Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE ECONOMIA

LIC. NEGOCIOS INTERNACIONALES

GESTION DE ADUANAS MODALIDAD


B

RESUMEN 3RA PARCIAL

HÉCTOR SEBASTIÁN ROMÁN NAVA

5B

Villa de Álvarez. Col


La administración aduanera, funciones y objetivos.
La administración aduanera es crucial en el comercio internacional, ya que se
encarga de regular y controlar el flujo de bienes y mercancías que ingresan y salen
de un país a través de sus fronteras. Sus funciones y objetivos principales son:

Funciones:
Control Aduanero: Verifica y asegura el cumplimiento de las regulaciones y leyes
aduaneras para prevenir el contrabando, el fraude y la evasión de impuestos.
Recaudación de Impuestos: Recauda aranceles, impuestos y otros gravámenes
sobre las importaciones y exportaciones.
Facilitación del Comercio: Agiliza y simplifica los procesos aduaneros para facilitar
el intercambio comercial legítimo y promover el flujo eficiente de bienes
Seguridad Nacional: Protege la seguridad nacional, previene el ingreso ilegal de
bienes peligrosos o prohibidos y controla la circulación de armas, drogas y otros
artículos restringidos.
Estadísticas Comerciales: Recopila datos sobre el comercio internacional para
análisis estadísticos y políticas gubernamentales.

Objetivos:
Cumplimiento Legal: Asegurar que todas las operaciones de importación y
exportación cumplan con las regulaciones aduaneras y las leyes nacionales e
internacionales.
Facilitar el Comercio: Agilizar los procedimientos aduaneros para reducir costos y
tiempos de espera, fomentando así un comercio más eficiente y competitivo.
Protección de la Sociedad: Proteger a la sociedad y el medio ambiente evitando la
entrada de bienes peligrosos o prohibidos, y controlando el tráfico ilegal de
mercancías.
Recaudación Fiscal: Garantizar la recaudación justa de aranceles e impuestos para
contribuir a los ingresos del Estado.
Cooperación Internacional: Colaborar con otras autoridades aduaneras y
organizaciones internacionales para mejorar la seguridad y eficiencia en el comercio
global.
La organización de las Aduanas en México.
En México, la administración aduanera está a cargo de la Administración General
de Aduanas (AGA), que forma parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP). La AGA es la autoridad encargada de supervisar y regular las actividades
aduaneras en el país. Su estructura y organización incluyen:

Niveles de Autoridad:
Administración Central: Encabezada por el Administrador General de Aduanas,
responsable de la formulación de políticas, la toma de decisiones estratégicas y la
supervisión general de las aduanas en todo el país.
Administraciones Desconcentradas: Distribuidas a lo largo del territorio mexicano,
estas administraciones operan en diferentes estados y regiones, gestionando las
aduanas en su área de influencia y garantizando el cumplimiento de las
regulaciones aduaneras.

Unidades y Departamentos:
Departamento de Control de Carga y Bienes de Comercio Exterior: Encargado de
supervisar la entrada y salida de mercancías, inspeccionar cargamentos y aplicar
medidas de control.
Departamento de Operación Aduanera: Responsable de la gestión operativa de las
aduanas, incluyendo la recepción de declaraciones aduaneras, la clasificación
arancelaria y el despacho de mercancías.
Departamento de Fiscalización Aduanera: Encargado de la verificación y auditoría
de las operaciones aduaneras para garantizar el cumplimiento de las regulaciones
y la correcta aplicación de impuestos y aranceles.
Modernización de las Aduanas de México.
La modernización de las aduanas en México ha sido una prioridad para mejorar la
eficiencia, la transparencia y la seguridad en el comercio internacional. Se han
implementado una serie de iniciativas y programas para este propósito:
Automatización y Tecnología:
Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM): Plataforma electrónica que
simplifica y agiliza los trámites aduaneros al permitir la presentación en línea de
documentos y declaraciones relacionadas con el comercio exterior.
Sistemas de Control Aduanero: Implementación de sistemas informáticos más
avanzados para gestionar y controlar el flujo de mercancías, agilizando los procesos
de inspección y despacho aduanero.
Digitalización de Documentación: Uso de tecnología para la digitalización de
documentos, reduciendo la burocracia y facilitando el intercambio de información
entre las partes involucradas en el comercio internacional.

