Está en la página 1de 77

ENGORDE DEL CAMARON DE RIO

Macrobrachium rosenbergii

Blgo. MSc. José Carlos Gastelú Guzmán


CRITERIOS PARA SELECCIONAR UNA ESPECIE PARA
ACUICULTURA

1. CARACTERÍSTICA DEL CONSUMIDOR:

 Tradición culinaria
 Aceptación en el mercado, estudio de la demanda del producto.

2. DESARROLLO DE TECNOLOGÍA DE CULTIVO (facilidad de reproducción en


cautiverio)

 Grado de domesticación, selección de animales dóciles adaptados al


manejo en cautiverio.
 Crecimiento rápido (ciclo de vida corto) o de alto valor comercial.
 Supervivencia alta cuando comparada al medio natural.
CICLO DE VIDA DE LOS CAMARONES EN CAUTIVERIO
GRANJA
LABORATORIO
MERCADO PROCESAMIENTO

Tanque de Hembras Ovigeras


COSECHA

Colecta de Larvas
POZAS DE ENGORDE

POZAS DE REPRODUCTORES Sistema Abierto


Larvicultura
PRE CRIA
Sistema Cerrado
PRE JUVENILES
(PRE CRIADOS) POS LARVAS
Aclimatación
Fortalecimiento
EL ENGORDE DEL CAMARON DE AGUA DULCE
CONDICIONES:

1 MERCADO!!!!! Condiciones de colocar el producto, estudio de demanda


2 ESCOGER LOCAL Ver estudio de oferta en la región/demanda
3 INVERSION EN LA REGIÖN:
Condiciones climáticas
Captación de agua por gravedad
Suelo factible de corrección
Facilidad de insumos y proveedores
levantamiento de costo de equipos
Infraestructura (movimiento de tierra)
Mantenimiento
Empleos – técnico, mano de obra
CAPITAL!!!
4 TIPO DE CULTIVO: extensivo, semi intensivo, intensivo

Semi intensivo- pozas medianas, usa ración,


Siembra 4 a 7 camarones/m2, mas accesible,
Mercado adecuado a este sistema
DEFINIR EL TIPO
DE CULTIVO
ASPECTOS GENERALES DEL ENGORDE
- El engorde consiste en llevar la pos larva desde la pre cría hasta el tamaño comercial con un
máximo de supervivencia y en el menor tiempo posible, considerando tecnología aplicada, los
costos y el mercado.

- El engorde sigue padrones de cultivo semi-intensivo.


- La producción depende de la densidad poblacional, condiciones climáticas, calidad de agua,
suelo y nutrición
- Al pensar en invertir en engorde se debe preguntar:
 A quien vender y cuanto vender – ver el mercado
 Como producir – ver tecnología y condiciones de local
 A cuanto vender – ver costo de producción
- El local debe considerar:
- AGUA - TOPOGRAFIA
- CLIMA - SUELO
- FUENTE ENERGETICA - INSUMOS
- MANO DE OBRA - AUTORIDADES / ASISTENCIA TECNICA
TIPOS DE CULTIVO

EXTENSIVO:
SIN MUCHO CONTROL. AREAS GRANDES. SE FERTILIZA

SEMI INTENSIVO:
ESTANQUERIAS (POZAS, PISCINAS, VIVEROS) DE 2000 A 4000 m2
SE FERTILIZA Y SE ALIMENTA
DENSIDADES DE SIEMBRA DE 4 A 8/M2
SE HACE UN CONTROL RAZONABLE DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA
PRODUCCION ESTIMADA DE 1500 A 3000 KG/HA/AÑO
ES EL SISTEMA MAS ACCESIBLE POR RETORNO RAPIDO DE LA INVERSION
EQUIPOS Y ALIMENTO ADECUADO A ESTE SISTEMA EN EL COMERCIO
PUEDE TENER VARIAS VARIACIONES PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD
TIPOS DE SISTEMAS DE CULTIVO SEMI INTENSIVO:

CONTINUO: MENOR TRABAJO Y MENOR RIODUCCION


POBLAMIENTO DIRECTO DE POS LARVAS 8 A 10/M2
COMIENZA A REPOBLAR AL 2° MES CON 2 PLS/M2 A CADA 15 O 20 DIAS
COMIENZA COSECHA SELECTIVA AL 4° MES

MIXTO: USA PRE CRIA (80 A 150/M2) POR 1 MES APROX DE ALLI AL ENGORDE

MULTIFASICO: USA TANQUE RED (8 A 12 PLS/LITRO) LUEGO DE 20 A 30 DIAS PASA A


PRECRIA (80 A 150/M2) OR 1 MES APROX DE ALLI AL ENGORDE (4 A 6/M2)
TIENE VARIACIONES:
JAULA – PRE CRIA – ENGORDE – COSECHA
JAULA – PRE CRIA – ENGORDE – RETORNO A ENGORDE – COSECHA
JAULA – PRE CRIA – INTERMEDIARIO (18 A 30/M2) – ENGORDE - COSECHA
. Fortalecimiento Pre-cría Crecimiento Cosecha

. Fortalecimiento Pre-cría Crecimiento Cosecha Crecimiento

. Fortalecimiento Pre-cría Crecimiento Cosecha


Crecimiento Cosecha

. Fortalecimiento Pre-cría Intermediario Crecimiento Cosecha


Crecimiento Cosecha
Intermediario Crecimiento Cosecha
Crecimiento Cosecha
AGUA DE BUENA CALIDAD

 Evitar lugares cercanos a ciudades, plantaciones y parques industriales


 Determinar las características fisicoquímicas y biológicas.
 LA CALIDAD DEL AGUA!!!
 pH 6.5 a 8.5
 temperatura 24 a 32°C,
 dureza 120 ppm,
 Alcalinidad mínimo 60 ppm
 O2 mayor de 3 ppm
 VOLUMEN DEL AGUA: Aproximadamente 10 m3/ha/hora
 Obtener el agua de ríos, lagos, lagunas, embalses también del subsuelo previo análisis
 Tener cuidado con los metales presentes
 El agua se usa para:
 Llenado de los estanques
 Perdidas por filtración o evaporación
 Recambio de agua para eliminar metabolitos, mantener el oxigeno y para recambio de emergencia
PREPARANDO EL AGUA DE CULTIVO

ALGUNOS DATOS PRELIMINARES

1. Estanqueria (poza, piscina, vivero) debe ser entre 1000 y 3000 m² por unidad productiva,

2. Las pendientes de los taludes mucho más inclinados (4:1) que en una estanqueria de peces (2:1),

3. Consideran que el cultivo lleva aproximadamente de 4 a 6 meses hasta llegar al tamaño comercial

4. Tener mínimo 4 a 6 estanquerías (los mismos que la cantidad de meses de cultivo), o múltiplos de estos

5. Las densidades de siembra deben estar entre 4 y 7 individuos/m2 en semi intensivo

6. Las densidades pueden aumentar de 7 a 12 usando aireadores, probióticos y buen recambio de agua.

7. Los Palaemonidae son territorialistas, los machos reproductores defienden su área (quelas grandes)

8. Las hembras pueden ser fieles a un macho formando un grupo familias tipo harem o solo buscar al macho
para reproducción, depende del Genero.
EL ANALISIS DEL AGUA EN DETALLES

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO-BIOLÓGICO Y CLIMATICOS.

