Está en la página 1de 8

LA NARRATIVA RENACENTISTA Y LA PICARESCA

DOS MOVIMIENTOS PRINCIPALES EN LA NARRATIVA RENACENTISTA

1. Las novelas realistas: la picaresca.


2. Las novelas idealistas: fantasía, un mundo idealizado, no hay crítica social, personajes valientes
y nobles)

LAS NOVELAS DE CABALLERIA

Las novelas de caballería tratan de un caballero andante que busca hacer justicia y luchar contra los
malos moralmente hablando. También busca el amor se una dama, a la que le dedica todas sus batallas.
En estas novelas aparecen gigantes, magos, brujas, objetos mágicos,…

Podríamos decir que las novelas de caballería son una evolución de las novelas fantásticas de hoy en día.

A nivel de narración, son novelas planas, el caballero no tiene profundidad psicológica, cada capítulo es
una aventura diferente y el espacio es externo y maravilloso.

NOVELA DE CABALLERIA MÁS IMPORTANTE: Amadís de Gaula.

LA NOVELA MORISCA

Tratan de los conflictos entre árabes y cristianos. Sin embargo, hay una idealización del caballero árabe
por su exotismo. También suelen aparecer princesas árabes que se enamoran de un cristiano.

NOVELA MORISCA MÁS IMPORTANTE: Historia de Abencerraje y la Hermosa.

NOVELA PASTORIL

La novela pastoril narra los amores desgraciados de pastores poetas y el espacio es una naturaleza
idealizada (locus amoenus).

NOVELA PASTORIL MÁS IMPORTANTE: La Diana de Jorge de Montemayor.

LA NOVELA BIZANTINA

Narra la historia de una pareja que debe separarse y viven aventuras hasta que se reencuentran.
Siempre son casto (no caen en las tentaciones del sexo) y fieles. Aunque la mayoría de los personajes
que aparecen intentan romper la relación.

EL MOVIMIENTO REALISTA

PROSA CELESTINESCA

Son novelas que surgen bajo la influencia de la celestina. La más importante fue la Lozana Andaluza.

LA NOVELA PICARESCA

Aparece con la publicación del Lazarillo de Tormes en 1554.


CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA

1. Siempre hay una autobiografía ficticia. El narrador está en primera persona y cuenta su propia
historia. Cuenta su historia para justificar algo que hizo mal.
2. Siempre hay una historia de aprendizaje. El pícaro empieza siendo un niño inocente que ola
sociedad lo vuelve malo moralmente (degradación moral).
3. Estado final de deshonor (el pícaro intenta justificar contando su vida de deshonor actual).

CARACTERÍSTICAS DEL PÍCARO

1. Viene de una familia sin honra.


2. Vive en soledad radical, que lucha con un mundo hostil.
3. La sociedad des peor que el pícaro.
4. Lucha contra el hambre y siempre quiere ascender en la escala social.
5. Es un antihéroe (protagonista que hace mal las cosas, se equivoca, es decir, es una persona).

LA VIDA DE CERVANTES

Miguel de Cervantes nació el 29 de septiembre de 1547en Alcalá de Henares, fue el 6 de los 7 hijos.

Su padre ejercía de cirujano barbero, lo que lo llevo a pasar por su niñez en muchas ciudades de
Castilla. Se acabó trasladando a Valladolid.

Con 16 años, iba a representaciones de Lope de Rueda y ese año, volvieron a Madrid.

En 1569, encarcelaron a Miguel y le condenaron a la amputación de la mano derecha, pero antes de que
esto se llevara a cabo, se fue a Italia a ingresar en el ejército. Una vez pertenecía parte del ejército,
participó en la Batalla de Lepanto, donde se lastimó el brazo izquierdo y se le quedo inmóvil.

A la vuelta de Italia a España, un barco turco los capturó a él y a su hermano y se los llevaron a Argel. Sus
hermanas pagan el rescate de su hermano y el intenta escapar en varias ocasiones sin éxito, (de estas
experiencias escribió “Los tratos de Argel” y “Los baños de Argel”). En 1579 su madre consiguió el dinero
y en 1580 cervantes acaba su cautiverio.

En 1585, escribió “La Galatea” (novela pastoril).

Cervantes intenta triunfar en el teatro, pero no tiene éxito, todo el éxito se lo lleva Lope de Vega (por
eso le tenía tanto odio/envidia).

Estuvo en la cárcel en varias ocasiones y empezó a escribir la primera parte del Quijote en 1605 en una
de sus estancias en la cárcel.