Simplificación de Procedimientos:
Armonización Normativa: Alineación de regulaciones y procedimientos aduaneros
con estándares internacionales para facilitar el intercambio comercial y reducir la
complejidad de los trámites.
Proyectos de Mejora Continua: Implementación de estrategias para optimizar los
procesos aduaneros, identificar cuellos de botella y mejorar la eficiencia operativa.

Colaboración y Capacitación:
Cooperación Internacional: Colaboración con otras autoridades aduaneras y
organizaciones internacionales para adoptar mejores prácticas y estándares
globales
Capacitación y Profesionalización: Formación y capacitación continua del personal
aduanero para garantizar un manejo adecuado de la tecnología y una comprensión
profunda de las regulaciones.

Seguridad y Control:
Inspecciones no Intrusivas: Uso de tecnologías como escáneres de rayos X y
sistemas de detección para realizar inspecciones no intrusivas de carga, mejorando
la eficiencia en la detección de mercancías ilícitas.
Programas de Gestión de Riesgos: Implementación de sistemas que permiten
identificar y enfocar los esfuerzos en los envíos de mayor riesgo, agilizando el
despacho de cargas de bajo riesgo.
El procedimiento administrativo en materia aduanera.
El Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (PAMA) es un procedimiento
llevado a cabo por las autoridades aduaneras y consiste el en levantamiento de acta
y embargo precautorio de bienes en contra de importadores, exportadores, agentes
aduanales, poseedores o tenedores.
En consecuencia, se imponen las sanciones correspondientes de Comercio Exterior
que sean acordes con las leyes mexicanas; entre ellas, se abre a la figura
sancionada un crédito fiscal por la omisión de contribuciones.
PROCEDIMIENTO LEGAL
El interesado, ya sea empresa o persona física, puede obtener un plazo para que
ofrezca las pruebas que le permitan una resolución administrativa en un plazo no
mayor a 4 meses, mediante un juicio o un amparo indirecto. Cuando no existe una
defensa legal, las mercancías pasan a propiedad del fisco federal.
BENEFICIOS DEL PAMA
El Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera ayuda a la autoridad aduanera
a determinar si una mercancía de procedencia extranjera se encuentra en el país
de manera legal, o si su estancia cubrió los requisitos legales.
Casos en que puede proceder el PAMA:
• Por introducir mercancías al país en un punto no autorizado.
• Cuando las mercancías extranjeras en tránsito internacional de desvíen as
rutas fiscales autorizadas
• Cuando se les transporte en medios distintos a los autorizados en territorio
nacional.
• Por introducir o sacar del país mercancías prohibidas.
• Al incumplir las Normas Oficiales Mexicanas que las regulen.
• Si se omite el pago de cuotas compensatorias.
• Al no acreditar que se cumplieron todos los trámites previstos en la Lewy
Aduanera.
• Cuando se detecta mercancía no declarada.
• Si ingresan vehículos de carga que transportan mercancías sin el pedimento
correspondiente.
Los recursos Administrativos en aduanas.
En términos generales, un recurso administrativo es un medio de impugnación de
defensa que tiene y puede interponer el contribuyente en contra de cualquier acto
administrativo que afecta sus derechos o intereses y que es dictado por la autoridad
aduanera.
Dentro de los recursos administrativos existen dos tipos de recursos:
Recursos De Revocación.
Según el Artículo 95 de la Ley de Comercio Exterior, estos recursos tienen por objeto
revocar, modificar o confirmar la resolución impugnada y los fallos que se dicten
contendrán la fijación del acto reclamado, los fundamentos legales en que se
apoyen y los puntos de resolución.
El recurso de revocación se tramitará y resolverá conforme a lo dispuesto por el
Código Fiscal de la Federación, siendo necesario su agotamiento para la
procedencia del juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
(TFJFyA).

Recursos De Revisión.
Es un medio de defensa y un recurso que el contribuyente interpone en contra de
los actos o resoluciones de las autoridades que ponen fin al procedimiento
administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente.
Es un medio de impugnación de los que la doctrina denomina verticales, pues se
establece como medio de control de las resoluciones emitidas por la autoridad que
conoce del juicio de amparo, a cargo de un tribunal superior.

