Está en la página 1de 9

6.

Los valores en la cultura política e ideología política


6.1. Los valores en la cultura política
Cultura Política: elemento movilizador de una proyección integral de los
sujetos hacia las estructuras del sistema, los sujetos dirigentes y los
productos de la actividad política. Conjunto de creencias y valores
compartidos, referentes a la vida en sociedad y al rol de las
actividades políticas en la conservación y orientación de la cohesión
social; conjunto de actitudes fundamentales que permiten el ajuste
mutuo de los comportamientos o la aceptación de actos de autoridad
que tienden a imponer ese ajuste.
Valor (Zaida Rodríguez Ugidos): es el significado social que portan objetos
y fenómenos de la realidad en una sociedad dada en el proceso de la
actividad práctica, en unas relaciones sociales concretas, asumidos por los
sujetos en correspondencia con sus necesidades.
Valor en la cultura política: implica la asignación consensuada de
significados vitales a los objetos políticos, a las normas y pautas
comportamentales que se derivan de su funcionamiento, a la actuación de
los actores políticos (personas, instituciones u organizaciones), en relación
con las necesidades societales, grupales, socio clasistas o individuos;
deviniendo en medios para la realización práctica de cualidades o virtudes
que deben ser preservadas en aras del bien común.
Valor político: valor o instancia supra social moderadora de los intereses y
las pasiones, o subordinan su contenido a la realización efectiva de la
autoridad o a las necesidades de la conservación del orden político,
independiente del bien común.
Antivalor o valor negativo: cuando los valores de las élites políticas y su
influencia al escoger los fines y los medios para su consecución son
independientes y alejados de su relación con el bien común, ejemplo:
capitalismo salvaje.
Valor político CCPP: son aquellos significados, asumidos por la sociedad,
que portan los objetos y relaciones políticas según su capacidad para
articular soluciones que contribuyan a satisfacer las necesidades
socialmente reconocidas y conservar el poder que hace posible lo anterior.
6.2. Ideología política
Definición: sistema de ideas, creencias y valores filosófico-políticos sobre
el fenómeno humano y el fenómeno social. Establecen lo que hay que
hacer desde el poder y para quién, favorecen o perjudican a alguien en
concreto (ética ideológica). Son las diversas formas de entender la
organización de la sociedad y la conducción del estado.
Ética ideológica: es la justificación deontológica (deberes y principios), de
los planteamientos ideológicos. Favorecer o perjudicar a alguien en
concreto.
Partes de la ideología política:
a) El análisis crítico del presente, con referencias necesarias al
pasado histórico del que nace.
b) El señalamiento de objetivos de futuro, con todas las implicaciones
internas e internacionales que estos tienen.
c) La metodología para alcanzarlo, es decir, el repertorio de medidas a
tomarse para el tránsito presente, con todas sus carencias, al futuro
deseado, con todas sus expectativas.
Populismo: es el arrebatamiento de las multitudes, sin brújula ni bandera
liderado por el caudillo populista, ofreciendo resultados a la vuelta de la
esquina. Es la antidemocracia porque no es por una participación
consciente y reflexiva del pueblo para la toma de decisiones políticas.
6.2.1. Esclavismo: sistema de organización social y de producción económica
fundado en la esclavitud, es decir, en la utilización de seres humanos,
despojados de todo derecho, como instrumentos de trabajo al servicio de
sus amos. Tuvo sus orígenes en los orígenes en los tiempos remotos de la
humanidad y la época antigua (Grecia, por ejemplo).
6.2.2. Feudalismo: sistema económico social, de base agraria, implantado en
Europa durante la Edad Media, resultado de la desmembración del Imperio
Romano, donde se asignaba a un señor feudal fragmentos territoriales
como recompensa de sus servicios. El modo de producción feudal consistió
en la posesión de la tierra (feudo), en manos del señor feudal y la
explotación de los campesinos o siervos (factor fundamental de la
producción), para beneficio del feudo. Representó la sustitución de la
esclavitud por la servidumbre. El señor feudal podía disponer del trabajo de
los siervos, pero no de la persona de ellos.
6.2.3. Conservadurismo (derecha): el conservadurismo consiste en mantener
el estado de las cosas sin cambios. Es la expresión política de las clases o
capas sociales dominantes; mismas que por ocupar un lugar de privilegio,
no desean ningún cambio que pueda poner en peligro su posición
hegemónica, sus intereses sociales, económicos, sus costumbres o su
modo de vida. Además de ser una postura política es una posición asumida
frente a la vida.