Un tal Avellaneda escribe una segunda parte del quijote, esto enfada mucho a Cervantes y decide
escribir la segunda parte en 1615 y al final, matar a Don Quijote de la Mancha para que no pudiera
robarle el personaje.

Esta segunda parte fue escrita en 1615 y el murió en 1616 el 23 de Abril, por ello ese día se celebra el dia
del libro.
ARGUMENTO Y EXTRUCTURA DEL QUIJOTE

Don Quijote se conforma con tres salidas organizadas en dos partes.

PRIMERA PARTE

Salida 1 : Alonso Quijano obsesionado por las novelas de caballerías decide transformarse en un
caballero andante. Con su caballo Rocinante y bautizado como Don Quijote se enamora de Dulcinea del
Toboso y se va de aventuras. En una venta (para él castillo) es nombrado caballero entre burlas de las
personas allí presentes. Defiende a un criado y es golpeado lo que hace que vuelva a su aldea. Allí tiene
lugar la quema de libros.

Salida 2: toma como escudero a Sancho Panza y vuelve a las aventuras donde tendrá lugar los episodios
en los que altera la realidad (molinos = gigantes, rebaños = ejercito). De cada aventura la pareja sale
golpeada y burlada por los demás. Para que vuelvan a la aldea el cura y el barbero montan una mentira
de que hay una princesa en apuros y necesita de la ayuda de Quijote, por tanto, debía volver. Después
de dos meses de aventuras vuelve a casa.

SEGUNDA PARTE
Salida 3: recorre Cataluña y Aragón. Llega al palacio de los duques, allí las personas están leyendo la
primera parte, que se burlan de él. La pareja se separa cuando Sancho comienza a gobernar la península
de Barataria. El encuentro con Roque Guinart hará que vivan aventuras
ahora de verdad.
Sansón Carrasco disfrazado de caballero de la blanca luna, derrota a Don Quijote en Barcelona y lo
devuelve a su aldea. El regreso está lleno de tristeza.

Al llegar a causa de la melancolía Quijote cae enfermo y está cuerdo, acaba muriendo.

PERSONAJES
La profundidad y el dinamismo de los personajes, viven aventuras y experiencias que los transforman y
dan lugar a que sea una novela moderna.

Quijote y Sancho simbolizan la complejidad del ser humano. Don Quijote la locura y la fantasía y Sancho
la sensatez y el realismo.

DON QUIJOTE
El rasgo principal de don Quijote es la ambigüedad: el personaje oscila de continuo entre la locura y la
cordura. La dualidad entre lucidez y disparate hace de él un ejemplo de «loco cuerdo», a la vez, risa y
admiración. En la segunda parte, además, don Quijote no deformará la realidad: serán otros personajes
(los duques) los que tratarán de confundirlo.
Al final de la obra, oscilará también entre la audacia y la prudencia. Sin embargo, cuando se enfrenta a
aventuras «reales» tras su encuentro con Roque Guinart, su ardor se desmorona, subrayando el carácter
de juego literario de su valor y su locura.

SANCHO PANZA
Sancho cumple la función de sombra burlesca del protagonista, un consejero y ayudante que, con
humor, dice las verdades y resulta necio y listo a la vez.

Pero Sancho es, además, el personaje que permite al lector conocer los estados di ánimo de don Quijote
a través de su conversación y de contrastar el sueño caballeresco con la realidad tangible. Su afecto
hacia don Quijote crece a medida que avanza el relato, así como su ingenio.
NARRADOR: PERSPECTIVIMOS Y VOCES NARRATIVAS
Una de las aportaciones más originales del Quijote es el llamado perspectivismo o multiplicación de los
puntos de vista en la obra no existe una única voz narrativa.

Hasta el final del capítulo VIII, habla un primer autor anónimo que se presenta como recopilador de
fuentes diversas.

Aparece entonces un segundo autor que encuentra en Toledo un cartapacio con la continuación de la
historia del hidalgo, escrita en árabe, y que contrata a un morisco para traducir el texto. Con este
hallazgo se introduce la técnica del manuscrito encontrado.

