Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD


COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA

Alumna: Andrea Govea Valenzuela

Ciclo y Grupo: 4 “F”

Asignatura: Farmacoterapia

Profesora: Dr. Rigoberto Damián Pérez

Matricula: 222E64244

08 de marzo del 2024


Medicamentos usados en patología gastrointestinal
✓ Antiespasmódicos.

✓ Antieméticos.

✓ Laxantes.
La patología gastrointestinal abarca una amplia variedad de trastornos que afectan el
sistema digestivo, desde el esófago hasta el recto. Para abordar diversas afecciones
relacionadas con la motilidad, el control de náuseas y vómitos, así como los problemas de
estreñimiento, se recurre a diferentes clases de medicamentos. Entre ellos, destacan los
antiespasmódicos, antieméticos y laxantes, que desempeñan roles fundamentales en el
alivio de síntomas y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Antiespasmódicos:
Los antiespasmódicos son medicamentos diseñados para mitigar los espasmos musculares
involuntarios que pueden ocurrir en el tracto gastrointestinal. Estos espasmos pueden
provocar dolor y malestar, y los antiespasmódicos actúan relajando los músculos lisos del
sistema digestivo. Algunos de los agentes más comunes incluyen la hioscina y el
escopolamino, que actúan bloqueando los receptores muscarínicos, reduciendo así las
contracciones musculares excesivas.
Antieméticos:
Los antieméticos son fármacos diseñados para prevenir o reducir las náuseas y los
vómitos, síntomas que pueden estar asociados a diversas condiciones gastrointestinales,
como la gastroenteritis, la quimioterapia o la cirugía. Estos medicamentos actúan sobre
diferentes vías, incluyendo la inhibición de receptores de serotonina (como en el caso de
ondansetrón), antagonismo de receptores de dopamina (como la metoclopramida) y
bloqueo de receptores de histamina (como en el uso de difenhidramina).
Laxantes:
Los laxantes son agentes utilizados para aliviar el estreñimiento, una condición común en
la que se experimenta dificultad para evacuar regularmente. Existen diferentes tipos de
laxantes que actúan de diversas maneras, como los laxantes osmóticos, que aumentan la
cantidad de agua en el intestino; los laxantes estimulantes, que promueven las
contracciones musculares; y los laxantes formadores de masa, que aumentan el volumen
de las heces. Algunos ejemplos incluyen el polietilenglicol, el bisacodilo y la fibra dietética.
En resumen, los antiespasmódicos, antieméticos y laxantes desempeñan papeles cruciales
en el tratamiento y manejo de trastornos gastrointestinales, ofreciendo alivio sintomático
y mejorando la calidad de vida de los pacientes afectados. Sin embargo, es importante
destacar que estos medicamentos deben ser utilizados bajo la supervisión y orientación de
profesionales de la salud para garantizar su eficacia y seguridad en cada caso particular.
Antiespasmódicos
Los antiespasmódicos pertenecen a un grupo de fármacos que actúan sobre el músculo
liso intestinal. Estas sustancias previenen o interrumpen el “espasmo” o contracción
dolorosa del mismo. Este es uno de los mecanismos que generan el síntoma doloroso en
el síndrome de intestino irritable. De acuerdo con su mecanismo de acción, se pueden
clasificar así:
 Agentes relajantes directos del músculo liso (mebeverina, agentes derivados de la
papaverina).
 Agentes anticolinérgicos (butilbromuro de hioscina, hioscina, hiosciamina,
levofloxacina, dicicloverina, butilescopolamina, trimebutina y bromuro de
cimetropio).
 Agentes bloqueadores de los canales del calcio (bromuro de pinaverio, bromuro de
otilonio, alverina, fenoverina, rociverina y pirenzepina).

Los relajantes directos del músculo liso reducen el tono y el peristaltismo. Es así como
pueden aliviar el dolor intestinal sin afectar de forma sustancial la motilidad
gastrointestinal. Por otra parte, los antiespasmódicos anticolinérgicos atenúan los
espasmos o las contracciones en el intestino y, por tanto, tienen el potencial de reducir el
dolor abdominal . Entre tanto, los antagonistas del calcio relajan el intestino al prevenir la
entrada de este en las células del músculo liso intestinal. Dado que el calcio desencadena
la cascada de sucesos que activa la contracción muscular, su inhibición en las células causa
relajación intestinal. Este grupo de medicamentos, al reducir el índice de motilidad, puede
disminuir el reflejo gastrocólico y modificar el tiempo de tránsito colónico

ANTIEMETICOS
El vómito es un acto reflejo de naturaleza compleja que está regulado por distintos
sistemas y surge como respuesta a numerosos estímulos de naturaleza diversa. El centro
del vómito, localizado en la formación reticular del bulbo raquídeo, junto a otros núcleos
involucrados en la respuesta emética, así como otras estructuras con conexión vagal,
presentan numerosos receptores, especialmente dopaminérgicos y serotoninérgicos, que
cuando son activados desencadenan la respuesta del vómito.