Juicio De Nulidad
Por otra parte, otro medio de defensa que tiene el contribuyente es el Juicio de
Nulidad, que puede hacer valer en contra de los actos o resoluciones de las
dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal
que le causen algún prejuicio. Este juicio se inicia interponiéndolo ante el Tribunal
correspondiente, en este caso el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Dentro de estos juicios de nulidad, está el Juicio Ordinario, que establece los
“modelos para tramitar toda clase de cuestiones o pretensiones fundadas en el
derecho privado y que se someten a un enjuiciamiento de un órgano jurisdiccional
competente”.
Los juicios ordinarios se diversifican en cuatro tipos: mayor cuantía, menor cuantía,
cognición y verbal. Este tipo de juicios son también conocidos como juicios
declarativos, ya que lo esencial en ellos es la declaración de voluntad que se
materializa en la sentencia, cuya ejecución constituirá la etapa procesal
subsiguiente a la etapa declarativa.

Juicios De Amparo
Ante cualquier resolución que emita una autoridad, el individuo puede interponer un
juicio de amparo, el cual tiene como objetivo resolver toda controversia que se
suscite:
Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte.
Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad federal que vulneren o
restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencias de la Ciudad de
México, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las
garantías otorgadas para su protección por la Constitución.
Por normas generales, actos u omisiones de las autoridades de los Estados o de la
Ciudad de México, que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal,
siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas por la Constitución.
El juicio de amparo mexicano se encuentra regulado por los artículos 103 y 107 de
la Constitución y su ley reglamentaria, denominada Ley de Amparo.
Cabe destacar, que el juicio de amparo solo es de conocimiento de jueces federales,
es decir, aquellos que integran el Poder Judicial de la Federación, tales como
Jueces de Distrito, Tribunales Colegiados de Circuito, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación e incluso los Tribunales Unitarios de Circuito.

De estos juicios de amparo se desprenden:


Amparo directo: Es un derecho y un proceso mediante el cual el individuo puede
acudir al Poder Judicial de la Federación para solicitar ayuda ante cualquier acto
que vulnere sus garantías individuales realizado por la autoridad.
El amparo directo procede contra aquellas sentencias definitivas que emita el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Amparo indirecto: es un proceso que tiene como fin revisar los actos de la autoridad
para determinar si violó las garantías individuales. Se inicia ante el órgano
jurisdiccional y está sujeto a la posibilidad de ser revisado por los Tribunales
Colegiados de Circuito.
El amparo indirecto se promueve ante el Juez de distrito y procede contra normas
generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su
aplicación causen perjuicio al quejoso; contra actos u omisiones que provengan de
autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo; entre
otros.
Como se podrá ver, los medios de defensa son instrumentos sumamente
especializados, por lo que solo un experto en materia aduanera o en derecho fiscal
puede asesorar al contribuyente. Acércate con un especialista de ADUAEASY para
saber más del tema.
Estrategias operativas en importación y exportación.
Las estrategias operativas en importación y exportación implican acciones
planificadas para optimizar el proceso de intercambio comercial, desde la
adquisición de bienes en el extranjero hasta su llegada al mercado local o
internacional. Aquí tienes algunas estrategias clave:

Importación:
Selección de Proveedores: Identificar y establecer relaciones con proveedores
confiables y competitivos en el extranjero, considerando calidad, precio, plazos de
entrega y cumplimiento de regulaciones.
Gestión de Costos: Evaluar aranceles, impuestos, costos de transporte y seguros
para determinar la rentabilidad de la importación y buscar formas de minimizar
gastos.
Optimización de Inventarios: Planificar los niveles de inventario para mantener una
oferta constante, evitando excesos que generen costos adicionales por
almacenamiento.
Cumplimiento Aduanero: Conocer y cumplir con los requisitos aduaneros,
documentación y regulaciones para agilizar el despacho de mercancías en frontera.

