Está en la página 1de 4

1

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547- 1616)

BIOGRAFÍA
Nacido en Alcalá de Henares (Madrid). Fue soldado y participó en la batalla de Lepanto (Italia) donde quedó
inutilizada su mano izquierda. Cuando regresaba a España el barco en el que viajaba fue apresado por piratas
turcos y estuvo cautivo en Argel durante 5 años; después volvió a España y vivió en Madrid y Andalucía.
Acusado de fraude cuando trabajaba como cobrador de impuestos cumplió condena en la cárcel Real de Sevilla.
Su situación económica no fue nunca buena a pesar de la publicación de El Quijote. Murió el 23 de abril de
1616.

OBRA
Cultivó los tres géneros literarios, pero sobresalió por sus obras teatrales y su narrativa, especialmente El
Quijote.

Poesía

Hubo más trabajo que ingenio, ya que, según él mismo: “ la gracia que no quiso darme el cielo”

Teatro

Un total de 10 obras teatrales y 8 entremeses.


Escribió tanto tragedias como comedias: Los baños de Argel, El cerco de Numancia entre otros y fueron
famosos sus entremeses (piezas teatrales cortas con temática popular y contenido humorístico) en prosa y verso;
destacamos: El retablo de las maravillas.

Narrativa

Escribió 12 novelas cortas, recogidas en sus Novelas Ejemplares (1613), en las que trata temas variados pero
interrelacionados entre sí (el amor, matrimonio, celos…) destaca el diálogo y la descripción de personajes y
lugares. Ejemplos: El coloquio de los perros, La ilustre fregona, Rinconete y Cortadillo…
También escribió una novela pastoril, La Galatea, la cual, como curiosidad, es nombrada en la novela de El
Quijote; además de haber sido su 1ª novela.(1585)
Al final de su vida, publicó una novela bizantina que fue publicada póstumamente, en 1617; Los trabajos de
Persiles y Sigismunda.

1
2

Lo que es indiscutible es que su gran logro como escritor lo consiguió con su novela: El ingenioso hidalgo
D. Quijote de la Mancha.
La publicación de El Quijote supuso una revolución para las letras universales porque marcó el inició del
género más cultivado a partir de ese momento: la novela.

INNOVACIONES DE CERVANTES a partir de su gran novela:

1. Realismo
2. Personajes reales ( ni héroes ni antihéroes)
3. Evolución del personaje, no son personajes-tipo
4. Diálogo dentro de la narración que sirve para caracterizar a los personajes.

Esta gran novela nace con el propósito de criticar a las novelas de caballerías cultivadas en el Renacimiento
(“poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías”);
PALABRAS CITADAS EN EL PRÓLOGO DE SU 1ª PARTE.

Publicada en 2 partes; 1ª parte 1605 / 2ª parte 1615.

1ª PARTE; El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha


Prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en 4 partes.

Un viejo enloquecido por la lectura de novelas de caballerías (Alonso Quijano de 50 años, hidalgo, es decir,
noble con escasos bienes) decide hacerse caballero andante en el mundo real lo cual convierte al personaje en
un personaje anacrónico. Para hacerlo real inventa una dama: Dulcinea (Aldonza Lorenzo, una labradora del
pueblo), un caballo famélico que convierte en su doncel Rocinante y un escudero que es un labriego, vecino del
pueblo, Sancho Panza (contrapunto de D. Quijote durante toda la novela, ya que, lo devuelve constantemente a
la realidad).
Realiza dos salidas que responden a la misma estructura narrativa: salida en busca de aventuras- vuelta con el
ánimo destrozado; derrota física y la 2ª, derrota psíquica.
La trama se ve constantemente interrumpida con novelas cortas o cuentos (pastoriles, moriscas…) que se
intercalan dentro de la acción principal y que son narradas por los propios personajes de la novela de Cervantes;
Marcela y Grisóstomo, Dorotea y Fernando, El curioso impertinente,…

2ª PARTE; El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha


Prólogo y 74 capítulos no agrupados.

Se inicia la 3ª salida en busca de aventuras, en ella Los duques hacen creer a Sancho que es el gobernador de
una ínsula, Barataria, (promesa que le hizo Quijote a su escudero antes de su 1ª salida), se convierten ambos
personajes en dos “títeres”, objeto de burla de los Duques, que con la excusa de haber leído la 1ª parte de El
Quijote se burlan de ellos.

