Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
Para una mejor comprensión, se explica que el aprendizaje es la base donde se sustenta el
desarrollo de una persona, exigiendo que nuestro sistema nervioso sea modificado por los
estímulos ambientales que recibe.
Desde hace algunos años, muchos especialistas consideran que para entender los
múltiples problemas que presenta el niño con dificultades en el aprendizaje, es necesaria una
comprensión total de lo que es el aprendizaje, y los procesos que intervienen en él.
Recojan la información.
La retengan durante períodos prolongados de tiempo.
Tengan acceso a ella y la evoque cuando resulte necesaria.
La procesen de tal manera que pueda ser relacionada con informaciones anteriores,
simultáneas o posteriores.
Para que ello se cumpla es necesaria la puesta en marcha de importantes funciones, que
requiere la organización y secuencia de complejos procesos que van a depender de múltiples
sistemas cerebrales que actúan coordinada e integralmente, bien de forma simultánea o de forma
sucesiva.
Las áreas de desarrollo cognitivo, aquella que comprende el conocimiento físico en
términos del conocimiento de las propiedades físicas de los objetos y del modo del cómo actuar
sobre ellos, son el proceso evolutivo de transformación que permite al niño ir desarrollando
habilidades y destrezas, por medio de adquisición de experiencias y aprendizajes, para su
adaptación al medio, implicando procesos de discriminación, atención, memoria, imitación,
conceptualización y resolución de problemas.
2
b) Trastornos específicos de aprendizaje: se manifiestan en niños con aprendizaje
estándar que carecen de alteraciones sensoriomotoras o emocionales severas. Su
ambiente sociocultural y educacional es satisfactorio, sin embargo no logran un
rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del
aprendizaje. Estas dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, como la
maduración psíquica y neurológica. Las dificultades se presentan en diferentes niveles
del aprendizaje: recepción, comprensión, retención y creatividad en relación a su edad
mental y ausencia de alteraciones sensoriales graves. Aprenden en cantidad y calidad
inferior a lo esperado, en relación a su capacidad. El desnivel entre el potencial y
capacidad de aprendizaje se produce por alteraciones psiconeurológicas.
Dislexia
Se puede hablar de Dislexia a partir de los 8 años aproximadamente, ya que a esta edad,
el niño ya debe lograr el el proceso evolutivo de adquisición de la lectoescritura.
3
Dislexia Visual: dificultad para percibir letras y palabras completas o baja
velocidad de nombramiento que se traduce en una lectura inexacta, vacilaciones, confusiones,
inversiones de sílabas…
Dislexia Auditiva o fonológica: dificultad para integrar o relacionar las letras con
su sonido y en la codificación fonológica (discriminación auditiva de fonemas similares entre sí;
dificultad en el deletreo o en tareas de conciencia fonológica, etc)
Dislexia mixta: ambos procesos están alterados.
Disgrafía
Deficiente espaciamiento entre letras dentro de una palabra, entre las palabras o entre
renglones.
Discalculia
4
Problemas de memoria y atención.
Distografía
Consiste en una dificultad para retener la forma ortográfica de las palabras, por lo que el
niño, comete numerosas faltas de ortografía natural y arbitraria. Es frecuente que estos niños
conozcan las reglas ortográficas pero no sean capaces de aplicarlas en la escritura espontánea, en
el dictado, etc.
Dificultad Manifestación
Aislamiento
Negativismo hacia el trabajo
Dificultades en el ámbito socio-afectivo Agresividad
Desobediencia sistemática
Apatía
Lectura
Confusiones o sustitución.
Omisiones y adiciones.
Inexactitudes lectoras de letras, palabras y/u Inversiones.
oraciones. Silabeo, salto de línea, detenciones y
retrocesos.
Lentitud lectora
Comprensión de palabras.
Comprensión lectora Comprensión de frases.
Comprensión de textos.
Escritura
Confusiones.
Omisiones y adiciones.
Disgrafías de letras, sílabas y/o palabras. Inversiones.
Uniones-separaciones.
Ortografía visual reglada.
Iniciación a la escritura.
Escritura al dictado.
Disortografía Composición escrita.
Zurdos.
Lateralidad cruzada.
5
Aprendizajes matemáticos
Construcción del número.
Numeración
Adquisición del valor posicional.
Suma
Resta
Algoritmos de las operaciones.
Multiplicación
División
Resolución de problemas
Las fases o secuencias dentro del proceso de actuación del profesor en el apoyo a las
dificultades de aprendizaje:
a) Detección: se trata de darnos cuenta que hay algo diferente en uno de nuestros
alumnos.
b) Observación: se debe conocer si lo que ha llamado la atención es una casualidad, o
realmente se repite; en este caso la observación debe ser sistemática, delimitar lo que
sucede, cuándo sucede, cómo sucede.
c) Intervención pedagógica: siempre el docente debe tener en cuenta lo que es mejor
para el niño; ir modificando algunos elementos del currículo: tiempo, espacio y
metodología, reflexionar sobre la falta de individualización del proceso.
d) Evaluación: la acción pedagógica requiere de indicadores durante el proceso para que
el docente pueda conocer el avance o el retroceso del programa diseñado, con el fin de
adaptarlo para conseguir los objetivos propuestos. Existe una gran posibilidad de que
el alumno consiga superar su dificultad, con la ayuda del docente, sin que sea remitido
a algún centro psicopedagógico.
El alumno debe ser partícipe de su situación escolar, conociendo por qué y para qué se
procede de una u otra forma. El programa debe ser capaz de motivar al alumno, para que participe
de las clases con la mayor atención posible.
6
Determinado el programa debemos elegir los ejercicios acorde a sus características
personales, edad y ritmo de aprendizaje.
Conclusión
Si el abandono pedagógico por parte del maestro tiene como antecedente y como
condición actual, un ambiente familiar que brinda poca estimulación cognoscitiva y afectiva, que
no proporciona estímulos suficientes para la formación de hábitos e intereses docentes, ni para el
enriquecimiento de sus vivencias, estaremos en presencia de un caso de abandono pedagógico y
sociofamiliar.
7
Fuente consultada:
8
Anexo