Está en la página 1de 47

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

N°1 SEDE LA QUIACA


Ingreso 2024

Curso de Nivelación

“Comprensión Lectora”
CARRERAS DE FORMACIÓN DOCENTE y TÉCNICA

Coordinador del área de comprensión lectora

Prof. Brian Rodrigo Acha (Coordinador de Carrera


Profesorado de Lengua y Literatura)
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

AUTORIDADES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 1


SEDE LA QUIACA

Rector
Prof. Mario Fidel Tolaba

Vicerrectores
Lic. Francisca Liquitay
Prof. Simón Carrillo

Secretario Académica
Prof. Susana Torres

Secretario Administrativo
Prof. Cristina Di Leo

2
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

Queridos estudiantes:

Hoy comienza una nueva etapa; ser estudiante de nivel superior, estudiar una carrera
particular es una elección personal en la mayoría de los casos.

El ingreso a la formación Terciaria marca el comienzo de una etapa de la vida, mayor


participación, responsabilidad y compromiso. Están ustedes ingresando a una
institución pública, ello no se justifica solamente por la gratuidad de su enseñanza,
se trata de una institución creada por la sociedad, mantenida por ella y en la cual,
esa sociedad pone explícita o implícitamente la expectativa de su producción, de sus
ideas, de sus capacidades. Por lo tanto, el Instituto de Educación Superior N°1 debe
ser un ámbito privilegiado de construcción de una ética profesional centrada en la
concepción del conocimiento como la herramienta para la transformación social hacia
una sociedad más justa y solidaria.

Asumir una actitud responsable como estudiante de nivel superior implica tomar
conciencia, por un lado, del contexto económico, social y político en el que se inscribe
la vida académica; por otro, de las capacidades y habilidades que pueden ser puestas
en juego para construir y transformar ese contexto. Así, el protagonismo deja de
ser utopía y se convierte en práctica.

¡Bienvenidos al INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°1!

3
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

Introducción

El cuadernillo que presentamos a continuación contiene el material teórico de estudio


y los textos que se utilizarán en el curso de ingreso.

El principal objetivo de este curso es que el alumno pueda revisar, mejorar y aplicar
con éxito estrategias que le permitan convertirte en un estudiante autónomo y
preparado para comprender textos académicos.

4
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

Ser estudiante de nivel superior

Como hemos leído y escuchado tantas veces, ser estudiante es un trabajo, que
requiere de esfuerzo, paciencia, éxitos y también fracasos, pero sobre todo ganas
de SER ESTUDIANTE. Para ello es necesario prepararse, modificar o mejorar
algunos hábitos, y desarrollar ciertas capacidades; por ejemplo: saber leer,
expresarse, estudiar, entre otras tantas, para saber, saber ser y saber hacer.

5
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

Ustedes ya han transitado sus estudios en la escuela secundaria, habrán tenido


éxitos o dificultades, pero seguramente ese aprendizaje es una base para esta nueva
etapa.

Desde el IES N° 1 se han desarrollado estrategias para facilitar el ingreso a la


formación docente debido a las dificultades que presentan los estudiantes a la hora
de comenzar este nuevo nivel.

Un importante espacio lo ocupa la falta de hábitos de estudio y deficiencias en la


aplicación de las técnicas de estudio. Por este motivo, desde este espacio queremos
ayudarlos a revisar y mejorar, si son necesarias, las prácticas que realizan para
estudiar. Es decir, no estudiar todo a último momento, sino programar el tiempo para
cada tarea y afrontar con un mejor método la tarea de ser Estudiante de Nivel
Superior.

Este curso tiene como objetivo que los alumnos logren:

 Repensar, mejorar y/o modificar los hábitos de estudio frente al nuevo


desafío de los estudios superiores.

Cómo aprender mejor

El éxito en el estudio no depende solamente de la capacidad intelectual del alumno,


ni de la suerte, tampoco de pasar 24 hs. frente a los libros, sino fundamentalmente
de la organización del tiempo y las estrategias de aprendizaje que aplique. Un alumno
que organiza su tiempo adecuadamente dispone de espacio para el estudio, el
deporte, la diversión y por supuesto el descanso.

Factores que determinan el éxito del aprendizaje son: la actitud, la motivación y la


voluntad que el alumno tiene frente al estudio. Una actitud positiva facilita el
aprendizaje, dado que estudiar sin interés provocará distracción o
desconcentración.

a. Condiciones ambientales

Para comenzar a estudiar es necesario que se cumplan, en la medida de lo posible,


ciertas condiciones del espacio físico asignado para la tarea:

 Tener un lugar definido de estudio, sin ruido, que permita la concentración.


Si no se dispone de este espacio buscar un lugar que pueda cumplir este fin.
 Un escritorio o mesa que cuente únicamente con los elementos necesarios
para estudiar.
 El ambiente debe estar bien iluminado y ventilado.
6
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

b. Organizar el tiempo de estudio

Durante el dictado del curso de ingreso se observa que algunos alumnos no programan
el horario dedicado al estudio. Esto los lleva a no entregar trabajos prácticos y
tampoco a leer y estudiar los apuntes de clases con suficiente tiempo. Esperan a
último momento para estudiar y la consecuencia, presentan problemas para aprobar
los exámenes parciales.

Estos métodos de trabajo no son efectivos porque se pierde la posibilidad de


continuar cursando la materia a corto tiempo.

Para cumplir eficazmente el rol de alumno, es necesario desarrollar un hábito de


estudio organizado y distribuir el tiempo entre las actividades recreativas, de
estudio y personales.

7
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

PARA COMENZAR…

Te invitamos a revisar algunas ideas importantes…

LA LECTURA

A lo largo de la etapa escolar se lee. Esta práctica se realiza, en algunos casos, como
un ejercicio mecánico de interpretación de símbolos, pasando por alto el proceso de
comprensión de lo que se lee.

En esta nueva etapa que se emprende, la lectura juega un papel primordial en el


aprendizaje. El desafío al que te enfrentas es aprender a leer documentos
académicos, de mayor extensión de lo que has leído hasta ahora, con un vocabulario
específico y relaciones lógicas propias de la disciplina que has elegido.

Durante el proceso de estudiar nuevos contenidos es necesario buscar el significado


de las palabras desconocidas, comprender las ideas del autor, evaluar lo leído y armar
una opinión propia sobre el tema; solo en esta última instancia se habrá comprendido
el contenido leido.

El modelo teórico de K. Goodman. Introducción

Según este modelo, la comprensión es un proceso durante el cual el lector va


construyendo significados con sus

 conocimientos previos conceptuales,


 conocimientos previos letrados, y con las
 claves lingüísticas y textuales que le da el texto.

Por lo tanto, esto implica la interacción entre lector y texto; es decir que hay
ciertos elementos en el texto que permiten o facilitan la comprensión y ciertos
requisitos en el lector para poder comprender.

El lector no es un sujeto pasivo que "recibe" información del texto, sino un sujeto
activo que:

 tiene diferentes intenciones de lectura,


 aporta sus propios conocimientos,
 procesa la información que recibe del texto en virtud de estos conocimientos
anteriores,
 formula hipótesis,
 hace deducciones,
 interpreta un sentido global del texto y sentidos más localizados,
8
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

 puede resumir esa información.

El texto, a su vez, ofrece "pistas" o "marcas" que funcionan como instrucciones para
que el lector vaya guiando su interpretación. Esas claves residen en:

 la coherencia,
 los procedimientos de cohesión,
 la estructura textual
 el léxico y
 distintos recursos de la lengua, propios de la trama del texto, como los
tiempos verbales o las clases de palabras predominantes, entre otros.

Por lo tanto:

José Carrasco, establece los diferentes tipos de lectura (según el objetivo que se
tenga)

 Lectura de exploración: visión general del texto.


 Lectura de estudio: ritmo lento y detallado.
 Lectura de repaso: ritmo rápido y se revisa lo fundamental.
 Lectura crítica: ritmo lento y reflexivo para formarse una opinión.
 Lectura meticulosa: ritmo muy lento.
 Lectura de distracción: ritmo rápido, no requiere demasiada atención.

9
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

FASES DE LA LECTURA

Para mejorar la comprensión de textos Isabel Solé, divide el proceso de lectura en


tres etapas y plantea diferentes instancias de aprendizaje en cada una: antes de la
lectura, durante la lectura y después de la lectura.

Antes de la Lectura: en este momento es cuando es necesario recuperar qué sabe


el alumno sobre el tema que está por estudiar, qué inferencias puede realizar a
partir del análisis del paratexto.

¿Qué es el paratexto?

Es el texto que acompaña al cuerpo del documento.

Está formado por:

 La tapa: contiene el título, nombre del autor, editorial, imagen


 Contratapa: brinda información del autor
 Portada: repite y amplia datos de la tapa, licencia de distribución
 Índice: tabla de contenidos
 Bibliografía: listado de libros y autores consultados

¿Para qué sirve esta información?

10
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

Constituye el primer contacto del lector con el libro y sirve de anticipar el contenido
del mismo.

En esta etapa de lectura se realizan preguntas como las siguientes:

 ¿Por qué debo leer este material? ¿Para qué me sirve este contenido?
 ¿Qué conozco de este tema?
 ¿Qué me sugiere el título y la imagen de la tapa?
 ¿Qué me indica el índice?
 ¿Cómo está estructurado el texto?

Durante la Lectura: en esta fase los estudiantes realizan primero una lectura
exploratoria para obtener una visión general del contenido.

¿Qué actividades se realizan en la lectura exploratoria o global?

En la lectura global el estudiante deduce el tema, busca vocabulario desconocido,


observa la estructura textual y determina el género del texto. Puede responder
preguntas de nivel literal sobre lo leído para inferir los propósitos del autor.

