Está en la página 1de 7

LITERATURA DEL SIGLO XVII

1. EL BARROCO
Llamamos Barroco al periodo histórico que sucede al Renacimiento y también al arte que durante
esa época se crea.

Debido a grandes pandemias de peste, la expulsión de los moriscos y la emigración a América se


produce en España una grave despoblación. La riqueza que viene de Indias se administra mal y
surgen dificultades económicas que condujeron a varias bancarrotas reales. La situación se
complica con la entrada de España con la guerra de los Treinta años, que acaba suponiendo la
consolidación del protestantismo y la entronización de Francia como gran potencia europea que
acaba con la hasta entonces hegemonía española.

Se da el origen de dos de los rasgos más característicos de la mentalidad barroca:

1. El pesimismo es consecuencia de las crisis políticas y económica.


2. El desengaño es una manera de luchar psicológicamente contra ella: para combatir una
realidad adversa, se duda de ella, se considera la vida como un sueño o una obra de teatro,
como algo de poca entidad en comparación como la verdadera vida después de la muerte.

La predestinación con la Contrarreforma o se aviva el papel de la autoridad eclesiástica y la idea del


libre arbitrio. Los hombres se condenan o se salvan por sus actos, de ahí la importancia de los
comportamientos exteriores. La honra. La estimación que de uno tiene los demás se convierte en
una obsesión. Las apariencias engañan y la realidad no es lo que parece.

La toma de conciencia de este fenómeno origina dos rasgos más del barraco:

1. La melancolía: lleva a cargar las tintas sobre la vanidad el carácter inexorable de la muerte.
2. Estoicismo: ofrece como consuelo el conformismo y la resignación que se logran si uno
renuncia a las pasiones, los deseos y las ambiciones.

Esta visión del mundo tiene su traducción artística en una nueva estética que rompe los equilibrios
que caracterizaban la literatura renacentista. Aunque autores como Cervantes o Lope de Vega, que
escriben en un estilo fluido y natural, cercano a la sencillez y claridad que se reclamaba en
Renacimiento, el Barroco se va a caracterizar, sobre todo, por un lenguaje que busca la complicación
y la oscuridad.

Esta nueva estética va a cristalizar en dos orientaciones que, compartiendo la misma sensación de
agotamiento de los modelos renacentistas:

 El conceptismo: valora, sobre todo, la agudeza y el ingenio del lector. Este consiste en el
establecimiento de la mayor cantidad posible de conexiones entre objetos, términos o ideas
con el menor número de palabras. Busca asociaciones ingeniosas, dobles y tiples sentidos,
juegos de palabras, figuras retóricas y alusiones semiocultas.
 El culteranismo: no se centra en la forma de hacerlo. Su estilo se complica hasta casi hacerse
inteligible. La complicación de la sintaxis, retorcida hasta lo imposible gracias al uso del
hipérbaton; la selección léxica, abundantísima en cultismos, neologismos y latinismos.
2. PROSA DE FICCIÓN
2.1 LA NOVELA PICARESCA
Surge a finales del siglo XVI. Se inaugura con la Vida de Guzmán de Alfarache, escrita por Mateo
Alemán y publicada en 1599. Se trata de la narración autobiográfica de la vida de un pícaro, cuya
existencia, narrada de manera realista, va a servir de espejo a la sociedad española de los siglos de
oro.

2.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO.


Mateo Alemán establece con su novela las características de un género que dará fruto en este siglo
XVII:

 Forma autobiográfica: el protagonista cuenta su vida para justificar un estado final de


deshonor.
 Como el Lazarillo, el personaje es de origen muy humilde y su vida, sometida a toda clase de
penalidades, es un continuo intento por mejorar de estatus.
 El personaje es itinerante y va sirviendo a un amo tras otro.
 La narración es episódica: avanza acumulando episodios aislados.
 La ambientación es realista y la intención, crítica.

2.1.2 NOVELAS PICARESCAS MÁS CONOCIDAS.


1. La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda.
2. La hija de Celestina, de Salas Barbadillo.
3. El donado hablador, de Jerónimo Alcalá Yánez.
4. Las Aventuras del bachiller Trapaza, de Alonso de Castillo Solórzano.