Exportación:
Identificación de Mercados: Investigar y seleccionar mercados objetivo-basados en
análisis de demanda, competencia y oportunidades de crecimiento.
Adaptación a Normativas: Asegurarse de cumplir con regulaciones y estándares
internacionales del país de destino en cuanto a calidad, etiquetado, empaquetado y
requisitos técnicos
Logística Eficiente: Planificar rutas de transporte, modalidades de envío y gestión
de inventarios para optimizar costos y tiempos de entrega.
Diversificación de Clientes: Buscar diversificar la cartera de clientes para reducir
riesgos asociados a la dependencia de un solo mercado.
Optimización de los beneficios administrativos y fiscales de los TLC’s en la
operación aduanera.
La optimización de los beneficios administrativos y fiscales de los Tratados de Libre
Comercio (TLC) en las operaciones aduaneras es esencial para las empresas que
participan en el comercio internacional. Aquí hay algunas estrategias específicas
para maximizar estos beneficios:

1. Clasificación Arancelaria Precisa:


Clasificar adecuadamente los productos según las normativas del TLC para
garantizar que cumplan con los requisitos de origen y califiquen para los beneficios
fiscales preferenciales.
2. Certificación de Origen:
Obtener y presentar certificados de origen válidos según lo establecido en el TLC
para demostrar que los productos cumplen con los criterios de origen acordados y
pueden acceder a las preferencias arancelarias.
3. Gestión de Documentación:
Preparar y mantener registros precisos y completos que respalden la elegibilidad de
los productos para los beneficios fiscales y administrativos del TLC, incluyendo
facturas, declaraciones de origen y otros documentos relevantes.
4. Gestión de Inventarios:
Optimizar los niveles de inventario para maximizar el uso de los beneficios fiscales
del TLC, evitando almacenar productos que no califiquen para las preferencias
arancelarias y minimizando costos.
5. Capacitación y Conocimiento:
Proporcionar capacitación a empleados clave sobre las disposiciones del TLC, sus
beneficios y requisitos, para asegurar el cumplimiento y la maximización de
oportunidades.
6. Análisis de Cadena de Suministro:
Evaluar la cadena de suministro para identificar áreas donde se pueden aplicar
mejoras para optimizar los beneficios del TLC, como la selección de proveedores o
la optimización de rutas de envío.
7. Actualización Periódica:
Mantenerse al tanto de las actualizaciones y cambios en las regulaciones y
disposiciones del TLC para adaptar estrategias y aprovechar nuevas oportunidades.
8. Colaboración con Especialistas:
Trabajar con agentes aduanales y consultores especializados en comercio
internacional para garantizar el cumplimiento normativo y maximizar los beneficios
del TLC.
Reglas de Origen.
Las reglas de origen son un conjunto de disposiciones técnicas que permiten
determinar dónde se ha elaborado un producto, con el objetivo de establecer si el
mismo puede recibir un trato arancelario preferencial diferente a aquel que reciben
otros productos de distintos países de procedencia que no forman parte del
Acuerdo, en base a una política determinada del país al que ingresan. Para ello,
generalmente, se usa la distinción entre productos originarios y no originarios.
Las reglas de origen son las acordadas por los países que suscriben un Acuerdo o
las que son definidas por países en forma unilateral, con el fin de favorecer el
comercio de países que forman Parte del mismo. El cumplimiento de estas reglas
asegura el aprovechamiento de los beneficios arancelarios de productos originarios
de los países Parte del Acuerdo.
Certificados de origen electrónicos.
Los certificados de origen electrónicos son documentos digitales que certifican el
origen de las mercancías y se utilizan en el comercio internacional para beneficiarse
de acuerdos comerciales, como los Tratados de Libre Comercio (TLC), reduciendo
o eliminando aranceles.
Características principales de los certificados de origen electrónicos:
Formato Digital: Son versiones electrónicas de los certificados de origen, emitidos y
almacenados electrónicamente en plataformas o sistemas especializados.
Firmeza y Seguridad: Utilizan métodos de autenticación y seguridad, como firmas
digitales o códigos seguros, para garantizar su autenticidad y evitar fraudes.
Transmisión Electrónica: Se envían y reciben a través de sistemas electrónicos,
eliminando la necesidad de documentos físicos y agilizando el proceso de
verificación y aprobación.
Acceso Remoto: Los usuarios pueden acceder a estos certificados de origen
electrónicos desde cualquier ubicación con acceso a la plataforma correspondiente,
lo que facilita su manejo y consulta.
Cumplimiento Normativo: Están diseñados para cumplir con los requisitos
establecidos en los acuerdos comerciales, incluyendo información detallada sobre
el origen de las mercancías.
Reglas en materia aduanera de los TLC’s.
Las reglas en materia aduanera de los Tratados de Libre Comercio (TLC) establecen
las condiciones y requisitos que determinan el tratamiento arancelario preferencial
para las mercancías que califican bajo estos acuerdos. Algunas reglas comunes
incluyen:
Reglas de Origen:
Establecen los criterios para determinar el origen de las mercancías, lo cual es
fundamental para acceder a los beneficios arancelarios preferenciales. Estas reglas
varían entre acuerdos, pero pueden incluir:
Criterios de Producción: Establecen los porcentajes mínimos de contenido regional
que deben cumplir las mercancías para ser consideradas originarias.
Transformación Suficiente: Determinan el grado de transformación o procesamiento
que debe experimentar una mercancía para obtener el origen en un país específico.
Acumulación: Permiten que materiales o insumos originarios de otros países que
sean parte del acuerdo sean considerados como propios al calcular el origen de un
producto.

