Está en la página 1de 3

De acuerdo al ordenamiento de los átomos que forman un material (o una sustancia),

éstos se pueden clasificar en:

1. SIN ORDEN
Los átomos no siguen ningún orden y ocupan el espacio de manera aleatoria.
Ejemplo: gases nobles.

2. ORDEN DE CORTO ALCANCE


El arreglo espacial de los átomos se extiende a los átomos vecinos.
Ejemplo: líquidos, vidrios (materiales amorfos)

Observa el arreglo de átomos del amoniaco (NH3, LÍQUIDO) y de la sílice (SiO2, VIDRIO)
Hay una arreglo espacial (geometría tetraédrica), pero que sólo abarca al átomo central
(N o Si) y los átomos que están unidos a ellos.

3. ORDEN DE LARGO ALCANCE


Arreglo espacial de átomos periódico, con una geometría definida que se extiende a lo
largo del material, formando una red cristalina.
Ejemplo: sólidos.
(A partir de la siguiente semana, nos dedicaremos a estudiar este tipo de materiales)

El NÚMERO DE COORDINACIÓN es el número de átomos que rodean a un átomo dado


(por ejemplo, el átomo central de una estructura cristalina)

VIDRIOS: MATERIALES AMORFOS

Se pueden describir como líquidos subenfriados. A medida que disminuye la


temperatura del líquido aumenta su viscosidad como resultado de la disminución de la
energía cinética de las moléculas. Finalmente la viscosidad se hace tan alta que las
características macroscópicas del vidrio son similares a las de un sólido: forma y volumen
constante. Sin embargo, su estructura microscópica es desordenada como la de un
líquido.

Observa la gráfica en la que se ve la diferencia entre la formación de un sólido amorfo


(vidrio) y un sólido cristalino. Al disminuir la temperatura, en la vitrificación se pasa
paulatinamente de líquido a sólido, al intervalo de temperaturas en que esto ocurre se
le llama temperatura de transición vítrea (Tg). En la cristalización, hay un momento
específico, una temperatura específica en la que se pasa de líquido a sólido: temperatura

Luis E. Noreña
de fusión (Tm). Al cristalizar, los átomos se acomodan aprovechando eficientemente el
espacio disponible, por lo que el volumen que ocupan disminuye.

Características generales de los vidrios:


Materiales duros, transparentes, aislantes, resistentes a la corrosión.

Un excelente ejemplo de éste tipo de materiales son los vidrios de las ventanas de tu
casa, hechos de sílice fundida, SiO2

VIDRIOS INORGÁNICOS: CERÁMICOS


VIDRIOS ORGÁNICOS: POLÍMEROS
(no hay vidrios metálicos)

VIDRIOS CERÁMICOS:
• ÓXIDOS: óxidos formadores de vidrio (SiO 2, P2O5, B2O3, SiO2 + B2O3), óxidos
modificadores de vidrio (Na2O), K2O, CaO, MgO, PbO)
• HALOGENUROS: BeF2, PbCl2, AgI
• CALCOGENUROS: GeS3, GeSe2, P2S3

VIDRIOS CON PROPIEDADES ESPECIALES:


Vidrio de borosilicato: Alta resistencia térmica. Ej. Pyrex de Corning Glass:
70% SiO2 + 10% B2O3 + 8% Na2O + 8% K2O + 2% Al2O3 + 1% CaO

Vidrio protector de radiaciones: Aislan radiaciones de alta energía Rayos X / γ


Ej. Schott RD50: 45% SiO2 + 65% PbO

Vidrios fotocrómicos: se aclaran con poca luz mientras que se obscurecen con luz
intensa. Ej. Fotogrey: con halogenuros de plata (AgCl / AgBr)

Luis E. Noreña
Biovidrio: se utilizan para sustituir huesos en implantes.
Ejs. Universidad de Florida: 45% SiO2 + 25% Na2O + 24% CaO + 6% P2O5
Universidad de Kyoto: 34% SiO2 + 45% CaO + 16% P2O5 + 4.5% MgO + 0.5% F2Ca

Luis E. Noreña

También podría gustarte