Está en la página 1de 7

Teoría sociológica

Cátedra Mayer - 564

A. OBJETIVOS

● Realizar un análisis crítico de las producciones teórico-metodológicas de la sociología


clásica y contemporánea que han propuesto interpretaciones originales sobre la
génesis, estructuración y desarrollo de las sociedades modernas.

● Discutir, en relación con ese proceso socio histórico, la concepción de la sociedad, la


visión sobre la estructura social y los procesos sociopolíticos transformadores de la
misma de la cual parten los distintos autores.

● Incorporar reflexiones contemporáneas sobre la modernidad, su significado y sus


transformaciones.
B. CONTENIDOS GENERALES

● Estructura y acción en la teoría sociológica.

● Sociología clásica y teoría social contemporánea.

● Sociología y modernidad

C. DINÁMICA DEL CURSO Y EVALUACIÓN


La asignatura se desarrolla en clases obligatorias teóricas y prácticas de tres horas de duración.
La cátedra pone a disposición los materiales bibliográficos del programa de estudios en el
Campus Virtual de nuestra facultad.

El régimen de aprobación es promoción sin examen final obligatorio, con dos exámenes
parciales escritos, de acuerdo con el Reglamento Académico de la Facultad de Ciencias Sociales.
Se promociona obteniendo en cada evaluación parcial una nota de 7 (siete) puntos o más. Si se
obtuviera en una o ambas evaluaciones entre 4 (cuatro) y 6,50 (seis con cincuenta centésimos),
se deberá rendir examen final. Si en una de las evaluaciones la persona resultara aplazada,
podrá recuperar el parcial para obtener el derecho a rendir final. Por último, si ambas
evaluaciones fueran calificadas entre 0 (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve centésimos),
quedará en condición de Libre. Quienes se encontraran ausentes en alguno de los dos
exámenes parciales por razones justificadas podrán rendir un examen complementario. Para
mayores aclaraciones, consultar:
http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/cd3327_12.pdf.

Quienes deseen rendir examen en condición de “libre” deberán comunicarse con la cátedra
con anticipación a la fecha estipulada.
Plagio y deshonestidad intelectual
La cátedra exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. El
plagio constituye un grave deshonor, impropio de la vida universitaria. Su
configuración se produce tanto con la copia literal de exámenes como en el
aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno.

D. CONTENIDOS MÍNIMOS
La sociología clásica y las principales formas de entender los procesos de emergencia
de la modernidad y el capitalismo. El cambio social en la teoría clásica y sus
antecedentes. Sobre la formación, la naturaleza y la actividad del Estado moderno. La
teoría social contemporánea y el problema del dualismo estructura/sistema social –
acción social. La sociología como relato de la transición a la modernidad simple
(sociedad nacional, industrial, urbana, de masas) y la noción de “segunda modernidad”
o modernidad reflexiva o líquida (sociedad globalizada, postindustrial, de
individuación, con empleo precarizado).

E. PLANTEL DOCENTE
Profesor Titular: Jorge Mayer (†11/7/2023)
Profesor Adjunto: Gustavo Gamallo
Jefe de Trabajos Práctico: Fernando Danza
Auxiliares docentes: Javier Aragón – María S. Gago - Enrique Ochoa -
Alejandra Páez Arenas

F. PROGRAMA

Módulo 1. El sistema social y la acción social como eje de la teoría sociológica.

Presentación del problema: el papel creativo de la agencia humana y el significado


constrictivo y limitante de la estructura y el sistema social sobre esa capacidad de agencia.

Unidad 1.1 - El sistema social y la acción social como eje de la teoría sociológica.
La sociedad como producción humana y como realidad objetiva, el individuo como
producción social. Conocimiento y vida cotidiana.

● BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas: La construcción social de la realidad, Buenos


Aires, Amorrortu editores [1967] 1984 (cap. II. La sociedad como realidad objetiva,
p.66-163). (*)
● CORCUFF, Philippe (1999) Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social,
Madrid: Alianza (capítulo 1,3).
Módulo 2. Sociología clásica

Los “padres fundadores” de la sociología: tres formas de entender los procesos de emergencia
de la modernidad, el capitalismo y del Estado moderno. Actualidad y productividad de los
interrogantes y de las respuestas a los problemas de su tiempo de la perspectiva clásica.

