Está en la página 1de 5

A) Embozo general del porque se firmaron los acuerdos de paz

en Guatemala

Esos Acuerdos de Paz de Guatemala pretendían lograr una Paz firme y duradera para
un país centroamericano que todavía no se ha librado de otros tipos de nuevas
violencias.

Esos Acuerdos de Paz de Guatemala pretendían lograr una Paz firme y duradera para
un país centroamericano que todavía no se ha librado de otros tipos de nuevas
violencias. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales que en aquellos acuerdos
se firmaron están todavía lejos de lograrse para una mayoría social que sigue
padeciendo la injusticia, la inequidad, la pobreza y la falta de desarrollo.

Por ello, y en el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para la consecución de


los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 25 años después estos acuerdos merecen
ser valorados desde el convencimiento firme de que la Paz, la Justicia y los Derechos
Humanos son aspiraciones imprescindibles para la vida de los pueblos y de la
humanidad
https://www.casamerica.es/sociedad/los-acuerdos-de-paz-de-guatemala-25-anos-
despues#:~:text=Esos%20Acuerdos%20de%20Paz%20de,otros%20tipos%20de
%20nuevas%20violencias.

A) Enumeración y breve descripción de cada uno de los


acuerdos de paz (puede trabajarse con 1 o 2 acuerdos por
grupo)

2. Acuerdo global sobre derechos humanos


Fundamental para el avance de las negociaciones y el cese de las hostilidades, pues
acentuaba la protección de los derechos humanos fundamentales, que habían sido
vulnerados por más de tres décadas. “Este acuerdo cuenta con un cumplimiento
importante, pero no es necesariamente atribuible al Estado guatemalteco”, opina Jorge
Santos, coordinador general de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de
Derechos Humanos (Udefegua).
A su criterio, dicho compromiso le dio vida a la Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala (Cicig), pues el acuerdo hacía referencia a la desarticulación
de los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad. “Acá vamos a tener
cercanías y alejamientos hacia la Cicig, dependiendo de quién gobierna, hasta
alcanzar la expulsión de la Comisión”, dice el analista, quien refiere que la derogatoria
de la Comisión Presidencial de los Derechos Humanos (Copredeh) y de la Secretaría
de la Paz (Sepaz) por el actual gobierno constituye un retroceso en lo referente al
cumplimiento de este compromiso.

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/acuerdos-de-paz-en-
guatemala-25-anos-despues/
Acuerdo de paz No.11 Acuerdo sobre el cronograma para la
implementación cumplimiento y verificación de los acuerdos
de paz.
Que el proceso de negociación ha dado como resultado una agenda de alcance
nacional orientada a la superación de las raíces de la conflictividad social, política,
económica, étnica y cultural, así como de las consecuencias del enfrentamiento
armado;
Que la implementación de dicha agenda constituye un proyecto complejo y de largo
plazo que requiere la voluntad de cumplir con los compromisos adquiridos y el
involucramiento de los distintos Organismos del Estado, así como de las diversas
fuerzas sociales y políticas nacionales;
Que este empeño nacional supone una estrategia de implementación que priorice con
función del establecimiento de las bases políticas, institucionales, financieras y
técnicas de su cumplimiento;
Que entre las bases políticas del proceso de implementación figura, en particular, el
funcionamiento de las distintas comisiones generadas por los acuerdos, y otras
instancias que permitan una concertación efectiva en la construcción de la paz;
Que el cronograma contenida en el presente Acuerdo ofrece un marco temporal que
busca viabilizar este esfuerzo nacional, así como su acompañamiento por la
comunidad internacional, de acuerdo a estos criterios de realismo y amplia
concertación;
Que la aplicación de los acuerdos se verá facilitada por la creación de un mecanismo
de acompañamiento y por la verificación internacional, cuyo propósito es dar, en su
conjunto, mayor certeza, flexibilidad y confianza en el proceso de implementación;
Que el cumplimiento del Cronograma para la implementación, Cumplimiento y
Verificación de los Acuerdos de Paz debe propiciar que todas las fuerzas sociales y
políticas conjuguen sus esfuerzos para abrir un nuevo capítulo de desarrollo y
convivencia democrática en la historia del país;
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)
(en adelante “las partes”)

Desagregó los compromisos “sin tomar en cuenta su integralidad ni el peso relativo;


entonces se fueron recalendarizando a conveniencia”, indica Sáenz de Tejada.

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/acuerdos-de-paz-en-
guatemala-25-anos-despues/

C) relevancia que tienen para la sociedad guatemalteca, el acuerdo


sobre la identidad y derechos de los pueblos indígenas

El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la


construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos
políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

¿Que contienen los acuerdos de Identidad y derechos de los pueblos indígenas?


El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), firmado en
1995, reconoce que la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y
multilingüe, y que los pueblos indígenas incluyen a los pueblos Maya, Garífuna y Xinca
constituyen más del 75% de la población.

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), firmado en


1995, reconoce que la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y
multilingüe, y que los pueblos indígenas incluyen a los pueblos Maya, Garífuna y Xinca
constituyen más del 75% de la población.

Las estimaciones sobre la población indígena varían, ya que no hay cifras exactas. Sin
embargo el Estado guatemalteco confirmo que es de un 60%. Los Mayas, a su vez,
están subdivididos en 21 grupos lingüísticos y los Garífunas son esencialmente de
ascendencia africana. El resto de la nación guatemalteca, desde el punto de vista
étnico, está constituida por los ladinos o mestizos y la población eurodescendiente o
“blanca”.

