Está en la página 1de 8

ENSAYO

LA CONDUCTA HUMANA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

ESTUDIANTE

DIANA MARCELA RODRIGUEZ

CODIGO:92923144

ESPECIALIZACION

SEGURIDAD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

UNIVERSIDAD DE BOYACA

TUNJA, 2023
INTRODUCCION
Este ensayo argumentativo, revisa el proceso de la conducta individual y colectiva
en situaciones de emergencias. Este como un mensaje de alerta puede facilitar la
comprensión sobre riesgos inminentes que han precipitado la alerta de emergencia.
La informar que suministra las lecturas sobre la población sobre las características
del riesgo minimizará la probabilidad de que las personas malinterpreten el riesgo y tomen
decisiones incorrectas respecto a qué hacer, especialmente en emergencias prolongadas. La
información no conduce al pánico. Además, reconocer como la visibilización de los riesgos
puede incrementar la confianza en las autoridades de emergencias locales y puede
prepararles para enfrentarse a los riesgos lo más pronto posible.
La respuesta humana a las alertas por riesgos está influenciada por varios factores.
Si las personas responsables los conocen, podrían hacer cambios en futuros planes de
evacuación.
Aunque la sabiduría popular considera que las falsas alarmas reducen la
disponibilidad de la población para responder a futuros eventos, algunas investigaciones
han hallado que esto puede mostrar cómo los humanos responden a alertas y lo que deben
hacer los directores y brigadistas de Emergencia respecto a la gestión de la emergencia.

