Está en la página 1de 22

1.

- PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS Y VACUNACIÓN

SUSTANCIAS EN LAS SUPERFICIES CELULARES


Todos los organismos vivos tienen proteínas y otras sustancias en las membranas plasmáticas en la
superficie de sus células, especialmente proteínas. Algunos organismos tienen una pared celular
fuera de sus membranas plasmáticas hecha de polisacáridos u otras sustancias.

Hay tanta variedad en los tipos de sustancias en las superficies de las células que cada especie tiene
moléculas únicas.

Los virus no se consideran organismos vivos y no están compuestos de células, pero también tienen
moléculas únicas en su superficie. La superficie de la mayoría de los virus es una capa proteica →
cápside. La cápside de algunos virus está envuelta en una membrana tomada de la membrana
plasmática de la célula huésped.

➔ Los virus reconocen y se unen a su huésped utilizando moléculas en la superficie de las


células del huésped
➔ Los organismos vivos reconocen sus propias células y tipos celulares utilizando moléculas en
la superficie
➔ Los organismos vivos reconocen células que no son parte del organismo y también virus por
medio de moléculas superficiales que no están presentes en ese organismo (extrañas). Estas
moléculas desencadenan la producción de anticuerpos, por lo que son antígenos.

ANTÍGENOS EN LOS GLÓBULOS ROJOS


El sistema de grupos sanguíneos ABO se basa en la presencia o ausencia de un grupo de
glicoproteínas en las membranas de los glóbulos rojos. Las glicoproteínas en este grupo causan la
producción de anticuerpos si una persona no las posee naturalmente, por lo que se conocen como
antígenos.

Los antígenos 0, A y B son tres versiones diferentes de la glicoproteína.


➔ Antígeno 0 está siempre presente.
➔ Antígeno A se forma añadiendo una molécula de N-acetilgalactosamina al antígeno 0
➔ Antígeno B se forma añadiendo galactosa.

ESPECIFICIDAD DE HOSPEDADOR DE PATÓGENOS


Algunos patógenos son específicos de una especie y sólo infectan a miembros de una sola especie:
➔ La polio
➔ El sarampión
➔ La sífilis

Otros patógenos pueden atravesar barreras de especies, por lo que pueden ser transmitidos de
miembros infectados de una especie a miembros no infectados de otra especie.

➔ La tuberculosis puede infectar tanto al ganado como a los tejones y puede transmitirse en la
leche de las vacas para infectar a los humanos;
➔ La rabia puede transmitirse de perros infectados a humanos.
Una enfermedad que puede transmitirse a los humanos desde otros animales se llama zoonosis.

HISTAMINA Y ALERGIAS
Dos tipos de células en el cuerpo secretan histamina:
❖ Basófilos → son un tipo de glóbulo blanco
❖ Células cebadas → son similares a los basófilos pero se encuentran en el tejido conectivo

La histamina se secreta en respuesta a una infección local y causa la dilatación de los vasos
sanguíneos pequeños en el área infectada. → Los vasos se vuelven permeables → aumentando el
flujo de líquido que contiene componentes inmunes hacia el área infectada → y permitiendo que
estos componentes salgan del vaso sanguíneo → lo que resulta en respuestas inmunes tanto
específicas como no específicas.

Las alergias son reacciones del sistema inmunológico a sustancias en el ambiente que son
normalmente inofensivas, como polen, picaduras de abejas o alimentos específicos, por ejemplo,
cacahuetes.

Las sustancias en estos alérgenos causan una sobreactivación de los basófilos y las células cebadas y
→ por lo tanto, una secreción excesiva de histamina → Esto provoca los síntomas asociados con las
alergias: inflamación de los tejidos, picazón, secreción de moco y estornudos.

La histamina también está implicada en la formación de erupciones alérgicas y en la hinchazón


peligrosa conocida como anafilaxia. Para disminuir los efectos de las respuestas alérgicas, se pueden
usar medicamentos antihistamínicos.

ETAPAS EN LA PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS


La producción de anticuerpos por parte del sistema inmunológico es uno de los procesos biológicos
más notables. Cuando un patógeno invade el cuerpo, el sistema inmunológico se prepara para
producir grandes cantidades de los anticuerpos específicos necesarios para combatir el patógeno.

1.- Activación de las células T auxiliares:


1. Las células T auxiliares tienen proteínas receptoras similares a anticuerpos en su membrana
plasmática a las cuales puede unirse un antígeno específico.
2. Cuando el antígeno se une, la célula T auxiliar se activa.
3. El antígeno es llevado a la célula T auxiliar por un macrófago, un tipo de glóbulo blanco
fagocítico.

2.- Activación de células B:


1. Las células B inactivas tienen anticuerpos en su membrana plasmática.
2. Si estos anticuerpos coinciden con un antígeno, el antígeno se une al anticuerpo.
3. Una célula T auxiliar activada con receptores para el mismo antígeno puede luego unirse a la
célula B.
4. La célula T auxiliar activada envía una señal a la célula B, activándola.
3.- Producción de células plasmáticas:
1. Las células B activadas comienzan a dividirse por mitosis para formar un clon de células.
2. Estas células se vuelven activas, con un volumen de citoplasma mucho mayor → células
plasmáticas.
3. Tienen una red muy extensa de retículo endoplásmico rugoso.
4. Esto se utiliza para la síntesis de grandes cantidades de anticuerpos, que luego se secretan
por exocitosis.

4.- Producción de células de memoria:


Las células de memoria son células B y células T que se forman al mismo tiempo que las células T
auxiliares y las células B activadas, cuando una enfermedad desafía al sistema inmunológico.