1. Definir si las condiciones de la calidad del agua, los factores fisicoquímicos, el clima y aspectos
biológicos sirven para el cultivo o si necesitara algún tipo de corrección

2. Conocer la presencia de microrganismos que podrían ser perjudiciales, así como ausencia de
contaminantes de industrias o agrotóxicos.

3. Los análisis deben ser previos a la inversión y cuando el cultivo esté en funcionamiento, deben ser
monitoreados periódicamente para ver sus fluctuaciones durante el cambio de estaciones climáticas
LOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS PRINCIPALES SON:

pH DEL AGUA ENTRE 6.5 A 8.5

TEMPERATURA DEL AGUA 23 A 30º C, USAR TERMÓMETRO DE MÁXIMAS Y MÍNIMAS

DUREZA POR CALCIO Y MAGNESIO MENOR DE 150 PPM

ALCALINIDAD NO MENOR DE 60 PPM

OXÍGENO DISUELTO MAYOR DE 3 PPM

AMONIO MENOR DE 0.5 PPM

TURBIDEZ MENOR DE 20 G/LITRO

FOSFATO MENOR DE 1 PPM


CONDUCTIVIDAD ENTRE 150 Y 300 MICRO SIEMENS
EQUIPOS BASICOS PARA MONITOREAR LA CALIDAD DEL AGUA:

1 Disco de secchi: tal vez el más importante equipo de campo, este es un disco pintado mitad de
blanco y mitad de negro (plato plástico) fijándose al centro un palo de madera en el cual se va a marcar
visiblemente a cada 5 cm.

1 Medidor de pH sea colorimétrico o digital los kits específicos para ver pH de 6 a 9.

1 Termómetro de alcohol o digital que casi siempre viene incorporado al oxímetro, pHmetro o
conductivímetro, puede ser también un termómetro de máximas y mínimas, también existen los
termómetros infrarrojos específicos para acuacultura.

1 Medidor de alcalinidad colorimétrico (titulación): es un kit colorimétrico, conocido también como


KH 1 Conductivímetro digital: es un equipo electrónico que permite ver la cantidad de carga iónica
(minerales) presentes en el agua.

1 Oxímetro: de preferencia digital, aunque el colorimétrico (método Winckler) también se usa


COMO USAR LOS EQUIPOS

EL DISCO DE SECCHI: Se usa cuando el agua presenta un tono verdoso por presencia de microalgas, se sumerge el
disco hasta el punto de no ver más los colores del plato. Debe estar entre 28 y 32 cm, de esto depende el oxigeno.

El pH METRO: Es un equipo que permite medir el grado de acides o alcalinidad. Lo ideal es que este entre 7.2 y
8.2, y de preferencia que el valor se mantenga casi constante durante todo el cultivo, este valor variará levemente durante
las horas de sol aumentando. Su aumento por encima de 8.5 causa que el amonio producto de la excreción de los
organismos de cultivo se convierta en gas haciéndolo venenoso.

LA TEMPERATURA se mide diariamente en el fondo de la estanqueria, lo ideal es tener un termómetro de


máximas y mínimas para poder saber la variación de la temperatura en el tiempo, La temperatura ideal mínima es de 24
grados . Los camarones son poiquilotérmicos y endotérmicos, es decir su metabolismo depende de la temperatura.

LA ALCALINIDAD (KH): se mide colorimétricamente por titulación, es decir contando las gotas que se van usando
hasta el cambio completo de color, la cantidad de gotas se multiplica por 21.7 caso la expresión este en grados alemanes
para convertirlo a ppm. La alcalinidad nos indica la capacidad de mantener constante el pH por la presencia de carbonatos y
bicarbonatos de Calcio y Magnesio, lo ideal es que este en 100 ppm,
EL CONDUCTIVIMETRO: es un equipo electrónico que nos indica la conductividad eléctrica del agua. La lectura
del conductivímetro se da en micro siemens (uS), el electrodo se sumerge en el agua y se espera a que se estabilice, este
valor nos indica la cantidad de minerales (iones) presentes en el agua, lo ideal es que la conductividad este por encima
de 150 uS y no mayor de 300, si está por debajo hay que fertilizar el agua para mejorar la presencia de Calcio, Magnesio
y Potasio que son los minerales más limitantes e importantes para nuestros organismos en cultivo.

EL OXIMETRO: Permite medir directamente la cantidad de oxígeno en el agua, el equipo siendo digital, hay que
prenderlo y dejarlo unos 10 minutos a que se equilibre iónicamente el ánodo con el cátodo del electrodo, luego se
confirma que esté calibrado a 100% de saturación de oxígeno atmosférico, recién después de esto se puede sumergir
todo el electrodo en el agua, la concentración mínima debe ser de 3 ppm, normalmente las menores concentraciones se
encuentra entre la 1 a 4 am (madrugada), concentraciones menores de 3 ppm hará que los Macrobrachium se estresan
y pueden llegar a morir, esto se observa cuando comienzan a saltar fuera del agua y/o a circular al rededor de toda la
estanqueria. El kit colorimétrico conocido como método Winckler también es adecuado, un compuesto químico
reemplaza al oxígeno en su concentración y se fijar mostrando mayor intensidad de color a mayor concentración de
oxígeno, para tal hay una tabla colorimétrica graduada para comprobar la concentración del oxígeno.
EQUIPOS OPCIONALES QUE TAMBIEN SON UTILES

KIT PARA CALCIO Y MAGNESIO: Nos permite ver los valores de la presencia de
estos importantes minerales para el metabolismo de los crustáceos, son
utilizados para el metabolismo muscular, absorción de vitamina B y para el
enrijecimiento del exoesqueleto luego de la muda, su valor debe ser de
aproximadamente 50 ppm de Magnesio y 20 ppm de Calcio.