Los fármacos antieméticos, son los fármacos indicados para las náuseas y vómitos
Normalmente referido a fármacos, aquellos que impiden el vómito (emesis) o la náusea.
Típicamente se usan para tratar cinetosis y los efectos secundarios de los analgésicos
opioides, de los anestésicos generales y de la quimioterapia dirigida contra el cáncer
Los fármacos antieméticos suprimen o alivian los vómitos y la sensación de náusea y se
clasifican según el receptor con el cual interactúan

LAXANTES
Los laxantes son preparaciones médicas que provocan la eliminación de heces mediante la
defecación. Funcionan ablandando las heces, cosa que facilita su evacuación.
Los laxantes son mayormente utilizados para tratar el estreñimiento y sus síntomas en
aquellas personas que necesitan hacer mucho esfuerzo en las evacuaciones. Algunos
laxantes, además, se utilizan para evacuar el colon en algunas examinaciones rectales e
intestinales.
Los laxantes pueden venir en forma de cápsulas, pastillas, solución líquida o jarabe, y
suelen tomarse antes de ir a dormir. Son medicamentos delicados, por lo que su uso y
dosis debe estar estrictamente prescrita por el doctor, sin ingerir dosis mayores o
menores a las indicadas.
Los laxantes deben tomarse con un vaso grande lleno de agua, aunque la solución líquida
ya se acompaña de un cuentagotas, para tomar la dosis exacta, que debe mezclarse con 4
onzas de leche o zumo de fruta.
Normalmente se necesitan entre uno y 3 días de uso regular de los laxantes, para que
hagan efecto. No se deben tomar durante más de una semana, a no ser que el especialista
en Coloproctología así lo recomiende.
Antiespasmódicos

Grupo Fármaco Mecanismo de Aplicación clínica Contraindicaciones Efectos secundarios


