necesitan ser aplicados con buen juicio
y habilidad. Observarlos puede ayudar al éxito, pero descuidarlos conlleva riegos
que pueden conducir al fracaso.
Algunos principios son cruciales en el momento de considerar el planeamiento, y
otros son guías para la forma en que se conducen y se sustentan los
enfrentamientos.
A continuación, se resumen los conceptos principales, vinculados a los principios
seleccionados en esta publicación para el Nivel Operacional.

2. Principios de la Guerra.

2.1. Unidad de Comando (y de esfuerzo).


Su propósito es: asegurar la unidad de esfuerzo bajo un Comandante
responsable para cada objetivo.
Significa que todas las fuerzas operan bajo un solo Comandante con la
autoridad requerida para dirigirlas, para ser empleadas en alcanzar un
propósito común. Requiere coordinación y cooperación entre todas las
fuerzas hacia un objetivo común reconocido, aunque no sean necesariamente
parte de la misma estructura de Comando. Mientras que en operaciones
conjuntas la unidad de Comando es esencial, durante operaciones
internacionales y coordinaciones interagenciales, la unidad de Comando
puede no ser alcanzable, pero el requerimiento de unidad de esfuerzo se
vuelve fundamental. La unidad de esfuerzo, como coordinación a través de la
cooperación y los intereses comunes, es un complemento esencial del
principio unidad de Comando.

103
La cooperación requerida para la unidad de Comando y de esfuerzo se basa
en la selección de objetivos comunes y una clara división de
responsabilidades.
La unidad de Comando y de esfuerzo implica el adecuado ejercicio del
control, que algunos consideran un principio por separado, pero que es parte
del ejercicio de la autoridad de Comando. Otros consideran como principio la
planificación centralizada, que es otra consecuencia del principio de unidad
de Comando y de esfuerzo.
En el Nivel Operacional, unidad de esfuerzo significa que la acción de los
elementos militares de las tres FFAA y agencias civiles involucradas en un
Teatro de Operaciones, debe apuntar al mismo objetivo definido, para
asegurar que los esfuerzos se complementen y sean convergentes. La unidad
de esfuerzo se logra inicialmente en el Nivel Estratégico Militar.

2.2. Objetivo.
Su propósito es: dirigir cada operación militar hacia un objetivo claro,
definido, decisivo y alcanzable.
En el nivel estratégico, el objetivo normalmente se expresa como un estado
final a lograr. La habilidad en el arte operacional reside en concretar esos
objetivos de los niveles superiores en aspectos concretos del oponente. Los
medios que se empleen deben guardar armonía con los fines.
En el Nivel Operacional, es importante el apoyo mutuo en la obtención del
objetivo. Apoyo mutuo significa que la acción conjunta se basa en acciones
del ámbito específico de cada Fuerza Armada, que complementan
capacidades de las otras, en función del objetivo común buscado.

2.3. Seguridad.
Su propósito es: evitar o impedir que el enemigo adquiera una ventaja
inesperada o sorpresiva.
Significa tener conciencia de las amenazas, y en caso de concretarse, estar
en condiciones de enfrentarlas con probabilidades de éxito.
La seguridad incrementa la libertad de acción, reduciendo la vulnerabilidad
propia a actos hostiles o a la sorpresa. Es el resultado de las medidas
tomadas por los Comandantes para proteger sus fuerzas. El planeamiento
del Estado Mayor y la comprensión de la estrategia, táctica y doctrina del
oponente, incrementarán la seguridad. El riesgo es inherente a las
operaciones militares. La aplicación de este principio incluye la prudente y
cuidadosa administración de riesgos. Proteger la fuerza en definitiva
incrementa el poder de combate propio.
Una adecuada aplicación del principio, permite lograr los propios objetivos, a
pesar de las interferencias de los oponentes. Negar propia información y
disponer de reservas, contribuye a una adecuada seguridad. La seguridad
colabora con la obtención de la sorpresa y la libertad de acción, para poder

104
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

ejercer la iniciativa. Contar con seguridad permite decisiones rápidas y


acertadas.