KIT PARA POTASIO: El Potasio es otro elemento importante que debería ser
monitoreado, siendo fundamental para los crustáceos y peces, su
concentración en el agua debe ser de aproximadamente 20 ppm, sin embargo,
hay otros organismos que lo absorben del agua como el fitoplancton y micro
crustáceos del zooplancton, por este motivo se recomienda que el valor de
Potasio este próximo a 30 ppm. Este ion es importante para el metabolismo
de los organismos de cultivo, como la bomba Sodio – Potasio, está
comprobado que bajas concentraciones de Potasio causa mortalidad
KIT PARA AMONIO: Permite monitorear la concentración de la excreción de amonio de los crustáceos y
peces, y ver si este amonio esta siendo aprovechado por las microalgas y bacterias benéficas presentes
o se está concentrando en el agua pasando a ser una toxina, la concentración del amonio no debe
pasar de 1 ppm y puede ser muy toxico caso del pH sea superior de 8.5, caso la concentración se
mantenga o aumente, indica la falta de microrganismos como bacterias nitrificantes y baja
productividad primaria

KIT PARA NITRITO: Permite monitorear este compuesto que se origina por conversión bacteriana del
amonio, el nitrito se hace altamente toxico a concentraciones mayores de 0.5 ppm siendo que este
compite con el oxígeno

KIT DE NITRATO: Permite monitorear la conversión por acción bacteriana del amonio hasta nitrato, este
compuesto solo es toxico a muy altas concentraciones, sin embargo es aprovechado por el fitoplancton
y bacterias heterotróficas de la estanqueria manteniendo o reduciendo su concentración

KIT PARA FOSFATO: El Fosfato indica la descomposición de materia orgánica, lo ideal es que no se
encuentre mayor de 2 ppm, su acumulo indica una alta concentración de materia orgánica pues su
origen es la degradación de ADN y nucleótidos
CLIMA

Estudiar los récords meteorológicos de los últimos 50 a 80 años (si hay mas
mejor) para determinar como vario la temperatura, las lluvias, evaporación,
las secas, luz solar, vientos y humedad relativa. Esto permitirá conocer si el
local vale la pena y como hacer la futura construcción

Evitar regiones meteorológicamente inestables. Cuidarse de los fuertes


fenómenos meteorológicos (tempestades, huracanes)

Regiones tropicales y sub tropicales son ideales.

Evaporación de no mas de 3mm/día y condición de reponer esa evaporación


CARACTERISTICAS DEL SUELO

 Realizar análisis de suelo a 30 cm y a 1 metro mas


de fondo de los estanques.
 El suelo clasificado ayudara a determinar las
características químicas.
 Los terrenos inundados y salitrosos no son aptos.
 El suelo puede ser fértil
 EL pH del suelo 5.5 de preferencia para poder
hacer fácil corrección
 Buenas características de retención de agua.
 Suelos franco – arcillo – arenoso, franco arcilloso,
franco arcillo limoso
COMO DEJAR ADECUADA LA CALIDAD DEL AGUA
Los suelos para acuicultura, suelen ser relativamente ácidos por la presencia de
arcillas con fierro y/o aluminio que permiten que estos sean impermeables, su pH suele
estar entre 3.5 a 5.5 lo que obliga a hacer correcciones para subir ese pH pues estos
minerales mencionados (Fe y Al) presentan unas cargas eléctricas elevadas (valencias)
con las que electrostáticamente adhieren a otros elementos químicos (zinc, calcio,
magnesio, boro, manganeso, potasio, etc.) dejando al agua indisponible y muy pobre en
minerales importantes para el metabolismo y buen desarrollo de los crustáceos de agua
dulce en cultivo.

Para su corrección se debe conocer el pH del suelo el cual se puede medir con un
pHmetro de suelo o tomar una muestra, colocarlo en un recipiente con un poco de agua
destilada, agitarlo y dejar reposar mínimo una hora, se tomará el agua y se medirá el pH
con método convencional. A partir de este dato se podrá recurrir a el encalado.
EL ENCALADO:
Para resolver el problema de pH acido del suelo que no permite mantener los
nutrientes minerales disponibles, el encalado es la solución, al subir el pH se
intercambian las cargas eléctricas y los minerales se hacen disponibles en el agua.

Para esto puede aplicarse la cal dolomítica o el hidróxido de calcio en la


estanqueria, con apenas unos centímetros de agua, esparciendo el producto en
todo el fondo, la cal dolomítica ayuda mucho en este proceso pues también
aporta Magnesio al medio, el óxido de cal también se aplica, aunque este es más
desinfectante de contacto.

Cuando se hace????
Cuando la alcalinidad por carbonatos es menor de 20 ppm
Cuando el pH del suelo es menor de 6
ENCALANDO………

Tipos de CAL:
CaO (cal viva): mas rápido y eficiente también desinfecta. Peso molecular 57 g/mol
Ca (OH)2 (cal hidratada): reacción moderada. Peso Molecular 74 g/mol
CaCO3 (cal dolomitica): reacción lenta, mas barato, es neutralizante, equivale a 100%
(estándar para otros) Peso molecular 100 g/mol

Peso Molecular CaO =57 por peso es mas eficiente que el CaCO3

Si 57 CaO ------- 1 unidad neutralizante

100 CaCO3 ------- X

Entonces, CaO es mas eficiente 1.75 veces que el CaCO3 o sea 175 %
El Ca(OH)2 es mas eficiente 1.35 veces que el CaCO3 o sea 135 %
0.5 Ton de CaCO3/Ha eleva en 0.1 el pH cuando este es menor que 7.

