Actividad 1
Se presenta a los alumnos dos láminas que contengan;
a)-El dibujo de un objeto que inicie con la letra “d” por ejemplo delfín, se
escribe el nombre en la parte inferior “delfín” y en la parte superior de la
lámina se dibuja una boca con los labios entreabiertos, mordiendo la
punta de la lengua para que se perciba el contacto linguo-dental del
fonema /d/ y se pega en el lado izquierdo del frente de los alumnos (a un
lado del pizarrón).
b)-El dibujo de un objeto que inicie con la letra “b” por ejemplo “barco”,
se escribe el nombre en la parte inferior “barco” y en la parte superior de
la lámina se dibuja una boca con los labios cerrados completamente para
que se perciba el contacto labial del fonema /b/ y se pega en el lado
derecho del frente de los alumnos (a un lado del pizarrón).
Actividad 2.
Se inician los dictados de palabras, ahora con las letras “d” y “b” en
medio de la palabra, su sugieren al principio palabras con silabas
directas, ya que es más fácil de percibir el sonido, por ejemplo, “codo”,
“cubo”, etc.
Actividad 3.
Aun continúan las laminas pegadas al frente, usted notara que en los
ejercicios anteriores, algunos niños ya no volteaban a verlas, pero es
importante que este referente visual permanezca un poco más.
Actividad 4.
Ahora de pedirá a los alumnos que realicen pequeños textos por si solos,
sobre algún tema determinado o bien un tema de se preferencia, usted
revisara las palabras que estén mal escritas, solo del problema que se
está tratando y las encerrara con algún color para que las puedan
apreciar. Usted les pedirá que corrijan las palabras observando las
láminas, revisara nuevamente para corroborar que hayan corregido
adecuadamente.
Este ejercicio debe durar lo necesario para eliminar por completo este
problema, si hacemos los ejercicio de forma sistemático, es probable que
pronto desaparezcan los problemas, sin embargo es importante observar
el desarrollo de cada alumno por separado, ya que algunos no logran el
grado de reflexión que se requiere, y requiera sesiones individuales para
su tratamiento.
¿Cuando se deben retirar las láminas?, usted observara que los niños ya
no voltean a verlas, ya interiorizaron las imágenes, ahora es momento de
quitar estos materiales visuales, ya no requieren de ellos.