Está en la página 1de 7

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: OBRA

LITERARIA

1. MIGUEL DE CERVANTES
Cervantes es un escritor entre dos mundos. Su creación literaria, aparecida
entre 1585 y 1616, es síntesis y cristalización del Humanismo y la cultura renacentista
y, a la vez, reflejo del desencanto y la preocupación del espíritu barroco. Unida a la
experiencia vital, su obra es fruto del contacto personal con el mundo en un periodo
histórico en el que el vigor del imperio español empieza a declinar.
Miguel de Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares en el seno de una
familia de vida azarosa en la que abundaban los problemas. Esta vida itinerante tanto
de su abuelo como de su padre, como luego del propio Miguel, se ha relacionado con
el supuesto origen converso de la familia, pero no hay sobre ello pruebas
concluyentes.
Sobre su infancia y juventud hay pocos datos confirmados. Sabemos que fue
discípulo del escritor erasmista López de Hoyos. En 1570 marcha a Italia, donde queda
impresionado por su arte, su literatura y su vida. Participa como soldado en la batalla
de Lepanto y permanece como militar en diversos lugares italianos. A su vuelta a
España en 1575 es apresado y conducido a Argel. Allí está cautivo durante cinco años,
lo que le da ocasión de observar la nueva civilización que descubre. Sin duda, ello
acentúa su espíritu tolerante. Probablemente, durante su cautiverio empezaron a
fraguarse sus novelas.
Rescatado, vuelve a España. Escribe La Galatea, que publica en 1585. Las
dificultades económicas propias y de su familia lo empujan a la composición de obras
de teatro. De entones datan sus primeras obras dramáticas. Entre tanto parece que
tiene amores con una mujer casada y nace de ellos una hija natural, Isabel Saavedra,
aunque existe la sospecha de que ésta fue hija de una hermana soltera de Cervantes,
a la que Miguel habría reconocido como suya para proteger el honor familiar.
En 1584 se casa con Catalina de Salazar, natural de Esquivias, donde vivirá
durante tres años, pues en 1587 marcha de allí dejando a su mujer, sin que se
conozcan las causas, e inicia un largo periodo de estancia en Andalucía como
recaudador de impuestos. Esto le lleva a recorrer buena parte del territorio,
acumulando problemas y sinsabores: fue excomulgado dos veces y encarcelado otras
dos. Posiblemente en su última estancia en la cárcel de Sevilla, donde pasó unos
meses, concibió el Quijote. Mientras se publica la primera parte de su gran novela,
que tendrá un éxito fulgurante, marcha a vivir a Valladolid, donde residía la Corte, en

1
compañía de su mujer, su hija, sus dos hermanas y la hija natural de una de ellas. Allí
vuelve a conocer la prisión en compañía de toda su familia por un oscuro asunto
relacionado con la muerte de un hombre en la puerta de su casa. La infundada
acusación hace que sea puesto pronto en libertad, pero le hará incómoda su ya corta
estancia en Valladolid.
Sus años finales en Madrid también se complican por problemas familiares:
muerte de varios de sus hermanos, desavenencias con su supuesta hija, muerte de
una nieta, cambios de domicilio. A ello se añaden las dificultades económicas. Sin
embargo, prosigue con éxito su tarea de escritor y es en estos últimos años de su vida
cuando publica la mayor parte de sus obras. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616.
2. POESÍA
Viaje del Parnaso:
Largo poema en tercetos encadenados.
Ironía sobre la mitología clásica y los escritores de su época, viaje por mar del autor,
acompañado de los grandes autores de su época, ayuda al dios Apolo para que no
entren los malos poetas en el recinto sacro.
El canto de Calíope:
Elogia diversos poetas del s. XVI

3. TEATRO
Tragedia: La Numancia, la mejor hasta el s. XVIII
Comedias: Los baños de Argel y Pedro de Urdemalas
Los entremeses: lo mejor.
Características:
humor,
ironía,
crítica social,
tipos divertidos,
lenguaje realista.
Obras:
El retablo de las maravillas (solo lo pueden ver los que son hijos
legítimos o que no sean judíos conversos)
El viejo celoso
La cueva de Salamanca

2
4. NOVELA
Pastoril: La Galatea
Cortas: Las novelas Ejemplares
Bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (príncipes escandinavos que están
enamorados y viajan hasta Roma recorriendo Portugal y España con objeto de
santificar su amor ante el Papa.)
Burla de caballerías: El Quijote

5. NOVELAS EJEMPLARES :
Fija el modelo de novela corta (novella) lo explica en el prólogo
Ejemplares: porque se puede sacar algún provecho (prólogo) y modelo de
creación narrativo.
Características:
Argumentos inventados
Intriga atractiva
In media res
Mezcla de subgéneros literarios: novela bizantina, pastoril, morisca…
Equilibrio entre realismo e idealismo
Ausencia de descripciones de paisajes urbanos
Importancia del diálogo
Novelas idealistas:
Características:
Más cerca de las italianas
Acción complicada, más inverosímiles, final feliz
Obras: La española inglesa, La ilustre fregona, La Gitanilla, La fuerza de la
sangre
Novelas realistas
Características: las más apreciadas por la crítica, predomina la descripción
satírica de ambientes sociales bajos, personajes de la vida cotidiana y
ciertos defectos humanos con lenguaje popular.
Obras: El licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo, El celoso extremeño, El
coloquio de los perros.

3
6. EL QUIJOTE

� IINTENCIONALIDAD: ridiculizar las novelas de caballerías.