Edmund Burke-Michael Hoseph Oakeshott: teóricos del
conservadurismo.
6.2.4. Anarquismo: doctrina política formada en el siglo XIX, su postulación
ideológica se centra en la abolición de la autoridad pública para dar paso a
un federalismo libre y espontáneo de las personas; su único gobierno
legítimo reconocido es el del individuo sobre sí mismo. Pretende suprimir
total o parcialmente el aparato constrictor del Estado por ser incompatibles
el poder y la libertad (Pierre-Joseph Proudhon).
6.2.5. Fascismo: no es una ideología política propiamente, es un conjunto poco
coherente de reglas pragmáticas para el ejercicio del poder. Se conforma
originalmente por medio de civiles integrados al ejército. Su punto central se
basa en la nación donde el poder del Estado no es un medio al servicio del
hombre sino el fin de la vida de los hombres. Todo en el Estado, nada fuera
del Estado, nada contra el Estado (Benito Mussolini). Establece un sistema
de partido único que concentra todo el poder estatal, derivando en el
imperialismo: acción estatal expansiva, conquista territorial e ideológica,
imposición de una cultura y absorción de mercados.

6.2.6. Nacionalismo:
Acepciones de nacionalismo:
a) Defensa denodada de los valores vernáculos de una comunidad frente
a la intervención o la intervención o la interferencia extranjera en sus
asuntos domésticos.
b) Exacerbación del sentimiento nacional, generalmente acopiada de
xenofobia y belicismo (nazismo).
c) Afanes separatistas o de autonomía política de grupos nacionales en
estados multiculturales y multiétnicos.
Nacionalismo sano: lealtad de los ciudadanos a los intereses de la
nación o del país y la defensa celosa de su libre determinación y de sus
valores.
Nacionalismo patológico: perversión del sentimiento nacional, padre del
expansionismo territorial, el belicismo, la guerra y otras expresiones de la
imposición de la fuerza, de la megalomanía colectiva y la intolerancia.
Nacionalsocialismo Alemania (Hitler)-Nazismo-Racismo
Nacionalsindicalismo España (Franco)-Falangismo-Religión
Nacionalismo democrático (Johann Gottfried Herder): rechaza las
formas políticas autoritarias, es la unidad cultural de un pueblo, pero no
existe ningún pueblo superior a otro, con derecho a imponer sus modos y
maneras culturales.
6.2.7. Liberalismo: su doctrina política tiene una idea finalista del Estado, al
que se le considera como un mero instrumento para alcanzar el bienestar
humano individual. Sus valores incluyen la defensa de la libertad, intentó
crear una sociedad pluralista, armoniosa y estable. Promovía la tolerancia,
la libertad de culto y de conciencia, invisibilizó políticamente al clero,
promulgó el pluralismo de las doctrinas religiosas y no religiosas, fomentó la
libertad de expresión de las ideas.
Origen del liberalismo (S. XVIII): sus antecedentes se dieron en el
desarrollo científico, el racionalismo y, fundamentalmente, la reforma
protestante representada en el calvinismo, que condujo al pluralismo y
tolerancia de los credos.
Liberalismo clásico: revolución cultural que alcanzó su plenitud con la
Ilustración, su base es la confianza ilimitada en el espíritu científico,
insurgencia contra los dogmas, los mitos y las representaciones
irracionales.
Efectos del liberalismo:
Filosófico: formulación de la tabla fundamental de valores ético-sociales
que se expandió al mundo en el siglo XVIII.
Bill of Rights 1689, Inglaterra
Declaración de Independencia de 13 Colonias 1776, Norteamérica.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 1798,
Francia.

Político: restringió severamente el poder político, creo la forma


republicana de gobierno y democrática del Estado. Defendió la libertad
del individuo ante el poder del Estado. Impulsó la división de poderes del
Estado, favoreció la limitación jurídica de la autoridad pública, implementó
el deber de obediencia condicionado de los gobernados y fue el punto de
partida a la doctrina de los derechos humanos.
Económico: adoptó el sistema capitalista de producción y distribución de
bienes. Formuló el laissez faire o la limitación del intervencionismo del
gobierno en la economía.