2.4. Sorpresa.
Su propósito es: accionar sobre el oponente en un lugar y momento o en
una forma tal, para la que no se encuentre preparado.
La sorpresa en el Nivel Táctico es más fácil de lograr, que la sorpresa en el
Nivel Operacional o estratégico. La sorpresa implica retener la iniciativa; es
una condición previa para el éxito; no el éxito en sí mismo. La sorpresa no
necesariamente significa un accionar inesperado, sino que significa que pese
a darse cuenta de nuestra acción, el oponente no puede tomar medidas para
evitarla.
La sorpresa puede ayudar al Comandante a cambiar el balance de poder de
combate relativo, y con ello alcanzar un éxito fuera de proporción con el
esfuerzo desarrollado. Los factores contribuyentes con la sorpresa, incluyen
la velocidad en el proceso de toma de decisiones, intercambio de información
y movimiento de las fuerzas, inteligencia efectiva; velo y engaño, aplicación
de poder de combate inesperado; operaciones de submarinos y de fuerzas
especiales; y variaciones en las tácticas y métodos de operación.

2.5. Ofensiva.
Su propósito es: tomar, retener y explotar la iniciativa.
La acción ofensiva es la manera más efectiva y decisiva para alcanzar un
objetivo claramente definido. Las operaciones ofensivas son los medios por
los cuales una fuerza militar puede tomar y retener la iniciativa, mientras
mantiene la libertad de acción y alcanza resultados decisivos. El valor de la
acción ofensiva es trascendente en todos los niveles de la guerra.
Existen circunstancias en que las acciones defensivas son las únicas factibles
o constituyen el mejor modo de acción. En tal caso, la actitud defensiva tiene
carácter temporario. Para que sea exitosa, en algún momento debe permitir
detectar oportunidades para tomar o retomar la iniciativa. La única forma de
defender una línea extensa es mediante acciones ofensivas, llevadas a cabo
más allá de la línea de las propias fuerzas. La mayor parte de las campañas
incluyen una combinación de acciones ofensivas y defensivas. Cualquiera de
ellas puede lograr acciones decisivas del Comandante de Teatro.

2.6. Concentración.
Su propósito es: concentrar los efectos del poder de combate, en el lugar
y tiempo más ventajosos para producir resultados decisivos.
Aplicar el principio de concentración, significa sincronizar y/o integrar
apropiadamente las capacidades de las fuerzas conjuntas, donde puedan
tener un efecto decisivo en un período corto de tiempo. La concentración casi
siempre debe ser sostenida para tener el efecto deseado. Los efectos de la
concentración pueden permitir que incluso con fuerzas numéricamente

105
inferiores, se produzcan resultados decisivos, minimizando pérdidas
humanas o el desperdicio recursos.
Es reunir el poder de combate, en lugar y tiempo, para alcanzar la
superioridad en el PD. También se denomina principio de masa y tiene un
corolario: la economía de fuerzas. La economía de fuerzas no significa usar
las mínimas fuerzas para conseguir el objetivo, sino no desperdiciar fuerzas
en esfuerzos secundarios, y concentrarse para ser superiores donde se
busca la decisión.

2.7. Maniobra.
Su propósito es: colocar al oponente en una posición de desventaja por
medio de la aplicación flexible del poder de combate.
La maniobra emplea el movimiento de las fuerzas propias, en relación a las
del oponente, para asegurar o retener ventaja de posición, usualmente a fin
de ordenar comenzar –o amenazar con comenzar– los fuegos directos e
indirectos. Una maniobra propia efectiva, desequilibra al oponente y protege
además a la fuerza propia. Contribuye materialmente a explotar los éxitos,
preservando la libertad de acción, y reduciendo las vulnerabilidades, al
colocar continuamente nuevos problemas al oponente.
Las guerras no se ganan desde posiciones estáticas. Este principio se
relaciona con la iniciativa.
En el Nivel Operacional reviste importancia la sincronización de la maniobra,
que es la coordinación de las acciones militares en tiempo, espacio,
oportunidad y propósito, para obtener el máximo poder de combate relativo
en el enfrentamiento. La sincronización es una herramienta y no un fin en sí
mismo. Los Comandantes deben equilibrar la sincronización con la agilidad y
la iniciativa, porque sería nocivo posponer la iniciativa por una mejor
sincronización. Las actividades de sincronización deben facilitar el
cumplimiento de la misión y el tempo operacional, y no limitarlos. Un exceso
en la sincronización puede llevar a demasiados controles que van a afectar y
limitar la iniciativa de los subordinados, o restringir la explotación de las
situaciones favorables que puedan surgir.
Su propósito es colocar al oponente en una posición de desventaja por medio
de la aplicación flexible del poder de combate. Este principio se relaciona con
la iniciativa.
Las maniobras deben ser sincronizadas, y se la debe equilibrar con la agilidad
y la iniciativa, porque sería nocivo posponer la iniciativa por una mejor
sincronización.

