Está en la página 1de 32

Influencia de la Ideología y los sistemas

políticos en la Planificación Nacional


Ideología:

La ideología es un conjunto de pensamientos que tienen lugar en una


persona o un conjunto de ellas, que además se da en un momento y un
lugar específico. Es un sistema de ideas, creencias y valores filosófico-políticos
sobre el fenómeno humano y el fenómeno social.

La etimología de la palabra deviene el griego de los vocablos griegos DEIA=idea


y LOGOS=CIENCIA y significa lo relacionado a “la apariencia o la forma”.

Algunas ideologías son idealistas y otras materialistas, y entrañan una forma


de ver el mundo muy particular.

Desde el punto de vista filosófico, las ideologías entienden y valoran de


distinta forma la libertad, la justicia social, el equilibrio entre la libertad y la
autoridad, las tensiones entre la libertad y la igualdad, la organización del
Estado, sus fines y función en el proceso económico de la sociedad, los
linderos del concepto democrático, la organización y participación popular,
la distribución del ingreso, los límites y responsabilidad social del derecho
de propiedad y otros temas cardinales de la convivencia humana.
Inevitablemente, las propuestas ideológicas tienen destinatarios: favorecen o
perjudican a algún grupo en concreto, por lo que llevan implícita una ética o
justificación en los ejes de sus planteamientos.

Hay una ética del poder y una ética de la distribución del ingreso.

Las ideologías políticas se componen de 3 partes:

• El análisis crítico del presente, con referencias necesarias al pasado


histórico.

• El señalamiento de objetivos de futuro, con todas las implicaciones que


éstos tienen.

• La metodología para alcanzarlos, es decir, las medidas que deben tomarse


para alcanzar todas las expectativas del futuro deseado desde el presente con
todas sus carencias.
Liberalismo: Promulga la libertad de los individuos,
es partidaria de la propiedad privada y considera que
el Estado debe contener ciertas intervenciones
limitadas a actividades relacionadas con la vida social
o la cultura. Defienden los derechos individuales y
entienden a la libertad económica como una
necesidad social.

Socialismo: Propone el control de los factores de


producción, pero este debe ser ejercido por la
sociedad. Algunos socialistas opinan que la
administración de la economía debería estar
centralizada, aunque no hay un consenso.

Anarquismo: Tiene como hilo conductor central todo


pensamiento relacionado con la negación a la
autoridad. Los anarquistas están en contra del
Estado como forma de gobierno y organización
social. La palabra proviene del griego, y significa “sin
mandato”.

Nacionalismo: Está ligada al concepto de nación,


Está orientado hacia el desarrollo y el mantenimiento
de una identidad nacional basada en características
compartidas (cultura, idioma, etnia, religión, objetivos
políticos o la creencia en un ancestro común): Busca
preservar la cultura nacional.
Ideologías políticas en general: Autoritarismo

Libertarismo
Algunos tipos de ideologías en C.R.:

•Ideología Capitalista.
•Ideología Neo Liberal
•Ideología Social Demócrata.
•Ideología Social-cristiana.
•Ideología Demócrata Cristiana.
•Ideología Comunista.
•Ideología Marxista.
•Ideología Conservadurista

Ideología Capitalista:

Parte de que las ganancias derivadas del manejo, uso o producción por son
de propiedad privada.

En las sociedades Capitalistas, el mercado se regula a partir del libre juego de


la oferta y la demanda.

La participación del Estado es solo para cuestiones diplomáticas o administrativas,


que por sus características necesitan una centralización.
Ideología Conservadurismo:

Ideología generalmente de centroderecha y derecha, que favorecen tradiciones y


que son adversas a los cambios políticos, sociales o económicos radicales,
oponiéndose al progresismo.

En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos.