Posteriormente, mediante lecturas repetidas logran una comprensión profunda del


texto. Este proceso se le denomina lectura selectiva.

¿Qué actividades se realizan en la lectura selectiva?

En esta etapa el alumno debe desarrollar la capacidad de seleccionar la información


relevante y relacionar conceptos. Es el momento de rotular o crear notas marginales
y subrayar las ideas importantes y determinar lo que es secundario.

¿Qué es rotular o crear notas marginales?

De acuerdo a la Real Academia Española, rotular significa: poner un rótulo, leyenda


o inscripción.

El objetivo de colocar un rótulo a un párrafo es para identificar rápidamente la idea


central del mismo al momento del repaso.

¿Qué es subrayar?

Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales
y palabras claves de un texto.

¿Qué debemos subrayar?

11
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay
que buscar ideas.

Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas


sobre el contenido y si las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas
entonces, el subrayado estará bien hecho.

En esta etapa de lectura se realizan tareas de:

 Relacionar el contenido del paratexto y el texto


 Releer partes no comprendidas
 Consultar el diccionario para aprender el nuevo vocabulario
 Identificar el tema que trata
 Elaborar relaciones entre los conceptos del texto
 Identificar ideas principales y secundarias
 Jerarquizar las ideas
 Formular preguntas que el texto pueda responder literalmente
 Formular preguntas inferenciales
 Compartir con compañeros lo interpretado para asegurar la comprensión

Después de la Lectura: En esta etapa ya se ha comprendido el contenido en


profundidad y se puede realizar un análisis más reflexivo y crítico. Por ello, es el
momento de clasificar, jerarquizar y organizar la información mediante la
elaboración de esquemas. Además, se puede realizar un resumen y sintetizar la
información mediante paráfrasis.

En esta etapa de estudio es imprescindible desarrollar la capacidad de síntesis que


facilita la organización y jerarquización de las ideas seleccionadas mediante el
subrayado.

En esta etapa de lectura se realizan las siguientes tareas:

 Jerarquizar las ideas.


 Reducir la extensión del texto que se estudia.
 El objetivo de esta etapa es:
 Promover el estudio activo.
 Realizar un aprendizaje más duradero.
 Facilitar el repaso.

12
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

M. Peronard (1994) comenta que una manera que tenemos de darnos cuenta de que
efectivamente hemos comprendido un texto consiste en utilizar la información,
adquirida, a través de la lectura, en tareas que exigen verbalización (parafrasear,
resumir, formular, contestar preguntas pertinentes, etc.).

A continuación se presentan distintos tipos de técnicas de síntesis, cada uno con


características particulares y de aplicación dependiendo del contenido de estudio.
Se pretende que reconozcan las diferentes opciones que se pueden utilizar como
método de síntesis textual o gráfica. Luego cada uno podrá decidir con cuál de ellos
se siente más cómodo para trabajar.

SÍNTESIS TEXTUAL

El resumen

Escribir un resumen es abreviar la información del texto original sin cambiar su


estructura, es crear un texto a partir de las ideas fundamentales respetando las
palabras del autor y la secuencia de las ideas. Idealmente, el resumen no debe
exceder el 25% del tamaño del texto original.

Características del resumen

Todo resumen debe presentar las siguientes características:

13
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

Para lograr comprender un texto y


resumirlo, una estrategia es la de subrayar
lo que consideramos esencial ya sean
frases o palabras claves.

El paratexto nos ayudará a llegar a la idea


que se desarrolla en el texto. Es decir,
nos indicará brevemente algunas ideas
sobre cuál puede ser el contenido del
texto.

Ideas principales y secundarias

Para resumir un texto es necesario reconocer las ideas principales y secundarias.


Una idea es principal cuando habla del tema /afirma algo importante que no puede
faltar para entender el texto; si se la saca altera la estructura de un escrito y
cambia su significado, puede construirse con palabras claves y responde a la
pregunta de ¿de qué se trata? Todo el texto gira a su alrededor.

Una idea es secundaria si amplía y/o detalla y/o repite con otras palabras y/o
completa y/o explica y/o justifica y/o sostiene las ideas principales; si se las
extrajera, no modificaría la comprensión total del texto.

¿Qué son las notas al margen?

Llamada también sumillado. Es una técnica muy utilizada para hacer anotaciones en
los márgenes de las hojas del libro. En ellas se expresa, con apenas un par de
palabras, la idea fundamental del párrafo leído. Se trata de una técnica de

14
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

estudio muy utilizada, junto con el subrayado para la lectura comprensiva y


constituye el paso previo a la elaboración de esquemas.

Como ejemplo de notas al margen puedes visualizar la siguiente imagen:

¿Cuáles son sus Características?

 La nota marginal o sumillado es realizada en el propio texto, lo que la hace


accesible y práctica.

 Desarrolla en la persona, la capacidad de análisis y de síntesis.

 En los márgenes se pueden anotar : idea clave del párrafo; síntesis del
párrafo; un signo de pregunta, ideas que el párrafo nos sugiere y que
requieran más investigación.

¿Cómo se elaboran las notas al margen o notas marginales?

 Se realiza una primera lectura o lectura de acercamiento del texto.

 Luego se realiza una segunda lectura o lectura comprensiva, en el cual se va


a requerir toda la atención del lector y poder de concentración.

 Y por último se analiza minuciosamente cada párrafo. En esta fase el lector


se puede valer de las siguientes palabras que le ayudarán a definir las notas
marginales: características, protagonistas, situación, orígenes, causas,
efectos, lugares, clases de, importancia, entre otras.

15
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

La síntesis

El objetivo de elaborar una síntesis es el mismo que para un resumen. La diferencia


radica en producir un texto breve de lo que se ha comprendido del texto original
expresando las ideas del autor con nuestras propias palabras.

Algunas de las características para elaborar una buena síntesis son:

SÍNTESIS GRÁFICA

Organizadores gráficos o esquemas

El organizador gráfico o esquema es una representación gráfica y ordenada de las


ideas principales y secundarias seleccionadas en el subrayado. Los esquemas facilitan
estructurar la información y recordar las relaciones entre los conceptos principales
de una manera visual.

Tipos de organizadores gráficos

16
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

Hay diferentes tipos de esquemas, los más utilizados son:

Cuadro sinóptico
El cuadro sinóptico clasifica y relaciona las ideas de un texto por niveles, siguiendo
un orden de importancia a través de llaves o corchetes; estos signos permiten
jerarquizar las ideas, desde las principales a las secundarias y, en algunos casos,
hasta las terciarias.

¿Cómo lo tenés que hacer?

 Tenés que leer el texto e identificar las ideas principales y secundarias.


Deberías anotarlas en un cuaderno aparte.
 Reconocés el TEMA y lo escribís todo con mayúsculas.
 Ahora, imaginariamente, dividí la hoja de tu cuaderno o carpeta en franjas o
columnas y ubicás el TEMA en la primera columna.
 En la segunda franja, escribís las ideas principales que se refieran
específicamente a ese TEMA.
 En la tercera columna, anotás las ideas que se relacionen directamente con
las ideas principales; estas serán ideas secundarias, por ser de menor
importancia, van todas con minúsculas.
 Y si llegás a tener ideas terciarias, ubícalas en la última franja y escríbelas
con otro tipo de letra; por lo general suelen ser ejemplos.

Esquema de contenido
Muy similar al cuadro sinóptico, el esquema de contenido es una forma gráfica y
lógica de disponer las ideas de un texto. Facilita una visión rápida del contenido; por
eso, las ideas deben presentarse con palabras claves y las relaciones entre éstas,
según su mayor o menor importancia deben marcarse con flechas, líneas, números o
letras. También se lo conoce como “cuadro de líneas” o “cuadro de flechas”.

17
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

¿Cómo lo tenés que hacer?

 Aunque no hay reglas específicas, sí se siguen ciertas pautas generales para


construir un esquema de contenido:
Reconocés el TEMA, escrito todo con mayúsculas, y lo escribís en la parte
superior de lo que será tu esquema.
 Extraés las ideas principales y las ubicás debajo del Tema, sólo escritas con
mayúsculas iníciales.
 Debajo de éstas van las ideas secundarias (todas escritas con minúsculas),
que amplían o complementan lo dicho en las ideas principales.
 Cuando tengas ideas terciarias, serán informaciones complementarias o
ejemplos; las ubicás debajo de las ideas secundarias con otro tipo de letra.

Cuadro comparativo

El cuadro de comparación permite ver - por un lado - las informaciones que se


comparan y- por otro lado - cuáles son los aspectos principales de esas informaciones
comparadas; por eso se lo lee horizontal y verticalmente, cruzando los datos.

¿Cómo lo tenés que hacer?

 Organizás columnas (verticales) y filas (columnas).


 Escribís el TEMA (todo con mayúsculas) en el centro de la primera fila.
 Abajo, en la primera columna ponés los títulos horizontales para presentar
las informaciones que vas a comparar y en las otras colocás los objetos a
comparar.

18
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

 En las filas restantes escribís los títulos de las categorías a comparar y


seguidamente realizás las comparaciones relacionándolas.

Cuadro cronológico

Es un gráfico que ordena la información según cómo aparezca en el tiempo. Organiza


los datos con marcas temporales precisas: días, años, periodos o eras, siglos antes
de Cristo (A.C) o después de Cristo (D.C), etc. Los hechos, ordenados según el tiempo
en que ocurrieron, suelen estar acompañados de referencias espaciales para ayudar
a comprender mejor que pasó y dónde pasó ese acontecimiento que es importante
saber en un texto.

¿Cómo lo tenés que hacer?