1. Después de que las células activadas y los anticuerpos producidos para combatir la
enfermedad hayan desaparecido, las células de memoria persisten y permiten una respuesta
rápida si la enfermedad se encuentra nuevamente.
2. Las células de memoria proporcionan inmunidad a largo plazo contra una enfermedad.

EL PAPEL DE LOS ANTICUERPOS


Las puntas de la región variable son los sitios de unión al
antígeno. La región constante es la parte de la molécula que
ayuda a la destrucción del patógeno.

Hay diferentes versiones de la región constante que tienen


tácticas distintas:
➔ Haciendo que un patógeno sea más reconocible para los
fagocitos para que sean más fácilmente engullidos.
➔ Previniendo que los virus se acoplen a las células
hospedadoras.
➔ Neutralizando toxinas producidas por patógenos.
➔ Uniendo a la superficie de una célula patógena y
haciéndola estallar al causar la formación de poros.
➔ Adherir patógenos juntos (aglutinación) para que no puedan entrar en las células
hospedadoras y los fagocitos puedan ingerirlos más fácilmente.

VACUNACIÓN
Las vacunas contienen antígenos que desencadenan inmunidad contra una enfermedad sin causar
realmente la enfermedad en la persona vacunada. La mayoría de las vacunas contienen formas
debilitadas o inactivadas de los patógenos. Algunas vacunas solo contienen el químico que actúa
como antígeno.
➔ La vacuna se administra por inyección en el cuerpo o a veces se ingiere.
➔ El principio de la vacunación es que los antígenos en la vacuna provocan la producción de los
anticuerpos necesarios para controlar la enfermedad.
➔ A veces se necesitan dos o más vacunaciones para estimular la producción de suficientes
anticuerpos.
➔ Las células de memoria producidas como resultado de la vacunación deberían persistir para
proporcionar inmunidad a largo plazo.

JENNER Y LA VACUNACIÓN CONTRA LA VIRUELA


La viruela fue la primera enfermedad infecciosa de los seres humanos en ser erradicada mediante la
vacunación. La viruela también fue la primera enfermedad para la cual se probó una vacuna en un
ser humano.

En 1796, Edward Jenner infectó deliberadamente a un niño de 8 años con viruela de las vacas
utilizando pus de una ampolla de una lechera con esta enfermedad. Luego intentó infectar al niño
con viruela, pero descubrió que era inmune.

La viruela de las vacas es una enfermedad menos virulenta causada por virus lo suficientemente
similares al virus de la viruela como para que los anticuerpos producidos en respuesta a la viruela de
las vacas otorguen inmunidad contra la viruela.

ANÁLISIS DE DATOS EPIDEMIOLÓGICOS


La epidemiología es el estudio de la distribución, los patrones y las causas de enfermedades en una
población. Los datos epidemiológicos pueden utilizarse para ayudar a planificar programas de
vacunación, como el programa destinado a eliminar la poliomielitis.

Los casos se monitorean cuidadosamente para determinar dónde se requiere una vacunación
adicional para proporcionar inmunidad a la población y prevenir una mayor propagación de la
enfermedad.

PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES


Grandes cantidades de un solo tipo de anticuerpo pueden fabricarse utilizando una técnica
ingeniosa.
1. Se inyectan antígenos que corresponden a un anticuerpo deseado en un animal.
2. Se extraen células plasmáticas que producen el anticuerpo deseado del animal.
3. Se obtienen células tumorales que crecen y se dividen indefinidamente a partir de un cultivo.
4. Las células plasmáticas se fusionan con las células tumorales para producir células híbridas,
que se dividen indefinidamente para producir un clon de un tipo específico de célula híbrida.
5. Las células híbridas se cultivan y se extraen y purifican los anticuerpos que producen.

Los anticuerpos producidos por este método se llaman anticuerpos monoclonales porque todos
provienen de un solo clon de células híbridas, por lo que son idénticos. Se utilizan de muchas
maneras diferentes.

Un uso es en los kits de prueba de embarazo. La orina de las mujeres embarazadas contiene hCG,
una proteína secretada por el embrión en desarrollo y más tarde por la placenta. Los kits de prueba
de embarazo contienen anticuerpos monoclonales a los cuales se une la hCG. Esto provoca la
aparición de una banda coloreada, lo que indica que la hCG estaba presente en la muestra de orina y
que la mujer que produjo la muestra está embarazada.
2.- MOVIMIENTO

ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO


El músculo esquelético está unido al hueso y causa el movimiento de los cuerpos de los animales.
Está compuesto por grandes células multinucleadas llamadas fibras musculares. Dentro de cada
fibra muscular hay estructuras cilíndricas llamadas miofibrillas y alrededor de estas hay un tipo
especializado de retículo endoplásmico, el retículo sarcoplásmico. También hay mitocondrias entre
las miofibrillas.

Las miofibrillas consisten en unidades repetitivas llamadas sarcómeros, que tienen bandas claras y
oscuras. Las bandas claras y oscuras se extienden por todas las miofibrillas en una fibra muscular,
dándole un aspecto estriado (rayado). Cada sarcómero es capaz de contraerse y ejercer fuerza.

ESTRUCTURA DE UN SARCÓMERO
Un sarcómero es una subunidad de una miofibrilla. En cada extremo hay una línea Z a la que están
unidos filamentos delgados de actina. Los filamentos de actina se extienden hacia el centro del
sarcómero. Entre ellos, hay filamentos de miosina más gruesos, que tienen cabezas que forman
puentes cruzados al unirse a la actina. La parte del sarcómero que contiene miosina es la banda
oscura y la parte que contiene sólo filamentos de actina es la banda clara.