Neoliberalismo:
6.2.8. Fundamentalismo: es la interpretación integrista de los textos religiosos
del islam y su aplicación a una determinada realidad político-social. Mezcla
el fanatismo religioso con exaltación política, que se traduce en forzar a los
gobiernos del Medio Oriente y en general, al mundo, se rijan por los
preceptos del Corán. Profesa un odio feroz contra Occidente y contra todo
lo que significa la cultura occidental. No se le considera una doctrina
política, pero tiene una enorme influencia sobre las ideas políticas en los
países árabes. El fundamentalismo de la iglesia católica se manifestó en la
Edad Media, por medio de las cruzadas y la inquisición.
6.2.9. Capitalismo: sistema político y económico que, entre los factores de la
producción que son trabajo, capital y tecnología, confiere mayor importancia
al capital como fuente de valor y la sustancia de este último está en el
dinero.
Rasgos del capitalismo: la propiedad privada del capital y de los medios
de producción manejados por trabajadores asalariados.
Características fundamentales:
Propiedad privada de los instrumentos de producción.
Libertad económica en todas sus formas y direcciones.
Libertad de empresa, de trabajo, de contratación, de mercado.
Abstención del estado frente al qué hacer económico de la sociedad.
Lucro individual como motor de la actividad productiva.
La fábrica como unidad de producción a gran escala, producción industrial
en serie.
Creación de un fuerte sector financiero y de servicios.
Explotación de la mano de obra de los trabajadores asalariados.
6.2.10. Socialismo (Carlos Marx-Federico Engels): representa la
sistematización de las inconformidades con las disparidades sociales,
principalmente por la distribución de la renta nacional.
Características fundamentales:
Disconformidad con el régimen social injusto.
Vocación del cambio del régimen injusto.
Emancipación de la fuerza de trabajo humana de su condición de
mercancía.
Responsabilidad social de la propiedad.
Solidaridad y promoción de métodos de equitativa distribución del ingreso.
6.2.11. Marxismo: ideología sólidamente estructurada o socialismo
científico. Asociada a la clase social insurgente o proletariado como
protesta ante la desigualdad social y la explotación económica de las capas
sociales sometidas. En el marxismo, a todo cambio estructural corresponde
un cambio superestructural.
Estructura: modo de producción.
Superestructura: la organización social, es decir, leyes, gobierno,
tribunales, conceptos políticos y morales, convicciones religiosas.
Primera exposición sistemática:
Manifiesto Comunista de 1848, que recoge los primeros la primera
elaboración orgánica de los postulados del marxismo (Marx y Engels).
Aspectos de la doctrina marxista:
Materialismo dialéctico (orden filosófico):
Surge de la unión de la filosofía materialista con la dialéctica. Concibe al
mundo en movimiento, en un fluir interminable, en un permanente ser y
dejar de ser, en un devenir (nada es eterno).
La materia es la realidad primaria de la que dependen todas las cosas,
incluido el pensamiento humano, que no podría existir sin la materia, es
decir, el pensamiento es una manifestación de la materia en un grado
superior de evolución. La materia tiene vida propia y se rige por sus leyes.
- El mundo está integrado exclusivamente por materia en
diversos grados de evolución.
- La materia está en incesante movimiento.
- Las cosas están vinculadas con otras a través de una compleja
trama de relaciones de causas y efectos.
Materialismo histórico (orden político): resulta de la aplicación de las
leyes del materialismo dialéctico al análisis de la sociedad y de la historia.
Su tesis central indica que el modo de producción de los bienes
económicos (estructura), determina la manera de ser de la sociedad
(superestructura).
Evolución de la organización social (superestructura):
colectivista→esclavista→feudalista→capitalista. El capitalismo es una
etapa transitoria entre el feudalismo y el comunismo futuro.
7. Democracia: deriva del griego demos: pueblo y Kratos: gobierno o autoridad,
significa la autoridad del pueblo.
7.1. Concepto: doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el
gobierno, al mejoramiento de la condición del pueblo y el conjunto de reglas de
conducta para la convivencia social y política.
La D. como estilo de vida: basado en el respeto a la dignidad humana, la
libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la
comunidad.
La D. como forma de gobierno: participación del pueblo en la acción
gubernativa por medio del sufragio y control sobre actos del Estado.
7.2. Origen de la democracia: se remonta al sigo V a.C. y por el efecto del
cristianismo para desaparecer las diferencias entre esclavos y libres bajo la
perspectiva de la igualdad ante Dios.