Para empezar, y como si fueras a hacer un cuadro comparativo simple:

 Dibujás un rectángulo, arriba del cual y todo con mayúscula vas a poner el
TEMA.
 Luego dividí ese rectángulo en dos columnas, la izquierda angosta y la derecha
ancha; a la angosta subtitúlala con la palabra “Fecha” y a la columna ancha,
con “Datos” o “Informaciones” o “hechos” o “acontecimiento”.
 A medida que vayas completando tu cuadro cronológico, traza una raya
horizontal que separe cada fecha con su hecho.

19
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

Línea de tiempo

Como en el cuadro cronológico, esta línea ordena determinados datos según cómo van
apareciendo en el tiempo y con marcas temporales precisas: eras o periodos, siglos,
años, días, antes de Cristo o después de Cristo, etc. El gráfico se completa también
con información que tenga que ver con el espacio (dónde sucedieron los hechos o
procesos).

¿Cómo la tenés que hacer?

Hay dos tipos de líneas para marcar el tiempo (y a veces también el tiempo-espacio).
Una línea larga, horizontal o diacrónica, que indica la sucesión temporal del pasado
al presente y del presente al futuro; los acontecimientos se ordenan de izquierda a
derecha, desde los más antiguos a los más recientes.

Las otras líneas son las sincrónicas, que verticalmente cortan la diacrónica, y son
varias porque depende de la cantidad de hechos que te interese graficar.

Mapa conceptual
También llamado “red conceptual”, es una técnica gráfica que indica una relación
entre uno o varios conceptos, que se presentan en forma de proposiciones y están
unidos por palabras – enlace.

 Concepto: vienen a ser las ideas según su nivel de importancia:

TEMA, Ideas Principales o Subtemas, ideas secundarias e ideas terciarias.

 Proposición: son los conceptos que se unen entre sí mediante palabras-enlace.


La posición es como una oración que informa algo de la realidad en forma
afirmativa o negativa.
20
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

 Palabras-enlace: palabras que unen conceptos y señalan que tipo de relación


existe entre éstos.

La red conceptual tiene que cumplir con tres requisitos: jerarquización (se parte de
los conceptos más generales e importantes y se va a lo más particulares y menos
importantes); selección (solo importa lo esencial de un mensaje, un tema o un texto);
impacto visual (en el mapa conceptual todo está dispuesto para ser entendido de un
vistazo y de modo atractivo).

¿Cómo lo tenés que hacer?

Paso a paso, esto es lo que debes hacer para poder construir una red o mapa
conceptual:

 Leés todo el texto que quieras graficar.


 Releés por partes, marcando las ideas (TEMA, subtemas, ideas secundarias y
terciarias).
 Hacés una lista con los conceptos o ideas según su importancia.
 Seleccionás las palabras-enlace que vas a usar.
 Armás las proposiciones, uniendo los conceptos entre sí con las palabras-
enlace.
 Hacés un borrador del mapa.
 Elaborás tu borrador de arriba hacia abajo, comprobando si se entiende y si
de eso hablaba el texto que trabajaste.
 ¿Está todo OK? Transcribes y observás si el gráfico sintetiza la idea que
querés transmitir.

21
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

ADEMÁS…

Además de los ejemplos presentados, de acuerdo al contenido de los textos


académicos, se pueden emplear organizadores del tipo:

22
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

23
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTOS DE TRABAJO

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN Y DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS


GASTRONÓMICOS

GASTRONOMÍA, PATRIMONIO E IDENTIDAD

Autor: Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico

«Manual de turismo gastronómico» cocinAR, cocina Argentina.

El patrimonio es una construcción histórico-social dinámica que ha ido evolucionando a


lo largo de los años. Actualmente, no se limita a monumentos, sitios históricos, objetos,
paisajes y biodiversidad; sino que también comprende las tradiciones o expresiones
vivas heredadas de nuestros antepasados y que transmitimos a nuestros
descendientes; lo que conocemos como patrimonio cultural inmaterial (PCI). De acuerdo
con lo establecido en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial (UNESCO, 2003), este patrimonio constituye la memoria cultural de los
pueblos, conformada por los usos, expresiones, conocimientos y técnicas, así como los
objetos y espacios culturales asociados, que las comunidades y los individuos
reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Se caracteriza por ser
tradicional, contemporáneo y viviente, ya que no solo es una herencia del pasado, sino
que es recreado constantemente por los individuos al interactuar con la naturaleza y su
historia. Es representativo de quienes lo crean, mantienen y transmiten de generación
en generación. Es la comunidad, la cual determina qué bienes y elementos naturales y
culturales desea proteger y conservar para la posteridad.

También, es clave para la integración de los individuos al infundir un sentimiento de


identidad y permanencia en una comunidad. Es fundamental para la continuidad y
mantenimiento de la diversidad cultural humana, creando un vínculo entre el pasado y
el futuro a través del presente.

El PCI abarca todas las manifestaciones humanas, incluyendo los conocimientos y


tradiciones asociadas a la alimentación. El acto de comer es un comportamiento que se
desarrolla más allá del mero objetivo de la nutrición; pone en juego un conjunto de
factores de orden ecológico, histórico, cultural, social y económico ligado a
representaciones, simbolismos y rituales de las personas.

En nuestro país, el patrimonio gastronómico representado y materializado por alimentos,


platos, paisajes y rutas productivas; es una amalgama de saberes, sabores y
costumbres entre lo autóctono e influencias de distintas culturas, que ha dado como
resultado una riqueza única basada en la diversidad gastronómica que se extiende a lo
largo del territorio nacional.

24
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

PATRIMONIO GASTRONÓMICO Y TURISMO

Autor: Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo.

Turístico «Manual de turismo gastronómico» cocinAR, cocina Argentina.

Las tendencias actuales del turismo manifiestan un cambio en su relación con el


patrimonio. Para conocer un pueblo es necesario conocer su memoria y su cultura, lo
que le otorga justamente un carácter auténtico a cada destino. El patrimonio pasó a
considerarse la materia prima de la actividad turística y se convierte en un recurso desde
el momento en que los visitantes se interesan por él. En este sentido, la gastronomía
forma parte indispensable de un viaje, pero no sólo por el hecho de que los turistas
deben alimentarse, sino por representar hoy en día un valioso recurso, un abanico de
potencialidades. El patrimonio gastronómico permite adentrarse en la cultura del lugar
o destino en el que uno se encuentra. El turismo asociado a la gastronomía, es una
forma muy particular y enriquecedora de viajar, que propicia la interacción social y
permite generar diálogos interculturales a través de las manifestaciones culinarias de un
territorio.

El turismo gastronómico abarca todos los aspectos y actividades que son inherentes a
la gastronomía, tales como productos alimenticios propiamente dicho, como así también
las ferias, mercados, rutas productivas, museos, fiestas locales, entre otros. Su cadena
de valor productiva y de consumo, actúan en el territorio, transformándolo y
moldeándolo, dando como resultado espacios y paisajes que forman parte de la oferta
turística que se propone al visitante. Así se consolidan destinos, en los cuales la
vocación turística es esencialmente gastronómica, y las producciones agroalimentarias
adquieren protagonismo dentro del sistema de oferta turística local.

En su relación con el turismo, el patrimonio adquiere una función económica que puede
derivar en diversos beneficios, entre los cuales se encuentra su propia revalorización.
En el caso del patrimonio gastronómico, el turismo valoriza los alimentos y
consecuentemente el trabajo de los actores de la cadena gastronómica, convirtiendo a
esta última en un importante recurso de desarrollo local, que gestionado
adecuadamente contribuye a la mejora de calidad de vida de la comunidad. La
gastronomía ha adquirido un papel fundamental a la hora de promover un destino
turístico. Tal es así que la oferta gastronómica de un país puede formar parte de las
principales estrategias de promoción; en especial si son reconocidas internacionalmente
por tener una distinción como ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad o tener
denominación de origen, sellos de calidad, etc.

Asimismo, el turismo ofrece un poderoso incentivo para conservar y potenciar este


patrimonio cultural inmaterial, ya que los ingresos que genera pueden reconducirse
hacia iniciativas que ayuden a su vez a garantizar su salvaguardia.

25
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

RUTAS GASTRONÓMICAS

Autor: Secretaría de Turismo Subsecretaría de Desarrollo Turístico «Manual de turismo


gastronómico» cocinAR, cocina Argentina.

De acuerdo a lo expresado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) “los turistas
suelen seguir una ruta que enlaza diferentes atracciones y servicios turísticos, viajando
en auto, como parte de un grupo en un autobús, en barco o en tren, incluso a pie o en
bicicleta u otros medios. La ruta puede ser lineal, y llevarles desde un destino que se
considera el principio de la misma hasta un destino final, o bien una ruta circular que
conecta varios destinos. Abarcan atracciones, transporte, alojamiento, comida, distintas
actividades, etc. Los turistas siguen teniendo opciones entre las que elegir en este tipo
de trayecto, pero dentro de una región geográfica y a menudo según un tema”.

Para la Secretaría de Gobierno de Turismo de la Nación las rutas gastronómicas


constituyen itinerarios diseñados con la finalidad de revalorizar uno o un conjunto de
elementos representativos del patrimonio gastronómico identificario local. Enlazando en
su trayecto a diversos destinos con atractivos, servicios, actividades e infraestructura
afines a la temática de la ruta. Éstas representan el escenario donde se exhibe la
interacción de la cadena de valor agroalimentaria, desde el proceso de producción,
transformación de la materia prima, distribución, hasta llegar al producto final.

Las rutas pueden organizarse sobre diversos fundamentos (Barrera, 2006):

• Rutas gastronómicas por producto: las rutas son estructuradas a partir de un


producto determinado (vinos, quesos, etc.).

• Rutas gastronómicas por plato: la cocina constituye el hilo conductor de la


misma.