FILAMENTOS DESLIZANTES Y CONTRACCIÓN


La contracción del músculo esquelético se logra mediante el deslizamiento de los filamentos de
actina y miosina uno sobre otro. Esto acerca los extremos de los sarcómeros, haciendo que el
músculo se acorte.

El deslizamiento de los filamentos es un proceso activo y requiere el uso de energía proveniente del
ATP. La hidrólisis de una molécula de ATP proporciona suficiente energía para que un filamento de
miosina se deslice una pequeña distancia a lo largo de un filamento de actina.

Se utiliza un ciclo repetido de eventos para contraer el músculo lo suficiente como para mover parte
del cuerpo de un animal de la manera deseada.

CONTROL DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR


1. Cuando una neurona motora estimula una fibra muscular estriada, se liberan iones de calcio
del retículo sarcoplásmico dentro de la fibra.
2. El calcio se une a la troponina, una proteína que está asociada con los filamentos de actina
en el músculo.
3. El calcio provoca un cambio en la forma de la troponina y esto provoca el movimiento de la
tropomiosina, otra proteína asociada con la actina, exponiendo sitios de unión en la actina.
4. Esto permite que las cabezas de miosina formen puentes cruzados al unirse a la actina.

El calcio radiactivo (^45Ca) se ha utilizado para investigar el control de la contracción muscular. Por
ejemplo, utilizando la autorradiografía se demostró que el calcio radiactivo se concentra en la región
de superposición entre los filamentos de actina y miosina en el músculo contraído, pero no en el
músculo relajado. Esto se debe a que los iones de calcio están unidos a la troponina, lo que permite
la formación de puentes cruzados y el deslizamiento de los filamentos.

EL MECANISMO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR


El deslizamiento de los filamentos de actina sobre los filamentos de miosina hacia el centro del
sarcómero se logra mediante un ciclo repetido de etapas, en el cual se forman y se rompen puentes
cruzados y se libera energía mediante la hidrólisis de ATP.

1. Los filamentos de miosina tienen cabezas que forman puentes cruzados cuando están unidas
a sitios de unión en los filamentos de actina.
2. El ATP se une a las cabezas de miosina y hace que rompan los puentes cruzados al
desprenderse de los sitios de unión.
3. El ATP se hidroliza en ADP y fosfato, lo que hace que las cabezas de miosina cambien su
ángulo.
4. Se dice que las cabezas están "armadas" en su nueva posición mientras almacenan energía
potencial del ATP.
5. Las cabezas se unen a sitios de unión en la actina que están más alejados del centro del
sarcómero que los sitios anteriores.
6. El ADP se libera y las cabezas empujan el filamento de actina hacia adentro, hacia el centro
del sarcómero → Esto se llama el golpe de poder.

FIBRAS MUSCULARES CONTRAÍDAS Y RELAJADAS EN MICROGRAFÍAS ELECTRÓNICAS


La contracción del músculo estriado hace que las bandas claras sean más estrechas y los sarcómeros
más cortos. Las micrografías electrónicas muestran el músculo relajado con bandas claras anchas y el
músculo completamente contraído con bandas claras muy estrechas.

MÚSCULOS Y MOVIMIENTO
Los músculos proporcionan las fuerzas que mueven los cuerpos de los animales. Dado que los
músculos sólo ejercen fuerza cuando se contraen y no cuando se relajan y alargan, un músculo sólo
puede causar un movimiento en una dirección. Para movimientos opuestos, tiene que haber un par
de músculos que ejerzan fuerza en direcciones opuestas, es decir, un par de músculos antagonistas.

Los músculos son típicamente estructuras alargadas, con tendones que forman sujeciones en ambos
extremos. Un extremo del músculo es el anclaje, que es un punto de sujeción firme que no se mueve
cuando el músculo se contrae. Los huesos se utilizan como anclajes en humanos y otros vertebrados.
En insectos y otros artrópodos, el exoesqueleto proporciona el anclaje.

El extremo opuesto del músculo desde el anclaje es la inserción. Nuevamente, los huesos y los
exoesqueletos se utilizan para las inserciones musculares. La contracción muscular hace que el hueso
o la sección del exoesqueleto que forma la inserción se mueva, junto con los tejidos circundantes.
Los huesos y los exoesqueletos pueden cambiar el tamaño y la dirección de la fuerza ejercida por un
músculo, actuando así como palancas.
ARTICULACIONES SINOVIALES
Las uniones entre los huesos se llaman articulaciones. Algunas articulaciones son fijas, como las
articulaciones entre las placas de hueso en el cráneo.

Otras articulaciones permiten el movimiento. La mayoría de estas son articulaciones sinoviales.


Tienen tres partes principales:
➔ Cartílago → cubre la superficie de los huesos para reducir la fricción donde podrían rozar
entre sí.
➔ Líquido sinovial → está entre las superficies cubiertas de cartílago, para lubricar la
articulación y reducir aún más la fricción.
➔ Cápsula articular → sella la articulación y retiene el líquido sinovial.

También hay ligamentos, que son cordones resistentes de tejido que conectan los huesos en los
lados opuestos de una articulación. Restringen el movimiento y ayudan a prevenir la dislocación.

Los ligamentos aseguran que ciertos movimientos puedan ocurrir en una articulación sinovial pero
no otros. Por ejemplo, el codo permite un considerable movimiento en un plano: flexión o extensión,
pero poco movimiento en los otros dos planos.