El vecino de Alonso Quijano, Sansón Carrasco, haciéndose pasar por el caballero de La Blanca Luna, derrota a
D. Quijote con el firme propósito de hacer regresar a Alonso que vuelve derrotado y tras sanar de su locura “yo
sé quien soy”, muere en su casa.3ª salida y vuelta con derrota moral.

En esta 2ª parte sólo hay 3 episodios que se intercalan en la novela; se narran Las Bodas de Camacho, Ana
Félix, Claudia Jerónima.

El Quijote de Avellaneda; Alonso Fdez. de Avellaneda, pseudónimo de Gerónimo de Passamonte. Este autor
del apócrifo (falso, fingido), era un soldado aragonés compañero del mismo Cervantes; éste lo introdujo en la
narración de la 1ª parte de El Quijote como un personaje delincuente llamado Ginés de Pasamonte.

2
3

Entre la publicación de la 1ª y 2ª parte de El Quijote se publicó lo que se ha venido llamando


"El Quijote apócrifo" al libro publicado en 1614 y titulado Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de
la Mancha, que contiene su tercera salida compuesto por el licenciado Alonso Fernández de
Avellaneda,.Cervantes se apresuró a publicar su 2ª parte (1615 ) y modificó algunas cosas del libro de
Avellaneda. Se hacen referencias a la falsedad de El Quijote de 1614. 

PERSONAJES

Más de 700 personajes de todas las categorías sociales, aparecen en la obra como una rica muestra de la
sociedad española del XVII. Los protagonistas son D. Quijote y su fiel escudero, Sancho. Se habla de la
quijotización de Sancho y la sanchificación de Quijote, ya que se convierten en figuras complementarias unidas
por la amistad y la lealtad.

CIDE HAMETE BENENGELI moro, supuesto autor de los legajos encontrados y traducidos por un moro
alatinado, de El Quijote ( perspectivismo narrativo)

Para hacer “real” la historia, Cervantes inventa un recurso literario: aleja la historia de él mismo como autor,
diciendo que ha encontrado unos “legajos” donde se cuenta la historia de Quijote que, alguien los ha traducido;
un moro aljamiado (se dice del musulmán que habla castellano) y que él se limita a transcribir el manuscrito y a
publicarlo.

TEMAS

1. Realidad-locura
2. Literatura dentro de la literatura
3. Vida como: El gran teatro del mundo
4. El amor y la justicia como pilares importantes de la vida

LENGUAJE (novela polifónica)

Se denomina novela polifónica por tener 3 tipos de narradores distintos:


 Narrador de la historia principal
 Narradores –personajes para las historias intercaladas
 Diálogos de los propios personajes que caracterizan la acción y a ellos mismos.

Compleja también esta obra por su lenguaje que se mueve entre la sencillez (lenguaje de Sancho) y la
complejidad (lenguaje del caballero andante D. Quijote de La Mancha).El logro de Cervantes en el lenguaje fue
saber adaptarse en cada momento según la necesidad.
Muchísima importancia al diálogo, como recurso para conocer realmente la psicología de los personajes y
desarrollar la narración.
Aparecen: cartas, discursos, monólogos, documentos, cartas, poemas,…. Y todo con humor e ironía.

ESPACIO

1ª PARTE De La Mancha a Sierra Morena:

El lugar es la Mancha, quizás no es el lugar más oportuno para un caballero andante y para vivir aventuras,
¿por qué escoge entonces este lugar?:
1. Conocía muy bien este espacio

3
4

2. Campo abierto para moverse libremente


3. Como parodia de los lugares “lejanos y exóticos” de las novelas de caballerías.

2ª PARTE Aragón y Cataluña; con 2 espacios significativos: la isla Barataria y el palacio de los Duques.

TIEMPO

La 1ª salida de don Quijote queda fechada en un día del mes de julio. pero las alusiones temporales son escasas
y dispares; por ejemplo se cita en el 2ª tomo (1615) la 1ª parte de la novela.

FUENTES

 Modelos narrativos renacentistas (pastoril, bizantina,…)


 Entremés de los Romances (obra anónima del siglo XVI).Un labrador llamado Bartolo, enloquece de
tanto leer romances y sale a buscar aventuras para imitar las hazañas de sus héroes.

REPERCUSIONES POSTERIORES DE LA NOVELA

Tuvo varias continuaciones además de la de Avellaneda y fue traducida a múltiples lenguas extranjeras (50
lenguas) dando así, la vuelta al mundo.
En 1612 se publicó en inglés, en 1614 en francés.
Hubo más de 2000 ediciones, 850 de ellas en castellano.

También podría gustarte