• Rutas étnico-gastronómicas: se trata de aquellos emprendimientos sustentados


en la tradición gastronómica de pueblos inmigrantes.

Una ruta gastronómica como producto turístico representa una oportunidad para
revalorizar la faz productiva local, acortar la brecha existente entre productores,
cocineros y establecimientos gastronómicos, disminuir la estacionalidad productiva,
como así también generar una plataforma de gestión de Turismo Gastronómico a nivel
local.

Para llevar a conformar una ruta gastronómica es necesario, entre otros:

A) Delimitación geográfica de la ruta: se definirá y trazará en un mapa la zona


comprendida por la ruta. Su trazado responderá a la temática de la misma. Es importante
considerar que al momento de definir la temática se deberán seleccionar aquellos
elementos (materias primas y/o productos) que por su forma de extracción y/o
producción podrían generar un atractivo turístico

B) Relevamiento inicial: se podrá realizar un relevamiento preliminar, previo a la


visita en territorio, considerando los siguientes ítems: recursos, atractivos, facilidades y
equipamiento turístico, infraestructura, entre otros.
26
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTOS DE TRABAJO

PROFESORADO DE INGLÉS

LA IMPORTANCIA DEL INGLÉS PARA NIÑOS DE PRIMARIA

Aprender inglés desde la primaria ofrece ventajas que van más allá de dominar una
lengua extranjera. Entre los 6 y los 12 años, los niños y niñas están en una etapa crucial
de su desarrollo no solo intelectual, sino también personal, social y emocional. Por eso
es muy importante elegir un curso de inglés que impulse dicho desarrollo integral a
través de la adquisición de una segunda lengua.

En este artículo te presentamos algunos puntos importantes en los que contribuye el


aprendizaje del inglés para el desarrollo de tu hijo o hija.

Aprendizaje de inglés, la meta primaria

El objetivo principal de cualquier curso de inglés de primaria es que los estudiantes


adquieran las bases del idioma, tales como vocabulario, gramática y ortografía,
principios de pronunciación y desarrollo de comprensión de lectura, entre otros
conocimientos. Esto ayudará a que generen confianza para comunicarse en un entorno
dominado por una segunda lengua.

Sin embargo, las actividades en clase y la convivencia con profesores y compañeros


también permitirá el desarrollo de las siguientes aptitudes.

Formación integral

Los cursos de inglés para niños, niñas y jóvenes son un excelente aliado para el
desarrollo de sus aptitudes personales, emocionales y sociales. Participan de la
siguiente forma:

• Personales. Presentarse a sí mismos, describirse física y emocionalmente,


compartir gustos (comida, películas, música, etc.) y narrar cómo es un día normal en
casa son parte de las primeras actividades que los niños tienen en los cursos de inglés.
Estas actividades tan elementales ayudan a que los niños y niñas se definan a sí
mismos, se hagan autoconscientes de su entorno y conozcan la diversidad que existe a
su alrededor.

• Emocionales. Este punto está relacionado con el anterior ya que los alumnos
pueden aprender a identificar sus emociones y trabajar con ellas. Por ejemplo, al trabajar
su autoconfianza para expresarse en otro idioma, también aprenden a lidiar con los
nervios al hablar en público.

• Sociales. El trabajo en equipo en los cursos de inglés de primaria es muy


importante. Ayuda a que los niños y niñas se apoyen mutuamente, corrijan errores,
conozcan sus habilidades principales y también se diviertan en actividades grupales e
incluso hagan nuevos amigos. A final de cuentas, el fin principal de aprender inglés es
poder relacionarse con otras personas.

27
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

DIFERENCIAS ENTRE EL INGLÉS AMERICANO Y EL BRITÁNICO

Aunque el inglés es un idioma global, hay algunas diferencias notables en su uso entre
el inglés británico y el inglés americano. Estas diferencias no solo se extienden a la
pronunciación, sino también a la gramática, el vocabulario y la ortografía. A
continuación, presentamos algunas de las principales diferencias entre el inglés
británico y el inglés americano.

1. Pronunciación: La pronunciación es una de las principales diferencias entre el


inglés británico y el inglés americano. Por ejemplo, en el inglés británico, la letra "r" en
palabras como "car" se pronuncia suave, mientras que en el inglés americano se
pronuncia con fuerza. Además, los acentos son diferentes y puede ser difícil entender a
un hablante nativo del otro lado del Atlántico si no estás familiarizado con el acento.

2. Gramática: En términos de gramática, hay algunas diferencias notables entre el


inglés británico y el inglés americano. Por ejemplo, en el inglés americano, se usa el
pasado simple, donde en el inglés británico se usa el pasado perfecto. Por ejemplo, en
el inglés americano, "I just ate" se traduciría como "Acabo de comer", mientras que en
el inglés británico se traduciría como "He comido hace poco".

3. Vocabulario: El inglés británico y el inglés americano también tienen algunas


diferencias en cuanto al vocabulario. Por ejemplo, en el inglés americano, se dice
"apartment" para referirse a una vivienda, mientras que en el inglés británico se dice
"flat". De manera similar, en el inglés americano se utiliza "truck" para referirse a un
vehículo de carga, mientras que en el inglés británico se utiliza "lorry".

4. Ortografía: La ortografía es otra área donde hay diferencias entre el inglés británico y
el inglés americano. Por ejemplo, en el inglés británico se escribe "colour" para referirse
al color, mientras que en el inglés americano se escribe "color". De manera similar, en
el inglés británico se escribe "centre" para referirse al centro, mientras que en el inglés
americano se escribe "center".

En resumen, aunque el inglés británico y el inglés americano son muy similares, hay
algunas diferencias notables en la pronunciación, la gramática, el vocabulario y la
ortografía. Si estás aprendiendo inglés, es importante conocer estas diferencias para
que puedas entender mejor a hablantes nativos de ambos lados del Atlántico y
comunicarte con ellos de manera efectiva.

28
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

QUIERO SER DOCENTE

No voy a mentirles. Mi paso por la secundaria no fue de lo más grato. Asistía a un


popular colegio de mi ciudad cuyos profesores eran muy estrictos y hacían las mañanas
bastantes tediosas. Me encontraba a mí misma con el cuerpo rígido, mirando
constantemente el reloj, esperando el recreo o la hora de salida. Necesitaba mucha
motivación para poder seguir el hilo de las clases y todo resultaba ser poco interesante.

Me preguntaba constantemente que sucedía conmigo que no podía cumplir con las
tareas del colegio, no era capaz de entender los temas que se daban y tampoco podía
organizarme entre tanta información y obligaciones que cumplir. Miraba a mi alrededor
y deseaba ser como mis compañeras a las que parecía no costarles tanto la secundaria
como a mí.

Claro que no todo era malo. Cuando llegaba la hora de Inglés o Francés, cambiaba
totalmente mi energía. Para la época, el hecho de trabajar con una canción era
totalmente innovador, sobre todo dado el contexto (hablo de diez años atrás en un
colegio bastante particular por su método de enseñanza). Me sentía muy a gusto en
estas clases, ya no estaba tan rígida como en las clases anteriores y sentía que podía
sacar mucho provecho de ellas.

Hoy, siendo docente y compartiendo la mayor parte de mi tiempo con adolescentes y


adultos, reflexiono y me pregunto: ¿Qué puedo hacer con aquel alumno que se aburre,
que no puede organizar la información, al que le cuesta concentrarse, el que necesita
más motivación? No me gustaría que nadie más termine sus estudios pensando en que
no es lo “suficientemente bueno”. Me encantaría que todos mis futuros alumnos tengan
la convicción de que tienen habilidades, y que todos tenemos tiempos diferentes para
aprender.

Esta es la razón principal por la cual elegí ser docente. Es cierto que tengo mucha
afinidad con las lenguas extranjeras, pero lo que me mueve es el hecho de ayudar a
todos aquellos que son como yo fui alguna vez como alumna. Quiero transmitir mis
conocimientos en un ámbito donde todos sientan que pueden aportar, sin sentirse
relegados. Y ese es el mayor desafío.

La docencia me dio otra perspectiva. Gracias a ella me di cuenta de que no era una
mala alumna, sino que solo era víctima de un sistema educativo que no tenía en cuenta
a alumnos como yo.

29
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTOS DE TRABAJO

TECNICATYURA SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ERGONOMÍA

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha tratado de ajustar herramientas, utensilios,


flechas, lanzas, etc., a sus dimensiones corporales. Adecuó sus cuevas y cavernas para
refugiarse, a fin de sentirse seguro de las inclemencias del medio ambiente. La
arqueología ha dado testimonio de las dimensiones de los arreos que utilizaba el hombre
primitivo; buscó la facilidad para poder cazar, pescar y recolectar los frutos, sin saber
que se estaba gestando, desde entonces, una disciplina que hoy en día es muy
importante en todos los espacios de nuestro entorno.

En el desarrollo y la evolución de la ergonomía ha habido periodos que la han marcado


decisivamente, como la Revolución Industrial, en el siglo xix. Con el descubrimiento de
la máquina de vapor de James Watt, el auge industrial se presentó en las grandes
ciudades europeas, principalmente en Inglaterra, provocando el éxodo de las personas
de las áreas rurales a las ciudades industriales, en donde consideraban que el futuro
era más prometedor. Dadas las condiciones de la industria en ese entonces, los obreros
trabajaban bajo condiciones inhumanas o infrahumanas, ya que estaban obligados a
cumplir jornadas laborales bastante largas y pesadas, sus espacios de trabajo eran
insalubres y las condiciones no apoyaban en mucho para que el trabajo se diera en
condiciones de seguridad, confort y bienestar. Pese a que en ese entonces las
sociedades científicas investigaban y trabajaban para crear y desarrollar mejores
condiciones de trabajo; durante esta época el trabajo se desarrollaba conforme a la
experiencia.