MÚSCULOS ANTAGONISTAS EN UNA PATA DE INSECTO


Los insectos tienen muchas articulaciones en sus patas, la mayoría de las cuales se mueven en un
solo plano y pueden flexionarse (doblar) o extenderse (enderezarse). Un par de músculos
antagonistas causan estos movimientos opuestos.

En las patas de los grillos hay dos músculos grandes dentro del fémur. Los tendones en los extremos
distales de estos músculos están unidos a lados opuestos del exoesqueleto de la tibia, por lo que uno
de ellos es un flexor de la articulación entre el fémur y la tibia y el otro es un extensor.

LA ARTICULACIÓN DEL CODO


3.- EL RIÑÓN Y LA OSMORREGULACIÓN

EXCRECIÓN
Las vías metabólicas son cadenas y ciclos de reacciones en las células vivas utilizadas para construir y
descomponer compuestos bioquímicos.

En todos los organismos, las vías metabólicas producen productos de desecho que serían tóxicos si
se permitiera que se acumularan en las células, por lo que deben ser eliminados. La eliminación del
cuerpo de los productos de desecho potencialmente tóxicos de las vías metabólicas es la excreción.

OSMORREGULACIÓN
El agua se mueve dentro y fuera de las células por ósmosis. La dirección en la que se mueve el agua
está determinada por la presión hidrostática y la concentración de solutos. Si las presiones son
iguales, el agua se mueve de una concentración de soluto más baja a una más alta por ósmosis.

Los organismos vivos pueden controlar el movimiento del agua ajustando las concentraciones de
solutos de sus células y fluidos corporales. Esto es la osmorregulación: el control de la concentración
interna de solutos de un organismo vivo.

PRODUCTOS DE DESECHO NITROGENADO


Tres compuestos nitrogenados son excretados por los animales: amoníaco, urea y ácido úrico. El tipo
de desecho nitrogenado en los animales está correlacionado con su hábitat.

➔ Amoníaco → es tóxico y debe ser excretado como una solución muy diluida, por lo que se
requiere un gran volumen de agua. Por lo tanto, solo es excretado por animales que viven en
el agua, donde siempre hay suministros abundantes de agua. Peces de agua dulce y larvas
de anfibios.

➔ Urea → menos tóxica, por lo que puede ser excretada en una solución más concentrada, con
menos pérdida de agua. La conversión de amoníaco a urea requiere energía, pero vale la
pena si un animal necesita conservar agua. Mamíferos marinos, mamíferos terrestres, peces
marinos y anfibios adultos.

➔ Ácido úrico → no es tóxico incluso cuando está concentrado hasta el punto de precipitarse
para formar una pasta semisólida. La conversión de amoníaco a ácido úrico requiere mucha
energía, pero vale la pena para los animales que viven en hábitats áridos y necesitan
conservar la mayor cantidad de agua posible y para los animales que vuelan, ya que una
pasta concentrada de ácido úrico contiene menos agua que la orina diluida, lo que reduce la
masa corporal durante el vuelo. Aves e insectos.

El tipo de desecho nitrogenado en los animales está correlacionado con la historia evolutiva. Por
ejemplo, los mamíferos excretan urea, incluso si algunos mamíferos como castores y nutrias viven en
hábitats acuáticos y no necesitan conservar agua y presumiblemente podrían excretar amoníaco en
una gran cantidad de orina diluida, pero en lugar de eso excretan urea, como los mamíferos
terrestres.
OSMOCONFORMADORES Y OSMORREGULADORES
Muchos organismos marinos permiten que su concentración de solutos internos fluctúe con la del
agua que los rodea, no intentan mantener concentraciones de soluciones internas constantes. Estos
organismos son osmoconformadores. Calamares y ascidias de mar.

➔ Una desventaja de ser un osmoconformador es que las células dentro del cuerpo pueden no
contener la concentración ideal de solutos para los procesos corporales.

La mayoría de los organismos terrestres son osmorreguladores porque mantienen una


concentración de solutos internos constante, independientemente de la concentración de solutos
externos. seres humanos.

➔ Una desventaja de ser un osmorregulador es que se debe usar energía para mantener las
concentraciones de solutos en el cuerpo constantes.

DESHIDRATACIÓN Y SOBREHIDRATACIÓN
➔ Isotónico → una concentración de solutos igual a la de los fluidos corporales normales.
➔ Hipotónico → una concentración de solutos menor que la de los fluidos corporales
normales.
➔ Hipertónico → una concentración de solutos mayor que la de los fluidos corporales
normales.

La deshidratación se debe a la pérdida de agua del cuerpo, pero no de una cantidad equivalente de
solutos, por lo que los fluidos corporales se vuelven hipertónicos. Las consecuencias son sed,
pequeñas cantidades de orina de color oscuro, letargo, aumento de la frecuencia cardíaca, presión
arterial baja y, en casos graves, convulsiones, daño cerebral y muerte.

La sobrehidratación se debe a una ingesta excesiva de agua, por lo que los fluidos corporales se
vuelven hipotónicos. Las consecuencias son cambios en el comportamiento, confusión, somnolencia,
delirio, visión borrosa, calambres musculares, náuseas y, en casos agudos, convulsiones, coma y
muerte.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL RIÑÓN


El riñón tiene dos funciones, la excreción y la
osmorregulación. La corteza y la médula contienen muchos
tubos estrechos llamados nefronas. La pelvis renal consiste en
tejido esponjoso en el que drenan la orina desde los
conductos colectores.

ESTRUCTURA DE LA NEFRONA
La figura muestra la estructura de una nefrona, junto con el
glomérulo asociado. Un grupo de nefronas se une para
formar un conducto colector.
El glomérulo y la cápsula de Bowman producen un filtrado a
partir de la sangre mediante ultrafiltración.