En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron


como proteccionistas, en oposición al libre mercado. Sin embargo los
conservadores adoptaron mas recientemente posiciones económicas liberales al
fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema
socio-económico capitalista, en oposición al socialismo y el comunismo.
Ideología Marxista:

Algunas veces se relaciona este tipo de pensamiento con el


movimiento comunista, pero parten de premisas distintas. Este tipo de ideología
se sustenta en cuatro bases: la lucha de clases, la crítica a la economía capitalista,
el concepto propio de ideología y el concepto de comunismo. A diferencia del tipo
anterior esta ideología está a favor de la propiedad privada, pero se encuentra en
contra del sistema de propiedad burguesa.

Ideología Comunista:

Este tipo se caracteriza porque los individuos que la promueven parten de


la primicia “igualdad de condiciones”. Las características principales de los
estados partidarios de esta ideología son la planificación de la vida de la
comunidad y la no existencia de la propiedad privada como medio de
posesión. El objetivo es eliminar las clases sociales y que el trato sea
igualitario.
Ideología demócrata cristiana:

Democracia cristiana es una corriente política que tiene orígenes


en las enseñanzas de Jacques Maritain, Emmanuel Mounier y los
pronunciamientos de la Doctrina social de la Iglesia (Católica) y las
enseñanzas de Jesucristo (no tiene su origen en el socialismo ni relación
alguna con la Internacional) .

Busca llevar a la democracia las consecuencias derivadas de los principios


filosóficos cristianos, entre ellos y la concepción de la historia con una raíz
espiritual, no materialista; la primacía de lo moral; la dignidad de la persona
humana; la primacía del bien común y la justicia social. Colocan a
la persona en el centro, principio y fin de toda acción política, tanto en su
dimensión espiritual como material. Se autodefine como "de avanzada,
moderada, de consenso, de la sensatez o de la racionalidad", por lo que ha
sido calificada como de centro (centroderecha o de centroizquierda en distintos
momentos históricos).

En muchas ocasiones ha aceptado el liberalismo y comparte la idea de la


reducción de impuestos con la intervención estatal, con el fin de acabar con la
injusticia social (Estado del bienestar o Estado social). Sobresale por su
marcado conservadurismo y una notoria inclinación estatista.
Ideología Social Cristiana:

Este tipo de ideología parte de la doctrina eclesiástica. Aunque no es


necesario que sus integrantes profesen la religión católica, sus partidarios
dicen que cada uno guarda en su conciencia aquello que piensa.

Esta ideología participa de los principios del socialismo y del cristianismo,


difiere del pensamiento político demócrata cristiano (que no es socialista y tiene
orígenes muy distintos), aunque las dos están influidas por las enseñanzas
de Jesucristo.

Existen diferentes versiones e interpretaciones de estas tendencias,


dependiendo de la versión de cristianismo profesada y la afiliación o no a
alguna iglesia cristiana.
Ideología Social Demócrata:

Esta ideología parte del estado de bienestar, el Estado debe proveer de los
servicios básicos y cubrir aquellas necesidades que no pueden ser
satisfechas con el libre mercado.

Busca establecer un socialismo democrático, mediante


medidas reformistas y gradualistas​, o bien apoyar las intervenciones
económicas y sociales para promover la justicia social en el marco de
una economía capitalista, así como un régimen de política que implica un
compromiso con la democracia representativa, medidas para la redistribución
del ingreso y regulación de la economía en las disposiciones de interés general
y estado de bienestar.

Tiene como objetivo crear las condiciones para que el capitalismo conduzca a
mayores resultados democráticos, igualitarios y solidarios
Ideología Neoliberal: Es una denominación usada de forma despectiva por
la izquierda para referirse a la corriente política capitalista, inspirada y a la que
se atribuye en ocasiones el resurgimiento de ideas asociadas al liberalismo
clásico. Se asocia con políticas que implican apoyar una amplia liberalización
de la economía, el libre comercio en general, grandes reducciones del gasto
público y de impuestos así como disminución de la intervención del Estado en
la sociedad y economía en favor del sector privado conformado
principalmente por consumidores y empresarios, estos últimos quienes
podrían pasar a desempeñar roles que en determinados países asume y
financia el Estado con impuestos del contribuyente. Neoliberalismo es un
término asociado a la derecha o ultraderecha y es empleado, principalmente
por aquellos afines a la izquierda política, para englobar una gran diversidad
de ideas muy dispares presentes dentro de los espectros
del liberalismo, conservadurismo, feudalismo o fascismo.
Políticas Macroeconómicas Neoliberales:

•Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta


de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo
de devaluaciones de la moneda.

•Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y


reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios
empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir
el gasto público.

•Liberalización/desregulación: Defienden la liberalización o desregulación para


el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el
crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de
muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo
la garantía del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por
aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.

•Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más


productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse para ser
más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación
de riqueza.
Planificación
Nacional?

Tratados
Libre Comercio CAPITALISMO FMI-BM

Tecnología
SISTEMAS POLÍTICOS

I. SISTEMAS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS.


1. Sistemas parlamentarios y sistemas presidencialistas.
a) Sistemas democráticos parlamentaristas.
b) Sistemas democráticos presidencialistas.
c) Sistemas democráticos semi-presidencialistas
2. Sistemas bipartidistas y sistemas multipartidistas.

3. Estados unitarios y Estados federales.


a) Los estados unitarios
b) Los estados federales.

II. LOS REGÍMENES POLÍTICOS AUTORITARIOS.

1. Los regímenes autoritarios.


a) Los regímenes democráticos degradados.
b) Los regímenes de partido único.
I. SISTEMAS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS.
1. Sistemas parlamentarios y sistemas presidencialistas.
a) Sistemas democráticos parlamentaristas.

Los Estados democráticos desarrollan un sistema de democracia parlamentaria


en la que el papel predominante de la vida política lo desempeña la Asamblea de
diputados o Parlamento, elegida por sufragio universal.

Esta asamblea ejerce el poder legislativo y elige al presidente del Gobierno, que
tiene el poder ejecutivo y es responsable ante ella, de tal manera que, cuando
pierde el apoyo mayoritario, el gobierno se ve obligado a dimitir.
El jefe del Estado puede ser un soberano hereditario (rey) o un presidente electo,
pero en ambos casos sólo asume la representación oficial del Estado. Sus poderes
vienen fijados por la Constitución, que varía según los diferentes Estados.

En general, el jefe del Estado es el encargado de nombrar como presidente del


Gobierno al líder del partido que ha obtenido la mayoría de los votos en las
elecciones a la Asamblea de diputados. La preponderancia del parlamento
otorga a los partidos políticos un papel de primer orden en la vida política del
país. Ellos elaboran las candidaturas a las elecciones y organizan los grupos
parlamentarios entre los diputados electos de cada partido.
b) Sistemas democráticos presidencialistas.

En la democracia presidencialista, el poder ejecutivo está en manos de un


presidente elegido directamente por sufragio universal y que es a la vez jefe del
Estado y presidente del Gobierno.

Asume grandes poderes y nombra una administración formada por secretarios


(ministros) que sólo son responsables ante él y que sólo él puede destituir. El poder
legislativo está en manos de un Congreso con dos cámaras: la de Representantes,
que cuenta con un número de delegados de cada Estado escogidos
proporcionalmente entre la población, y el Senado, que cuenta con dos senadores
por Estado

Los dos poderes, ejecutivo y legislativo, se necesitan mutuamente para poder


gobernar y, en la práctica cotidiana, el Congreso controla la política del presidente
mediante la votación anual del presupuesto.