2.8. Moral.
Su propósito es fomentar el espíritu de cuerpo y la cohesión.
La moral es un estado de ánimo individual y colectivo tal, que inspira
confianza en el éxito. No debe confundirse el espíritu de cuerpo con el alto
estado de ánimo. El primero es permanente, el segundo es transitorio. Una

106
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

tropa con alta moral es insensible a los vaivenes de la suerte de las armas.
Algunos agregan tenacidad en obtener el objetivo como principio separado,
pero ella es una consecuencia de la moral alta. Otros enuncian voluntad de
vencer como principio separado, pero una tropa con alta moral tiene voluntad
de vencer.
Otros separan un principio de adiestramiento vinculado al principio de la
moral. Va de suyo que, para tener una moral alta, las tropas deben estar
adecuadamente adiestradas y alistadas.

2.9. Sostenimiento.
Su propósito es: sostener a las fuerzas propias durante cada maniobra y
fase de la campaña, hasta obtener los objetivos operacionales y el
estado final deseado.
Dentro del concepto de alcance operacional, está referido a la capacidad y
habilidad para mantener los efectivos, los abastecimientos y el mantenimiento
del material. Una logística adecuada y anticipada es un requisito esencial a
ser considerado antes de decidir la factibilidad de una operación. En algunos
ejércitos este principio se denomina administración.
En el Nivel Operacional, el sostenimiento hace a la integración de los
esfuerzos para asegurar que no existan organizaciones ni elementos que
dupliquen funciones, sino que la clara delimitación en la asignación de
responsabilidades permita una integración de esas organizaciones y
elementos, sin tener en cuenta el ámbito específico al que pertenezcan.
Este principio persigue la finalidad de dar factibilidad a las operaciones
militares, mediante la generación y entrega de los medios que mantengan el
poder de combate y la libertad de acción durante el tiempo que demande la
realización de ellas.

2.10.Simplicidad.
Su propósito es: preparar planes claros, sin complicaciones y con
órdenes concisas que aseguren su comprensión.
La simplicidad contribuye a las operaciones exitosas. Planes sencillos y
claros, y órdenes concisas, minimizan las incomprensiones y la confusión.
Cuando otros factores son iguales, el más simple de los planes es el
preferible. La simplicidad en los planes permite una mejor ejecución en todos
los escalones. Simplicidad y claridad de expresión facilita en gran medida la
ejecución de la misión en medio del stress, la fatiga, otras complejidades del
combate moderno, y son especialmente críticos para el éxito en operaciones
conjuntas y combinadas.
La simplicidad permite disminuir los roces propios de la ejecución. Estos roces
o fricciones hacen que en la guerra lo más simple resulte difícil. Los
acontecimientos comienzan a dominar la acción y, si los planes y la ejecución
no son simples, el ambiente se puede tornar inflexible. Aunque los objetivos
puedan permanecer sin alteración, el Comandante debe tener flexibilidad
para ajustarse rápidamente al cambio de las circunstancias. La flexibilidad de

107
los planes se facilita si estos son sencillos y, por tanto, pueden ser
modificados con facilidad. La flexibilidad en los planes coadyuva al principio
de libertad de acción. Algunos países lo denominan principio de la flexibilidad,
aunque la flexibilidad sea consecuencia de la simplicidad.