El túbulo contorneado proximal transfiere sustancias útiles


del filtrado de vuelta a la sangre mediante reabsorción
selectiva.

El asa de Henle establece concentraciones de solutos altas en


la médula, para poder producir orina hipertónica.

El túbulo contorneado distal ajusta las concentraciones


individuales de solutos y el pH de la sangre.

El conducto colector lleva a cabo la osmorregulación al variar


la cantidad de agua reabsorbida.

ULTRAFILTRACIÓN EN EL GLOMÉRULO
La ultrafiltración en el glomérulo es un proceso mediante el cual una gran cantidad de fluido escapa
de los capilares sanguíneos del glomérulo. El glomérulo es una especie de bola enredada de
capilares sanguíneos.

Todos los capilares permiten que algo de líquido se


escape, pero el 20% del plasma escapa de los
capilares del glomérulo, lo cual es una cantidad muy
grande. Esto se debe a dos razones:
➔ Una presión sanguínea muy alta, debido a
que el vaso sanguíneo que lleva la sangre
lejos del glomérulo es más estrecho que el
vaso que la lleva hacia él.
➔ Muchos poros grandes (fenestraciones) en las
paredes de los capilares.

Estos poros permitirían el paso de cualquier molécula, pero hay dos filtros más allá de los poros que
solo permiten el paso de partículas pequeñas a medianas:
➔ La membrana basal → gel en el exterior del capilar, con pequeñas brechas a través de una
malla de fibras proteicas.
➔ Las hendiduras de filtración → estrechas brechas entre los procesos de pie de las células
podocitos mientras se envuelven alrededor de los capilares.

*Podocitos: células con formas extrañas que forman la pared interna de la cápsula de Bowman, con
procesos en forma de pie que se envuelven alrededor de los capilares y forman hendiduras de
filtración.
El filtrado que entra en la cápsula de Bowman contiene todas las sustancias presentes en el plasma
sanguíneo excepto las proteínas plasmáticas.

REABSORCIÓN SELECTIVA
Se producen grandes volúmenes de filtrado glomerular, aproximadamente un litro cada 10 minutos
por los dos riñones. Además de los productos de desecho, el filtrado contiene sustancias que el
cuerpo necesita y que deben ser reabsorbidas en la sangre. La
mayor parte de esta reabsorción selectiva ocurre en el túbulo
contorneado proximal.

La pared del nefrón está compuesta por una sola capa de células.
En el túbulo contorneado proximal, las células tienen
microvellosidades que se proyectan hacia el lumen lo que
proporciona una gran área de superficie para la absorción.

Las bombas en la membrana reabsorben sustancias útiles


mediante transporte activo, utilizando ATP producido por las
mitocondrias en las células. Se reabsorbe:
➔ Todo el glucógeno en el filtrado.
➔ Aproximadamente el 80% de los iones minerales, incluido el sodio.

El transporte activo de solutos hace que la concentración total de solutos sea mayor en las células de
la pared que en el filtrado en el túbulo. Por lo tanto, el agua se mueve por ósmosis desde el filtrado
hacia las células y luego hacia la sangre adyacente.

PAPEL DEL ASA DE HENLE


1. El filtrado glomerular fluye hacia la médula profunda en los
segmentos descendentes del asa de Henle y luego regresa al
córtex en los segmentos ascendentes.

2. Los segmentos descendentes y ascendentes son opuestos en


cuanto a permeabilidad.
a. Los segmentos descendentes son muy permeables al
agua pero relativamente impermeables a los iones de
sodio.
b. Los segmentos ascendentes son muy permeables a los
iones de sodio pero relativamente impermeables al
agua.

3. Los segmentos ascendentes bombean iones de sodio del


filtrado hacia la médula mediante transporte activo, creando
una alta concentración de solutos en la médula.
4. A medida que el filtrado fluye hacia abajo por el segmento descendente hacia esta región de
alta concentración de solutos, algo de agua es extraída por ósmosis. Esto diluye ligeramente
los fluidos en la médula.

Sin embargo, el filtrado que sale del asa de Henle es más diluido que el fluido que entra en él, lo que
muestra que el efecto general del asa de Henle es aumentar la concentración de solutos en la
médula.

Este es el papel del asa de Henle: crear un área de concentraciones de solutos más altas en la
médula que en los fluidos corporales normales (hipertónicos).

5. Después del asa de Henle, el filtrado pasa por el túbulo contorneado distal, donde los iones
pueden ser intercambiados entre el filtrado y la sangre para ajustar los niveles sanguíneos.
6. Luego pasa al conducto colector.

ADH Y OSMORREGULACIÓN
La osmorregulación es el control de las concentraciones de solutos en los fluidos corporales,
especialmente en el plasma sanguíneo. El conducto colector tiene un papel importante en la
osmorregulación.

Si el contenido de agua en la sangre es demasiado bajo, la glándula pituitaria secreta ADH (hormona
antidiurética), que a veces también se llama vasopresina. Esta hormona hace que las células del
conducto colector aumenten la permeabilidad de sus membranas plasmáticas al agua.

1. Las células logran esto insertando canales de agua, llamados acuaporinas, en sus
membranas.
2. A medida que el filtrado desciende por el conducto colector a través de la médula, la alta
concentración de solutos de la médula hace que gran parte del agua en el filtrado sea
reabsorbida por ósmosis.
3. La ADH se secreta cuando la concentración interna de solutos de los fluidos corporales es
demasiado alta y, como produce una pequeña cantidad de orina concentrada, el resultado es
que el plasma sanguíneo se vuelve más diluido.