El Presidente puede vetar una ley propuesta por el Congreso, pero no tiene la
facultad de disolverlo. El Congreso no puede destituir al Presidente y sólo en casos
de extrema gravedad puede aplicar el procedimiento de impeachment (Acusación) y
destituirlo.
c) Sistema democrático semi-presidencialista (semiparlamentario):
Sistema de gobierno en el que existe un presidente junto con un primer
ministro y un gabinete, y los dos últimos son responsables ante la legislatura de un
estado. Difiere del Sistema parlamentario en que tiene un jefe de estado elegido
popularmente, que es más que una figura puramente ceremonial y del
Sistema Presidencial en que el gabinete, aunque nombrado por el presidente, es
responsable ante la legislatura, quien puede obligar al gabinete a renunciar
mediante una moción de censura. Hay dos subtipos:
i. Sistema premier-presidencial: el primer ministro y el gabinete son
exclusivamente responsables ante el parlamento. El presidente elige al primer
ministro y al gabinete, pero solo el parlamento puede destituirlos del cargo con una
moción de censura. El presidente no tiene el derecho de despedir al primer ministro
o al gabinete. Sin embargo, en algunos casos, el presidente puede eludir esta
limitación ejerciendo el poder discrecional de disolver la asamblea, lo que obliga al
primer ministro y al gabinete a dimitir.
ii. Sistema presidente-parlamentario: el primer ministro y el gabinete son
doblemente responsables ante el presidente y la mayoría de la asamblea. El
presidente elige al primer ministro y al gabinete, pero debe contar con el apoyo de la
mayoría parlamentaria para su elección. Para eliminar del poder a un primer
ministro o a todo el gabinete, el presidente puede destituirlos o la asamblea puede
destituirlos por una moción de censura. Esta forma de semi-presidencialismo está
mucho más cerca del presidencialismo puro.
2. Sistemas bipartidistas y sistemas multipartidistas:

a. Sistema Multipartidista:
La mayoría de los sistemas democráticos europeos (Francia, España e Italia) se
basan en el multipartidismo.

En el espectro de partidos democráticos predominantes, podemos distinguir tres


grandes familias ideológicas: los conservadores, defensores de los derechos
individuales y partidarios de mantener el orden social y de reducir la intervención del
Estado (Derecha); los demócrata cristianos (Centro izquierda o centro derecha),
confesionales de carácter conservador, pero con mayor sensibilidad por los temas
de justicia social; y los socialistas (Izquierda), que otorgan al Estado un papel
importante como redistribuidor de la riqueza a partir de la política fiscal.

Este abanico puede ampliarse con los partidos comunistas, nacionalistas,


ecologistas, etc., que suelen configurar importantes minorías parlamentarias.

Cuando ningún partido consigue la mayoría suficiente para garantizar la elección del
presidente del Gobierno, suelen realizarse alianzas, y los partidos bisagra se
convierten en un elemento vital para el mantenimiento de la estabilidad del gobierno,
que suele ser de coalición.
b. Sistema bipartidista:
Estados Unidos e Inglaterra, se configuran en la práctica como un sistema
bipartidista. En Gran Bretaña, los dos partidos son el Partido Conservador
(Derecha) y el Partido Laborista (Izquierda), mientras que en Estados Unidos son
el Partido Republicano (Derecha) y el Partido Demócrata (Izquierda).
En el sistema de Estados Unidos, los republicanos tienen un carácter más
conservador y tienen el apoyo del mundo de los grandes negocios, mientras los
demócratas presentan un programa de carácter más social, suelen contar con el
apoyo de los sindicatos y las minorías étnicas y recogen buena parte del voto de las
clases medias.
A diferencia de sus homólogos británicos, los diputados estadounidenses no están
obligados a seguir ninguna disciplina de voto en el Congreso, y el presidente a
menudo debe buscar el apoyo de diputados de ambos partidos. Esta relativa
independencia explica el importante papel que los lobbies, grupos de presión,
desarrollan en la democracia de Estados Unidos.
Otros países en América bajo sistema bipartidista son:
El Salvador: (ARENA (derecha) Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(Izquierda).
Venezuela: Mesa de la Unidad Democrática (Coalición de Centro y
derecha), Partido Socialista Unido de Venezuela (Izquierda).
3. Estados unitarios y Estados federales.