acción

Hiosina posee efecto tratamiento de Hipersensibilidad,  Estreñimiento


antiespasmódico espasmos de glaucoma de ángulo  boca seca
al producir origen intestinal, estrecho no tratado,  dificultad para
relajación de la biliar, renal y del hipertrofia prostática, orinar
musculatura de la aparato genital retención urinaria por  náuseas
zona abdominal y femenino, y en cualquier patología
pelviana otras condiciones uretroprostática,
determinadas por estenosis mecánicas del
su médico tracto gastrointestinal,
estenosis de píloro, íleo
paralítico, taquicardia,
megacolon, miastenia
grave
escopolamin deprime la para prevenir las Hipersensibilidad a la  desorientación
a corteza cerebral y náuseas y los escopolamina, o a  boca seca.
ejerce un efecto vómitos causados cualquier componente  somnolencia.
sedante, por mareos por de la formulación, así  pupilas dilatadas.
produciendo movimiento o por como a otros fármacos  mareos.
somnolencia y medicamentos antimuscarínicos.  sudoración.
amnesia utilizados durante Obstrucción pilórica,  dolor de
alguna cirugía íleo paralítico, garganta.
megacolon, atonía
intestinal. Taquicardia
secundaria a
insuficiencia cardiaca o
tirotoxicosis
Mebeverina actúa se usa para tratar Hipersensibilidad; íleo  reacciones
directamente los síntomas del paralítico cutáneas
sobre el músculo síndrome del  casos de cefalea
liso del tracto intestino irritable  mareo
gastrointestinal,  depresión
aliviando los  diarrea
espasmos sin  constipación
afectar la
motilidad normal
del intestino
butilbromuro posee efecto Se utiliza en el Hipersensibilidad,  boca seca
de hioscina antiespasmódico tratamiento de glaucoma de ángulo  dificultad para
al producir las molestias y el estrecho no tratado, orinar
relajación de la dolor causados hipertrofia prostática,  náuseas.
musculatura de la por espasmos retención urinaria por  Edema de las
zona abdominal y abdominales. No cualquier patología manos o pies
pelviana enmascara el uretroprostática,  aumento del
dolor, como los estenosis mecánicas del pulso
analgésicos, sino tracto gastrointestinal,  mareos
que actúa sobre estenosis de píloro, íleo  diarrea
la causa del dolor: paralítico, taquicardia,  problemas de la
el espasmo megacolon, miastenia visión
muscular mismo grave  dolor en los ojos
hiosciamina reducir el es usada para Hipersensibilidad,  diarrea.
movimiento del controlar los hipertrofia prostática,  sarpullido
estómago y de los síntomas acalasia, íleo
(erupciones en la
intestinos y la asociados con los paralítico, megacolon,
piel)
secreción de los trastornos del retención urinaria
 dolor en los ojos.
líquidos del tubo digestivo
estómago,  frecuencia
incluyendo el cardíaca
ácido estomacal irregular.
Levofloxacina Agente Actúa matando a Hipersensibilidad a  náusea,
antibacteriano la bacteria que levofloxacino u otras  vómitos,
fluoroquinolónico produce quinolonas, pacientes
 diarrea,
, levofloxacino infecciones en su con epilepsia, pacientes
actúa sobre el cuerpo con antecedentes de  dolor de
complejo ADN- trastornos del tendón estómago.
ADN girasa y relacionados con la  estreñimiento.
sobre la administración de  acidez,
topoisomerasa IV fluoroquinolonas, niños
 picazón vaginal o
o adolescentes en fase
secreción vaginal.
de crecimiento,
embarazo y lactancia
Dicicloverina alivia el espasmo las afecciones uropatía obstructiva  sensación de
del músculo liso funcionales del del tracto sequedad en la
del tracto tracto gastrointestinal, íleo boca.
gastrointestinal gastrointestinal paralítico, atonía,  malestar
en las que existe intestinal, colitis estomacal.
espasmo de la ulcerativa severa y  vómitos.
musculatura lisa, miastenia gravis;
 estreñimiento
niños < 12 años
como colon (constipación)
irritable (colitis  dolor de
mucosa, colon estómago.
espástico,  gases o
síndrome del inflamación
intestino irritable) abdominal.
y la constipación  pérdida del
espástica apetito.
 mareos.
Butilescopola Espasmolítico aliviar los Hipersensibilidad,  Taquicardia
mina sobre músculo calambres en los glaucoma de ángulo  sequedad de
liso músculos del estrecho no tratado, boca
gastrointestinal, Estómago. hipertrofia prostática,  reacción cutánea
biliar y retención urinaria por  dishidrosis.
genitourinario cualquier patología  Parenteral,
uretroprostática, además:
estenosis mecánicas del trastornos de
tracto gastrointestinal, acomodación
estenosis de píloro, íleo visual,
paralítico, taquicardia,  mareos.
megacolon, miastenia
grave
trimebutina actúa por refuerzo de hipersensibilidad  sequedad de
competencia de diarreas y boca
sustrato con la gastroenteritis  diarrea
acetilcolina  dispepsia
 náusea
 constipación
bromuro de reduciendo los acorta el tiempo obstrucción intestinal,  cansancio
cimetropio espasmos de tránsito embarazos, durante  náuseas
localizados en el intestinal en lactancia  ardor de
aparato digestivo pacientes con estómago
a nivel del colon, tiempo de
las vías biliares, la tránsito
uretra, el riñón y prolongado
el útero
bloqueando la
entrada de calcio
al interior de la
célula
bromuro de Ejerce sintomático del no se debe administrar  Nauseas
pinaverio selectivamente su dolor, trastornos durante el embarazo a  erupción cutánea
acción sobre el del tránsito y menos que sea  prurito
tracto molestias claramente necesario  diarrea
gastrointestinal. intestinales  equedad de boca
Es un antagonista relacionadas con  estreñimiento
del calcio que alteraciones  regurgitación
inhibe el flujo de intestinales  dificultad para
calcio hacia las funcionales tragar
células del  cefalea
músculo liso  somnolencia
intestinal
bromuro de Bloquea la actúa reduciendo Hipersensibilidad,  Cansancio
otilonio entrada de iones los espasmos obstrucción intestinal  náuseas
Ca al interior de localizados en el  ardor de
células aparato digestivo estómago
a nivel del colon,
las vías biliares, la
uretra y el riñón
Alverina antiespasmódico bloqueante de los Insuficiencia hepática.  urticaria a veces
antagonista canales de calcio, Insuficiencia renal. con edema
selectivo de que comúnmente Pacientes geriátricos laríngeo; shock;
canales de calcio se asocia con (edad avanzada). raros casos de
(Ca2+), esto simeticona para Antecedentes de padecimiento
resulta que a el tratamiento del reacción alérgica o de hepático
dosis terapéuticas SII (síndrome de intolerancia a la alverina regresivo a la
se suprima la intestino irritable o a sus excipientes interrupción del
frecuencia y tratamiento
amplitud de las
contracciones de
músculo liso
intestinal
Fenoverina se utiliza para una síndrome de contraindicado en  Sequedad de
gran variedad de colon irritable personas con problemas boca
problemas hepáticos o renales, en  constipación,
gastrointestinales mujeres embarazadas y aumento de la
en mujeres que estén flatulencia
amamantando  aumento del
dolor
 dolor epigástrico
 náuseas
 mal sabor en la
boca
Rociverina Acción músculo- Estados de Glaucoma. Hipertrofia  sequedad en la
relajante directa espasmos agudos de la próstata. boca
del tipo poseído y subagudos, Retención urinaria.  midriasis
por la papaverina discinesias Hipersensibilidad  taquicardia
y acción funcionales del  ligera
parasimpaticolític aparato somnolencia
a de tipo gastroentérico,  estreñimiento
atropínico. de las vías biliares  ruborizaciones
y del aparato repentinas
urinario.  escalofríos
Contracciones
uterinas
dolorosas en el
puerperio.
Dismenorrea
pirenzepina inhibe la Promueve la diabéticos y etilisrno  alteraciones
motilidad gástrica cicatrización de la crónico visuales
y su secreción, así úlcera duodenal  somnolencia
como la salivar y, debido a su  estreñimiento
acción  cefaleas
citoprotectora, es  gastralgias
beneficioso en la  anorexia.
prevención de la
recurrencia de la
úlcera duodenal