2.11.Libertad de Acción.

Su propósito es: disponer de una situación militar favorable que permite


la aplicación del combate libre de obstáculos o servidumbres.

Consiste en la facultad de aplicar el poder de combate disponible según la


propia intención, sin restricciones originadas en factores de la situación tales
como: la conducción del oponente, las condiciones del teatro, área o zona de
operaciones o las configuraciones de las capacidades de los medios propios.

3. Principios para la Acción Militar Conjunta

Son normas fundamentales que rigen la acción conjunta, su observancia posibilita


la obtención del éxito en el empleo del Poder Militar. Estos principios son:

3.1. Máxima integración: es la complementación, interrelación e


interdependencia de las FFAA en el planeamiento y conducción del Poder
Militar, en todos los niveles, para lograr adecuada economía de medios,
acción armónica y máximo rendimiento, dentro de la unidad de propósitos y
manteniendo la autonomía orgánica de cada Fuerza Armada.

3.2. Plena utilización de las fuerzas: es la explotación máxima de la capacidad


integral de las FFAA.

3.3. Apoyo mutuo: es la colaboración recíproca que deben prestarse dos o más
fuerzas o unidades, mediante cooperación, protección, complementación o
sostén, procurando que ello no afecte el logro de los objetivos fijados para
cada una de ellas.

108
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERÍAS

Actitud Estratégica Militar………………………………………………. 39 3.21.


Actividad Logística…………………….………………………………... 67 5.13.
Actividades Básicas de la Conducción……………………………….. 57 5.05.
Amenazas……………………………………………………………….. 30 2.17.
Apreciación sobre la Guerra Futura…………………………………… 35 3.09.
Áreas de la Conducción……………………………………………... 57 5.04.
Áreas de Operaciones Contiguas y No Contiguas..………………… 90 6.38.
Áreas de Operaciones.………………………………………………… 89 6.37.
Aspectos Constitutivos de la Estrategia Militar……………………… 38 3.17.
Autoridad que establece un Comando Combinado…………………. 81 6.18.
Autoridad que Establece un Comando Conjunto……………………. 77 6.08.
Autoridad que Establece un Comando Específico………………….. 80 6.14.
Autoridades que pueden Establecer un Comando Conjunto
Subordinado y Fuerzas que lo Componen…………………………… 83 6.24.
Autoridades que Pueden Establecer una Fuerza de Tarea Conjunta
y Fuerzas que la Componen………………………………. 85 6.31.

Centro de Gravedad Estratégico Militar………………………………. 41 3.25.


Clasificación de los Conflictos Armados……………………………… 26 2.11.
Comando del Nivel Operacional (CNO)….…………………………… 74 6.03.
Comandos o Elementos que Dependen de los Comandos de Nivel
Operacional (CNO)………………………….………………………….. 76 6.06.
Comandos y Fuerzas…………………………………………………… 74 6.02.
Concepción Estratégica Militar………………………………….......... 39 3.20.
Concepto (Comando de Fuerza de Tarea Conjunta)……………….. 85 6.30.
Concepto (Comandos Conjuntos Subordinados)……………………. 83 6.23.
Concepto y Alcance (La Acción Militar Integrada en el NO)……….. 45 4.03.
Conceptos Generales (Estrategia Nacional)…………………………. 31 3.01.
Conceptos Generales (La Estrategia Militar)………………………… 33 3.05.
Conceptos Generales (La Logística)………………………………….. 65 5.11.
Conceptos Generales sobre el Planeamiento y Ejecución de una
Campaña………………………………………………………………… 49 4.08.
Conceptos Generales (Organización Áreas de Responsabilidad)… 86 6.36.
Conceptos Generales (Relaciones de Comando y Funcionales)….. 69 5.18.
Conducción Operacional de los Medios del Instrumento
Militar……………………………………………………………………. 46 4.04.

