Está en la página 1de 10

REFERENCIA GRAMATICAL

ENDOFÓRICA:

ANÁFORA, CATÁFORA Y ELIPSIS


La REFERENCIA:
• Es uno de los mecanismos que garantizan
la cohesión textual.
• Se define como la relación biunívoca que
se establece entre ciertas unidades o
expresiones lingüísticas y una entidad del
mundo o del universo creado en el
discurso.

2
Hay dos tipos generales
de mecanismos de referencia:
 Mecanismos léxicos:
o Son los que el sustituto es una palabra de significado
plenamente léxico (sustantivos, adjetivos…).

 Mecanismos GRAMATICALES:
o La palabra utilizada como sustituto es una palabra de
significado gramatical (pronombres, morfemas verbales…).
o Se trata de proformas: formas en lugar de otras o
morfemas especializados en la función de sustitutos
(pronombres: este, su, que, etc.; proverbos del tipo hacer;
proadverbios: allí, entonces, o proformas léxicas: cosa,
persona).
3
Pueden aludir a
elementos del enunciado (intratextuales)
o a elementos del acto de la enunciación (extratextuales)
 La referencia exofórica remite a la relación de un elemento
del texto con entidades de su entorno inmediato (tiempo,
lugar, participantes) o compartido por los interlocutores, esto
es, el contexto discursivo. Algunos autores, como É.
Benveniste, denominan a este tipo referencia deíctica o deixis.

 La referencia ENDOFÓRICA establece la relación de


un elemento del texto con otro mencionado en el
propio texto, es decir, en el contexto lingüístico o
cotexto.

4
Dentro de la
REFERENCIA GRAMATICAL ENDOFÓRICA
se distingue entre:

5
ANÁFORA o referencia anafórica:
la remisión a elementos anteriores en el texto

 He hablado con María, pero no le he dicho que venga


 Coge tú este libro; yo me llevaré otro
 Ayer llegaron Luís y Ana : Él está muy contento de haber vuelto
 Pablo y Alba se tutean
 Alfredo trajo su escopeta. Sergio la suya
 Llegaron varias mujeres. Todas traían pañuelos en la cabeza
 Tengo un libro que trata de Astrología
 Luisa estudia y Cris hace lo mismo
 ¿Qué has sacado un diez en mates? ¡Vaya cosa!
 Estaba cansado de esperarle una y otra vez. Por eso me fui
 Todos estaban en casa. Allí hacía menos frío
 Dieron las tres. Entonces se marchó

6
CATÁFORA o referencia catafórica:
la referencia a elementos posteriores

• Todos estaban en casa. Mi padre, mi madre, mis


hermanos,...
• A quien yo vi es a Luis
• Le di el libro a Conchi
• No pienso ir por lo siguiente: no tengo ganas
• Sólo somos dos: tú y yo
• ¿Quién ha terminado? – Yo

7
ELIPSIS
un elemento presente y un elemento ausente en el
discurso establecen una relación a causa de una
identidad de referencia o de sentido

• Tus amigos han venido. Me han dicho que volverán


pronto
• María estudia Químicas; Juan, Psicología

8
«los signos de puntuación no son únicamente meras marcas
ortográficas para delimitar oraciones o para señalar las
pausas del discurso, sino que son elementos que contribuyen
a dotar de cohesión al texto, bien haciendo referencia a
elementos aparecidos anteriormente, bien estableciendo
relaciones lógicas entre las diversas cláusulas y oraciones que
componen el discurso escrito. Los signos de puntuación son
fundamentales para jerarquizar y organizar la información
que se nos proporciona y constituyen un eficaz sistema para
guiar al lector en el proceso de comprensión del texto
escrito.»
J.Roselló

9
(1) El niño perdió el juguete; su padre, el dinero.
Sabemos que, desde el punto de vista normativo, se ha de utilizar la coma en los casos
en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se
sobrentiende. Pero es que, además, en (1) la coma actuaría también como un
elemento anafórico, al remitir directamente al verbo citado con anterioridad, de la
misma manera que cualquier proforma recupera una información ya mencionada.

(2) Se ha roto la pierna: no podrá jugar mañana el partido.


También sabemos que con los dos puntos podemos conectar oraciones o
proposiciones vinculadas entre sí, estableciendo entre ellas diferentes relaciones
semánticas. En (2) observamos cómo el signo ortográfico establece una relación
consecutiva entre los dos segmentos, de manera semejante a como lo haría un
conector discursivo.

(3) Ha llovido: estoy contentísimo.


(4) Ha llovido; estoy contentísimo.
De igual forma, el uso de uno u otro signo también puede dar lugar a interpretaciones
diferentes, al igual que el uso de uno u otro conector lleva a establecer diferentes
relaciones lógicas entre los enunciados. Consideremos los siguientes ejemplos: En (3)
hay que interpretar que estoy contento porque ha llovido; en (4) no se ve tan
nítidamente esa relación: ha llovido y estoy contento, pero no necesariamente por la
lluvia.
10

También podría gustarte