Si la concentración de solutos de los fluidos corporales es demasiado baja, no se secreta ADH y el


conducto colector se vuelve mucho menos permeable al agua al eliminar las acuaporinas de sus
membranas.

Solo se reabsorbe una pequeña cantidad de agua a medida que el filtrado desciende por el conducto
colector y se produce una gran cantidad de orina diluida, lo que aumenta la concentración de solutos
en la sangre.
SANGRE EN LA ARTERIA Y VENA RENAL
La composición de la sangre se altera a medida que fluye a
través del riñón, por lo que hay diferencias entre la sangre en
la arteria y la vena renal.

TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL


La insuficiencia renal es una afección grave porque las
toxinas se acumulan en el cuerpo y las concentraciones de
solutos no se mantienen en el nivel normal.

La insuficiencia renal no tratada hace que el paciente se


sienta cada vez más enfermo y eventualmente es fatal. Hay
dos enfoques para el tratamiento de la insuficiencia renal.

Hemodiálisis:
1. La sangre se extrae de una vena en el brazo y se pasa por una máquina de riñón durante 3 a
4 horas, 3 veces por semana.
2. La sangre fluye junto a una membrana de diálisis semipermeable con dializado (líquido de
diálisis) en el otro lado.
3. Poros a través de la membrana permiten que pequeñas partículas difundan en ambas
direcciones, pero las proteínas plasmáticas y las células se retienen en la sangre.

El dializado tiene estas características:


➔ No contiene urea ni otros productos de desecho, por lo que difunden de la sangre al líquido.
➔ Concentraciones ideales de glucosa y otros metabolitos para que se alcancen
concentraciones ideales en la sangre por difusión hacia o desde el líquido.
➔ Concentraciones altas de calcio y bajas de potasio para extraer potasio y agregar calcio a la
sangre.
➔ Iones bicarbonato (HCO3-) para reducir la acidez de la sangre.
➔ Una concentración total de solutos que causará que el exceso de agua se elimine de la
sangre por ósmosis a través de la membrana de diálisis.

Trasplantes de riñón:
La hemodiálisis puede mantener a los pacientes vivos durante años, pero un tratamiento a largo
plazo mejor es un trasplante de riñón. A veces, un donante vivo proporciona uno de sus dos riñones
para el trasplante y en otros casos, los riñones de una persona que ha fallecido recientemente son
donados a dos pacientes que necesitan un trasplante.

Es esencial que el donante y el receptor estén en el mismo grupo sanguíneo y que sus tejidos se
asemejen lo más posible para minimizar la posibilidad de rechazo del riñón por parte del sistema
inmunológico del receptor.

El nuevo riñón se inserta en la parte inferior del abdomen con la arteria renal, la vena renal y el uréter
conectados a los vasos sanguíneos y la vejiga del receptor.
PRUEBAS DE ORINA
Las muestras de orina se obtienen fácilmente y se pueden analizar en busca de la presencia de
anomalías que son indicadores de enfermedad:
➔ Células sanguíneas: su presencia es causada por una variedad de enfermedades, incluidas
infecciones y algunos tipos de cáncer.
➔ Glucosa: casi siempre indica diabetes.
➔ Proteínas: cantidades muy pequeñas de proteínas en la orina son normales porque algunas
proteínas, como las hormonas hCG e insulina, son lo suficientemente pequeñas como para
filtrarse de la sangre, pero cantidades mayores de proteínas en la orina son un signo de
enfermedad renal.
➔ Medicamentos: muchos medicamentos se eliminan del cuerpo a través de la orina, por lo
que las pruebas pueden mostrar si una persona abusa de los medicamentos, ya sea por
razones recreativas o para obtener una ventaja injusta en competiciones deportivas.

EXCRECIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AGUA


La concentración máxima de solutos en la orina varía considerablemente entre las especies. Esta
observación llevó a investigar la fisiología renal de diferentes especies y en particular cómo los
animales del desierto pueden conservar agua produciendo orina muy concentrada.

Esta investigación reveló parte de la fisiología básica de todos los riñones de mamíferos, por lo que es
un buen ejemplo de cómo la curiosidad sobre un fenómeno particular puede llevar al progreso en la
ciencia.

Las secciones longitudinales a través de los riñones de


mamíferos de hábitats acuáticos, desérticos e intermedios
muestran diferencias significativas.

Estas especies muestran una tendencia general en los


mamíferos: hay una correlación positiva entre el grosor
de la médula en comparación con el tamaño total del
riñón y la necesidad de conservación de agua.

Esto se debe a que una médula más gruesa permite que


los asas de Henle y los conductos colectores sean más
largos, por lo que se puede reabsorber más agua y la orina puede ser más concentrada.

EL SISTEMA DE TÚBULOS DE MALPIGHI


El sistema circulatorio de los insectos utiliza hemolinfa en lugar de sangre. La hemolinfa es
bombeada por un vaso que corre desde el abdomen hacia adelante a través del tórax hasta la
cabeza.

Las ramas de este vaso llevan la hemolinfa a diferentes partes del cuerpo y luego se libera y fluye
gradualmente a través de los tejidos hasta ser absorbida de nuevo en el vaso para su pompeo. Por lo
tanto, las células del cuerpo están bañadas en hemolinfa y liberan productos de desecho en ella.
Entre el intestino medio e intestino posterior de los insectos hay un anillo de conductos estrechos
con extremos ciegos, llamados túbulos de Malpighi, que se extienden a través de la cavidad del
cuerpo del insecto.