Procedimientos Aduaneros:
Los TLC pueden incluir disposiciones que agilizan los procedimientos aduaneros
para las mercancías que califican para el tratamiento preferencial:
Despacho Aduanero Preferencial: Procedimientos simplificados para el despacho
de mercancías que cumplen con las reglas de origen, reduciendo tiempos y costos.
Documentación Específica: Requisitos de documentación específicos para certificar
el origen de las mercancías y acceder a los beneficios arancelarios.

Cooperación Aduanera:
Establecen medidas para fomentar la cooperación entre las autoridades aduaneras
de los países involucrados en el TLC:
Intercambio de Información: Acuerdos para compartir datos y facilitar el intercambio
de información entre las aduanas para verificar el cumplimiento de las reglas de
origen.
Capacitación y Colaboración: Programas de capacitación y colaboración entre las
autoridades aduaneras para mejorar la aplicación y entendimiento de las
disposiciones aduaneras del acuerdo.
Obligación de los importadores y exportadores.
ARTÍCULO 59: OBLIGACIONES DE LOS IMPORTADORES
Quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional deberán cumplir,
sin perjuicio de las demás obligaciones (LA: Art. 52) previstas en esta Ley, con las
siguientes:
Llevar los sistemas de control de inventarios en forma automatizada (LA: Art. 185A)
(LA: Art. 185B) (RGCE 2022: Regla 7.3.1) (RGCE 2022: Regla 7.3.3) (RGCE 2022:
Regla 7.3.5) (RGCE 2022: Regla 7.3.6), que mantengan en todo momento el
registro actualizado de los datos de control de las mercancías de comercio exterior,
mismos que deberán estar a disposición de la autoridad aduanera. (LA: Art. 79)
Quienes introduzcan mercancías bajo los regímenes de importación temporal para
elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de exportación
(LA: Art. 108); de depósito fiscal (LA: Art. 119); de recinto fiscalizado estratégico, o
el de elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado (LA: Art. 135),
deberán llevar, en forma automatizada, el sistema de control de inventarios a que
se refiere el párrafo anterior. (RGCE 2022: Regla 4.3.1) (RGCE 2022: Regla 4.8.3)
(RGCE 2022: Anexo 24) (LA: Art. 185A) (LA: Art. 185B)
En caso de incumplimiento a lo dispuesto en esta fracción se presumirá que las
mercancías que sean propiedad del contribuyente o que se encuentren bajo su
posesión o custodia y las que sean enajenadas por el contribuyente a partir de la
fecha de la importación, análogas o iguales a las importadas, son de procedencia
extranjera.
Obtener la información, documentación y otros medios de prueba necesarios para
comprobar el país de origen y de procedencia de las mercancías (CFF: Art. 105),
para efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de
cuotas compensatorias, cupos y otras medidas que al efecto se establezcan
conforme a la Ley de Comercio Exterior y tratados internacionales de los que México
sea parte (RLA: Art. 80), y proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando
éstas lo requieran.
Entregar a la agencia aduanal o al agente aduanal que promueva el despacho de
las mercancías y proporcionar a las autoridades aduaneras una manifestación
(RGCE 2022: Regla 1.5.1) (RGCE 2022: Regla 7.3.1) (RGCE 2022: Regla 7.3.5)
(RGCE 2022: Regla 7.3.6), bajo protesta de decir verdad, con los elementos que,
en los términos de esta Ley y las reglas que para tal efecto emita el Servicio de
Administración Tributaria, permitan determinar el valor en aduana de las
mercancías. El importador deberá conservar en documento digital dicha
manifestación y obtener la información, documentación y otros medios de prueba
necesarios para comprobar que el valor declarado ha sido determinado de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables de esta Ley y proporcionarlos
a las autoridades aduaneras (RGCE 2022: Regla 1.5.1), cuando éstas lo requieran.