109
Criterio para la Constitución del Estado Mayor de un Comando
Específico………………………………………………………………. 80 6.16.
Criterios a seguir por el Comandante de un Componente Argentino
en un Comando Combinado…………………………….. 83 6.22.
Criterios Orientadores para el Planeamiento y la Ejecución
Logística………………………………………………………………… 68 5.17.
Criterios para el Ejercicio del Comando por parte del Comandante
de un Comando Combinado…………………………………………… 82 6.20.
Criterios para el Establecimiento de los Comandos de Nivel
Operacional……………………………………………………………… 75 6.04.
Criterios para establecer un Comando Conjunto Subordinado……. 83 6.25.
Criterios para establecer una Fuerza de Tarea Conjunta………….. 85 6.32.
Criterios para la Constitución de un Estado Mayor de un Comando
Combinado……………………………………………………………… 82 6.21.
Criterios para la Constitución del Estado Mayor de un Comando
Conjunto…………………………………………………………………. 78 6.10.
Criterios para la constitución del Estado Mayor de un Comando
Conjunto Subordinado…………………………………………………. 84 6.29.
Criterios para la constitución del Estado Mayor de una Fuerza de
Tarea Conjunta………………………………………………………….. 86 6.35.
Criterios para su Establecimiento……………………………….......... 77 6.07.
Criterios para su Establecimiento………………………………......... 79 6.13.
Criterios para su establecimiento……………………………….......... 81 6.17.

Defensa Nacional – Definición, Finalidad y Ámbito de


Aplicación……………………………………………………………….. 1 1.01.
Definición y Conceptos (Aspectos de la Conducción)………………. 53 5.01.
Definiciones y Conceptos (El Conflicto)………………………………. 22 2.06.
Definiciones y Conceptos (Escenarios, Riesgos y Amenazas)……. 29 2.12.
Definiciones y Conceptos (Los Intereses)……………………………. 19 2.01.
Definiciones y Conceptos (Identificación y Naturaleza del NO)……. 43 4.02.
Definiciones y Conceptos (Organización De Las FFAA)…………… 73 6.01.
Designación de los Comandantes de Componentes……………….. 78 6.11.
Designación del Comandante de un Comando Conjunto
Subordinado y de los Comandantes de Componentes…………….. 84 6.27.
Distribución Estratégica Militar………………………………………… 41 3.24.

El Ambiente Operacional………………………………………………. 37 3.16.


El Estado Mayor de un Comando de Nivel Operacional……………. 48 4.06.
El Estado Mayor…………………………………………………………. 61 5.07.

110
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

El Instrumento Militar (IM).…………………………………………….. 14 1.10.


El Planeamiento en los Distintos Niveles de la Conducción……….. 59 5.06.
El Potencial Nacional………………………………………….……….. 9 1.04.
El Rol de la Inteligencia Estratégica………………………………….. 63 5.09.
El Rol de la Inteligencia Operacional………. ……………………….. 64 5.10.
Enemigo………………………………………………………………….. 37 3.15.
Escenarios de Conflicto (EC)………………………………………….. 29 2.13.
Escenarios de Confluencias…………………………………………… 30 2.15.
Escenarios de Guerra (EG)……………………………………………. 29 2.14.
Esfuerzo Estratégico Militar……………………………………………. 41 3.23.
Establecimiento de un Comando Conjunto Subordinado…………... 84 6.26.
Establecimiento de una Fuerza de Tarea Conjunta…………………. 85 6.33.
Estadíos del Conflicto…………………………………………………… 23 2.07.
Estado Final Militar Deseado………………………………………….. 39 3.18.
Estudio de la Situación Estratégica…………………………………… 34 3.07.

Factores del Poder Nacional…………………………………….......... 10 1.05.


Finalidad del Sistema de Defensa Nacional…………………………. 2 1.02.
Fuerzas en Tránsito……………………………………………………. 76 6.05.
Función Logística………………….……………………………………. 67 5.12.

Integrantes del Sistema de Defensa Nacional-Atribuciones……….. 3 1.03.