7.3. Clases de democracia:
Directa o pura: cuando la soberanía, que reside en el pueblo, es ejercida
inmediatamente por él, sin necesidad de elegir gobernantes.
Representativa o indirecta: el pueblo es gobernado por medio de
representantes elegidos por él mismo. Acto que se realiza por medio del
sufragio y cualquier individuo puede elegir o ser electo.
Sistema presidencialista: un poder ejecutivo fuerte. El presidente
gobierna a la Nación, lo secundan ministros o secretarios que él
elige.
7.4. Formas de participación política
Voto: sufragio para elegir presidentes, diputados, alcaldes, etc.
Referéndum: derecho ciudadano de ratificar o rechazar decisiones de los
cuerpos legislativos.
Plebiscito: respuesta ciudadana mediante el voto a una consulta del
gobierno por asuntos del Estado de interés fundamental.
Iniciativa popular: proyectos de leyes presentados por los ciudadanos al
parlamento.
Recall o revocatoria: derecho de deponer funcionarios o anular sus
decisiones por medio del voto popular.
Jurados: ciudadanos integrados en jurados populares, colaboración con
el poder judicial.
7.5. Leyes de la democracia
Soberanía popular: el que está sobre todos, la democracia es el
autogobierno del pueblo, el hombre inteligente/libre que puede regirse por
sí mismo mediante los órganos por él instituidos.
Libertad: asegura al hombre su libertad jurídica e individual.
Libertad jurídica: derecho a obrar por sí mismo, sin ser forzado a
obrar en otro sentido, los límites están dado por las leyes.
Libertad individual: reconocimiento de nacimiento del hombre en
libertad, dotado de inteligencia y voluntad.
7.6. El carácter de la democracia liberal
7.6.1. Democracia Antigua y moderna y sus diferencias:
a) Democracia antigua (polis): pensada en sociedades
homogéneas, pequeñas e independientes. Ciudadanos libres,
esclavos excluidos, destruida por la lucha de clases.
Democracia moderna: pensada en modelos de gobierno
democráticos aplicados a sociedades divididas en clases.
b) Democracia antigua (polis): existencia de un modelo de
democracia directa en pequeños conglomerados.
c) Democracia moderna: existencia de una democracia indirecta,
aplicada a grandes conglomerados.
d) Democracia antigua: no hay distinción entre lo público y lo
privado, hombre=ciudadano.
e) Democracia moderna: el hombre es un individuo,
hombre≠ciudadano, la diferencia crea el sentido de libertad.
7.6.2. Lo democrático y lo liberal de la democracia liberal
Liberalismo reivindica la libertad, limita el poder del Estado.
Democracia reivindica la igualdad, inserción del poder popular en
el Estado.
7.6.3. Los modelos de la democracia liberal: democracia como protección,
como desarrollo y como equilibrio.
M. Protección: sustentado en principios éticos de igualdad y en un
modelo de mercado competitivo del hombre y la sociedad.
M. Desarrollo: combinación entre libertad e igualdad, esta última
entendida como la proporción entre remuneración y trabajo.
M. Equilibrio: se impuso en el presente siglo, pluralismo de
individuos con múltiples intereses, equilibrio entre oferta y
demanda.
Democrático: sistema institucional para llegar a las decisiones
políticas en que los individuos adquieren el poder de decidir por
medio de la lucha de competencia por el voto del pueblo.
Instituciones básicas del contenido de democracia liberal:
a) Sistema liberal autónomo
b) Sistema de partidos políticos pluralistas
c) Libertad de asociación, información y comunicación.
d) Libre competencia electoral
e) Recambio electoral, sin violencia
f) Sufragio general
Sistema democrático liberal: régimen político que se caracteriza
por la celebración de elecciones periódicas, libres y abiertas para
elegir a sus autoridades en una genuina competencia política,
dentro de un libre y respetado ejercicio de las libertades de
asociación, información y comunicación y en el cual participa sin
restricciones la ciudadanía, bajo la garantía que ofrecen las
instituciones electorales y judiciales autónomas.
7.7. Transición y consolidación democrática: alude al comienzo de un proceso
específico, determinado por el desencaje de las relaciones y mecanismos que
constituían un determinado sistema político y una recomposición para construir
un nuevo sistema de relaciones.
Régimen político: conjunto de pautas, explícitas o no, que determinan las
formas y canales de acceso a los principales cargos de gobierno, características
de los actores admitidos y excluidos con respecto a ese acceso y los recursos
para ganar tal acceso.