Antieméticos
Grupo Fármaco Mecanismo de Aplicación Contraindicaciones Efectos secund
acción clínica
Antihistamínicos Dimenhidrinato bloquea prevenir y Hipersensibilidad al Taquicardia,
receptores H1 tratar las dimenhidrinato o palpitaciones,
impidiendo náuseas, los difenhidramina; crisis somnolencia, s
propagación de vómitos y el asmáticas; porfiria; cefalea, vértig
impulsos vahído niños < 6 años glaucoma, tras
emetógenos causados por (chicles) la visión (midr
aferentes a nivel el mareo por el borrosa, diplop
de núcleos movimiento aumento de la
vestibulares y de secreciones
anticolinérgico bronquiales; n
periférico que vómitos, estre
inhibe diarrea, dolor
hipersecreción e anorexia, sequ
hipermotilidad boca; retenció
gástrica. Efecto impotencia se
sedante reacciones de
hipersensibilid
fotosensibilida
agudos de por
hipotensión.
Meclizina Compite con prevenir y Hipersensibilidad;  Somnolen
histamina por tratar las niños < 12 años  Fatiga
receptores náuseas, los (comp.) y < 6 años  sequedad
celulares de la vómitos y el (chicles); porfiria;  visión borr
misma. mareo embarazo y lactancia  Uso prolon
causado por la depresión
sensación de
vértigo.
Prometazina Antagonista de se utiliza para Hipersensibilidad a  Sedación
receptores H1 , tratar las fenotiazinas, Niños  somnolenc
antialérgico náuseas y los con deshidratación
vómitos, grave o enf. aguda
también se usa (varicela, sarampión,
para aliviar los infección del SNC,
síntomas de gastroenteritis) por
reacciones riesgo de distonía.
alérgicas como Ictericia. Depresión
la rinitis médula ósea.
alérgica
Antagonistas de Dolasetrón Su principal se usa para hipersensibilidad al  Cefalea
5-HT3 metabolito son prevenir las dolasetrón. También  Vértigo
antagonistas náuseas y los está contraindicado  aumento l
selectivos de los vómitos en pacientes con transitorio
receptores provocados hipopotasemia, concentra
serotoninérgicos 5- por la hipomagnesemia, transamin
HT3. quimioterapia síndrome QT hepáticas,
contra el congénito, durante el hipotensió
cáncer embarazo y la
lactancia
Granisetrón Antagonista prevenir las Hipersensibilidad  Insomnio
potente y muy náuseas y los  Cefalea
selectivo de vómitos que  Estreñimie
receptores 5-HT3 , causan la  Diarrea
localizados en: las quimioterapia  transamin
terminaciones y la hepáticas
vagales del tubo radioterapia.
digestivo, la zona También se
gatillo del área usa en adultos
postrema, y en el para prevenir y
centro del vómito tratar las
del tronco náuseas y los
encefálico Actúa vómitos
inhibiendo la después de
producción de los una cirugía
estímulos
emetógenos
aferentes
Palonosetrón impide la acción de para prevenir Hipersensibilidad  Cefalea
la serotonina sobre las náuseas y  Mareos
las fibras vagales, los vómitos  Estreñimie
Antiemético. que causa la  diarrea
Antagonista de quimioterapia
gran afinidad
selectivo del
receptor 5-HT3
Antieméticos Metoclopramida Antagonista de aumenta la Hipersensibilidad.  Somnolen
receptores motilidad Hemorragia  Diarre
dopaminérgicos D2 (movimientos gastrointestinal,  astenia
de estimulación y obstrucción mecánica  trastornos
quimicoceptora y contracciones) o perforación extrapiram
en el centro del estómago y gastrointestinal. exceder la
emético de la el intestino Antecedente de recomend
médula implicada superior discinesia tardía por parkinsoni
en la apomorfina - neurolépticos o  acatisia
vómito inducido. metoclopramida.  depresión
Antagonista de Feocromocitoma.
receptores Epilepsia. Parkinson.  hipotensió
serotoninérgicos 5- Combinación con  aumento t
HT3 y agonista de levodopa o agonistas de la presi
los receptores 5- dopaminérgicos.
HT4 implicados en Antecedente de
el vómito metahemoglobinemia
provocado por con metoclopramida
quimioterapia
Escopolamina deprime la corteza para prevenir Hipersensibilidad,  confusión
cerebral y ejerce las náuseas y Obstrucción pilórica,  desorienta
un efecto sedante, los vómitos íleo paralítico,  pérdida de
produciendo causados por megacolon, atonía reciente
somnolencia y mareos por intestinal. Taquicardia  alucinacio
amnesia movimiento o secundaria a  disartria
por insuficiencia cardiaca  ataxia
medicamentos o tirotoxicosis  coma
utilizados  euforia
durante alguna  ansiedad
cirugía  fatiga
 insomnio
 agitación
Aprepitant es un antagonista para prevenir Hipersensibilidad a  debilidad.
selectivo de los la náusea y los fosaprepitant,  cansancio.
receptores NK1 de vómitos que aprepitant;  mareos.
las neurocininas, podrían concomitancia con:  diarrea.
cuyo principal presentarse pimozida,  estreñimie
ligando natural es después de terfenadina,  gases.
la sustancia P, la haber recibido astemizol, cisaprida  dolor de e
cual es capaz por sí quimioterapia  acidez esto
misma de inducir para el cáncer.
una intensa emesis
Perfenazina Antipsicótico, para controlar Alergia a fenotiazinas,  Somnolen
antidopaminérgico, las náuseas y depresión del SNC,  Sedación
estimula los vómitos estados de coma o  sequedad
producción de intensos en los feocromocitoma; por  visión borr
prolactina, adultos riesgo de  retención
antiemético, exacerbación y de  estreñimie
anticolinérgico, hipotensión  pseudopar
sedante y o
bloqueante alfa-  distonía
adrenérgico  fotosensib
Proclorperazina actúan bloqueando para controlar Hipersensibilidad  mareos, se
los receptores de las náuseas y inestabilid
la dopamina (un los vómitos dificultad p
neurotransmisor) intensos mantener
en el cerebro, lo equilibrio.
que ayuda a  visión borr
reducir o controlar  sequedad
las náuseas y / o  congestión
los vómitos  dolor de c
 náuseas.
 estreñimie
 dificultad p