2.2 CERVANTES Y EL QUIJOTE.


Cervantes sustituye la narración autobiográfica por un complejo juego de narradores en tercera
persona, pero mantiene la ambientación realista y la verosimilitud de las acciones, dejando que sus
dos personajes principales evolucionen en función de las cosas que les suceden. Ni don Quijote ni
Sancho Panza son los mismos al comienzo de la novela que al final.

En el realismo de la ambientación y en la aparente independencia de la evolución psicológica de


los personajes, reside la clave de la novela.

2.2.1 IMPORTANCIA DE LA OBRA


Después del Quijote, la antigua manera de novelar, la de las rígidas novelas idealistas que vimos en
el siglo XVI, irá siendo abandonada y acabará por desaparecer.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA nació en Alcalá de Henares en 1547. Su vida, fue pródiga en
acontecimientos. En 1571, parece ser que para evitar ser juzgado por un duelo en el que participó,
pasó por Italia y sirvió al cardenal Acquaviva. Allí se alistó en la armada y participó en la Batalla de
Lepanto, donde recibió varias heridas que le dejaron manco del brazo izquierdo. Al regresar a
España, fue capturado por piratas berberiscos y estuvo cautivo en Argel cinco años. Tras unos años,
vuelve a España y se casa con Catalina de Salazar. En 1584 publica la Galatea, su primera obra.
Intentó dedicarse al teatro, pero no tuvo éxito. Logra después trabajar como recaudador de
provisiones para la Armada invencible, y más tarde, como recaudador de impuestos. Por problemas
con su trabajo es encarcelado dos veces, siendo en la cárcel de Sevilla donde parece que empezó a
escribir el Quijote. Lo publicó cuando tenía ya 58 años. A pesar del inmediato éxito, no dejó de
pasar apuros económicos hasta su muerte, ocurrida en Madrid el 23 de abril de 1616.

2.2.3 EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. PRIMERA PARTE.


La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en la imprenta
madrileña de Juan de la Cuesta en 1605.

En el Quijote, se contaba la historia de un hidalgo manchego que perdía la razón de tanto leer libros
de caballerías y salía en busca de aventuras en compañía de un escudero llamado Sancho Panza.
Cervantes se inspiró en un entremés anónimo del siglo XVI: Entremés de los romances.

En él, el protagonista se vuelve loco a causa de la continua lectura de romances y sale de su casa
para imitar a los héroes de los poemas que lee hasta que, apaleado por un muchacho, vuelve
malherido a su casa. Los paralelismos son el asunto de la primera salida de don Quijote. Viéndole
muchas más posibilidades, continúo su novela y la enriqueció con otro personaje, Sancho Panza. Si
el amo representa la locura y el idealismo, el escudero representará la simpleza y el sentido de la
realidad.

La primera parte, comprende las dos primeras salidas de don Quijote.

1º salida, realizada en solitario, don Quijote es armado caballero en una venta, defiende a un
muchacho del maltrato al que lo sometía y se enfrenta a unos mercaderes toledanos que lo dejan
maltrecho tras una paliza. Un vecino suyo lo encuentra y lo lleva de vuelta a su pueblo.

2º salida, la hace don Quijote en compañía de Sancho Panza. Las aventuras se suceden la de los
molinos de viento, la de los rebaños de ovejas, la de los batones o la de liberación de los galeotes.
En ellas, don Quijote tergiversa la realidad siempre de la misma manera: ve una venta y se le
representa que es un castillo, ve unos molinos y se le representa que son gigantes. Mezcladas con
las aventuras del héroe, encontramos diversas novelas intercaladas:

1. La historia de Marcela y Grisóstomo.


2. La del cautivo.
3. La de Cardenio y Luscinda.
4. La del curioso impertinente.

Al lado de una parodia de las novelas de caballerías, que es el relato central, tenemos, entonces,
relatos de los diferentes géneros.
2.2.3 EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. SEGUNDA PARTE.