No existen fronteras rígidas entre estas categorías. En los 21 departamentos del país,
y entre la mitad y las tres cuartas partes de otros 6 departamentos existen zonas de
alta densidad indígena y otras de mayoría ladina. Uno de los temas de mayor
preocupación en la actualidad, es la estrecha relación entre el origen étnico y la
pobreza; los departamentos de mayor densidad indígena son también lo que muestran
mayor incidencia de pobreza y extrema pobreza.

Ser pobre e indígena en Guatemala significa también vivir predominantemente en el


medio rural, dedicarse principalmente a las actividades agrícolas; ser en gran medida
analfabeto, tener índices de escolaridad inferiores a la media nacional, no tener
acceso a los servicios básicos, y sufrir diferentes grados de marginación y exclusión
social. Las mujeres indígenas son las que acusan los índices más bajos de bienestar
económico y social, en gran medida son las que se ven más afectadas por esta
situación .

https://ridh.org/news/derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-guatemala-por-cecilia-aracely-
marcos-raymundo/#:~:text=El%20Acuerdo%20sobre%20Identidad%20y,del%2075%25%20de
%20la%20poblaci%C3%B3n.
D) Impacto de los acuerdos de paz para las víctimas del conflicto
armado interno.
Las víctimas del conflicto armado (1960-1996) solicitaron también promover “reformas
profundas” para combatir la pobreza, el racismo y la discriminación en el país, durante
la entrega de un informe de evaluación sobre el impacto de los Acuerdos.

El conflicto dejó unas 250 mil víctimas entre muertos y desaparecidos y más de un
millón de desplazados internos. Las víctimas exigieron al Congreso crear la Comisión
Nacional de Búsqueda de Desapariciones Forzadas y que apruebe un presupuesto de
Q50 millones para resarcimiento.

“Creemos en la paz y en las autoridades que tengan voluntad política de resolver los
problemas estructurales que provocaron la guerra”, dijo Miguel Quiej, representantes
de las víctimas.

Quiej fue uno de los participantes en el acto de entrega a representantes de los tres
poderes del Estado de un informe sobre el impacto de los tratados de paz, suscritos
por el gobierno y la guerrilla hace 20 años.

“Aquí estamos los que sufrimos los bombardeos y ametrallamientos y el desprecio del
Estado para exigir que se retomen y cumplan los compromisos adquiridos en los
Acuerdos de Paz”, añadió.

https://memoriavirtualguatemala.org/wp-content/uploads/2020/12/Impactos-de-los-
Acuerdos-de-Paz-para-las-victimas-1_0.pdf

https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/victimas-del-conflicto-armado-reclaman-
cumplir-acuerdos-paz/

E) Enfatizar el grado de cumplimiento de los acuerdos de paz por


parte del estado de Guatemala

Los Acuerdos de Paz guatemaltecos, tanto en su concepción como en su diseño


sustantivo y operativo son totalmente maximalistas. Esa es también la posición política
oficial asumida por el Estado y los partidos políticos.
Caía la tarde del 29 de diciembre de 1996 y la Plaza de la Constitución lucía
abarrotada. Alrededor de 50 mil guatemaltecos esperaban con impaciencia la
suscripción del último de los 12 acuerdos de paz.

El Palacio Nacional fue el escenario para la firma del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera que puso fin al conflicto armado de 36 años.

“Pueblo de Guatemala, la paz ha sido firmada”, declaró con júbilo el entonces


presidente de la República, Álvaro Arzú Irigoyen. Seguidamente se escuchó la ovación
de un pueblo que añoraba el cese de las hostilidades.
“Es el principio de una nueva era en Guatemala, una en la que todos tenemos algo
que decir y que hacer. Una era que debe encontrarnos con la mente clara, con el
corazón limpio y las espaldas anchas para trabajar todos unidos por una patria libre,
por una patria que encamine sus pasos al progreso y desarrollo”, dijo el mandatario.

El 29 de diciembre se cumplen 25 años de la suscripción del esperado Acuerdo 12.

En ese contexto es imperativo valorar el cumplimiento de esos compromisos, suscritos


entre el 21 de julio de 1995 y el 29 de diciembre de 1996.

odos los gobiernos, especialmente los últimos, han tenido que enfrentar serias crisis.
Una de ellas es que han reconocido de una u otra manera que hay una falta de
confianza cada vez mayor en los sectores políticos. Solo las sociedades que alcanzan
acuerdos y los respetan logran avanzar. Si bien puede ser que algunas personas o
sectores no se han sentido incluidos en la negociación, pues ese es un consenso
nuevo y algo que hay que trabajar, pero estoy convencido de que la verdadera
posibilidad para que Guatemala mejore en todos los sentidos es que necesita
acuerdos. Debemos aprender a buscar acuerdos dentro de la diferencia. Realmente
un pensamiento único va a ser muy difícil, y no creo que sea lo mejor para una
sociedad. Creo que sí debe haber discusión, sí debe haber planteamientos, pero lo
que tenemos que tener presente es que es necesario aprender a respetarnos
mutuamente y que el gran tema es pragmático en las soluciones de los problemas
nacionales, no pensar que son problemas de fondo ideológico, sino que muchos de
esos problemas son solubles, son las dificultades prácticas que la población vive, que
realmente es necesario combatir el hambre y la desigualdad”.

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/acuerdos-de-paz-en-guatemala-
25-anos-despues/
https://mail.icefi.org/publicaciones/logros-y-desafios-de-los-acuerdos-de-paz-de-
guatemala

También podría gustarte