Si el pH del suelo es 5.8 y hay que elevarlo a 6.5, falta 0.7

Así, si 500 kg CaCO3 x 7 unid de pH que falta es 3500 kg de CaCO3/ Ha

Y, si queremos usar CaO, seria:


3500 de CaCO3/ 1.75 es 2000 kg de CaO / Ha

Y, si queremos usar Ca(OH)2, seria:


3500 de CaCO3/ 1.35 es 2593 kg de Ca(OH)2/ Ha
FERTILIZACIÓN
1. La deficiencia de algún mineral en el agua (previo análisis), permite definir qué
tipo de fertilizante se hara necesario realizar,
2. La fertilización inorgánica es la más adecuada, usar urea, magnecal, super
fosfato, NPK, sulfato de potasio, etc.
3. De preferencia no usar fertilizantes orgánicos (estiércol, gallinaza) debido al
riesgo de contaminación con bacterias coliformes y aditivos tóxicos que se
usan en la producción de pollos
4. La fertilización inorgánica permiten colocar los nutrientes minerales que
favorecen el aparecimiento de microalgas y bacterias autotróficas y en el
tiempo las bacterias heterotróficas, creando una cadena trófica (de alimento)
donde aparecen los protozoarios, rotíferos, copépodos, cladóceros, larvas de
insectos e insectos acuáticos conocidos como zooplancton, los cuales,
directamente servirán de alimento, o al morir irán al fondo formando los
detritus que servirán como principal alimento a los Macrobrachium (s) de
cultivo u otros crustáceos.
Si bien la fertilización orgánica estimula fauna bentónica

La fertilización inorgánica estimula la productividad primaria

La turbidez por productividad primaria se estima con el disco


de secchi (28 a 32 cm) y este valor esta en función del nivel de
oxigeno en el agua

Si por ventura se fuera a utilizar fertilización orgánica se usa


estiércol de aves seco 1000 kg/Ha y como mantenimiento 100
kg/semana/ha???? ver legislación acuícola en sus países

El uso de fertilizante inorgánica: NPK (8:8:4) 50 kg/ha. sulfato


amonio y/o súper fosfato 60kg/ha
Tipos de fertilizantes inorgánicos para la calidad del agua (Fuente Internet Google)

Tipos de cal para usar en el encalado de las estanquerías (Fuente Internet Google)
RECAMBIO DE AGUA:

Recambio de hasta 20% /día, cuando estamos con pos larvas o pre juveniles, unos 15
a 20 días.
De 4 % el segundo mes o según criterio técnico
De 2% el ultimo mes o según criterio técnico
tiene como finalidad la remoción de metabolitos, oxigenación, reposición por
evaporación/infiltración

Abastecimiento:
La compuerta de abastecimiento debe ser calculada según el máximo recambio
que se hará, el tiempo en llenado puede ser de varios dias

Drenaje:
La compuerta de drenaje se calcula según el tiempo de tiempo en vaciar
Debe ser tipo compuerta o tubo pivotante.
Si es compuerta debe tener mallas protectoras
de un estanque con animales menores de 4 g: tela 1 mm2
de un estanque con animales mayores de 4 g: tela 5 mm2
TOPOGRAFIA Y ACCESIBILIDAD

 La granja debe situarse cerca de carreteras o caminos


 Realizar inspección topográfica (determinar la pendiente) esto permitirá
construcción de pozas y movimiento de tierras económicos o no
 En un suelo con poco declive se minimizar la cantidad de tierra durante la
construcción
 Ideal terreno plano o con ligera pendiente de 2% que permite llenado y
vaciado por gravedad, es mas económico, sin embargo puede hacerse en
escalera
 Existen granjas exitosas cuya única posibilidad de vaciar y llenar sus
estanques son por bombeo.
FUENTE ENERGETICA

 Fuente de energía eléctrica es necesaria pero no esencial, usar trifásico


 Se puede suplir con gasolina, petróleo y/o energías renovables.
 Es fundamental ver los costos
 La fuente de energía depende de las actividades.
 En un sistema semi intensivo con densidades encima de 7 /m2 con uso de aireadores, se puede
justificar un equipo electrógeno, depende del costo – beneficio.
 Lo ideal es captar el agua por gravedad, depende de la topografía del terreno

INSUMOS

 Considerar costos de transporte de alimento.


 Cuando la producción es elevada se requiere movilizar varias toneladas semanales, lo cual
requiere de buenas vías de comunicación.
 Considerar las instalaciones para mantener el alimento limpio, seco, frio y seguro.
 La bioseguridad y l control de plagas debe ser considerado
 El mismo criterio se aplica a los otros insumos tal como el combustible, fertilizantes y equipos.
MANO DE OBRA
 Una granja acuícola puede funcionar con trabajadores no capacitados, (inclusión social)
 Existen granjas acuícolas familiares donde la mano de obra es la familia
 Hay asociaciones de pequeños acuicultores, que comparten el trabajo
 Como apoyo fundamental al trabajo acuícola están los proveedores de alimento,
insumos, de pos larvas, medicamentos, etc.
 Mano de obra no capacitada contratada solo para la cosecha.
 Una granja acuícola grande requiere una administración competente y técnicos
calificados
 Contratar mano de obra local lo que permite integrarse a las comunidad
 Es fundamental cumplir con los beneficios sociales y trabajistas .
ASISTENCIA TECNICA

1. El profesional o profesionales que se dediquen a la asistencia técnica, deben tener


experiencia confirmada
2. Conocer los dispositivos legales como uso del agua y descargas, tierra, movimiento
de especies introducidas, enfermedades y otros
3. En lugares donde se ha desarrollado cultivos acuícolas, son precedentes así las
leyes son menos restrictivas.
4. La asistencia puede ser ofrecida o solicitada a el gobierno, las universidades y
empresas privadas del sector.
5. Es importante tener acceso a personal calificado y laboratorios bien equipados
LA INFRAESTRUCTURA DE LA ESTANQUERIA (POZA, PISCINA, VIVERO)

La construcción de estanquerías deben ser muy bien considerados pues ni todas las
estanquerías se construyen de manera similar, cada especie presenta características
propias que es necesario evaluar para la construcción así, los cálculos de movimiento
de tierra son variables.

Realizada la evaluación del terreno y la topografía, se pasa a usar esta información


para definir el punto de origen probable de la captación de agua, en el plano
topográfico se diseñan los estanques o pozas mirando el mayor y mejor
aprovechamiento, es importante previo a cualquier inversión hacer una evaluación
del volumen del agua (caudal) el cual se estima como un 5 % del volumen total que
necesitará el proyecto, también sus características fisicoquímicas.
La construcción de una estanqueria con el método semi excavado es la mejor opción
económica pues el material retirado se coloca en los lados para completar el nivel.

Se considera para una estimativa del movimiento de tierra la fórmula del volumen del
tronco de la pirámide invertida, el terreno de preferencia debe tener poca inclinación
máximo 5 %, sin embargo, pueden aprovecharse otros tipos de terrenos.