Tercera ola de democratización: en Portugal, media noche, 25/4/1975,
Lisboa, canción Grandola Vila Morena, golpe de estado→democracia.
Transición democrática: cambio en el sistema político regional pasando de
dictaduras militares y democracias de fachada a establecimiento de regímenes
políticos democráticos.
Rasgos característicos de una transición:
a) Falta de definición de reglas de juego político.
b) Abre un espacio de lucha para esclarecer reglas y procedimientos.
c) Durante la transición, suelen estar en manos de gobernantes autoritarios.
d) La transición inicia cuando lo gobernantes autoritarios cambian su propias
reglas para ofrecer mayores garantías a los derechos de los individuos.
Hipótesis de la transición democrática en Guatemala→Democracia liberal:
a) Inicia golpe de estado 1982→concluye 12/1997, firma de los acuerdos de
paz firme y duradera, URNG y Gobierno de la república.
b) Decisión del ejército nacional de abrir el sistema político autoritario:
Objetivo externo: recomponer relaciones internacionales Gt-USA
Objetivo interno: incorporar a estrategia militar la visión política, con el
objetivo de ganar la guerra.
c) Reacomodo de élites tradicionales/surgimiento de nuevas expresiones
políticas/incorporación de nuevas élites (izquierda guerrillera).
Democracia consolidada:
a) Se cumplen los requisitos mínimos de la democracia liberal.
b) Todas las fuerzas políticas aceptan el establecimiento de las Inst. Políticas.
c) Adhesión voluntaria a las reglas del juego.
Gobernabilidad democrática: legitimidad + consenso
Se forma una Cultura Democrática, última instancia que sustenta el sistema.
8. La transición política
8.1. Resumen
8.2. Sentido de las democratizaciones políticas:
Tipos de democratizaciones políticas:
a) Fenómenos de fundación democrática, provienen de la lucha contra
dictaduras oligárquicas o tradicionales, patrimonialistas, suceden a
momentos revolucionarios o de guerra civil (Centroamérica).
b) Transiciones, es el paso de regímenes autoritarios modernos
(militares), a fórmulas democráticas en las que no hay movimientos
revolucionarios, pero si rupturas. Cono sur, Paraguay/Bolivia.
c) No hay formalmente un cambio de régimen o de inauguración
democrática, de democracia restringida a extensión o profundización
democrática. México y Colombia.
8.3. ¿En qué consistieron las transiciones democráticas?
Se desencadenaron contra el nuevo autoritarismo o regímenes militares
institucionales o regímenes burocrático-autoritarios; el poder político
centralizado en la institución militar.
Paso de una dictadura o régimen militar a algún tipo de democracia.
8.4. La transformación de los actores políticos y sociales: principios de acción
combinados de diversa manera y momento que cambian y se metamorfosean
en el contexto de las transformaciones: actores sociales, el Estado, el Gobierno,
la Sociedad y otros.
9. La cultura política:
9.1. Idea de la cultura política: en un entorno sociopolítico compartido, la cultura
política es producto de la cultura individual, vista como resultado de interacción
alrededor de los problemas referentes al poder político, que le imprimen rasgos
propios.
Elementos que conforman la cultura política
9.1.1. Distintas culturas políticas: no hay una sola cultura política, dependerá de
las diferencias notables según el país o región donde se da.
9.1.2. El consenso como base de la cultura política: representa el componente
fundamental de intereses y evaluaciones respecto a una serie dada de
objetos de actitud. Los integrantes de una sociedad aceptan como válidas
las formas de participación política establecidas.
9.1.3. Una base contradictoria: la cultura política no es unánime, descansa
sobre una base muy amplia de contradicciones y diferencias de opinión a
los elementos que la constituyen y sus valores políticos:
i) Algunas personas pueden compartir o no algunos de los valores.
ii) Algunas personas pueden compartir todos los valores.
iii) Algunas personas pueden rechazar todos los valores.
9.1.4. Fenómeno social: no sólo resulta de factores colectivos, sino que incluye
a los individuos y sus características individuales frente al orden político.
i) Orientaciones cognitivas: conocimiento preciso o no de las creencias
o valores políticos.
ii) Orientaciones afectivas: apego, compromiso, rechazo y otros
similares respecto de los v. p.
iii) Orientaciones evaluativas: juicios y criterios sobre la cultura política
dominante y su v. p.

También podría gustarte