a) Estado Unitario:
Es una forma de Estado donde el poder está concentrado y existe un solo centro de
poder que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio, mediante sus agentes
y autoridades locales, delegadas y en su mayoría; puede contar con un solo aparato
legislador; salvo ciertas excepciones; un poder judicial, que aplica el derecho
vigente; un solo poder ejecutivo, conformado por todos los gobernantes (presidente,
gobernadores, alcaldes, ministros, secretarios, etc.); y una sola constitución política.
Todos con carácter nacional y para todas las autoridades y habitantes del Estado.

La acción de la desconcentración y de la descentralización administrativa y o política


alteran considerablemente la fisonomía del Estado unitario, dando origen a una gran
variedad de formas jurídicas que oscilan entre el Estado federal, el Estado regional,
el Estado unitario simple o totalmente centralizado y el Estado unitario complejo .

Estados unitarios complejos son aquéllos que comportan tan sólo una
«descentralización administrativamente», pues, en un plano político, la
descentralización constitucional o legislativa nos llevaría a una forma política federal
o regional.
i. Los Estados Unitarios Centralizados:

Es el denominado simple. Toda su estructura, ya sea territorial, política o


administrativa, está ordenada bajo el criterio de la unidad. En estos solo existe un
centro de decisión, radicado normalmente en su capital.

El Estado Unitario Centralizado es aquel en el que todas las funciones y atribuciones


del país son concentradas en un núcleo. Las autoridades locales generalmente se
limitan a ser ejecutores. Los Estados unitarios, tienen una organización uniforme
para todo el territorio y toman las decisiones desde un único centro político.

“su construcción se da mediante un proceso… de concentración del poder,


unificación de normas y uniformización de las poblaciones.”
ii. Estados Unitarios Centralizados Puros:

Existen aunque son casos únicos los estados unitarios centralizados puros, donde la
totalidad del poder se ejerce desde un único centro de decisión que es la capital
administrativa, dado que se trata de países muy pequeños. Se basa en que el
órgano administrativo central lleva a cabo de forma exclusiva y total el ejercicio de
todas las competencias.

Ej: El Vaticano, Mónaco y San Marino.


iii. Los Estados Unitarios Desconcentrados:

Se trata de un Estado que tiene en las autoridades del poder central poderes
reducidos, es decir, ciertas atribuciones son traspasadas a otras entidades y/o
figuras del poder, o parte de sus funciones de administración del país a
determinados órganos o servicios públicos, para que estos los ejerzan en forma
exclusiva, aun cuando estos órganos o servicios sigan dependiendo del núcleo de
poder central.

. Ejemplo: Francia, Portugal y Honduras (en donde los departamentos son encabezados
por gobernadores que son designados directamente por el Presidente del país. Por otro
lado, los municipios son encabezados por alcaldes que sí son electos directamente).
iv. Los Estados Unitarios Descentralizados:

Es aquel en el que existen instituciones dentro del Estado, con personalidad jurídica
propia, patrimonio propio y autonomía de gestión. En estos casos el orden superior
de gobierno generalmente sólo ejerce una supervigilancia o tutela.

En algunos países en las últimas décadas, han optado por una organización
descentralizada en la que se reconoce la autonomía de algunas nacionalidades o
regiones y se les reconoce una cierta capacidad de autogobierno, a la vez que
las grandes ciudades han conseguido importantes competencias políticas. Ej.
Bélgica, Gran Bretaña, que dota a las regiones una amplia capacidad legislativa

Ejemplo: Colombia: los municipios gozan de mucha independencia política y


financiera para administrarse. Colombia es uno de los países más descentralizados
del continente.
v. El Estado Regional Autonómico:

El Estado regional es una forma de Estado intermedia entre el Estado federal y


el Estado unitario que busca compatibilizar la idea de unidad
y descentralización o autonomía.

Este tipo de estado, habitualmente, posee divisiones


territoriales denominadas regiones.