La inclinación de la poza o estanqueria, de la parte anterior hasta la posterior debe ser


de 0,5 a 2,0 % y la profundidad total de estos puede variar en media de
aproximadamente 1,0 mts para pre-cría hasta 1,6 mts para crecimiento final. La
relación del ancho con el largo del estanque generalmente es de 1:3
Construcción de Estanques:
•Forma Rectangular (evitar formas no definidas)
• Profundidad = ~ 1.3 m (1.0 – 1.60)
•Pendiente hasta 2 %
•Talud 3.5:1 a 4:1
• Tamaño – 1000 a 3000 m2
EL CANAL DE ABASTECIMIENTO

Se calcula en base a la cantidad que se debe renovar por día, es decir cuánto de agua debe
entrar para recambiar en por lo menos un 2 a 5% al día, siendo que para pre cría la renovación es
mayor pudiendo llegar a 15 o 20% día,

El tiempo en que se quiere llenar el estanque no es requisito indispensable pues se puede hacer en
3 o mas días.

Así del volumen total que se necesita es estimado mediante los m³/segundo (Q) que se necesita,
para tal se aplica la fórmula:

Q=AxV

Se despeja el Área (A) o sección transversal por donde pasará todo ese volumen de agua,
sabiendo el caudal (Q) y la velocidad (V) en metros/segundo que recorrerá el agua considerando
que hay una pérdida de carga por declividad y por la naturaleza de las paredes del canal el cual
hace resistencia, siendo estimado entre 0.75 a 0.90 m/segundo para terrenos silicio arenoso a
aluviales. Con estos datos se estima el área y se define el perímetro del canal por donde pasará el
agua y aun considerando un 20% a más para margen de seguridad que evitará el rebalse.
LA COMPUERTA DE DRENAJE

El drenaje se calcula en base al área para la salida del agua y para esto se estima el tiempo en
que queremos secar el estanque, o sea, el caudal (Q) que pasara en un tiempo
predeterminado, aplicando la misma fórmula de caudal mostrada donde el tiempo se coloca
ya como un valor en la velocidad (V) expresada en metros/segundo,

Una compuerta de drenaje normalmente se estima para que la estanqueria se seque entre 15
a 24 horas.

El drenaje puede ser de tubo pivotante o compuerta tipo monje o costruida en el talud

EL CANAL DE DRENAJE

En el canal de drenaje se calcula en función del tamaño de la granja, es decir en cuantas


estanquerías hay y cuantas están programadas para ser cosechadas, lo normal es cosechar
una estanqueria por día, dos o tres por semana, así el drenaje tendrá que soportar el caudal de
la cosecha.
El tamaño de las estanquerías para producciones comerciales puede variar de 1000 a 3000 m²,
pudiendo ser mayores si el volumen de agua para recambio es suficiente, el formato de
preferencia (1:3) rectangular para facilitar la cosecha

Las estanquerías pueden ser abastecidos de agua por:

Derivación: desvió de brazo de rio a un canal a diferente nivel

Intercepción: captación directa del rio o fuente de agua por bombeamiento

Manantial: captación de ojo de agua o de pozo, previo análisis químico.

En todos los casos, el análisis previo de la calidad del agua es fundamental, así se pueden hacer
las correcciones del caso mediante el encalado o fertilización, o descartar el área caso el agua
este contaminada, en estos casos como prevención se debe conocer si hay algún tipo de
industria próxima o en las áreas altas que podrían estar soltando tóxicos a las fuentes de agua.
LISTO AHORA A SEMBRAR!!!!

 PERO……QUE SEMBRAMOS ……..POS LARVA O PRE JUVENILES?


 Y LA CALIDAD? SERAN BUENAS?
 HAY PROTOCOLOS PARA VER CALIDAD?
 COMO LOS SEMBRAMOS? DIRECTO? CON PRE CRIA?
 CUANTOS SEMBRAMOS?????
 SERA QUE EL AGUA EN QUE VIENEN ES COMO LA DE MI ESTANQUERIA?
¿ADQUIRIR POS LARVAS O PRE CRIADOS?
La decisión va a depender de la distancia que se tenga desde el centro de
distribución o semillero hasta la granja de destino, y la tomará el técnico profesional
en concordancia con el productor.

El envío normalmente se realiza en bolsas con 14 litros de agua y oxígeno,


también dependiendo de la proximidad se envían en baldes de capacidad de 20
litros con una bolsa internamente con 9 litros de agua y oxígeno, amarrado con ligas
o tiras de jebe de manera que quede bien cerrado sin pérdida del oxígeno.

En pos larvas no pasar de 200 pls/litro

En pre juveniles no pasar de 35 pre juv/litro


POS LARVAS

En el caso de comprar pos-larvas, en el envío se coloca por bolsa 1 millar si el viaje


va a ser de hasta 18 horas y hasta 3 millares en un viaje de máximo 6 horas. Se
recomienda colocar doble bolsa en el caso de viajes dudosos en la acomodación
durante el viaje, cada una cerrada independientemente.

PRE JUVENILES (PRE CRIADOS)

El mismo criterio se tiene con los pre criados sin embargo las distancias son mucho
menores y la cantidad también, pudiendo enviar de 350 individuos por bolsa en viaje
de aproximadamente 24 horas, hasta 1 millar por bolsa a una distancia no mayor de 2
horas de viaje. Se recomienda 500 individuos por bolsa a viajes de hasta 6 horas.
Igualmente se recomiendan bolsas número 3 de grosor y dobles, donde se inyecta el
oxígeno entre 2/3 y 1/2 de la bolsa y el volumen del agua de 12 a 15 litros.
LA COMPRA DE POS LARVAS

Las exigencias de calidad de pos-larva que debe tener y que el comprador debe
observar, son (protocolo de calidad):

- Homogeneidad de las pos-larvas


- Nado sincronizado y contra la corriente
- Ojos negros y coloración rojiza amarronzada en el cuerpo
- Al microscopio o estereoscopio observar hepatopáncreas lleno y vacuolado
- Movimiento peristáltico del intestino
- Primera porción del intestino lleno
- Ausencia de necrosis y de manchas blancas en la musculatura abdominal
- Ausencia de ectoparásitos y hongos
COMO CONTAR??

Dentro de los aspectos importantes esta el conteo debe ser realizado en conjunto entre el
vendedor y el comprador, explicando cuál es la metodología del conteo y ambos estar de
acuerdo.