El término ergonomía fue propuesto en 1857 por el estudioso naturalista Woitej


Yastembowski, quien, basándose en sus estudios de las leyes objetivas de la ciencia
sobre la naturaleza, propuso un modelo de actividad humana. Alrededor de 1857,
Frederick Winslow Taylor, con su obra Organización Científica del Trabajo, aplicó
experimentos elementales de trabajo también con instrumentos elementales, tales como
la utilización de palas de diferentes tamaños para observar la fatiga que tenían los
trabajadores con estatura alta utilizando una pala pequeña al verter el carbón en las
carretillas; y a hombres de baja estatura utilizando palas grandes vaciando carbón
también. Observó la fatiga que había en ellos, dado que las herramientas que utilizaban
no eran acordes con sus relaciones dimensionales, es decir, con la antropometría de su
cuerpo. (Ramírez Cavassa, 1991.)

A finales del siglo xix y principios del siglo xx, Alemania, Estados Unidos de América,
Inglaterra y Francia organizaron seminarios sobre la influencia que ejerce el proceso
laboral y el entorno industrial sobre el organismo humano. Hacia 1920, se desarrolló con
gran intensidad la higiene del trabajo, la psicología y la fisiología, aspectos que se
pusieron en práctica en los sistemas productivos. La sociología se desarrolló con Elton
Mayo, quien consideró que los aspectos económicos no son los primordiales, sino que
los aspectos morales y psicológicos del trabajador son los de primer orden a estudiar,
surgiendo así la corriente de humanización de la actividad laboral.
30
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

En Inglaterra, durante la Primera Guerra Mundial, se unieron grupos de estudiosos,


entre los que destacaban ingenieros, psicólogos, sociólogos y médicos, para estudiar
las posturas laborales y la música ambiental en las áreas de trabajo, ya que las jornadas
laborales eran largas y muy arduas, debido a que se trabajaba en la producción de
armamento para proveer de balas a las tropas. Las condiciones laborales eran
infrahumanas e insalubres, aunque se trataba de no cansar a los obreros en sus puestos
de trabajo para que siguieran produciendo sin fatigarse.

Durante la Segunda Guerra Mundial, también en Inglaterra, específicamente el 12 de


julio de 1949, surge la ergonomía como una disciplina ya establecida, fecha en la que
se creó la Sociedad de Investigación Ergonómica. En Japón también se formaron
sociedades científicas. El estudioso T. Tanaka publicó su libro Ingeniería humana, cuya
preocupación era el desempeño del trabajador en la producción de bienes y el confort
en su espacio de trabajo.

En 1961 se fundó la Asociación Ergonómica Internacional, con la participación de 30


países miembros. Hoy en día, hay más de 175 países integrados a la Asociación.

Si analizamos la ergonomía desde la óptica del enfoque de sistemas, es preciso


considerar, en primer lugar, que cada sistema tiene algún objetivo o propósito. Para que
un sistema cumpla su objetivo, deben realizarse las funciones operacionales; cada una
de las cuales precisa ser realizada por un individuo o por un componente físico. El
sistema hombre-máquina-entorno cumple con las características de los sistemas en el
sentido de que tiene entradas, secuencia o conversión, fronteras, salidas y
retroalimentación. A éste también se debe integrar el subsistema selector de insumos y
el subsistema selector de productos, para que los insumos sean seleccionados y se
cumpla con la calidad establecida en los sistemas mencionados.

Un sistema se define como un conjunto de elementos que se relacionan e interactúan


unos con otros para lograr un objetivo en común. Partiendo de esta definición, se puede
concluir que el sistema hombre-máquina entorno busca un fin en común, que es
establecer diseños de máquinas y equipos, espacios de trabajo, diagramas de flujo,
sistemas de producción adecuados, diseño de instalaciones y relaciones
interpersonales que arrojen como resultado el bienestar, el confort, la seguridad, la
productividad y la realización personal de cada trabajador en su centro laboral.

Hoy en día, para establecer un proyecto de vida conjunta se debe considerar al centro
de trabajo, es decir el ambiente externo a la empresa en el que se encuentra
cotidianamente el trabajador y la empresa misma, en la cual el trabajador encuentre
proyecciones futuras y haga carrera y estancia permanente en la organización o
empresa.

31
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

LA COMUNICACIÓN EN LA SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO

El técnico en Seguridad e Higiene tiene que organizar, controlar, planificar y evaluar


distintos aspectos relacionados con el ambiente laboral. Para vigilar situaciones básicas
de riesgos de contaminación biológica, química, radioactiva entre otros riesgos del
trabajo.

El profesional en higiene y seguridad debe conocer la aplicación y funcionamiento de


equipos, instalaciones y materiales, y saber aplicar estadísticas y cálculos de sus
respectivos costos.

En los diversos puestos de trabajo deberá colaborar en el diseño de equipos e


instalaciones industriales, enfocado en la prevención y ergonomía, y asistir con la
creación de normas necesarias para cumplir con las condiciones legales en higiene y
seguridad industrial. Controlar que se cumpla la normativa vigente en la materia y
coordinar la aplicación de metodologías nuevas de trabajo.

También tendrá la tarea de asesorar a los trabajadores con relación a la seguridad


laboral y realizar programas, además tendrá el deber de capacitar en protección y
prevención de riesgos laborales, enfermedades profesionales y accidentes a partir de
esos programas.

A diferencia de los animales, los humanos tienen la capacidad de expresarse a través


de la palabra. Las personas que no puedan expresarse de manera clara y coherente
tienen reducida su expectativa de relacionarse con otras personas de manera personal
y profesional, debido a que actualmente se exige en la sociedad un alto dominio de la
comunicación tanto oral como escrita.

Si se quiere conseguir que el receptor o los receptores comprendan un mensaje,


discurso o exposición de una manera sencilla se debe tener en cuenta una serie de
principios. En estos encontramos a la definición, cuya misión es la de indicar brevemente
la razón y objetivo de lo que se plantea. Estructura y énfasis, que el mensaje esté bien
ordenado en etapas y de una manera coherente, también hay que intentar remarcar
mediante cambios de voz palabras o frases de mayor importancia, en ese caso, las
repeticiones de palabras ayudan a una mejor comprensión del mensaje. Y la sencillez,
que consiste en exponer las ideas de una manera clara y sencilla, usando un vocabulario
sencillo para el receptor del mensaje.

Como complemento, se debe intentar que el mensaje que se quiere emitir posea
claridad y brevedad, además de presentarse con cortesía y cercanía para evitar el
tratamiento impersonal del receptor.

Al demostrar la gran importancia que tiene la comunicación de los seres humanos tanto
para relaciones sociales como profesionales, e indicar las responsabilidades que
conlleva mantener el rol de técnico o licenciado en seguridad e higiene, se puede
asegurar que en el ámbito laboral del profesional se debe priorizar una buena
comunicación ya que es una parte fundamental para garantizar un ambiente de trabajo
seguro para los trabajadores, tanto gracias a las capacitaciones para estos con relación
al uso de los elementos de protección personal (EPP), como también al adecuado
32
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

método de realizar sus tareas sin afectar su salud a corto o largo plazo. Pero no sólo se
debe mantener una buena comunicación con los trabajadores, sino también con los
puestos de mayor jerarquía para lograr que se presente la cooperación de estos a
priorizar la integridad del trabajador.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Incrementar la seguridad y salud de los empleados es uno de los principales objetivos


de las empresas. Actualmente se ha desarrollado una filosofía de cero accidentes y
reducción de accidentes laborales, a través del seguimiento de estándares, normas y
procedimientos.

De esta manera se ha logrado una reducción de incidentes tanto en almacenes de


cadena, como en industrias y sitios remotos, basado en pilares fundamentales que debe
tener en cuenta cualquier Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como
cultura, compromiso, normas y valores.

El secreto de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo no es


prepararse para reparar accidentes, sino predecirlos y prevenirlos para reducir cualquier
riesgo. Es fundamental lograr visualizarlos y no subestimar cualquier amenaza por
mínima que parezca, ya que, el desarrollo de este tipo de implementaciones debe partir
desde el pensamiento de que todos los tipos de accidentes son evitables y que todos
los integrantes de la empresa son responsables de prevenir actos inseguros.

Las empresas deben tener en cuenta que los accidentes no solo pasan en sitios de
maquinaria pesada o engranes, también pueden ocurrir en escaleras o con utensilios de
cocina y oficina. Es esencial la participación de todos los trabajadores, formándolos con
capacitaciones que les permita percibir y reaccionar ante peligros que puedan resultar
en lesiones u otro tipo de incidentes, un equipo preparado y consciente de la prevención
de accidentes es un factor elemental en el desarrollo de un Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

El autocuidado es el mejor método para prevenir incidentes, accidentes y enfermedades


laborales y el primer paso para difundir una cultura de prevención. Además de conseguir
un cambio de actitud voluntario es la solución a largo plazo. La prevención debe
convertirse en algo natural para el ser humano.

33
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

ASPECTOS BÁSICOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALES

Uno de los objetivos principales del Estudio-Diseño del Trabajo es proporcionar un sitio
de trabajo seguro e higiénico para los empleados a través del control del ambiente físico
de la compañía y de sus operaciones. Si las condiciones del trabajo son apropiadas,
seguras y cómodas se obtendrá un medio para elevar la productividad, ya que se tendrá
más seguridad en la ejecución de las tareas, se reducirá el ausentismo y la
impuntualidad ocasionados por accidentes y desmotivación del empleado, ya que éste
elevará su moral. Los factores a controlar para lograr mejores condiciones de trabajo
son:

● Control del alumbrado

● Control de la temperatura

● Ventilación adecuada

● Control del ruido

● Promoción del orden, la limpieza y el cuidado del lugar de trabajo

● Eliminación de materiales nocivos y/o irritantes (polvos, humo, vapores, gases,


etcétera)

● Protección de puntos de peligro (sitios de corte, transmisión de movimiento)

● Dotación de equipo de protección personal

● Organización y cumplimiento de programas de primeros auxilios

El primer paso para determinar buenos programas es designar un responsable directo


de la Higiene y Seguridad Industriales en la empresa. Esta persona tendrá a su cargo
aspectos como:

● La capacitación del personal.