Existen distintas denominaciones similares, como Estado unitario con autogobierno.


b. Los Estados Federales:

i. Los Estados Confederados:

Una confederación consiste en la unión de Estados que conservan su soberanía y


se rigen por determinadas leyes comunes. También se les denomina Unión
supranacional y Unión sin precedentes.

Ej. Unión Europea. Y Estados Confederados de América


b. Los Estados Federales:

Un estado federal es, en una de sus acepciones, la entidad subnacional en que se


divide una federación.

Se caracteriza por ser una porción de territorio cuyos habitantes se rigen


por leyes propias, aunque sometidos en ciertos asuntos a las decisiones del poder
federal central. Puede ser Asimétrica o Simétrica.

-El estado Federal Asimétrico: Es un Estado en el que habría uno o varios territorios
con más atribuciones que el resto, este caso se da normalmente en países
multiculturales para reconocer las diferencias de una región con respecto a las
demás. Ej. Rusia
-El Estado Federal Simétrico:

Se caracteriza por ser una porción de territorio cuyos habitantes se rigen


por leyes propias, aunque sometidos en ciertos asuntos a las decisiones del poder
federal central.

El federalismo simétrico está basado en la igualdad de competencias para cada


organismo, es decir, cada territorio tendría los mismos poderes. Ej. Alemania,
Austria, México, Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Australia, India.
II. LOS REGÍMENES POLÍTICOS AUTORITARIOS.
1. Los regímenes autoritarios.

Más de la mitad de los habitantes del Tercer Mundo vive en sistemas no


democráticos donde la violencia, la fuerza y la corrupción se imponen como reglas
de convivencia y la violación de los derechos humanos pasa a convertirse en un
hecho cotidiano.

La separación de poderes en estos sistemas no existe, la independencia del poder


judicial es una ficción y, a menudo, las instituciones otorgan poderes excepcionales
a una persona que domina la vida política.

Son regímenes dictatoriales sometidos a una constante inestabilidad política


provocada por actos de violencia y golpes de Estado, y donde el Ejército tiene un
importante protagonismo en la vida política.
a) Los regímenes democráticos degradados.

A pesar de respetar las reglas básicas de la democracia (marco constitucional,


partidos, elecciones...), la Constitución otorga excesivos poderes al ejecutivo, y son
muy amplias las prerrogativas del Presidente y del Gobierno en detrimento de las
del Parlamento.

El juego democrático se convierte en una ficción mantenida por unas elecciones


falseadas en las que se ofrecen a la oposición muy pocas posibilidades de ganar.

Las libertades y los derechos públicos no siempre pueden ser ejercidos (derecho de
expresión, de opinión, de reunión, de manifestación, de prensa, etc.) y la oposición
política es combatida con métodos no democráticos.

Esta situación corresponde a algunos países latinoamericanos, asiáticos y del


antiguo bloque del Este en Europa.

Ej. .Rusia
b) Los regímenes de partido único.

Se da la existencia de sistemas políticos basados en un partido único que ejerce el


poder de manera dictatorial como ocurre en un buen número de países de Oriente
Medio y de África.

El partido único se confunde aquí con el aparato del Estado, al frente del cual se
sitúa un presidente que es a la vez líder del partido, jefe religioso o dirigente del
grupo oligárquico establecido en el poder.

En este contexto, la violencia es el medio más frecuente de relación entre el


gobierno y sus opositores. Los movimientos armados se convierten en la única
salida de una oposición que no dispone de recursos democráticos para expresarse
ni de garantías democráticas para alcanzar el poder. En contraposición, el Estado
legitima la violencia institucional como único medio para mantener orden social.
Estas no son formas generalizadas en los Estados con Regímenes de Partido único.

Ejemplos: República Popular China, Cuba, Vietnam, Laos. Corea del Norte, Eritrea.
Republica Árabe Saharaui Democrática.
.

También podría gustarte