EL CONTEO VOLUMÉTRICO

Se aplica para las pos-larvas y pre criados e implica en una medida preparada donde se
cuenta cuantos animales hay y se repite el conteo unas 3 veces sacándose un promedio, luego la
cantidad que el comprador quiere llevar se divide por el conteo y así se estima la cantidad de
medidas que se debe sacar.
EL CONTEO GRAVIMÉTRICO

Se aplica solo a pos larvas, y es por peso, consiste en pesar una muestra de
aproximadamente un gramo, se preparan pequeños vasitos en papel aluminio y en
una balanza sensible se tara el peso de los vasitos, luego se saca una muestra de pos
larvas en una net, se concentra y se sacude para eliminar el agua, con una cucharita
se saca una muestra y se coloca en el vasito, se anota el peso que sea próximo a un
gramo, se cuenta y se estima la cantidad para un gramo se repite la operación unas
3 veces y se estima el ʺpos larva (PL)/gramoʺ, de esta manera se estima cuantos
gramos hacen la cantidad que el comprador quiera llevar
LA COMPRA DE PRE CRIADOS:

Los pre criados son organismos en el estadio de pre juveniles por lo que son más resistentes al
manipuleo y a las condiciones medio ambientales que los rodean,

Al ser mayores en tamaño que la pos larva (3 veces más grandes por lo menos),
aproximadamente unos 3 cm o más y con peso de 0.3 a 0.6 gramos, su transporte se dificulta, pues
son organismos que consumen más oxígeno y por su tamaño no pueden colocarse en mucha
cantidad dentro de las bolsas de transporte, así el transporte no debería ser más de8 horas de
distancia, y no más de 500 pre criados por bolsa con 14 litros de agua o a criterio del productor y
en concordancia con el técnico, podría ir hasta mil unidades por bolsa en un viaje de corta
distancia.

Los pre criados al ser animales mayores, muestran una cierta heterogeneidad, es decir algunos
son mayores que otros, esto debido a competencia por alimento entre ellos.

Al ser organismos relativamente pequeños aún no han desarrollado caracteres sexuales que
puedan implicar en dominancia territorial, no puede aseverarse que la heterogeneidad sea por
esta condición.
COMO PRODUCTOR, ES IMPORTANTE SABER:

.- Las condiciones químicas de agua en que van las pos larvas o pre juveniles:
Informar al laboratorio las condiciones químicas del agua de la granja que va
a recibir la pl´S o los pre juveniles:
pH, alcalinidad, temperatura, amonio, conductividad

.- El laboratorio dentro de sus condiciones, acondicionará las pl´s o pre juveniles a una
agua lo más próxima a la de la granja,

.- En la granja se realizará una aclimatación, adicionando de poco a poco agua de la


estanqueria para dentro de la bolsa ya abierta que contienen las pl´s o pre juveniles
hasta equilibrar o llegar lo más próximo a las condiciones locales y notar que las pl´s van
saliendo activamente, esta aclimatación debe ser rápida pues al abrir la bolsa ya perdió
el oxigeno!!!!
UNOS DATOS ADICIONALES !!!!!!

SI EL VIAJE VA A SER LARGO:

PREPARAR HIELO EN BOLSAS CHICAS

PREPARAR AGUA PARA EL TRANSPORTE BAJANDO LA TEMPERATURA CON LAS BOLSAS DE HIELO

BAJAR DE GOLPE 2 GRADOS EN EL AGUA ANTES DE COLOCAR LAS PLS O PRE JUVENILES

CON LAS BOLSAS DE HIELO IR BAJANDO LA TEMPERATURA CON BUEN CRITERIO

BAJAR LA TEMPERATURA HASTA 24 O 23 GRADOS CENTIGRADOS (USAR TERMOMETRO)

AL SER ORGANISMOS ECTO TERMICOS Y POIQUILOTERMICOS SU METABOLISMO BAJARA


CONSUMIENDO MENOS OXIGENO

NUNCA COLOCAR ALIMENTO PARA EL VIAJE, PUES HARA QUE SE PRODUZCA AMONIO EN EL AGUA

AL LLEGAR A SU DESTINO IR ACLIMATANDO TEMPERATURA, DEJAR L BOLSA DE POS LARVAS O


PRECRIADOS SIN ABRIR, FLOTANDO EN EL AGUA DE LA ESTANQUERIA POR ALGUNOS MINUTOS (5 ?)
ANTES DE ABRIR Y TERMINAR DE ACLIMATAR ……NO NECESITA ESTAR EXACTAMENTE IGUAL
REQUISITOS BÁSICOS PARA LA COMPRA DE POS LARVAS

En el momento de la compra vale recordar que además de lo mencionado hay otros


aspectos que deben considerarse

Antes de recibir cualquier lote de pos larvas se debe exigir que el comprador tenga el
poder de decisión sobre la compra, pudiendo recusar la compra caso no esté satisfecho
considerando que se cumplan las siguientes condiciones:

- Inspecionar:

. Observar que los tanques con pos larvas se encuentre limpio sin restos de alimento o
hongos (tanque sifonado).
. Las pos larvas se encuentren totalmente en agua dulce y e con apariencia sana;
sin opacidad en el abdomen lo que caracteriza animales estresados.
. La mayoría de las pos larvas tengan tamaño uniforme.
. Es muy importante conocer el pH, alcalinidad y conductividad del agua
en que se encuentran las pos larvas.
ALIMENTACIÓN - MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA RACIÓN

Ración peletizada es complemento al alimento natural


Pellet o extrusado que se hunda que se mantengan íntegros de 20 a 30 minutos en el agua

pre cría 20 a 30 días: 38% pt, 20% - 15% - 12% - 10% biomasa
levanta 1 y 2 mes: 33% pt 10% - 8% - 7% biomasa
engorde 3, 4 y 5 mes: 28% pt, 6% - 5% - 4 % biomasa
Al boleo o en bandejas????
Movimentação dos nutrientes aos ovários e hipoderme em decápodes

hemolinfa ovário
lipoproteína trigliceridios - fosfolipídios - ác. graxos - glicose - proteínas
da dieta Imaturo ( I )
proteína ovariana Pre vitelog (II.1)
glicose glicoproteína Inicio 1o vitelog (II.2)
vitelogenina endógena 1o vitelogênese (II.2)
lipoproteína vitelogenina exógena 2o vitelogênese (II.3)
hepatopanc

vitelogenina

hipoderme

glicose glicogênio mucopolisac Quitina

mucopolisac
Inter ações e interconversão d os nu trientes nos
crustáceos
Lipídios Carboidratos Proteínas

glicerol glic ose aminoácid o


n-acetilglu cosamina
ác. graxos glice rofosfato fructose glucosamina alan ina
glut amina serina glicina
tr iose fosf ato ciste ína
tr iglicer idio valina
fosf oen olpiruvato leucina*

pir uvato glicina


isoleucina tir osina
lisina acetil-coA fen ilalanin
metionin a triptofan o*
tr eon ina citrato lisina*

aspartato oxalacet ato ce toglutarato glutamato prolina


hist idina*
malato succ inil coA arginina*

metilmalonil coA isoleucina*


fumarato valina*
tir osin a metionina*
propionil coA triptofano
fe nilalanina* t reonina*

propionato

* aminoá cidos ese nciais

Fonte: Wood (1973)


