Está en la página 1de 7

PRESIDENCIA DE SARMIENTO

PRESIDENCIA DE AVELLANEDA

LA FEDERALIZACION DE BUENOS
AIRES

Gissell Rodriguez, Mia Delgado, Natali Olivera, Paola Arroyo, Sabrina Lopez y
Valentina Patiño.
PRESIDENCIA DE SARMIENTO
(1868-1874)

• CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS:

• 1. Modernización de la educación: Sarmiento consideraba a la educación como el pilar fundamental para el


progreso de la sociedad. Durante su presidencia, promovió la creación de numerosas escuelas primarias, la
formación de maestros y la importación de maquinaria y técnicas pedagógicas de Europa y Estados Unidos.

• 2. Fomento de la inmigración: Sarmiento buscó atraer a inmigrantes europeos para poblar el país y
contribuir al desarrollo económico y cultural. Implementó políticas de promoción de la inmigración y otorgó
tierras a los colonos extranjeros.

• 3. Modernización de la infraestructura: Durante su gobierno se impulsó la construcción de ferrocarriles,


caminos, puertos y telegrafía, fomentando la comunicación y el comercio interno.
• 4. Impulso a la industria y la agricultura: Sarmiento apoyó la diversificación
de la economía argentina, promoviendo la industria y la modernización
agrícola. Se incentivó la instalación de fábricas y la adopción de nuevas
técnicas agrícolas.

• 5. Centralización del poder: Sarmiento buscó fortalecer la autoridad del


Estado y centralizar el poder en la figura presidencial. Para lograrlo, impulsó
la sanción de una nueva Constitución Nacional que amplió las atribuciones .
del gobierno central.

• 6. Promoción de la cultura y las artes: Sarmiento valoró la importancia de la


cultura y las artes para el desarrollo de la sociedad. Durante su gobierno se
fundó la Academia Nacional de Ciencias, se crearon bibliotecas y se
promovió la producción literaria y artística.
PRESIDENCIA DE AVELLANEDA
(1874-1880)

• 1. Consolidación del modelo agroexportador: Avellaneda continuó con la política iniciada


durante la presidencia de Sarmiento de fomento a la agricultura y la exportación de
productos agropecuarios. Se incentivó la explotación de nuevas tierras, la producción de
cereales y la exportación de carne y lana.

• 2. Terminación de la Guerra de la Triple Alianza: Durante su gobierno se puso fin a la Guerra


de la Triple Alianza contra Paraguay, que había iniciado en el gobierno de Sarmiento.
Aunque la guerra fue costosa, su finalización permitió establecer la paz y restablecer las
relaciones con los países vecinos.

• 3. Consolidación del poder político: Avellaneda buscó consolidar su poder político y


asegurar el dominio de su partido, el Partido Autonomista Nacional. A través de una
política de conciliación y negociación con las provincias, logró fortalecer la unidad nacional
y asegurar su apoyo político.
• 4. Obras públicas: Durante su presidencia se realizaron importantes obras
públicas, como la construcción de ferrocarriles y la mejora de los puertos.
Estas obras buscaban mejorar la infraestructura del país y facilitar el
transporte y la comercialización de los productos agropecuarios.

.
• 5. Continuación de la modernización educativa: Avellaneda continuó con
las políticas educativas iniciadas por Sarmiento, promoviendo la creación
de nuevas escuelas y la formación de maestros. También impulsó la
creación de las primeras escuelas normales y técnicas en el país.

• 6. Estabilidad económica y financiera: Durante su presidencia, se logró


estabilizar la economía y reducir la deuda externa. Se llevaron adelante
políticas de equilibrio fiscal y se incentivó la inversión extranjera.
LA FEDERALIZACIODE BUENOS AIRES
(20 DE SEPTIEMBRE 1880)

• 1. Contexto previo: Buenos Aires se había convertido en la provincia más poderosa y


rica de Argentina, con una economía basada en el comercio y la actividad portuaria.
Sin embargo, este predominio generaba tensiones con el gobierno central, ya que
había disputas sobre el control de los ingresos aduaneros.

• 2. Ley de Federalización: En 1880, el Congreso Nacional sancionó la Ley 1.390,


conocida como Ley de Federalización de Buenos Aires. Esta ley establecía que la
ciudad de Buenos Aires sería declarada capital de la Nación y que se convertiría en un
territorio federal separado de la provincia de Buenos Aires.

• 3. Traspaso de funciones: A partir de la federalización, las funciones gubernamentales


que antes correspondían a la provincia de Buenos Aires pasaron a ser responsabilidad
del gobierno federal. Esto incluyó aspectos como la administración de los servicios
públicos, la justicia y la seguridad.
• 4. Paz y unidad nacional: La federalización de Buenos Aires
fue un paso importante para lograr la paz y la unidad
nacional en Argentina. Al separar la ciudad de Buenos Aires
de la provincia, se buscaba evitar conflictos de poder y
garantizar una mayor equidad entre las diferentes
provincias del país.
.
• 5. Beneficios y desafíos: La federalización de Buenos Aires
trajo consigo beneficios y desafíos. Por un lado, se buscaba
fortalecer la presencia del gobierno central en la región
más importante del país. Por otro lado, la creación del
Distrito Federal planteaba desafíos en términos de
organización y administración.

También podría gustarte