LAXANTES

Grupo Fármaco Mecanismo de Aplicación Contraindicaciones Efectos secundarios


acción clínica
Leche de Hace que el agua se para tratar el hipersensibilidad al Reacción alérgica:
Magnesia retenga con las estreñimiento fármaco, Comezón o ronchas,
heces. Esto aumenta ocasional de insuficiencia renal o hinchazón del rostro
el número de corto plazo en pancreática, colitis manos, hinchazón u
deposiciones y niños y adultos ulcerativa, diarrea hormigueo en la boc
suaviza las heces crónica, durante el garganta, opresión e
para que sean más embarazo pecho, dificultad par
fáciles de expulsar respirar.
Sangrado rectal, san
en las heces
Miralax causar que el agua Alivia el no debe usar esta  malestar estoma
sea retenida con las estreñimiento medicina si tiene  hinchazón
heces (materia ocasional sin alergia a abdominal.
fecal). Esto aumenta causar efectos polyethylene glycol,  retortijones.
el número de secundarios o si tiene una  gases
evacuaciones agresivos como obstrucción en el
intestinales y calambres, intestino o bloqueo
ablanda las heces hinchazón, intestinal
para que pasen más urgencia
fácilmente repentina y
gases
sorbitol resiste la usado para el Hipersensibilidad  Ronchas
metabolización por tratamiento del  dificultad para
parte de las estreñimiento. respirar
bacterias de la boca  hinchazón de la
que descomponen  -labios
los azúcares y  -lengua
almidones para  -garganta
liberar ácidos que
pueden causar caries
o erosionar el
esmalte dental