Prosser (1973)
Ha rpe r (1975)
Chang & O’Connor (1983)
Da ll & Moria ty (1983)
Racion 1 Racion 2 Racion 3
% pt lip costo % pt lip costo % pt lip costo
Harina Pescado 32.5 15.38 2.665 S/. 94.25 26 12.3 2.132 S/. 75.40 19.5 9.227 1.599 S/. 56.55
Torta Soya 38 17.75 0.836 S/. 74.48 32 14.95 0.704 S/. 62.72 26.5 12.38 0.583 S/. 51.94
hemoglobina 2 1.904 0.015 S/. 24.00 1 0.952 0.007 S/. 12.00 0 0 0 S/. -
Polvillo Arroz 25.5 3.06 3.723 S/. 19.89 40 4.8 5.84 S/. 31.20 54 6.48 7.884 S/. 42.12
Aceite Crudo 2 0 2 S/. 6.40 1 0 1 S/. 3.20 0 0 0 S/. -
maiz
100.0 0 0 100 0 0 100 0 0
CaCO3 fino 0.3 0 0 S/. 0.09 0.3 0 0 S/. 0.09 0.3 0 0 S/. 0.09
Sal 0.3 0 0 S/. 0.18 0.3 0 0 S/. 0.18 0.3 0 0 S/. 0.18
Propack 1A 0.4 S/. 7.20 0.4 S/. 7.20 0.4 S/. 7.20
Biobetaina 0.5 S/. 8.00 0.5 S/. 8.00 0.5 S/. 8.00
Almidon Yuca 3 S/. 18.00 3 S/. 18.00 3 S/. 18.00
Vituprop/fungib 0.4 S/. 4.80 0.4 S/. 4.80 0.4 S/. 4.80
subtotal S/. 257.29 S/. 222.79 S/. 188.88
mano obra S/. 12.00 S/. 12.00 S/. 12.00
electricidad S/. 10.00 S/. 10.00 S/. 10.00
30% S/. 83.79 S/. 73.44 S/. 63.26
200.6 38.10 9.239 S/. 363.08 204.9 33.01 9.683 S/. 318.23 204.9 28.09 10.07 S/. 274.14
3.80/kg 3.30/kg 2.80/kg
BIOMETRIA

✓ Semanales, a partir de 15 días después el poblamiento (tela – 1mm, tela de 5 mm) –


cerca de 100 animales/estanque
✓ Ajuste del alimento
✓ acompañamiento del crecimiento e supervivencia
✓Formas de Biometrías
pre cría: ladrillos de 8 huecos
engorde: tarrafa o pequeño arrastre

Definir área de tarraya (a=π x r²)


Calcular perdida por cerrarse al lance (20%?)
OBSERVACIONES DURANTE EL ENGORDE

 La elevación del pH por alta producción de fitoplancton se contrarresta con la


disminución de la alimentación y se recambia el agua

 Cuando el camarón esta cubierto de algas es signos de no haber mudado,


indicativo mala condición del agua.

 Bajas sobrevivencias en fortalecimiento y pre cría puede deberse a motivos fuera


del manejo, como química del agua o pesticidas de uso en agricultura.

 Hacer recambio de agua (2 a 10%) para mantenerla en optimas condiciones

 Obsérvese si hay muda lo que significa crecimiento.


RUTINAS DEL ENGORDE

Monitoramiento de la calidad del agua


✓ Importante para tomada de decisiones

Parámetro Faja ideal Horário para medir


Oxigeno > 3 mg/L 14:00 y 02:00 h
Temperatura 23-28oC 05:00 y 17:00 h
Alcalinidad 80 - 120 05:00 y 14:00 h
pH 7a8 05:00 e 17:00 h
Disco Secchi 28-32 14:00
PREDADORES
El peor predador…………….el hombre
❑ Larvas de libélula, peces carnívoros, aves.
 Evitar uso de insecticidas por causar alteraciones en el ecosistema del estanque.
 Se puede usar el guppy para controlar las larvas de libélula.
 Sembrar las pl’s apenas llenado el estanque
 Los peces se eliminan usando rotenona entre ciclo
❑ Usar mallas y filtros.
MANEJO Y TECNICAS DE CULTIVO

USO DE JAULA (HAPAS) O TANQUES : PERMITE FORTALECER A LAS POS LARVAS EN EL CAMPO
GANA TIEMPO Y SUPERVIVENCIA
VA EN ALTAS DENSIDADES
CON VOLUMENES DE 10 A 30 M3 Y AIREACION
EL RECAMBIO DE AGUA DEPENDE DEL NIVEL DE AMONIO
DENSIDAD DE 1 a 2 PLS/LITRO (1000/M2)
ALIMENTO DE 1 MM DE 38% DE PROTEINA
ALIMENTACION BIOMASADE 50% A 20 %
15 A 30 DIAS
SUPERVIVENCIA ESTIMADA 85%
PESO ESTIMADO ENTRA CON 0,01 SALE CON 0.3
FORTALECIMIENTO
IN DOOR