VOCES NARRATIVAS DEL QUIJOTE

- CIDE HAMETE BENENGELI : Autor del manuscrito encontrado, es citado tanto en estilo directo
como en indirecto Su figura constituye una parodia del sabio, autor de una historia antigua y
venerable, que relataba las hazañas del héroe en las novelas de caballerías.
- MORISCO ALJAMIADO: Aunque aparece como traductor del manuscrito, no deja de expresar
sus opiniones.
- NARRADOR O SEGUNDO AUTOR: Es quien encuentra el cartapacio con el manuscrito. Elogia a
Cide Hamete por ser «historiador muy curioso pero también le censura cuando no es tan
preciso: «Le tomó la noche a don Quijote entre unas espesas encinas o alcornoques, que en
esto no guarda Cide Hamete la puntualidad que en otras cosas suele». (Ambigüedad)
- VOCES DE LOS PERSONAJES: Algunos personajes se erigen en narradores para contar, en
primera persona, su propia historia.

Con el recurso a este juego de voces narrativas, Cervantes persigue varios objetivos

- Sugerir que la realidad es múltiple y combatir el dogmatismo. De hecho, en la novela se ofrecen


otros ejemplos de perspectivismo: la variación en el nombre del protagonista (Quijano,
Quijada, Quesada, Quijana...) o de la mujer de Sancho (Juana, Mari o Teresa).

- Defender la plena libertad del creador, que no se somete a las convenciones literarias como sí
lo hacía el origen de los caballeros andantes, predestinados a la gloria, o de los pícaros, nacidos
en la infamia.

EL QUIJOTE UNA NOVELA MODERNA

El Lazarillo constituye el punto de partida de la novela moderna, por un personaje complejo, que
evoluciona a lo largo de la obra; por el protagonismo otorgado a un antihéroe, y por la recreación
realista del espacio. El Quijote comparte estos rasgos, en el desarrollo de la narrativa moderna.

CARÁCTER METAFICIONAL

La metaficción se define como la ficción que trata sobre la ficción.


Una novela es meta ficcional si cuenta la historia de alguien que está escribiendo o leyendo una novela,
si incluye a su autor como personaje, o si en ella se reflexiona sobre la propia obra.
• Cervantes aparece citado como autor de La Galatea, una de las novelas que se salvan en la quema de
libros de caballerías del capítulo VI.

ESTILO

Miguel de Cervantes inicia la verosimilitud en la novela moderna.


El estilo del Quijote se caracteriza por los siguientes rasgos:
- La riqueza de los diálogos
- El tono humorístico, que refuerza la estructura paródica.
- La incorporación de diversos géneros discursivos

LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES

SEGÚN EL ÁMBITO DE USO:

- VIDA COTIDIANA Y RELACIONES SOCIALES: conversaciones espontáneas, cartas, diarios o


correos electrónicos personales.
- VIDA ACADÉMICA: apuntes, exámenes, esquemas o trabajos.
- MEDIOS DE COMUNICACIÓN: noticias, reportajes, poemas épicos, romances o cuentos.
- TEXTOS LITERARIOS: narrativo, dramático o lírico.

SEGÚN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO

- TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICO: matemáticas, física, química, …


- TEXTOS HUMANÍSTICOS: pedagogía, psicología, sociología, …
- TEXTOS PERIODÍSTICOS: papel, radie, TV, …
- TEXTOS JURÍDICOS-ADMINISTRATIVOS: leyes, decretos, sentencias, …
- TEXTOS PUBLICITARIOS: propaganda (pretende difundir ideas o promover
comportamientos).

SEGÚN EL MODO DE EXPRESIÓN

- Orales
- Escritos

SEGÚN LA MODALIDAD TEXTUAL

Teniendo en cuenta la finalidad básica de un texto, se distinguen las llamadas modalidades textuales:
narración, la descripción, la argumentación y el diálogo.

En un mismo texto pueden combinarse diversas modalidades y se pueden establecer

- SECUENCIA DOMINANTE: la modalidad que predomina.


- SECUENCIA INCRUSTADA: la o las modalidades secundarias.

MARCAS DE SUBJETIVIDAD

1. Uso de la primera persona.


2. Adjetivos valorativos (es bonito/increíble).
3. Verbos de opinión (opino, creo, pienso).
4. Expresiones que introduzcan una opinión directa.
5. Pronombres posesivos.
6. Oraciones exclamativas (¡hay que susto!).

LA NARRACIÓN

Un texto narrativo es aquel que cuenta una historia a través de un narrador y la narra contando que le
ocurre a unos personajes en un espacio y tiempo determinado.

TEXTOS NARRATIVOS LITERARIOS


Se incluyen dentro del género narrativo: mitos, leyendas, poemas épicos, romances, fábulas, cuentos o
novelas.