1. Las células en las paredes del túnel extraen los


productos de desecho de la hemolinfa y los pasan
al lumen del túnel.

2. El amoníaco es extraído y convertido por las


células de los túbulos de Malpighi en ácido úrico.

3. Para crear un flujo de líquido que transportará el


ácido úrico y otros productos de desecho a lo
largo de los túbulos de Malpighi hacia el intestino
posterior: las células en la pared del túnel
transfieren iones minerales por transporte activo
desde la hemolinfa hacia el lumen del túnel y el
agua sigue pasivamente por ósmosis.

4. La solución que se produce de esta manera drena hacia el lumen del intestino posterior
donde se mezcla con el alimento semidigerido.

5. La mezcla es llevada a la última sección del intestino, el recto.

6. Los iones minerales son bombeados por células en la pared del recto desde las heces en el
recto hacia la hemolinfa y nuevamente el agua sigue pasivamente por ósmosis.

7. Al mover solutos y agua dentro y fuera de la hemolinfa, los túbulos de Malpighi y el recto
juntos previenen la deshidratación y logran la osmorregulación.

4.- REPRODUCCIÓN SEXUAL

ETAPAS EN LA GAMETOGÉNESIS
La espermatogénesis es la producción de gametos masculinos en los testículos. La ovogénesis es la
producción de gametos femeninos en los ovarios. Ambos procesos tienen las mismas etapas básicas:

1. Mitosis para generar grandes cantidades de células diploides


2. Crecimiento celular para que las células tengan suficientes recursos para someterse a dos
divisiones de meiosis
3. Meiosis para producir células haploides
4. Diferenciación para que las células haploides se desarrollen en gametos con estructuras
necesarias para la fertilización.
ETAPAS EN LA ESPERMATOGÉNESIS
Las cinco etapas de la espermatogénesis se muestran en este diagrama de células en la pared del
túbulos seminíferos.

ESTRUCTURA DEL ESPERAMATOZIDE HUMANO


ETAPAS DE LA OVOGÉNESIS

ESTRUCTURA DE UN ÓVULO HUMANO MADURO


COMPARACIÓN ENTRE OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
Existen algunas diferencias significativas entre la espermatogénesis y la ovogénesis:
➔ Los hombres producen millones de espermatozoides cada día desde la pubertad en adelante
y pueden ser liberados con frecuencia mediante la eyaculación.

➔ Desde la pubertad hasta la menopausia, las mujeres que no están embarazadas producen y
liberan sólo un óvulo cada 28 días.

➔ Casi todo el citoplasma se elimina durante las etapas finales de la espermatogénesis, por lo
que los espermatozoides contienen muy poco.

➔ Los óvulos tienen más citoplasma que cualquier otra célula humana. Las mitocondrias del
cigoto provienen todas del citoplasma del óvulo.

➔ Los óvulos destruyen las mitocondrias helicoidales del espermatozoide después de la


fertilización.

FERTILIZACIÓN INTERNA Y EXTERNA


En algunas especies, las hembras liberan huevos no fertilizados y los machos depositan su esperma
sobre los huevos, por lo que la fertilización ocurre fuera del cuerpo = fertilización externa. Salmón y
otros peces, ranas y otros anfibios.

En otras especies, el macho introduce su esperma dentro del cuerpo de la hembra y la fertilización
tiene lugar allí = fertilización interna. Pitones y otros reptiles, albatros y otras aves, humanos y otros
mamíferos.

EVITANDO LA POLISPERMIA
La fertilización es la fusión de un espermatozoide haploide y un óvulo haploide formando un cigoto
diploide. La polispermia es la fusión de dos o más espermatozoides con un óvulo y que resulta en
una célula que tiene tres de cada tipo de cromosoma (triploide) o más.

Las células producidas de esta manera a menudo mueren y las que sobreviven casi siempre son
estériles. Por lo tanto, existen mecanismos en la fertilización que normalmente previenen la
polispermia.

DISMINUCIÓN DE LA FERTILIDAD MASCULINA


Durante los últimos cincuenta años, el número promedio de espermatozoides por unidad de
volumen de semen humano ha disminuido en un 50% y continúa cayendo aproximadamente un 2%
por año.

Varios factores pueden estar contribuyendo a esto, pero uno de ellos es la presencia en el medio
ambiente de estrógeno y progesterona desde la introducción de la píldora anticonceptiva femenina.

Los efectos de estos químicos en la fertilidad masculina no fueron probados antes de que la píldora
anticonceptiva comenzara a ser utilizada por millones de mujeres.
También hay esteroides que están químicamente relacionados con estas hormonas sexuales
femeninas en una amplia gama de productos, incluyendo plásticos, envases de alimentos y muebles.

Nuevamente, no se ha realizado una prueba adecuada. La enorme caída en la fertilidad masculina


muestra lo esencial que es probar los efectos secundarios dañinos antes de que se introduzcan
desarrollos científicos o tecnológicos.

ETAPAS EN LA FERTILIZACIÓN DE UN ÓVULO HUMANO


1.- Llegada del espermatozoide:
Los espermatozoides son atraídos por una señal química y nadan por el oviducto para alcanzar el
óvulo. La fertilización solo tiene éxito si muchos espermatozoides llegan al óvulo.

2.- Unión:
El primer espermatozoide que atraviesa las capas de células foliculares se une a la zona pelúcida.
Esto desencadena la reacción acrosómica.

3.-Reacción acrosómica:
- El contenido del acrosoma se libera, al separarse la tapa acrosómica del espermatozoide.
- Las enzimas del acrosoma digieren una ruta para que el espermatozoide atraviese la zona
pelúcida, permitiendo que alcance la membrana plasmática del óvulo.