FORTALECIMIENTO OUT
DOOR como pre cría para
obtener los pre juveniles
LAS PRECRIAS: SON ESTANQUERIAS PEQUEÑAS DE 200 A 400 M2 PUEDEN SER JAULAS MAYORES
CON O SIN AIREACION DEPENDE DEL RECAMBIO DE AGUA (DIARIO 20%)
DENSIDAD DE 80 A 150 PLS/M2
SOLO SE FERTILIZA CON INORGANICO, PREVIO ANALISIS DE AGUA
ALIMENTO TRITURADO DE 1 MM CON 38 % PROTEINA
ALIMENTACION INICIA CON 20% BIOMASA HASTA 8%/DIA, 2 A 3 VECES POR DIA
TIEMPO 20 A 30 DIAS
ENTRA CON 0.01 g Y SALE CON 0.3 – 0,5 g
CUIDAR DE PREDADORES (LARVAS DE ODONATA SOBRE TODO)
PARA TAL SE DEBE LLENAR LA PRECRIA UN DIA ANTES DE SEMBRAR
SUPERVIVENCIA ESPERADA 75 A 85%
INTERMEDIARIOS: PERMITE AHORRO DE TIEMPO Y ESPACIO
EN ESTANQUERIAS DE 1500 A 2500 M2
TIEMPO DE 30 A 60 DIAS
DENSIDAD DE 20 A 40 PRE JUVENILES/M2
ALIMENTO CON 35 A 30% DE PROTEINA 2 VECES AL DIA
ENTRA CON 0.3 A 0.5 g APROX Y SALE CON 4 A 6 g
EN ESTA EDAD AUN NO HAY MANIFESTACION DE TERRITORIEDAD
SUPERVIVENCIA ESPERADA DE 65 A 75%
ENGORDE ACABADO: AREA DE 1000 A 3000 m2
DENSIDAD DE 4 A 6/m2 PRE JUVENILES O JUVENILES ….MAS?
TIEMPO DE 3 A 6 MESES
RECAMBIO DE AGUA DIARIA DE 8 A 2 % DEL VOLUMEN
TURBIDEZ POR DISCO DE SECCHI ESTIMADO EN 30 CM.
ALIMENTO 28% PROTEINA SOLO EN LA TARDE
INICIA CON 12% BIOMASA Y TERMINA CON 4%
SIN INTERMEDIARIO 4 MESES 24 g APROX
CON INTERMEDIARIO 3 MESES 24 g APROX
SUPERVIVENCIA ESTIMADA 65 A 85%

MAYORES DENSIDADES COMO DE 7 A 12/m2 IMPLICA UN MAYOR RECAMBIO DE AGUA, UN


CONTROL EXIGENTE DEL OXIGENO (MAYOR DE 4 ppm !!!) POR LO QUE PUEDE NECESITAR
COLOCAR AIREADORES, LA EXPERIENCIA MEXICANA INDICA QUE 10/m2 SOLO ES POSIBLE CON
AIREADORES
MESES DEL AÑO
1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o 9o 10o

PC1 (23,328 pl’s)


├────┤
Int1 (21,600 pl’s)
├────┤
Est 1(18,000 juveniles) (14,400 adultos)120 días
├───────────────────┤ *360Kg

PC (23,328 pl’s)
├────┤
Int1 (21,600 pl‘s)
├────┤
Est 2 1(18,000 juveniles) (14,400 adultos)120 días
├───────────────────┤ *360Kg

PC (23,328 pl’s)
├────┤
Int 1(21,600 pl’s)
├────┤
Est 3 1(18,000 juveniles) (14,400 adultos)120 días
├───────────────────┤ *360Kg

PC 1(23,328 pl’s)
├────┤
Int 1(21,600 pl’s)
├────┤
C4 1(18,000 juveniles) (14,400 adultos)120 días
├───────────────────┤ *360Kg

PC 1(23,328 pl’s)
├────┤
Int 1(21,600 pl’s)
├────┤
C1 1(18,000 juveniles) (14,400 adultos)120 días
├───────────────────┤
360Kg
PESO CRECIMIENTO
27,50

25,00

22,50

20,00

17,50

15,00

12,50

10,00

7,50

5,00

2,50

0,00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
COSECHA
• DOS DÍAS ANTES DE LA COSECHA SE REALIZA UNA PRUEBA ORGANOLÉPTICA.
• ADICIONALMENTE SE DEBE SUSPENDER LA ALIMENTACIÓN
• LOS CAMARONES DEBEN SER SACRIFICADOS CON UN CHOQUE TÉRMICO, EVITANDO LA
MUERTE POR ESTRÉS
• NORMALMENTE LOS CAMARONES DEBEN LLEGAR VIVOS A LA PLANTA DE PROCESO,
GARANTIZANDO LA FRESCURA Y CALIDAD DEL PRODUCTO
Considerándose estanquerías de crecimiento final de 3.000 m2 sembrados con 5
camarones /m2, se estima una producción de:
Inicio:15000 con 75% supervivencia 11250
Menos 5% merma 10680 x 26 gr promedio = 277 kg
10% pequeño x 16 g = 17,0 kg
30 % Mediano x 20 g = 64,0 kg
35% Grande x 26 g = 97,0 kg
18 % Extra x 35 g = 67,0 kg
7% Jumbo x 42 g = 31,0 kg
Total: 276 Kg  280 Kg

POR CADA 1000 PRE JUVENILES SEMBRADOS A 5/m2 SE ESTIMA UN COSECHA DE 18 A 20 KG


CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DEL CAMARÓN DE RIO

HUMEDAD……….…..76.2 – 78.5 %
PROTEINA…………...19.6 – 20.7 %
LIPIDOS……………….0.4 – 1.10 %
CARBOHIDRATOS……2.37 %
MINERALES……………1.2 %
COLESTEROL………….0.71 – 0.98 mg/g.

Revista American Society for Clinical Nutrition (agosto, 2003)

• Consumo de camarón en general, no afecta niveles de colesterol en el plasma


sanguíneo.
• Dieta a base de camarón mejora la relación HDL:LDL
• Consumo de camarón contribuye a la reducción de los triglicéridos
• Saludable para el corazón
• El camarón es bajo en grasas y alto en colesterol, su consumo aumenta los niveles de
HDL y baja los LDL
CLASIFICACIÓN DEL CAMARÓN

ENTERO:
CLASIFICACIÓN
Mediano 20 a 24 gr/camarón 41 - 50 animales/kg
Grande 25 a 32 gr/camarón 31 - 40 animales/kg
Extra 33 a 38 gr/camarón 26 - 30 animales/kg
Jumbo 39 a 60 gr/camarón 16 - 25 animales/kg

COLA:

Mediano 08.0 a 11.0 gr 91- 125 colas/kg


Grande 11.1 a 14.0 g 71 - 90 colas/kg
Extra 14.1 a 20.0 g 51 - 70 colas/kg
Jumbo 20.1 g a más menos de 50 colas/kg
INFORMACION UTIL DE PRODUCCION DE ENGORDE

PRE CRIA:
Densidad de siembra 100 post larvas/ m2
Supervivencia 70% con 30 días de cultivo

ENGORDE:
Densidad de siembra 5 a 7 pre juveniles/m2
Supervivencia 70% con 120 a 150 días de cultivo
Conversión alimentaria (fca) 1.7:1

COSECHA
Crecimiento heterogéneo 68 % aprox en 20 a 32 gramos
16 % aprox en 33 a 38 gramos
12 % aprox menores de 20 gramos
3 % aprox menores de 10 gramos

Costo de producción de 1 kg de camarón S/. 17.00


Precio de venta camarón mediano (20 – 24 gr.): S/. 34.00

También podría gustarte