Los factores individuales se determinan como aquellas que se relacionan


psicosocialmente con las personas estas permite identificar el aumento o disminución de los
efectos que se producen ante situaciones de violencia, explotación, desastre o abuso,
asociados desde los efectos con la persona como con el trato que esta tenga con la
emergencia. A nivel personal, el individuo define su manera de actual de acuerdo a su
desarrollo psicosocial o rasgo de personalidad, lo que determina el grado de reacción que
pueden tener ante una situación de emergencia.
Estas se identifican como: histérico, este rasgo característico por producir conductas
escandalosas, exageradas e infantiles. A lo cual “Las personalidades histéricas emplean la
represión, la sexualización y la regresión, y en ocasiones también defensas disociativas.
Actúan de manera contra fóbica, reaccionando habitualmente a fantasías de poder y de
peligro que sienten procedentes del sexo opuesto” pg.3, estas conductas se deben evitar
conforme sucédela situación por la complejidad de contagio que esta tiene sobre alguna
situación de emergencia.
La depresión, definida como aquella conducta pesimista y desmoralizante para si
mismo. Esta conducta trae para la persona pensamientos intrusivos que generar desolación
y desesperanza ya que es una sensación de vacío y frustración al no poder estar bien y por
el contrario sentir quela vida no vale nada. Según la OMS “La depresión es una enfermedad
común pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir,
estudiar, comer y disfrutar de la vida. La depresión es causada por una combinación de
factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.” Esta conducta está relacionada
con eventos traumáticos de la infancia, los cuales se manifiestan de manera progresiva
desde la adolescencia.
La obsesión como efecto que siente la persona, se manifiesta como ideas fijas e
irrechazables de pensamientos e ideas recurrentes e intrusivas que provoca en el individuo
diferentes efectos que pueden ser favorables como destructivas, estas ideas o actos
obsesivos, se manifiestan como un trastorno mental en el cual las personas tienen
pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones y comportamientos repetitivos e indeseables
que los impulsan a hacer algo una y otra vez, cabe resaltar que también se puede evidenciar
como aquel control que tiene la persona que esta contantemente preocupadas por el orden,
el perfeccionismo y el control de sí mismas y de las situaciones. Para mantener un sentido
de control, estas personas se centran en reglas, detalles triviales, procedimientos, horarios y
listas.
¿Cómo están relacionadas las conductas individuales y colectivas ante la
emergencia?
Cuando un individuo se ve inmerso en una situación de emergencia, siente miedo de
responsabilizarse de las decisiones que tome ya que esto implica que debe generar un
vínculo de liderazgo para con el grupo de personas que lo acompañe, ya que, a mayor
peligro, mayor necesidad de que el grupo sea lo más numeroso posible y la capacidad de
reacción sea más efectiva ante la situación de emergencia que se presente. Aquí aparecería
el fenómeno de la despersonalización, base de las reacciones de pánico, que conducirá a las
masas a un estado colectivo de elevada cuestionabilidad, produciéndose que el liderazgo
sea un factor importante, ya que este permite idealizar mejor la forma en la cual el actual de
la persona, anime al grupo de persona existiendo una colaboración colectiva que permite
beneficiar a todos. Cabe resaltar que esto también permite elevar la confianza de los
individuos que a pesar de la situación ven esperanza y viabilidad para afrontar la
emergencia sin problema implementado medidas preventivas y las actuaciones serán más
eficaces si intervienen sobre las fases iniciales del proceso. En cuanto las medidas
preventivas tiendan a cortar esta secuencia de excitación emocional extrema, el proceso de
toma de decisión (combatir, evacuar, protegerse...) resultará más sencillo y se evitarán
contagios, a otras personas, de comportamientos inadecuados a la situación.
Es por ello que es importante conocer un plan e emergencias y de evacuación que
permita orientar al líder y grupo de personas con tal eficiencia que la capacidad de
respuesta ante una emergencia sea elocuente y no exista pérdidas humanas, cabe resaltar
que dependiendo del tipo de empresa, existe un grupo de brigadistas entrenados que por su
capacidad de respuesta son capacitador y asesorados en todos las situaciones de emergencia
que se puedan presentar, evaluando distinta formas de atención y organización grupal.
¿Cuáles son criterios preventivos y de actuación sobre la conducta ante situaciones
de emergencia?
Los criterios preventivos se deben considerara ante una emergencia están
determinados ante el comportamiento de los individuos que están presentes ante una
emergencia. Donde la efectividad ante la pronta respuesta está determinada por el actuar de
la persona líder, que fomenta en el grupo seguridad.
Es dispensable contar con un plan de emergencias y de evacuación, que permita
identificar los factores de riesgo presentes, localizando los puntos de encuentro, ruta de
evacuación, puntos contra incendios como los botiquines de emergencia. Así mismo es
importante capacitar al personal sobre evacuación y rescate como profundizar sobre los
eventos natural y de desastre que pueden ocurrir, es esencial reconocer la normatividad
vigente que nos aplica para poder atender las eventualidades que se presente y el grado de
corresponsabilidad que tenemos al ser parte integral de una empresa, dentro de las medidas
preventivas recomiendas, se integra la información relevante que debemos conocer y
aprender sobre la situación de emergencia que podemos tratar, como debemos prepararnos
y como esta información nos es útil para facilita la acción al hacer predecibles los
acontecimientos. La noticia y la información que se acompaña durante una
emergencia ejerce una influencia psíquica que pone en marcha el mecanismo de la
conducta humana. Funciones de la alerta: avisar del peligro (si es posible evaluación del
mismo), propiciar una actitud adecuada para enfrentamiento e informar de medidas muy
precisas de precaución. La eficacia de los mensajes estará en función de: fuente precisa y
fiable de información (el prestigio, cargo, carisma, conocimiento), decisión de difundir el
mensaje sin dilación, el método de comunicación y la red de difusión, el adiestramiento nos
permite formar al personal idóneo que sea líder en estos procesos y sea capaz de controlar
la conducta humano.
¿Cómo debería ser el proceso de evaluación del individuo?
El proceso de evaluación del individuo, debe focalizarse en la importancia que este
le tiene al conocer y entender como se produce el peligro y como mitigar aquellos factores
de riesgos presentes en las situaciones de emergencia. Esto de acuerdo a como actúa,
planea, analiza, reacciona ante las situaciones que se presenten. Para ello, se debe contar
con un plan estratégico que involucre planes de evacuación y rescate que permitan mejorar
la compr3encion de la información como la importancia del estar preparados para cualquier
eventualidad, es por ello que a participación activa en simulacros de evacuación, cursos de
evacuación y rescate, primeros auxiliar y contra incendios, como la conformación de la
brigada de emergencia contribuye a que el individuo se capacite y se evalué en los procesos
en el cual se forma, y exista una corresponsabilidad ante el papel que juega en la
organización. Cabe resaltar que la comunicación asertiva y la bueno focalización de la
información son importantes para que los grupos sean pertenecientes de estos procesos.
Como higienista de la Universidad de Boyacá ¿qué acciones no convencionales
propondría usted para que las personas promuevan una cultura de autocuidado?
Todas las acciones que se proponen desde el área de SG-SST, buscan fomentar en
las empresas y sus trabajadores ambientes sanos y de bienestar, mejorando la calidad de
vida de los mismos por medio de planes de bienestar encaminados a fomentar el
autocuidado en los trabajadores, y así aumentar la productividad de las organizaciones.
El auto cuidado se trata de generar un ambiente de trabajo seguro donde las
personas ven la importancia de la salud y seguridad en el trabajo, y de esta forma promover
aquellos hábitos saludables y preventivos. Para lograr esto es necesario que el personal de
cualquier empresa conozca los riesgos a los que está expuesto y relacionarlos con las
consecuencias que puede llegar a generar no tener una cultura de autocuidado, de igual
forma brindar paulatinamente conocimientos tente de salud ocupacional como de seguridad
industrial permitirá que los trabajadores sepan y propongan medidas de prevención ya que
aunque las personas encargadas de identificar y evaluar los riesgos están permanentemente
realizando inspecciones que permitan identificar los riesgos en cada área de trabajo como
formar a los trabajadores en los tiempos de riesgos a los cuales están expuestos.
Dentro de las acciones no convencionales que se deberían implementar son las
capacitaciones frecuentes puesto de trabajo, donde incluya las funciones, perfil del cargo
como la higiene postural y los riesgos ergonómicos a los cuales los trabajadores están
expuestos durante la jornada laboral y como se puede implementar en las organizaciones
actividades lúdico dinámicas que se focalicen en mejorar la salud mental de los
trabajadores, como actividades de pensamiento lógico, actividades físicas, como deportes o
juego tradicionales, que sean parte del tiempo de las pausas activas.
¿Por qué se accidentan las personas?
Los accidentes en su mayoría de casos son por imprudencia de las personas por la
falta de sentido común ante algunas prohibiciones y precauciones que se deben tener tanto
en la vida personal como en la laboral. Los accidentes ocurren, porque existe tanto una
exposición al riesgo, como la probabilidad de que algún miembro de la organización pueda
tener un accidente. Es importante reconocer que puede causar un accidente y como
mitigarlo o si sucedió como debemos generar estregias para que esto no suceda.
Los accidentes de tránsito son el evento más común en el mundo por lo cual en
Colombia según la radio nacional de Colombia “En lo corrido del 2023 llevamos 120
fallecidos, con respecto al año anterior llevamos un aumento de 20 víctimas fatales en las
vías de Bogotá. Igualmente aumento en los lesionados, el año 2022 teníamos 3.906 a la
fecha y este año ya llevamos 4.200 lesionados”, esto por el exceso de velocidad, no respetar
la señalización de tránsito como la imprudencia y la falta de control.
Por otro lado los accidentes laborales según el periódico el tiempo “las cifras sobre
accidentalidad laboral en Colombia están disparadas. El más reciente Informe de
Siniestralidad Laboral elaborado por el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo
del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), advierte que en los primeros seis meses del
2023 se presentaron 274.381 casos, esto es 1.524 cada día o 63,5 cada hora, lo que indica
un incremento de 9,3 por ciento respecto a las cifras de un año atrás.” lo cual nos da a
entender que las cifras no dejan de ser preocupantes por su magnitud e impacto en el tejido
social. Debemos enfocar nuestros esfuerzos no solo en lograr que más trabajadores hagan
parte del SGRL, sino también en mejorar las condiciones en las que se desempeña la fuerza
laboral del país con el objetivo de garantizar un entorno laboral más seguro y saludable
para todos.
CONCLUSIONES
Sería recomendable la formación de los trabajadores en aspectos psicosociales
(conductuales, cognitivos, afectivos, de interacción social, etc.) de la información en
grandes emergencias, a los portavoces de organismos públicos y privados, así como a
responsables que tienen personal a su cargo a los que puedan tener que proporcionarles
información en emergencias, esto con la finalidad de tener una mejor comunicación de
forma asertiva que contribuya mitigar futuros riesgos y peligros dentro de la organización
El manejo de la información en los momentos inmediatamente posteriores a la
situación de emergencia va a influir de una manera sustancial en la forma de actuar y
contribuye a mejorar los planes de emergencia y de evacuación que existan, en las
percepciones de las personas afectadas por la misma en cuanto a la causa o responsabilidad
del mismo y en el comportamiento que muestren en la emergencia (tanto en los primeros
momentos, como ante situaciones de emergencia posteriores de características
comparables).
La preparación o elaboración de un plan de actuación coordinado y el diseño previo
(en situación de normalidad) de algunos modelos de mensajes que podría ser necesario
difundir entre la población, puede facilitar la gestión acorde a la situación, cuando se
produce la emergencia.
La realización de simulacros de actuación con cierta periodicidad permitiría
preparar a la población afectada, con mayores garantías de eficacia y efectividad,
especialmente en lugares o zonas “sensibles” a este tipo de eventos
BIBLIOGRAFIA
Ramos García, Javier, Personalidades histéricas (histriónicas) (McWilliams, N.
Diagnóstico Psicoanalítico. Comprendiendo la estructura de personalidad en el proceso
clínico), Pag. 3. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=857