● La divulgación de información sobre los riesgos de trabajo inherentes a sus


labores, el contenido de la relación de medidas preventivas o del programa de seguridad
e higiene en el trabajo, los procedimientos y los manuales para la ejecución segura del
trabajo, a fin de prevenir y/o controlar los riesgos de trabajo.

● La elaboración de un listado de atención a las emergencias que al menos


contemple: cualquier medio de comunicación para reportar la alarma en las
emergencias, un responsable de aplicar las medidas para la atención de emergencias y
los telefónicos que se requieran para dar aviso al responsable, a los servicios de
emergencia (bomberos, policía, rescate) y a los centros de información sobre el manejo
de sustancias químicas en casos de emergencia.

El Programa de seguridad e higiene en el trabajo es un documento en el que se


describen cronológicamente actividades, métodos, técnicas y condiciones de seguridad

34
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

y salud que deberán observarse en el centro de trabajo, los responsables de operar y


dar seguimiento a la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo.

Un programa deberá contener al menos:

● Los factores de peligro en el centro de trabajo por el uso de materias primas,


sustancias químicas, productos, herramientas, equipo, maquinaria, medios de
transporte, instalaciones y tipos de energía del centro de trabajo.

● La exposición del personal expuesto del centro de trabajo, que implique el


tiempo, la frecuencia y las concentraciones o niveles.

● Las políticas, objetivos y metas de seguridad e higiene, para la prevención,


protección y control que se deben instrumentar en el centro de trabajo.

● Los recursos administrativos y técnicos que permiten dar cumplimiento al


programa de seguridad e higiene.

● Procedimientos para el arranque, la operación, el mantenimiento, el paro de


emergencia, el desmantelamiento de la maquinaria, equipo e instalaciones, así como
para la investigación de accidentes.

35
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTOS DE TRABAJO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA

¿SABÍAS QUE LA MAYORÍA DEL OXÍGENO QUE RESPIRAMOS NO VIENE


REALMENTE DE LAS PLANTAS?

Es bien sabido que, durante el proceso de respiración, los animales —el ser humano
incluido— obtienen oxígeno del ambiente y, a cambio, expulsan dióxido de carbono.
Sabemos también que las plantas, en cambio, obtienen dióxido de carbono de la
atmósfera y, mediante el proceso de fotosíntesis, capturan carbono y expulsan oxígeno.
Parecería lógico entonces concluir que el oxígeno que respiramos ha sido producido por
las plantas. Pero en realidad, si echamos cuentas, de todo el oxígeno que respiramos,
la parte proporcional generada por las plantas es ínfima. La mayor parte tiene un origen
diferente.

De las plantas, las más valoradas son los árboles, tal vez porque se asume que cuanto
más grande, más eficaz será. Y sin embargo, los árboles no son tan productivos en su
tarea como se cree. En las plantas existe una relación entre la superficie fotosintética y
la biomasa, y cuanto mayor es esa relación, mayor es la eficiencia de la producción de
oxígeno. Los árboles son muy buenos reteniendo carbono: lo capturan de la atmósfera
y lo almacenan en sus tejidos durante décadas e incluso siglos; mientras que las
hierbas, con una vida tan efímera, liberan pronto ese carbono al suelo. Además, la
madera tarda mucho en degradarse, incluso un árbol muerto sigue reteniendo el
carbono de sus tejidos durante mucho tiempo. Pero cuando se trata de producir oxígeno,
hay muchas otras plantas que sacan la delantera.

Gran parte de la masa de un árbol está compuesta por raíces, tronco, ramas y corteza,
partes del árbol que no tienen clorofila, y que por lo tanto, no realizan la fotosíntesis. Es
más, muchos de esos tejidos están vivos y respiran, lo que consume oxígeno. La
fotosíntesis se reduce a las hojas, y con el resto de tejidos respirando, el balance final
de producción de oxígeno es bajo. Comparativamente, en términos fotosintéticos, son
mucho más eficientes las plantas herbáceas, cuyos tallos verdes también fotosintetizan.

Por supuesto, una brizna hierba produce menos oxígeno que un árbol, pero si se
compara equilibrando la biomasa, cien toneladas de plantas herbáceas producen mucho
más oxígeno que cien toneladas de árboles. De hecho, si se observa un bosque en todo
su conjunto, el paisaje, dominado por árboles, arbustos y herbáceas, contiene también
cierta cantidad de animales y microorganismos que pueblan su interior y su suelo. Todos
esos organismos que respiran, captan oxígeno y exhalan dióxido de carbono; y durante
la noche, el bosque sigue respirando, pero no fotosintetizando. En definitiva, por mucha
fotosíntesis que realicen las plantas del bosque, la cantidad neta de oxígeno que aporta
el ecosistema completo a la atmósfera suele ser aproximadamente cero. Se dice que el
balance es neutro.

Existen otros organismos que aún son más productivos que las plantas: las algas
particularmente, en aquellas algas de carácter filamentoso o unicelular, todas las células
que componen el organismo son fotosintéticas. Cada célula produce oxígeno. Esto hace
36
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

que, si cien toneladas de plantas herbáceas producían mucho más oxígeno que cien
toneladas de árboles, cien toneladas de algas producen aún más. A diferencia de los
ecosistemas terrestres, en los que la producción neta de oxígeno es relativamente baja,
y en un balance neutro, en los ecosistemas acuáticos el balance neto es positivo. De
hecho, hasta un 85 % del oxígeno que se libera a la atmósfera cada año es producido
por microorganismos fotosintéticos acuáticos.

Y entre ellos, también hay diferencias en la eficiencia. Adentrándonos en la estructura


celular, un organismo eucariota tiene una célula con núcleo y orgánulos, uno de ellos es
el cloroplasto. Aunque los cloroplastos realizan la fotosíntesis, el resto de la célula sigue
metabolizando y respirando. Sin embargo, un organismo procariota, como una
cianobacteria, es en sí mismo un cloroplasto viviente. Dedica una parte de su
metabolismo mucha mayor a la fotosíntesis.

En este sentido, las cianobacterias del género Prochlorococcus son los organismos
fotosintéticos más pequeños conocidos, los que tienen una fotosíntesis más eficiente, y
también los seres vivos más abundantes conocidos. Su población mundial se estima en
tres mil cuatrillones de individuos (un tres seguido de 27 ceros. Contienen la mitad de
toda la clorofila del planeta, y por sí sola, Prochlorococcusmarinus es responsable del
20 % del oxígeno que se libera a la atmósfera cada año.

Estos organismos marinos son, efectivamente, los que más oxígeno están produciendo,
pero hay un límite que no se puede sobrepasar, y tiene que ver con la fotosíntesis. En
esta reacción química, por cada molécula de dióxido de carbono que se absorbe, se
libera una molécula de oxígeno. Es un equilibrio inquebrantable. Dado que la
concentración atmosférica de dióxido de carbono se encuentra por debajo de un 0,05 %,
si todas las algas y cianobacterias del mundo absorbieran todo el carbono atmosférico
de golpe y liberasen la cantidad equivalente de oxígeno, el aporte sería mínimo.
Insignificante, puesto que la concentración de oxígeno en la atmósfera es de en torno a
un 21 %.

Esa enorme concentración de oxígeno atmosférico no se ha formado recientemente. El


oxígeno que respiramos hoy es el legado que nos han dejado microorganismos
fotosintéticos prehistóricos. Hace unos 2800 millones de años, los microorganismos
comenzaron a fotosintetizar; un avance evolutivo tan exitoso que se diversificaron de
forma masiva. En un principio, todo ese oxígeno se comenzó a diluir en el océano, a
capturarse en rocas en forma de óxidos, y a almacenarse en forma de capa de ozono.
Pero hace unos 850 millones de años, esos sumideros se saturaron, y el gas se empezó
a acumular en la atmósfera.

Durante cientos de millones de años, la concentración de oxígeno en el aire fue


aumentando, hasta alcanzar cierto nivel de equilibrio, durante el período Cámbrico, hace
unos 540 millones de años. Desde entonces, el oxígeno del aire se ha mantenido en
concentraciones relativamente estables, aunque con fluctuaciones. El 21 % de oxígeno
del que gozamos actualmente procede, en su mayor parte, de aquella producción
masiva de hace entre 540 y 850 millones de años. Por lo tanto, no, no respiramos el
oxígeno que nos dan las plantas, las algas ni las cianobacterias actuales, sino el oxígeno
que liberaron aquellos microorganismos, en los albores del tiempo.
37
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

LOS MURCIÉLAGOS Y SU ROL EN EL SURGIMIENTO DE NUEVAS


ENFERMEDADES VIRALES

Mucho se habló sobre los murciélagos como posible origen del coronavirus SARS-
CoV2, que se diseminó en el mundo al pasar a los humanos y que produce la
enfermedad nombrada como COVID-19. Marcela Orozco, es investigadora del Instituto
de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA, CONICET-UBA), y
estudia este tipo de surgimiento de enfermedades humanas para detectar estos “saltos”
de especie, o saltos zoonóticos, en el contexto de las interacciones ecológicas.