Tratándose de exportación, la manifestación de valor (RGCE 2022: Apendice 8)
(RGCE 2022: Regla 1.5.1) se acreditará con el comprobante fiscal digital que se
emita en términos de las disposiciones fiscales aplicables y cuando éste no
contenga el valor de las mercancías, se acreditará con algún documento equivalente
que exprese el valor de las mercancías o en cualquier otro documento comercial sin
inclusión de fletes y seguros y, en su defecto, con la contabilidad del exportador
siempre que sea acorde con las normas de información financiera.
Tratándose de despachos aduaneros en los que intervenga una agencia aduanal o
un agente aduanal, igualmente se deberá hacer entrega al Servicio de
Administración Tributaria, junto con la documentación que se requiera para cumplir
lo dispuesto en la fracción IV del presente artículo, el documento que compruebe el
encargo conferido a la agencia aduanal o al agente aduanal para realizar sus
operaciones. (RGCE 2022: Regla 1.2.6) Dicho documento deberá ser enviado en
copia a la agencia aduanal o al agente aduanal para su correspondiente archivo,
pudiendo ser expedido para una o más operaciones o por períodos determinados
(RGCE 2022: Regla 1.4.10). En este caso, únicamente la agencia aduanal o el
agente aduanal que haya sido encomendado, podrá tener acceso al sistema
electrónico aduanero a cargo de la autoridad, a fin de utilizar los datos dados a
conocer en el padrón por los importadores, según lo establece el artículo 40 de la
presente Ley (LA: Art. 40). En caso de que la agencia aduanal o el agente aduanal
no haya sido encomendado por un importador, pero actúe como consignatario en
una operación, no se observará lo dispuesto en el párrafo anterior, para lo cual se
faculta al administrador de la aduana, por la que se pretenda despachar dicha
mercancía, para que bajo su estricta responsabilidad autorice la operación.
El importador quedará exceptuado de la obligación a que se refiere el párrafo
anterior, siempre y cuando utilice los medios electrónicos de seguridad para
encomendar las operaciones de comercio exterior a la agencia aduanal o al agente
aduanal que mediante reglas señale el Servicio de Administración Tributaria. (RGCE
2022: Regla 1.2.6) (LA: Art. 162)
El importador deberá entregar en documento digital o electrónico, según sea el
caso, a la autoridad aduanera cuando ésta así lo requiera, la manifestación de valor
y la información, documentación y otros medios de prueba necesarios, a que se
refiere el primer párrafo de esta fracción, cumpliendo con los requisitos que
establezca el Reglamento (RLA: Art. 81) y los términos y condiciones que establezca
el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas
Estar inscritos en el Padrón de Importadores (RGCE 2022: Regla 1.3.1) y, en su
caso, en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos (RGCE 2022: Regla
1.3.2) o en el Padrón de Exportadores Sectorial (RGCE 2022: Regla 1.3.7) que
están a cargo del Servicio de Administración Tributaría, para lo cual deberán
encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, así como
acreditar ante las autoridades aduaneras que se encuentran inscritos en el Registro
Federal de Contribuyentes (RGCE 2022: Regla 1.3.6) (RGCE 2022: Regla 1.3.1) y
cumplir con los demás requisitos que establezca el Reglamento (LA: Art. 82) y los
que establezca el Servicio de Administración Tributaría mediante reglas. (RGCE
2022: Regla 1.3.2)
Respecto a los exportadores/productores, el T-MEC establece que éstos se
encuentran obligados a:
Proporcionar una copia de la certificación de origen que emiten, en caso de ser
requeridos por su autoridad.
Notificar sin demora a cada persona y a cada Parte a quienes les hayan
proporcionado una certificación de cualquier cambio que podría afectar su exactitud
o validez.
Además, se establece que no serán sujetos a sanciones si notifican voluntariamente