Unidad 2.1 – Marx: crítica radical a la sociedad capitalista

Materialismo, historia y dialéctica. Socialismo utópico y socialismo científico. Leyes generales


sobre la transición del feudalismo al capitalismo. Evolución y organización de las sociedades
capitalistas: explotación del trabajo asalariado, conformación de las clases sociales, conciencia
social y lucha de clases. El problema del Estado y la “inversión” del pensamiento político
occidental (instrumentalismo, particularismo, subordinación y transitoriedad. El fin de la
filosofía especulativa y la crítica social transformadora: de la emancipación política a la
emancipación humana. Gramsci y la renovación del pensamiento marxista.

Bibliografía:

● BOBBIO, Norberto: “Marx y el Estado” en Ni con Marx ni contra Marx, México: Fondo
de Cultura Económica, 1999 (133-147).

● GRAMSCI, Antonio: Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado


moderno, Buenos Aires, Nueva Visión, 1998 (sexta edición), págs 9 a 112. (*)
● LENIN, V. I.: “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo” en Tres fuentes y
tres partes integrantes del marxismo, Buenos Aires, Anteo, [1913] (1984). (*)

● MARX, Karl, [1859] Contribución a la Crítica de la Economía Política (Prólogo)

● MARX, Karl: Sobre la cuestión judía, Buenos Aires, Prometeo, [1843] 2004, (Parte I).

● MARX, Karl y Friedrich ENGELS: La ideología alemana, Buenos Aires, Pueblos Unidos,
1985, págs 13 a 90. (*)

Unidad 2.2 – Durkheim: el positivismo sociológico


La objetividad de la sociología científica: la exterioridad de los “hechos sociales”. La sociedad:
organismo, realidad “sui generis” y “segunda naturaleza”. El individuo como producto de las
instituciones y los sistemas de normas sociales. La conciencia colectiva. Los lazos sociales y los
elementos que hacen al equilibrio general. Evolucionismo histórico: de las sociedades simples
a las sociedades complejas, de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica. Integración
social y anomia en los grupos sociales. Función y estructura social. Estado: autoridad, moral,
cohesión social y juridización de las relaciones sociales.
Bibliografía:

● DURKHEIM, Emile: La división del trabajo social, Buenos Aires, Shapire, 1978, caps. I, II,
III. (*)

● DURKHEIM, Emile: Las reglas del método sociológico, Madrid, Hispamérica [1895]
(1986), (Prólogo de la Segunda Edición, Capítulo I ¿Qué es un hecho social?). (*)

● DURKHEIM, Émile: “El Estado” en El Estado y otros ensayos, Buenos Aires: Eudeba,
[1900] (2012), (59-63).

● DURKHEIM, Émile: “Cuarta lección. Moral cívica” en Lecciones de Sociología, Buenos


Aires: Schapire, [1900] (1966) (59-63).

Unidad 2.3 – Weber: la sociología comprensiva

El sentido de la acción social como punto de partida de la sociología comprensiva. El método


histórico comparativo: la construcción de “tipos ideales”. La ética protestante y el surgimiento
del capitalismo. Racionalización y modernidad. Comunidad y sociedad. Estamentos y clases.
Tipos ideales: capitalismo racional, dominación racional legal y estado racional. El Estado
racional moderno como asociación de dominio: monopolio de la violencia legítima.

Bibliografía:
● WEBER, Max: Economía y sociedad, [1922] 1944, México: Fondo de Cultura Económica
- Caps. I (Conceptos sociológicos fundamentales), III (Los tipos de dominación) y IV
(Estamentos y clase). (*). Caps. II (Las categorías fundamentales de la vida económica)
- pp. 51-54; pp. 131-134; IX (La institucional estatal racional y los partidos políticos y
parlamentos modernos - Sociología del Estado) - 2- El Estado racional como asociación
de dominio institucional con el monopolio del poder legítimo; 3- La empresa estatal de
dominio como administración. Dirección política y burocracia. (pp. 1056 – 1076).

● WEBER, Max: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Buenos Aires, Ediciones
Libertador, 2011, Primera Parte. (*)

Módulo 3 – Teoría social contemporánea


La crítica de la teoría social contemporánea a la tensión entre el papel creativo de la agencia
humana y el significado constrictivo y limitante de la estructura y el sistema social sobre esa
capacidad de agencia. Propuestas de superación del dualismo entre estructura social -
sistema y acción social.
Unidad 3.1 – La sociología de Pierre Bourdieu
Propuestas de superación del dualismo entre estructura social - sistema y acción social en la
teoría social contemporánea. Pierre Bourdieu: la secuencia “campo – habitus – prácticas” como
solución “estructural constructivista”. Anthony Giddens y la estructuración social. El problema
del Estado en la Teoría Social Contemporánea. Bourdieu: de la “casa real” a la razón de Estado;
dominación simbólica, concentración y monopolización de capitales. Giddens: sistema de
estados nacionales; el papel de la vigilancia y del control administrativo del territorio nacional.