TEXTOS NARRATIVOS NO LITERARIOS

Predomina en textos periodísticos como: la noticia, la crónica o el reportaje. Los textos históricos tienen
también, con frecuencia, amplias secuencias narrativas.

Como consecuencia incrustada, la narración aparece en las conversaciones cotidianas cuando contamos
experiencias, chismes, sueños o películas.

En el análisis de textos narrativos literarios, hay que tener en cuenta el argumento, estructura, tipo de
narrador, las técnicas narrativas y los recursos estilísticos empleados.

En los textos narrativos periodísticos, el subgénero y la estructura (titular, cuerpo).

RASGOS LIGÜÍSTICOS

- Verbos en pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto (para acciones que se repetían en el
pasado) y el presente de indicativo (presente histórico).
- Complementos circunstanciales de tiempo y de lugar, conectores causales y consecutivos.

LA DESCRIPCIÓN

Un texto descriptivo es aquel en el que se dice como es algo o alguien.

TIPOS DE DESCRIPCIONES

SEGÚN LA ACTITUD DEL EMISOR

- DESCRIPCIÓN OBJETIVA: el emisor pretende dar una caracterización neutral de la realidad.


Suelen ser descripciones que aparecen en textos científicos o periodísticos informativos.
- DESCRIPCIÓN SUBJETIVA: transmite las impresiones o sensaciones que la realidad produce
en el emisor. Se da en conversaciones cotidianas y en textos literarios, cartas personales o
diarios.

SEGÚN LA REALIDAD DESCRITA

- DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
1. Prosopografía: rasgos físicos.
2. Etopeya: se centra en el carácter.
3. Retrato: se atiende como a los rasgos físicos como al carácter.
- DESCRIPCIÓN DE LUGARES
1. Topografía: descripción de un paisaje natural, una calle, una habitación, …

RASGOS LINGÜÍSTICOS

- Predominan los sustantivos y los adjetivos calificativos, las construcciones preposicionales y las
proposiciones subordinadas adjetivas.
- Verbos atributivos y se emplean en presente y en pretérito imperfecto del indicativo.
- El uso de sustantivos y adjetivos relacionados con los sentidos, así como de verbos de
percepción.
LA EXPOSICIÓN

Un texto expositivo es aquel que tiene como finalidad proporcionar y hacer comprender una
información al receptor.

TIPOS DE EXPOSICIONES

SEGÚN EL RECEPTOR

- ESPECIALIZADAS: se dirigen a un receptor que tiene conocimientos previos de la materia.


- DIVULGATIVAS: se dirigen a un receptor no especializado.

LA ARGUMENTACIÓN

Un texto argumentativo es aquel en el que el emisor pretende convencer al receptor de la validez de sus
opiniones, o bien persuadirlo para que realice una acción.

- LA TOMA DE POSICIÓN DEL EMISOR: aporta razones para defender su punto de vista.
- LA VOLUNTAD DE INFLUIR EN EL RECEPTOR: se orienta a hacer creer o hacer algo.

TIPOS DE ARGUMENTACIONES

Según el modo de expresión

- Orales: intervenciones en asambleas, alocuciones parlamentarias, mítines políticos.


- Escritas: géneros periodísticos de opinión o textos ensayísticos.

ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

- TESIS: es la opinión o idea fundamental que el emisor defiende.


- CUERPO ARGUMENTATIVO: son los argumentos que el emisor ofrece para defender su tesis.
Pueden emplearse distintos tipos de argumentos (de autoridad, de analogía, mediante
ejemplos, de causa-consecuencia).

ESTRUCTURA INDUCTIVA -> argumentos-tesis.

ESTRUCTURA DEDUCTIVA-> tesis-argumentos.

ESTRUCTURA ENCUADRADA-> tesis-argumentos-tesis.

PARTES DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

- Es imprescindible que organices tu texto en párrafos.


- En el primer párrafo presenta en asunto sobre el que vas a opinar y formula con nitidez tu tesis.
- En el siguiente o siguientes párrafos, introducidos por medio de marcadores (en primer lugar,
por otra parte, …) los argumentos que sirven para justificar tu tesis o refutar la tesis contraria.
- En el párrafo final, puedes recoger de nuevo la tesis, reformulada y enriquecida con ideas
surgidas en el desarrollo argumental.
- Por último, tiene que acabar con un final esperanzador.
TIPOS DE ARGUMENTOS:

- Datos.
- Ejemplos (en noticias, en la historia).
- Experiencia personal.
- Argumentos de autoridad.
- Verdades que la mayoría piensan.

También podría gustarte