por escrito cualquier cambio en la exactitud o validez de la certificación.
Conservación de registros y otra documentación
Las RU del T-MEC también establecen la obligación a exportadores, productores e
importadores de conservar la documentación que sustente los certificados de origen
por un mínimo de 5 años.
Esta medida tiene 2 razones principales:
Permitir verificaciones detalladas. Se debe mantener la documentación y los
registros de tal manera que se permita a los funcionarios de las Partes realizar
verificaciones de origen detalladas.
Tener sus registros a disposición de los funcionarios de las Partes que hayan hecho
una solicitud por escrito (cuestionario), o que vayan a realizan una visita de
verificación.
Dentro de estos archivos se incluyen:
Todos los registros necesarios para demostrar que la mercancía es originaria.
Facturas de materias primas.
Recibos de adquisición de materiales usados en la fabricación de la mercancía (aún
los indirectos).
Recibos de compra, cotizaciones, envíos y pagos (p. ej. Comprobantes de depósitos
electrónicos).
Fichas técnicas y otros documentos con especificaciones del proceso de
producción.
En caso de no contar con libros de registro que sigan los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, la administración de aduanas le otorgará al importador,
exportador o productor un plazo de al menos 30 días para registrar sus costos de
conformidad con dichos principios.
Esto además le garantizará no incurrir en sanciones ante la autoridad, mismas que
podrían implicar penas económicas de 3,730 a 5,590 pesos por documento faltante,
según lo establecido en el Artículo 158 Fracción I de la Ley Aduanera.
Formar un expediente electrónico de cada uno de los pedimentos (LA: Art. 2), avisos
consolidados (LA: Art. 2) (LA: Art. 37A) o documento aduanero de que se trate, el
cual deberá contener el propio pedimento en el formato en que se haya transmitido,
así como sus anexos, junto con sus acuses electrónicos, y deberá conservarse
como parte de la contabilidad por los plazos establecidos en el Código Fiscal de la
Federación. (CFF: Art. 30)
Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a las importaciones y exportaciones
efectuadas por pasajeros, por empresas de mensajería y paquetería y por vía
postal, cuando se efectúe el despacho de las mismas conforme al procedimiento
que se establece en el artículo 88 de esta Ley. (LA: Art. 88)
Verificación de origen.
La verificación de origen es un proceso fundamental en el comercio internacional
que busca asegurar que las mercancías importadas o exportadas califiquen para
recibir los beneficios arancelarios preferenciales establecidos en un acuerdo
comercial, como un Tratado de Libre Comercio (TLC). Esta verificación se realiza
para confirmar que las mercancías realmente cumplen con las reglas de origen
acordadas en el tratado.
Proceso de Verificación de Origen:
Solicitud de Certificación: La empresa exportadora solicita o emite un certificado de
origen que acompaña a la mercancía. Este documento declara el país de origen y
cumple con os requisitos establecidos en el acuerdo comercial.
Revisión de Documentos: La autoridad aduanera del país importador revisa la
documentación proporcionada, como el certificado de origen y otra documentación
respaldatoria, para asegurarse de que cumple con los requisitos del tratado.
Verificación Física: En algunos casos, puede llevarse a cabo una inspección física
de la mercancía para confirmar que coincide con la descripción y los criterios de
origen declarados en la documentación.
Auditoría o Investigación: En situaciones específicas o bajo sospechas de
irregularidades, las autoridades aduaneras pueden llevar a cabo una auditoría o
investigación más detallada para confirmar el cumplimiento de las reglas de origen.

También podría gustarte