Estos mamíferos particulares, únicos con capacidad de volar de manera sostenida,


explica la científica, son considerados excelentes reservorios de virus. Es decir,
habitualmente son capaces de mantener diferentes virus en su organismo sin enfermar.
¿Por qué los murciélagos son capaces de hacerlo? ¿Por qué ellos y no otras especies?

Mucho tiene que ver con la evolución de los murciélagos a poder volar. Mantener esa
actividad hace que tengan un organismo en constante estrés fisiológico, que si no
existiera una forma de atenuarlo, podría generarles un daño, porque habría moléculas
oxidantes circulando permanentemente en su organismo.

“Lo que ocurre es que durante el proceso evolutivo los murciélagos lo que hicieron para
poder volar, es mitigar el estrés oxidativo asociado a actividades metabólicamente
costosas como el vuelo. Han logrado desarrollar mecanismos que actúan disminuyendo
la inflamación y evitando la tormenta de citoquinas, un fenómeno que comparte el estrés
y la respuesta inmunológica”.

A su vez, su respuesta inmune es capaz de controlar determinados virus “son capaces


de mantener un delicado equilibrio entre la respuesta inmune antiviral y la respuesta
inflamatoria, es un proceso súper eficiente, pueden controlar la replicación viral pero
tienen bloqueados algunos mecanismos de la inflamación, entonces inhiben algunos
procesos que podrían llevarlos a la muerte”.

Un sistema siempre atento

“En la mayoría de los vertebrados el proceso inflamatorio se desencadena cuando hay


un estímulo. En el caso de los murciélagos, fue estudiado el funcionamiento de un
interferón en particular, que está todo el tiempo alerta, y si bien tiene una respuesta más
atenuada -por esta inhibición de las vías de inflamación- es una respuesta más rápida,
porque está siempre encendido”.

“Esto a su vez obliga a los virus a replicarse más rápidamente para intentar ‘sobrevivir’,
y a su vez, el hecho de que algunos virus puedan recombinarse, mutar y adaptarse a
nuevas especies incrementaría su virulencia y patogenicidad”.

Las consecuencias de la degradación de ambientes

Cuando los ambientes silvestres son degradados, algunas especies pueden extinguirse,
mientras que otras pueden desplazarse buscando nuevos ambientes más óptimos y en
esa búsqueda muchas veces entran en contacto con animales domésticos y con los
humanos, por ejemplo en entornos productivos. Esos animales domésticos terminan
38
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

siendo los intermediarios y a veces los amplificadores de algunos virus, los que terminan
acercándose a las personas.

“Este coronavirus que provocó la pandemia actual y se adaptó de alguna manera a los
humanos, podría tener su origen en coronavirus de murciélagos. Se conocen
coronavirus parecidos como el que provocó el SARS -síndrome agudo respiratorio- en
2003, por eso se postula que este podría tener un origen similar. Aún no se demostró
este origen para COVID aunque todas las miradas están puestas ahí, justamente por
las similitudes que hay”.

39
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES

De todos los animales que podemos encontrar en la Tierra, las aves son, quizás, uno
de los más numerosos y tanto en especies como en extensión geográfica, ya que
podemos encontrarlas en ecosistemas que van desde los desiertos hasta las zonas
polares.

Sin duda, se trata también de uno de los animales que más suelen fascinar a los niños,
ya que, la mayoría, son capaces de volar, lo que les ha permitido llegar a los rincones
más inhóspitos del planeta y adaptarse a casi cualquier lugar del globo.

Qué son las aves

Las aves son un tipo de animal vertebrado que se reproduce a través de huevos. Una
de las características más comunes es que, independientemente de que vuelen o no,
todas las aves tienen alas en sus extremidades delanteras. Esta es una de las
características principales y más importantes ya que, aunque se pueden desplazar
saltando o nadando, su principal medio de locomoción es el vuelo. De hecho, todo su
cuerpo está diseñado para esta función, incluso en el caso de las aves que no vuelan
(como las gallinas, las avestruces, o los pingüinos entre otros). Además de las alas, otra
de las características principales de las aves y que está asociada al vuelo es la
estructura de su esqueleto, formado por huesos casi huecos y muy ligeros que les
permiten pesar muy poco y tener mayor facilidad a la hora de alzar el vuelo.

Otra de las características propias de las aves es que poseen un pico en lugar de boca,
que les sirve tanto para comer como para realizar todas las funciones asociada a la boca
en el caso de otros animales. Tienen el cuerpo cubierto de plumas, lo que les permite
protegerse de la humedad y el frío y, además, facilita y permite el vuelo de forma más
efectiva. Las aves son animales bastante sociables en la mayoría de los casos. De
hecho, se trata de animales que tienden a crear nidos cercanos entre sí a otros
individuos de otras especies, cuidan de sus crías y, en algunos casos, llegan a
emparejarse con el mismo individuo reproductor de manera continuada.

Otras características de las aves que pueden resultar curiosas a los niños, y que les
ayudará a comprenderlas, son que muchas de ellas son animales que migran y muchas
de ellas duermen de pie.

Qué comen las aves

Una de las características más llamativas de las aves es la gran variedad de modelos
alimenticios que siguen. De hecho, uno de los factores que ha influenciado directamente
en su éxito como animales es la capacidad de adaptación a la mayoría de los ambientes
y entornos.

De este modo, podemos encontrar aves que se alimentan de semillas y fruta, otras que
lo hacen a partir de insectos, otras que lo hacen a partir de carne de pequeños roedores
u otra aves e, aves que se alimentan de pescados y pequeños crustáceos, e incluso,
podemos encontrar aves que tienen una gran adaptabilidad y que pueden pasar de una
dieta a otra según las condiciones ambientales en las que se encuentran.

40
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

De este modo, la alimentación de las aves es uno de los factores, junto con la capacidad
de vuelo, que más ha influenciado en su éxito para estar tan extendidas en todo el
mundo, ya que les ha permitido adaptarse a cualquier entorno y aprovechar los recursos
alimenticios disponibles. Esta es una de las causas de que en la actualidad se puedan
encontrar en cualquier territorio terrestre del planeta, incluidas las zonas costeras e,
incluso, en el continente antártico.

41
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTOS DE TRABAJO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES DE EQUIPO EN EL ÁMBITO


ESCOLAR

Javier Casillas Otal

Los métodos de enseñanza son los mecanismos de los cuales se sirve el docente para
transmitir los conocimientos a los alumnos. Es de vital importancia seleccionar un
método adecuado de enseñanza para que los alumnos adquieran aprendizajes
significativos. Si se elige un método de enseñanza apropiado, el alumno sabrá aprender
lo que necesita. Dentro de la metodología de enseñanza en los deportes de equipo,
podemos distinguir los siguientes métodos:

- Modelo tradicional. Se trata del modelo más utilizado en la enseñanza debido a que la
mayoría de los docentes de la educación ha recurrido a él a la hora de impartir docencia
en las clases. Es un modelo en el que el profesor explica los conocimientos sobre el
tema a impartir, resuelve las dudas de los alumnos y dirige el desarrollo de la clase en
todo momento, en definitiva, es un puro transmisor de conocimientos. Los alumnos son
simples actores que reproducen las acciones dirigidas por el maestro sin existir en
ningún momento, tiempos para la reflexión.

El modelo tradicional tiene una progresión que Sánchez (1992) detalla a través de
diferentes fases. La primera fase comienza con la enseñanza de las habilidades
específicas de la disciplina deportiva que toque en el momento sin tener en cuenta el
contexto de juego. La enseñanza de las habilidades es progresiva ya que primero se
enseñan las más básicas para ir progresando hasta llegar a las más complejas. Por
ejemplo, en la disciplina deportiva de balonmano se enseñaría las habilidades de tiro,
pase, recepción y cambio de dirección aisladas del contexto de juego.

Una vez aprendidas las habilidades, se inicia la segunda fase. En esta fase se pone en
práctica las habilidades adquiridas mediante situaciones simuladas de juego. Se
proponen situaciones que se dan en el desarrollo del juego y el alumno a través de las
habilidades aprendidas en la primera fase, resuelve las situaciones. Las situaciones se
repiten y el alumno va repitiendo de manera mecánica la habilidad.

La tercera fase es similar a la segunda fase, pero las habilidades se ponen en marcha
en situaciones reales de juego con el fin de que se manifieste de forma progresiva la
táctica individual y colectiva.

En este modelo, las tareas son definidas de tipo II (Blázquez, 1982), en las cuales todo
está establecido ya que se quiere averiguar, una técnica de instrucción directa.

- Modelo comprensivo. El modelo comprensivo es un modelo totalmente diferente al


modelo tradicional en el que los alumnos además de tener éxito comprenden lo que
hacen. Este modelo hace hincapié en el papel del reconocimiento y la comprensión y no
en el proceso de ejecución. En este modelo, la enseñanza comienza con la realización
42
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

de "juegos modificados". Los "juegos modificados" son tareas en las cuales se modifica
alguno de los elementos principales del juego como el material, las reglas, el número de
jugadores, la puntuación, el terreno de juego, etc.

Primero, se parte de la táctica, es decir, de la toma de decisiones ante posibles


problemas para saber "qué hacer". Cuando el alumno está preparado y sabe la
estrategia que va a desarrollar, entonces se pone en juego la habilidad, es decir, es un
modelo que parte de la táctica y a partir de ahí, se trabaja la técnica, pero con situaciones
reales de juego.

Según Devís (1992) las características de las tareas que se utilizan en este modelo
(juegos modificados) son: a) la ejemplificación de la esencia de uno o de todo un grupo
de juegos deportivos y b) la abstracción global simplificada de la naturaleza problemática
y contextual de un juego deportivo que exagera los principios tácticos y/o reduce las
exigencias o demandas técnicas de los grandes juegos deportivos.