4.- Fusión:
Las membranas plasmáticas del espermatozoide y del óvulo se fusionan y el núcleo del
espermatozoide entra en el óvulo y se une al núcleo del óvulo. La fusión provoca la reacción cortical.

5.- Reacción cortical:


- Pequeñas vesículas llamadas gránulos corticales se mueven hacia la membrana plasmática
del óvulo y se fusionan con ella, liberando su contenido por exocitosis.
- Las enzimas de los gránulos corticales provocan la entrecruzamiento de glicoproteínas en la
zona pelúcida, haciéndola dura y previniendo la polispermia.

6.- Mitosis
Los núcleos del espermatozoide y del óvulo no se fusionan. En su lugar, ambos núcleos llevan a cabo
la mitosis, utilizando los mismos centríolos y uso de microtúbulos. Se produce un embrión de dos
células.

DESARROLLO TEMPRANO DEL EMBRIÓN E IMPLANTACIÓN


Si una pareja desea tener un hijo, mantienen relaciones sexuales sin utilizar ningún método
anticonceptivo.
1. El semen es eyaculado en la vagina y los espermatozoides que contiene nadan a través del
cuello uterino, hacia el útero y las trompas de Falopio.
2. Si hay un óvulo en las trompas de Falopio, un espermatozoide puede fusionarse con él para
producir un cigoto.
3. El cigoto producido por la fertilización en las trompas de Falopio es un nuevo individuo
humano.
4. Comienza a dividirse por mitosis para formar un embrión de 2 células, luego un embrión de 4
células y así sucesivamente hasta que se forma una bola hueca de células llamada
blastocisto.
5. Mientras estas etapas tempranas en el desarrollo del embrión están ocurriendo, el embrión
es transportado hacia el útero por las trompas de Falopio.
6. Cuando tiene alrededor de 7 días, el embrión se implanta en el endometrio (el revestimiento
de la pared del útero), donde continúa creciendo y desarrollándose.
7. Si no se produce la implantación, entonces el embrión no recibe suficiente alimento y el
embarazo no continúa.

TAMAÑO DEL ANIMAL Y DURACIÓN DE LA GESTACIÓN


El gráfico a continuación muestra la relación entre la masa corporal y la duración de la gestación en
una amplia gama de especies de mamíferos.

Aunque hay una correlación


positiva en general entre la
masa corporal y la duración de la
gestación, existen ejemplos de
especies que tienen la misma
duración de gestación pero con
masas corporales que difieren en
más de dos órdenes de
magnitud.

En animales con una gestación relativamente larga, las crías están más avanzadas en su desarrollo al
nacer que los animales con un tiempo de gestación corto en relación con la masa corporal adulta.

CONTROL HORMONAL DEL EMBARAZO


Los embriones humanos segregan la hormona hCG desde una etapa muy temprana. La hCG estimula
al ovario para mantener la secreción de progesterona durante los primeros tres meses del embarazo.

La progesterona hace que el revestimiento del útero continúe engrosándose para poder sostener al
embrión después de la implantación.

Para aproximadamente la semana 12 del embarazo, el ovario deja de segregar progesterona, pero
para este momento la placenta se ha desarrollado y asume la tarea de segregar la progesterona
necesaria para mantener el embarazo hasta el momento del parto. La placenta también secreta
estrógeno.

CONTROL HORMONAL DEL PARTO


Durante los 9 meses de embarazo, los niveles crecientes de la hormona progesterona aseguran que
el útero se desarrolle y sostenga al feto en crecimiento. También previene las contracciones uterinas
y, por lo tanto, evita abortos espontáneos.
➔ El nivel de progesterona comienza a disminuir en el último tercio del embarazo y más
abruptamente poco antes del final. → Esto permite que el cuerpo de la madre secrete otra
hormona, la oxitocina.

➔ También hay un aumento en el estrógeno, que provoca un aumento en el número de


receptores de oxitocina en el músculo de la pared uterina.

1. Cuando la oxitocina se une a estos receptores, provoca la contracción del músculo.


2. Las contracciones uterinas estimulan la secreción de más oxitocina.
3. Por lo tanto, las contracciones uterinas se vuelven más fuertes y más frecuentes. Este es un
ejemplo de retroalimentación positiva.
4. Mientras el músculo en la pared del útero se contrae, el cuello uterino se relaja y se
ensancha.
5. La bolsa amniótica se rompe y se libera el líquido amniótico.
6. Finalmente, a menudo después de muchas horas de contracciones, el bebé es empujado
hacia afuera a través del cuello uterino y la vagina.
7. El cordón umbilical se corta y el bebé comienza su vida independiente.
8. Las contracciones continúan durante un tiempo hasta que la placenta es expulsada como el
alumbramiento.

FUNCIÓN DE LA PLACENTA
Para cuando el embrión tiene aproximadamente 8 semanas de edad, comienza a desarrollar tejido
óseo y a partir de entonces se conoce como feto. El feto desarrolla una placenta y un cordón
umbilical.

La placenta es una estructura en forma de disco, con muchas proyecciones llamadas vellosidades
placentarias incrustadas en la pared del útero. En la placenta, la sangre del feto fluye cerca de la
sangre de la madre en la pared del útero. Esto facilita el intercambio de materiales entre la sangre
materna y la sangre fetal.

ESTRUCTURA DE LA PLACENTA
INTERCAMBIO DE MATERIALES A TRAVÉS DE LA PLACENTA

También podría gustarte