� FUENTE: Entremés de los romances

� PARTES: primera en 1605 y segunda (tras la imitación de Avellaneda) en 1615

� ARGUMENTO

Un hidalgo manchego, enloquecido de tanto leer libros de caballerías, se cree -en


pleno s. XVII- un caballero andante medieval. Sale a los caminos para “arreglar
entuertos” y se topa con la burla o agresión de sus contemporáneos. Solo Sancho
Panza, que busca, en principio riqueza, le acompaña en sus aventuras que suelen
acabar en fracasos.
Primera parte: consta de dos salidas. En la primera salida (cap. I-VI), que dura
apenas unos días, Don Quijote limpia unas amas de sus bisabuelos, ensilla su viejo
caballo, a quien llama Rocinante, busca un nombre para él mismo y alguna joven de
quien sentirse enamorado y parte. ES armado caballero en una ceremonia que
ridiculiza los ritos de los libros de caballerías. Tras ser apaleado por unos mercaderes al
intentar defender a un joven, es devuelto a su casa por un vecino. Allí, el cura y el
barbero de su pueblo queman una parte de su biblioteca y tapian el aposento de los
libros, fingiendo que un encantador se lo ha llevado.
En la segunda salida (cpa. VII-LII), dura unos dos meses. Don Quijote sale a los
caminos acompañado por un labriego vecino suyo, Sancho Panza, a quien propone ser
su escudero, con la promesa de entregarle el gobierno de algún territorio ganado en
batalla. Juntos se ven envueltos en numerosas aventuras que, a causa de la distorsión
de la realidad por parte de don Quijote, suele acabar de forma ridícula, en una
constante parodia de las hazañas de los libros de caballerías. Amo y criado regresan a
su aldea siguiendo una estratagema urdida por el cura y el barbero.
Durante la segunda salida, aparecen numerosos personajes relatando historias
que se intercalan en la acción central y que responden a los subgéneros narrativos más
leídos en la época: relatos pastoriles (historia de Grisóstomo y Marcela), moriscos
(como el del cautivo), picarescos (el pasaje de Ginés de Pasamonte), novelas cortas (El
curioso impertinente), etc.
Segunda parte: consta de 74 capítulos. Don Quijote y Sancho salen de su aldea
en dirección a Aragón y Cataluña. En esta segunda parte no hay novelas
intercaladas. Tampoco es el hidalgo quien interpreta mal la realidad, sino que
otros personajes fingen un ambiente caballeresco, por ejemplo en el palacio de
los duques en el que Sancho es nombrado gobernador de la ínsula Barataria.
4
Finalmente, vencido por el caballero de la Blanca Luna (en realidad un amigo
del protagonista) don Quijote termina con Sancho a su hogar, donde recupera
la cordura y muere.

� PERSONAJES

� DON QUIJOTE: evoluciona, su locura se limita al mundo caballeresco;


cree en la justicia y el amor.

� SANCHO PANZA: evoluciona, a la inversa de don Quijote, se vuelve más


idealista.

� DULCINEA: imagen ideal de una doncella, en realidad una mediocre


aldeana del pueblo vecino.

� EL BACHILLER SANSÓN CARRASCO (Caballero de la Blanca Luna): amigo


de la familia, que se finge caballero para hacer regresar a don Quijote.

� SOBRINA Y AMA DE LLAVES: representan el hogar de don Quijote y su


regreso al sano juicio.

� TEMAS

� LA CRÍTICA LITERARIA: aparece en el expurgo que hacen el cura y el


barbero a la biblioteca de don Quijote.

� LA CRÍTICA SOCIAL: presenta una visión de la compleja realidad política,


social y económica critica todos los estamentos de la época excepto la
monarquía y la Iglesia, que representan los valores absolutos en los que
cree Cervantes.

� LA PARADOJA BARROCA: así aparece en la unión de locura y cordura del


protagonista, lo real y lo ideal de su lucha.

� NARRADORES

� Se parodia el esquema de la novela caballeresca con su variedad de


fuentes y autores.

� Cuatro voces:

5
� Cervantes dice al principio que su historia se basa en datos que
él mismo ha recogido en los archivos de La Mancha (este
documento que le servía de base llega hasta el capítulo octavo)

� Cide Hamete Benegeli, autor original de la historia.

� El morisco aljamiado (escrito con caracteres árabes de lenguas


romances) traductor del árabe al español

� Narradores de las historias intercaladas: desconocido autor de


El curioso impertinente; el cautivo de Argel, etc. En la segunda
parte, desaparecen.

� TIEMPO Y ESPACIO

� Referencias temporales difusas

� No se precisa el lugar: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no


quiero acordarme”, los campos de Montiel, Sierra Morena) salvo el final
en Barcelona (Barcino)

� La primera parte sucede en La Mancha hasta Sierra Morena. (52 cap.)

� La segunda parte: en Aragón y Cataluña (74 cap.)

� LENGUA

� Llana y sencilla.

� Importancia del diálogo: cada personaje habla de acuerdo con su


condición social (don Quijote con el lenguaje caballeresco y Sancho
Panza con el lenguaje del pueblo, lleno de refranes.

� Ironía: su humor es comprensivo con los defectos y fracasos humanos.

� Variedad de registros expresivos (oratorio, picaresco, popular,


mercantil).

� INTERPRETACIONES

6
� Libro sobre libros: parodia de las novelas de caballerías y presencia de
otros libros a través de diálogos entre personajes.

� Contraste entre idealismo/realismo: Quijote/Sancho.

� Proyección de la personalidad de Cervantes: ilusiones y desengaños

� Imagen de la decadencia española

� Exploración de la naturaleza humana: tolerancia, amor, defensa de la


libertad, etc.

� Forma de entender el mundo y estar en él de los humanistas del


Renacimiento.

ES INTERESANTE QUE VISITES LA PÁGINA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL:


http://quijote.bne.es/libro.html

También podría gustarte