Intereses Estratégicos………………………………………………….. 20 2.04.
Intereses Nacionales……………………………………………………. 19 2.02.
Intereses Vitales de la Nación…………………………………………. 19 2.03.
Interrelación entre los factores del Poder Nacional………..………... 13 1.06.
Introducción ( La Defensa Nacional) ……………………… 1 1.01.
Introducción (Identificación y Naturaleza del Nivel Operacional)… 43 4.01

La Campaña…………………………………………………………….. 49 4.07.
La Crisis………………………………………………………………….. 24 2.08.
La Estrategia Militar en la Paz………………………………………… 34 3.06.
La Estrategia Militar en Relación con el Conflicto…….…………….. 36 3.11.
La Estrategia Nacional en relación con la Estrategia Militar
durante la Paz.................................................................................. 32 3.03.
La Estrategia Nacional y en Relación con la Estrategia Militar
durante el Conflicto……………………………………………………… 33 3.04.
La Estrategia Nacional y los Factores del Poder Nacional: Las
Estrategias Sectoriales………………………………………………… 31 3.02.

111
La Guerra………………………………………………………….......... 25 2.10.
La Inteligencia Estratégica Militar……………………………………… 35 3.08.
La Inteligencia Militar……………………………………………………. 62 5.08.
La Interoperabilidad en el Nivel Operacional………………………… 51 4.10.
La Logística en el Nivel Estratégico Militar – Logística Militar…….. 67 5.14.
La Logística en el Nivel Operacional – Logística Operacional……... 67 5.16.
La Recurrencia en el Planeamiento…………………………………… 50 4.09.
La Tensión……………………………………………………………….. 24 2.08.
Logística por las Fuerzas que Intervienen……………………………. 67 5.15.
M

Maniobra Estratégica Militar…………………………………………… 40 3.22.


Medios Propios…………………………………………………………. 37 3.14.
Movilización……………………………………………………………… 13 1.09.
Naturaleza del Conflicto……………………………………………….. 37 3.12.
Niveles de la Guerra y Niveles de la Conducción…………………… 54 5.03.

Objetivo Estratégico Militar…………………………………………….. 39 3.19.


Objetivos ……………….……………………………………………….. 37 3.13.
Objetivos y Políticas……………………………………………………. 20 2.05.
Operaciones Lineales y No Lineales………………………………….. 91 6.39.

Potencial Militar…………………………………..……………………… 13 1.07.


Poder Militar…………………………………………………................ 13 1.08.
Preparación del Instrumento Militar…………………………….......... 36 3.10.
Principios de la Conducción……………………………………………. 54 5.02.

Relaciones de Comando……………………………………………….. 69 5.19.


Relaciones Funcionales………………………………………………… 70 5.20.
Responsabilidades Distintivas del Comandante de Nivel
Operacional……………………………………………………………… 47 4.05.
Responsabilidades y Atribuciones de los Comandantes…………… 86 6.34.
Responsabilidades y Atribuciones de los Comandantes…………… 84 6.28.
Responsabilidades y Atribuciones de un Comandante de Comando
Combinado………………………………………………….. 82 6.19.
Responsabilidades y Atribuciones de un Comandante de
Componente…………………………………………………………….. 79 6.12.
Responsabilidades y Atribuciones del Comandante Conjunto…….. 77 6.09.

112
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

Responsabilidades y atribuciones del Comandante de un Comando


Específico…………………………………………………… 80 6.15.
Riesgos……………………………………………………………......... 30 2.16.

Teatro de Guerra……………………………………………………….. 87 6.35.


Teatro de Operaciones………………………………………………… 88 6.36.

113
PÁGINA INTENCONALMENTE DEJADA EN BLANCO

114
PC 00-01 PROYECTO PÚBLICO

PLANILLA CONTROL DE RECTIFICACIONES

Publicación: DOCTRINA BÁSICA PARA LA ACCIÓN MILITAR CONJUNTA


Edición: 2018

Rectificación del
Forma en que se Firma del
Rect. Boletín Capítulo,
Fecha Pág incluirá en la responsable de
Nro. EMCFFAA Artículo, etc. a
publicación rectificación
modificar

115
PÁGINA INTENCONALMENTE DEJADA EN BLANCO

116

También podría gustarte