OMS, depresión, recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/depresion

EL TIEMPO, 2023. RECUPERADO DE:


https://www.eltiempo.com/economia/empresas/tasa-de-accidentalidad-laboral-esta-
disparada-le-contamos-cuales-son-las-razones-807666

Radio Nacional de Colombia, 2023, recuperado de:


https://www.radionacional.co/actualidad/cuantas-personas-han-muerto-por-accidentes-de-
transito-en-colombia-en-2023#:~:text=%E2%80%9CEn%20lo%20corrido%20del
%202023,lesionados%E2%80%9D%2C%20asegur%C3%B3%20el%20oficial.

Manuel Fidalgo Vega Licenciado en Psicología, NTP 390: La conducta humana


ante situaciones de emergencia: análisis de proceso en la conducta individual 1990
recuperado de.
https://campusvirtual.uniboyaca.edu.co/pluginfile.php/663842/mod_assign/intro/
ntp_390.pdf

Manuel Fidalgo Vega Licenciado en Psicología NTP 395: La conducta humana


ante situaciones de emergencia: la conducta colectiva1999, recuperado de:
https://campusvirtual.uniboyaca.edu.co/pluginfile.php/663842/mod_assign/intro/
ntp_395.pdf

Anderson, P.S. (1997). Adaptación de los nuevos sistemas de


comunicación a la prevención de desastres en zonas urbanas. Stop Disasters,
32 (2), 11-14. https://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?
IsisScript=iah/
iah.xis&src=google&base=DESASTRES&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=9
808&indexSearch=ID

También podría gustarte