lactulosa Se procesa en el para tratar el Hipersensibilidad al  Meteorismo y


colon en sustancias estreñimiento principio activo o a flatulencia
que extraen el agua cualquiera de los  Dolor abdomina
del cuerpo y la componentes del diarrea
evacuan hacia el medicamento.  Depleción de
colon. Esta agua Galactosemia. líquidos,
ablanda las heces Obstrucción hipopotasemia e
intestinal hipernatremia.
Laxantes Correctol Actúa aumentando se usa para Hipersensibilidad;  dolor
estimulantes el movimiento tratar el afecciones estomacal/abdo
intestinal, facilitando estreñimiento anorectales,  calambres
así la evacuación de rectocolitis  náuseas
las heces hemorrágica y  diarrea o debilid
procesos  vómitos
inflamatorios  mareos
hemorroidales
Dulcolax Acción directa sobre alivio Hipersensibilidad,  malestar abdom
mucosa o sobre sintomático del procesos  molestias
plexos intestinales estreñimiento inflamatorios anorrectales
estimulando el ocasional en intestinales;  alteraciones
peristaltismo. Inhibe adultos, apendicitis; íleo; digestivas como
absorción y aumenta adolescentes y obstrucción dolor o calambre
secreción de agua y niños mayores intestinal abdominales
electrolitos, así de 10 años.
reduce la
consistencia e
incrementa el
volumen fecal.
Senokot Acción directa sobre para el Hipersensibilidad,  diarrea;
pared intestinal, estreñimiento enf. de Crohn, colitis  hemorroides;
favoreciendo el leve, provocado ulcerosa,  dolor de estóma
peristaltismo y por malos obstrucción  una obstrucción
disminuyendo el hábitos intestinal (íleo sus intestinos;
tiempo de transito a alimenticios, paralítico) y  enfermedad
través del mismo; falta de ejercicio estenosis, abdomen inflamatoria
reduce absorción de e inadecuada agudo, apendicitis o intestinal; o.
líquidos desde el ingesta de fibra sus síntomas, dolor  apendicitis.
intestino natural abdominal de causa
indeterminada,
hemorragias
intestinales,
hemorragia rectal,
hemorragia rectal sin
diagnosticar,
hemorroides, atonía
intestinal,
hepatopatías graves
Bibliografías
No title. (s/f). Mhmedical.com. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de

https://accessmedicina.mhmedical.com/data/AccessMedicina/Vidal/FT_A03BB01.html

Spain, V. V. (2015, enero 1). ★ Dicicloverina 🥇. Vademecum.es; Vidal Vademecum.

https://www.vademecum.es/principios-activos-dicicloverina-a03aa07-us

Spain, V. V. (2019, agosto 21). ★ Levofloxacino 🥇. Vademecum.es; Vidal Vademecum.

https://www.vademecum.es/principios-activos-levofloxacino-j01ma12

(S/f). Org.co. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0120-99572020000300338#:~:text=Los%20antiespasm

%C3%B3dicos%20pertenecen%20a%20un,s%C3%ADndrome%20de%20intestino

%20irritable%2023.

Spain, V. V. (2016, enero 15). ★ Otilonio bromuro 🥇. Vademecum.es; Vidal Vademecum.

https://vademecum.es/principios-activos-otilonio+bromuro-a03ab06-us

Vademecum. (s/f). Iqb.es. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de

https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/o011.htm

Pirenzepina. (s/f). https://www.cun.es. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de

https://cun.es/diccionario-medico/terminos/pirenzepina

Spain, V. V. (2016b, octubre 18). ★ Metoclopramida 🥇. Vademecum.es; Vidal Vademecum.

https://www.vademecum.es/principios-activos-metoclopramida-a03fa01
Metoclopramida. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de

http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Metoclopramida.htm

Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer.

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/

metoclopramida

También podría gustarte