Esta segunda parte, abarca la tercera salida. Don Quijote y Sancho abandonan la Mancha y se
dirigen a Barcelona para dejar por mentirosa a la segunda parte que había publicado apócrifamente
Alonso Fernández de Avellanada en 1614.

Los dos libros introducen la realidad en la ficción y crean interesantes juegos en la perspectiva
narrativa. En esta segunda parte, los protagonistas viven nuevas aventuras:

 Enfrentamiento con el caballero de los espejos.


 La de león.
 La de la casa de los duques.

Pero ahora don Quijote no tergiversa la realidad. En la mayoría de ellas, don Quijote no tiene un
papel activo, sino pasivo. Su realidad es la que es, pero los otros personajes le hacen creer que es
otra. Las historias intercaladas siguen existiendo y cumplen con su función de evitar la monotonía
del mismo tiempo de relato.

2.2.4 INTENCIÓN DE ESCRIBIR DE CERVANTES

Pretendía realizar una imitación de los libros de caballerías. La parodia se extiende también al estilo,
que imita de manera extemporánea el lenguaje de las novelas de caballerías cuando don Quijote
quiere burlarse de ellas.

2.2.5 INTERPRETACIÓN DEL QUIJOTE

Además del estilo cervantino se convierte en el modelo lingüístico por excelencia del buen español.
Con el Romanticismo, la obra gana en seriedad y don Quijote deja de ser una figura ridícula para
convertirse en un héroe que encarna la lucha de la ideal contra la sociedad establecida.

2.3 LAS NOVELAS EJEMPLARES.


En 1613, Cervantes publica otra obra que tendrá gran repercusión: las Novelas ejemplares. Son
novelas cortas que se inspiran en el género que había inaugurado en Italia Boccacio con el
Decamerón.

Estas narraciones cortas de carácter realista se ambientan en espacios urbanos, reflejan las
costumbres y tipos de la época y tienen un carácter moralizante. El tema más tratado es el
amoroso, pero en algunas de ellas, Cervantes se sirve de la trama cercana a la picaresca, para
criticar la sociedad de su tiempo.

3. PROSA DIDÁCTICO- ENSAYÍSTICA.


La figura más importante de la literatura didáctica del siglo XVII es Baltasar Gracián (1601-1658).
Autor también de El Criticón, novela de contenido filosófico y visión del mundo desengañada y
pesimista, Gracián escribió tres obras que pretendían ofrecer al lector un modelo de
comportamiento:

1. El héroe.
2. El discreto.
3. Oráculo manual y arte de prudencia.

En ellas se analizan las virtudes que deben abandonar a las personas distinguidas:

 Prudencia
 Discreción
 Comportamiento
 Irreprochable
 Inteligencia

Su estilo es una de las mejores de estilo conceptista, estética que él mismo describió en Agudeza y
arte de ingenio.

4.TEATRO
4.1 INTRODUCCIÓN
En el siglo XVII se consolida el teatro como una de las diversiones preferidas por el público. La
creación de compañías estables, de autores que escriben obras para ellas y de espacios que se
habilitan como teatros cerrados. Estos espacios son, fundamentalmente, los corrales de comedias.

Se ofrecía un espectáculo de varias horas que se iniciaba con la loa, una presentación de la
compañía por parte de un actor que se dirigía al público. Se presentaba el primer acto de la comedia.
Entre el primer y segundo acto, se presentaba un entremés, una obra breve de carácter cómico.
Después del segundo acto, se solía presentar un baile. Tras la conclusión de la obra con la
presentación del tercer acto, termina el espectáculo con música o con una mascada llamada
mojiganga.

4.2 LOPE DE VEGA Y EL ARTE NUEVO


El creador del teatro barroco español es Lope de Vega. Fue él quien dio con una fórmula teatral que
perdurará con las mismas características básicas durante todo el siglo XVII y parte del siglo XVIII.

Este mismo, teorizó su práctica en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, un discurso en
endecasílabos que pronunció ante la Academia de Madrid.

4.2.1 RASGOS DE LA COMEDIA NUEVA.


Se puede caracterizar la comedia nueva con los siguientes:

 Género: la comedia es tragicomedia. Se mezclan elementos serios y cómicos.