Bibliografía:

● BOURDIEU, Pierre: “Estructuras, habitus, prácticas”, El sentido práctico, Buenos Aires,


Siglo Veintiuno Editores, 2007. (*)

● BOURDIEU, Pierre: “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”


en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona: Anagrama, 1997 (91-138).

● CORCUFF, Philippe (1999) Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social,


Madrid: Alianza (capítulo 3).

Unidad 3.2 – La sociología de Anthony Giddens


Anthony Giddens y la estructuración social. El problema del Estado en la Teoría Social
Contemporánea.: sistema de estados nacionales; el papel de la vigilancia y del control
administrativo del territorio nacional.

Bibliografía:

● GIDDENS, Anthony: La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la


estructuración, Buenos Aires, Amorrortu, 1995, caps. I y IV. (*)

● GIDDENS, Anthony: “Estados nacionales y violencia” en Revista Académica de


Relaciones Internacionales, Núm. 5, UAM-AEDRI, 2006.

● CORCUFF, Philippe (1999) Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social,


Madrid: Alianza (capítulo 3).

Módulo 4 – Sociología y modernidad


La sociología como relato de la modernidad y la problematización de la “segunda modernidad”
o modernidad reflexiva o líquida desde fines del siglo 20.

Unidad 4.1 - Sociedad tradicional, sociedad moderna y segunda modernidad


La sociología como relato de la transición a la modernidad simple: sociedad nacional, industrial,
urbana, de masas, de base estatal. La noción de “segunda modernidad” o modernidad reflexiva
o líquida: sociedad globalizada, postindustrial, de individuación. Aspectos culturales del nuevo
capitalismo: flexibilidad y corto plazo. La transición de "los años dorados" a la cultura de lo
flexible.
Bibliografía:
● BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2000 (Prólogo. Acerca de lo leve y lo líquido p. 7-20).

● GIDDENS, Anthony: Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza Editorial, 1993


(Sección I p.15-60).

● SIMMEL, Georg: “La metrópolis y la vida mental”. Bifurcaciones, nro. 4, 2005. (*)

Unidad 4.2 - Sociología y segunda modernidad: transformaciones en el mundo del trabajo

Un rasgo de la segunda modernidad: la crisis de la sociedad salarial. La “nueva cuestión social”:


precarización del trabajo y crisis de las protecciones sociales tradicionales. La segmentación del
mercado laboral. El conflicto social moderno: desempleo persistente y anomia. La
individualización del conflicto. Nuevos actores sociales, nuevas identidades. El surgimiento del
precariado.
Bibliografía:

● BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,


2000 (Cap 4. Trabajo p. 139-177).

● BAUMAN, Zygmunt: Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa, 1999


(Cap 1. Significado del trabajo: presentación de la ética del trabajo, pp.17-42).

● CASTEL, Robert: La metamorfosis de la cuestión social. Crónica del salariado, Buenos


Aires: Paidós, 1997 (Prólogo y capítulo 8). (*)

● DAHRENDORF, Ralf: El conflicto social moderno. Ensayos sobre la política de la libertad,


Madrid, Biblioteca Mondadori, 1990, cap. II y VII. (*)

● GORZ, André (1998) Miserias del presente, riqueza de lo posible, Barcelona: Paidós
(Introducción y Cap. 4).

● SENNETT, Richard: La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama, 2000 (Prólogo, caps
I, II, III y IV). (*)

● SENNETT, Richard: La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2006


(Introducción).

(*) bibliografía a utilizarse en las clases prácticas

G. BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA

• ALEXANDER, Jeffrey C.: Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial,
Barcelona, Gedisa, 1989.
• ARCHENTI, Nélida y Luis AZNAR: Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico, Buenos
Aires, Eudeba, 1988.

• BENZECRY, C.; KRAUSE, M. y REED, I. A. (ed.): La teoría social, ahora. Nuevas corrientes,
nuevas discusiones, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2019.

• GIDDENS, A. y J. TURNER (et al.): La Teoría Social Hoy, Madrid, Alianza Universidad, 1990.

• RITZER, George: Teoría sociológica clásica, Madrid, Mc Graw-Hill, 1993.

• RITZER, George: Teoría sociológica contemporánea, Madrid, Mc Graw-Hill, 1993.

• SIDICARO, Ricardo.: Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber. Cómo pensaron las crisis
de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2022.

• ZEITLING, Irving: Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1977.

También podría gustarte