Este modelo cuenta con tres fases que son: el juego global (primera fase), el juego
modificado específico (segunda fase) y el juego deportivo (tercera fase). En la primera
y en la segunda fase se modifican algunos elementos principales del juego, lo que hace
que las tareas sean semi - específicas o inespecíficas, en la tercera fase son tareas ya
más específicas porque aparece el juego deportivo.

Blázquez (1982) clasifica las tareas de este modelo en semidefinidas de tipo II porque
se establece el objetivo del juego y el medio en el que se lleva a cabo, pero no se
establece cómo lograr la meta. La información inicial de la tarea por parte del entrenador
tiene el propósito de descubrimiento más que de explicación, ya que los alumnos deben
descubrir la solución a la situación problema a través de los medios que tienen.

43
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Gary A. Thibodeau & Kevin T. Patton

La anatomía se define muchas veces como el estudio de la estructura de un organismo


y de la relación entre sus partes. La palabra anatomía se deriva de dos palabras griegas
(ana, «arriba» y ternos o tomos, «cortar»). Los estudiantes de anatomía todavía
aprenden la estructura del cuerpo humano cortándolo literalmente en trozos. Este
proceso, denominado disección, sigue siendo una técnica importante que se utiliza para
aislar y estudiar los elementos estructurales o partes del cuerpo humano.

La biología se define como el estudio de la vida. Tanto la anatomía como la fisiología


son divisiones de ese enorme terreno de investigación. Igual que la biología se puede
dividir en campos concretos de estudio, otro tanto se puede hacer con la anatomía y la
fisiología. Por ejemplo, el término anatomía macroscópica se utiliza para referirse al
estudio de las partes del cuerpo visibles a simple vista. Antes de la aparición del
microscopio, los anatomistas tenían que estudiar la estructura humana utilizando
únicamente los ojos durante la disección. Estos primeros anatomistas sólo podían hacer
un examen macroscópico o de la totalidad, como se muestra en la figura. Con el uso de
los modernos microscopios, muchos anatomistas actuales se especializan en anatomía
microscópica, que consiste en el estudio de las células, llamado citología, y de los
tejidos, denominado histología. Otras ramas de la anatomía son el estudio del
crecimiento y el desarrollo humanos (anatomía del desarrollo) o el estudio de las
estructuras orgánicas enfermas (anatomía patológica). Asimismo, el cuerpo humano
puede ser estudiado por sistemas, proceso denominado anatomía sistemática. Los
sistemas son grupos de órganos con una función común, como los huesos en el sistema
esquelético y los músculos en el sistema muscular.

La fisiología es la ciencia que trata de las funciones del organismo vivo y de sus partes.
Este término es una combinación de dos términos griegos (physis, «naturaleza», y
logos, «ciencia o estudio»). En palabras simples, lo que nos ayuda a comprender cómo
funciona el cuerpo es el estudio de la fisiología. Mediante la experimentación activa, los
fisiólogos tratan de descubrir y comprender el funcionamiento del cuerpo, los intrincados
sistemas de control y los mecanismos reguladores que permiten que actúe y sobreviva
en un ambiente muchas veces hostil. Como disciplina científica, la fisiología puede
dividirse de acuerdo con: 1) el tipo de organismo implicado, como la fisiología humana
o la fisiología vegetal; 2) el nivel de organización estudiado, como la fisiología molecular
o celular, o 3) el estudio de una función específica o sistémica, como la neurofisiología,
la fisiología de la respiración o la fisiología cardiovascular.

Verá que la mayor parte de los términos científicos están constituidos por partes de
palabras de origen latino o griego. Esto se debe a que la mayor parte de los científicos
más antiguos se expresaban en uno de estos dos idiomas, porque era el primer lenguaje
extranjero que solían aprender las personas educadas. Otros idiomas, como el alemán,
el francés o el japonés, también han originado parte de algunos términos científicos.

Igual que todos los lenguajes, el científico cambia de forma constante. Esto resulta útil
porque con frecuencia hay que ajustar la terminología de forma delicada para reflejar

44
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

los cambios en nuestros conocimientos de la ciencia y acomodar los nuevos


descubrimientos. Sin embargo, a veces lleva a la confusión. En un intento de aclarar
parte de esta confusión, la International Federation of Associations of Anatomists (IFAA)
creó un comité a escala mundial para publicar una lista de términos anatómicos
«universal». La lista se publicó en 1998 como Terminología Anatómica. Aunque
persisten algunos términos alternativos (y más recientes) en anatomía, la lista constituye
una referencia útil. Terminología Anatómica recoge cada término en latín e inglés
(basándose en la forma latina), además de un número de referencia.

Uno de los principios básicos de Terminología Anatómica es que se evitan los epónimos
o términos basados en el nombre de una persona. En su lugar se opta siempre por el
término latino más descriptivo. El término trompa de Eustaquio (que se llama así en
honor del famoso anatomista italiano Eustachius) se sustituye según esta política por el
término descriptivo trompa auditiva. Del mismo modo los islotes de Langerhans se
convierten en los islotes pancreáticos.

Aunque la IFAA plantea elaborar listados similares de términos en relación con las
células, los tejidos y el desarrollo embriológico, todavía no existen listas estándar para
los términos fisiológicos. Sin embargo, muchos de los principios empleados en la
terminología anatómica se utilizan también en fisiología. Por ejemplo, la mayor parte de
los términos son ingleses y se basan en partes de las palabras griegas o latinas.
Además, igual que en anatomía, los epónimos se eligen menos que los términos
descriptivos.

Si usted se concentra en aprender los términos nuevos cuando empiece cada tema,
como si estuviera en un país extranjero y tuviera que aprenderse unas pocas frases
para sobrevivir, encontrará el estudio de la anatomía y la fisiología más sencillo y
agradable.

45
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

CARGA DE ENTRENAMIENTO, RECUPERACIÓN, BIENESTAR Y TOLERANCIA AL


ESTRÉS DE ATLETAS DE SALTO DE LONGITUD

Felipe Eduardo de Sousa Sunsin

El atletismo es un deporte caracterizado por una diversidad de pruebas, carreras


callejeras, marcha y carreras de montaña y senderos. En concreto, el salto de longitud
se conoce como uno de los dos saltos horizontales en el atletismo, en el que los
competidores corren por una pista y saltan lo más lejos posible a un arenero desde una
tabla de despegue de madera. Sin embargo, existen pocos estudios que hayan
investigado el entrenamiento de los deportistas de salto.

El objetivo del entrenamiento deportivo es optimizar el rendimiento de los deportistas,


en lo que es necesario comprender las características de cada actividad y las
adaptaciones fisiológicas que se producen según los estímulos del entrenamiento. Para
identificar mejoras en el rendimiento de los deportistas, es importante realizar un
seguimiento de las sesiones de entrenamiento y del rendimiento para que lleguen en su
mejor momento a sus principales competiciones. En este contexto, cabe destacar que
cada sesión de entrenamiento tiene el potencial de inducir síntomas de fatiga, en los
que el deportista normalmente es capaz de recuperarse y adaptarse a una sesión de
entrenamiento en un período relativamente corto.

Por tanto, es necesario realizar un seguimiento de la carga interna de entrenamiento


(CIT) de los deportistas para controlar el proceso de adaptación dentro de los diferentes
periodos de entrenamiento, así como conocer el momento adecuado para aplicar la
sobrecarga. Una de las formas de monitorear y cuantificar la CIT es a través del método
de percepción subjetiva del esfuerzo de la sesión (PSEssion), que evalúa el esfuerzo
del atleta después de cada sesión de entrenamiento utilizando la escala CR-10 de Borg
basada en el protocolo propuesto por Foster et al. (2001). Además de monitorear la CIT,
cuestionarios como el Análisis Diario de Demandas de Vida en Atletas (DALDA)
(Rushall, 1990) también han sido ampliamente utilizados como una alternativa para
monitorear la tolerancia al estrés (TE) impuesta por las cargas de entrenamiento-
Estudios con diferentes deportes ya han utilizado PSEession junto con DALDA para
monitorear las respuestas de los atletas durante un período de entrenamiento.

Además de utilizar la PSESession y el DALDA, los entrenadores y deportistas también


pueden utilizar escalas para evaluar tanto la calidad total de la recuperación de la Total
Recovery Scale (TQR) (Kenttä, y Hassmén, 1998), como el bienestar con el cuestionario
Well. -ser (Hooper y Mackinnon, 1995), que son herramientas útiles para monitorear la
percepción de fatiga y recuperación del atleta. Concretamente en atletismo, el
seguimiento del entrenamiento mediante estas escalas y cuestionarios ha sido poco
investigado. Además, cabe destacar que los estudios con deportistas de salto en
atletismo que impliquen entrenamiento deportivo son escasos.

Coyne et al. (2021) monitorearon la CIT mediante el RPE de la sesión y la variabilidad


de la frecuencia cardíaca (VFC) de cuatro saltadores de salto de longitud de élite durante
16 semanas de entrenamiento y los autores concluyeron que el monitoreo del CIT y la
VFC son de suma importancia para los ajustes de las sesiones de entrenamiento para

46
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2024 COMPRENSIÓN LECTORA

los atletas de salto de longitud de élite. Franceschi et al. (2021) identificaron cambios en
la CIT, preparación neuromuscular y medidas de percepción de fatiga en dos atletas
jóvenes de salto de longitud durante un período de 16 semanas (fases preparatoria y
competitiva), en las que utilizaron el cuestionario de bienestar para evaluar la percepción
de la fatiga. Los principales hallazgos del estudio destacaron una disminución de la CIT
y del bienestar durante la fase competitiva del período de entrenamiento monitoreado.

47

También podría gustarte