Está en la página 1de 2

EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD Y LA CLAUSULA RESIDUAL

El principio de subsidiaridad puede fundamentarse en una razón meramente práctica a


saber: “es más eficaz, más funcional, asignar una competencia, nacional, regional o
local –siempre quesea posible- al organismo que se halla más próximo, más inmediato
al ciudadano, que confiársela a un órgano o institución que por tener un ámbito
competencial o actuación más amplio no tiene esa inmediates (Gil-Roblebles, 2010: 2).
Por otro lado, la cláusula residual es complmenetarioal principio de subsidiaridad y en
buenas cuentas es “…un mecanismo de ajuste y regulación ante una eventualidad no
prevista y no regulada en el ordenamiento de la Constitución Política del Estado y a
ello debe su utilidad. Cuando surjan competencias no previstas en los catálogos
competenciales del texto constitucional, y consiguientemente, sean competencias que
no han sido clasificadas, tipificadas, ni tienen un gobierno titular de la misma, surge el
mecanismo de la cláusula residual con el fin de garantizar la efectiva prestación de
bienes y servicios públicos por parte de los diferentes niveles de Gobierno”(Consejo
Nacional de Autonomías, 2016: 12).
En nuestra realidad, el art. 270 de la Constitución Política del Estado, establece el
principio de subsidiaridad como uno de los principios que rigen la organización
territorial, las entidades territoriales descentralizadas y autónomas, mientras que el
principio residual no ha sido establecido en nuestra legislación constituticonal, sin
embargo vía jurisprudencia constitucional a través de la Sentencia constitucional Nº
2055/2012 la cláusula residual no puede confundirse o ser parte de la tipología de
competencias que establece la Constitución, pues ésta reconoce únicamente cuatro
tipos de competencias: privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas. Es decir,
que la cláusula residual no es un tipo de competencia, sino un procedimiento de
asignación de competencias, de acuerdo a los tipos ya existentes.
Esta interpretación constitucional se ha dado porque el principio de subsidiaridad tiene
que ser complementado por la cláusula residual para la atribución de competencias no
definidas en la Constitución Política del estado, que es de cláusula cerrada y al ser de
cláusula cerrada y sino existiría el principio de subsidiaridad, no se podría atribuir
ninguna competencia no señala en la constitución a ninguna autoridad nacional,
regional, autonómica o municipal.
De tal forma que a partir del art. 270 de la Constitución Política del Estado y la
Interpretación constitucional, en el ordenamiento jurídico nunca se de la falta de
asunción de competencias, sean nacionales, regionales, autonómicas o municipales ni
que por lagunas en las compatricias ningún servicio o competencia pueda se atribuido
a alguna autoridad nacional, regional, autonómica o municipal, esto para garantizar la
continuidad de cualquier servicio público, sea de salud, educación o territorial.
Así pues, la forma de entender el principio de subsidiaridad y su complemento de la
cláusula residual, vendrá condicionada a la necesidad de garantizar la completación
de la norma jurídica y la necesidad de la continuidad de un servicio, sea de salud,
educacional o territorial, etc.

También podría gustarte