 Unidades: NO se respeta la regla aristotélica de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.
Hay más de una acción o línea argumental.
 Estructura: frente a los cinco actos clásicos, la comedia nueva se estructura en tres, que
suelen corresponderse con la exposición, el nudo y el desenlace del argumento.
 Polimetría: el teatro barroco español se escribe en verso. Versos y estrofas varían según la
situación: para el diálogo se emplea, sobre todo, la redondilla; para la narración, el
romance; para la queja, la décima.
 Decoro: el lenguaje se adapta a las características del personaje.
 Temas: el amor y el honor son los más importantes, pero la comedia nueva es, en realidad,
una fórmula que sirve para convertir en obra de teatro cualquier cosa: una anécdota
histórica, la biografía de un santo, un episodio, entre otros.
 Personajes: los más importantes son el galán, la dama, el criado o gracioso, la criada de la
dama, el barbas, el villano, el noble y el rey.

4.2.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA VARIEDAD TEMÁTICA.


Dada a la variedad temática de la comedia nueva, es difícil establecer una clasificación, pero se
suele hacer de la siguiente forma:

 Comedias de capa y espada: protagonizadas por galán y dama no pertenecientes a la


nobleza, presentan una histórica amorosa que se ve dificultada por numerosos enredos.
 Comedias palaciegas: protagonizadas por nobles y de tema fundamentalmente amoroso,
presentan una mayor profundidad psicológica en los personajes.
 Comedia de figurón: de carácter humorístico, es protagonizada por un personaje ridículo.
 Dramas de honor: escenifican el enfrentamiento entre un individuo, muchas veces villano,
y alguien más poderoso que él, para recuperar su honra.
 Comedias de santos: reconstruyen la biografía de un santo.
 Comedias bíblicas: se representa en ellas algún episodio de la Biblia.
 Comedias mitológicas: recrean algún mito. Muchas de ellas se representaron en la corte con
una espectacularidad y complicación escenográfica muy superior a la de los corrales.

4.3 LOPE DE VEGA Y SUS SEGUIDORES


Lope de Vega hizo más de trecientas comedias.

4.3.1 OBRAS MÁS SIGNIFICTIVAS DE LOPE DE VEGA

1. Peribáñez y el comendador de Ocaña: drama de honor en el que el protagonista mata al


comendador que lo había alejado para aprovecharse de su mujer.
2. Fuenteovejuna: aquí el asesinato del comendador injusto es reivindicado por todos los
habitantes del lugar y es aprobado al final por el rey.
3. El caballero de Olmedo: construida sobre una cancioncilla popular, la obra especifica el
asesinato de un caballero que es anunciado por una serie de presagios.
4. El perro del hortelano: ejemplo acabado de comedia palaciega, en el que una dama noble
estorba los amores de un criado suyo sin atreverse a mantener una relación con él.
5. El mejor alcalde, el rey: comedia histórica en la que el rey repara un agravio cometido por
un señor.

4.4 LA ESCUELA DE CALDERÓN DE LA BARCA


Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) como figura más importante, la comedia lopesca evoluciona
hacia un mayor rigor constructivo, una mayor profundidad filosófica, una más complicada
escenografía y una mayore barroquización del estilo. A la escuela de Calderón pertenecen Rojas,
Zorrilla, Moreto.

La obra de Calderón es, como la de Lope, muy amplia. Entre las que destacan:

 La vida es sueño: una obra de carácter filosófico en la que se despliega ante nuestros ojos la
visión desengañada de la realidad tan típica del Barroco.
 El alcalde de Zalamea: una comedia de honor en la que un villano defiende su honra frente a
los abusos de un militar.
 La dama duende y Casa con dos puertas mala es de guarda: comedias de capa y espada.
 La devoción de la cruz y El mágico prodigios: dramas religiosos.
 Los autos sacramentales de Calderón: eran unas obras en un acto que se representaban con
ocasión de la fiesta del Corpus sobre unos carros o tablados improvisados sobre las plazas
públicas.

También podría gustarte