Está en la página 1de 7

1 CERVANTES (S.

XVI)

Las armas El cautiverio Las letras


Con 22 años , a consecuencia Cervantes paso 5 años Ya en España publica su primera novela, La Galatea, en
de unos problemas, cautivo, una dura sus comedias no alcanza el éxito, comienza una etapa de
Cervantes marcha a Roma, experiencia que refleja en lucha por la vida. Trabajo como comisario de Abastos (20
donde se alista en los tercios sus obras: Los baños de años), lo que le trae problemas por cobro de impuestos.
imperiales. En 1571 participa Argel, y el Quijote. Nunca Desde 1603 vivió con su mujer e hija en Valladolid, en
en la batalla de Lepanto, dejó de escribir en la 1605 se publica la primera parte del Quijote, con éxito
donde pierde la mano cárcel. Recupera la inmediato. Se trasladan a Madrid, donde se dedica
izquierda, posteriormente libertad en 1580 gracias a intensamente a escribir bajo la protección del Conde de
participa en batallas navales. los frailes trinitarios. Lemos a quien dedica sus ultima obras: Novelas
De vuelta a España su barco ejemplares (1613), segunda parte del Quijote (1615),
es apresado por los turcos. Ocho comedias y ocho entremeses (1615), Los trabajos
de Persiles y Sigismunda (1617), muere en Madrid en
1616.

2 OBRA LITERARIA CERVANTINA

Poesía Teatro La Galatea y el Persiles


Cervantes se afanó en ser poeta, En el prólogo de Ocho comedias y Cervantes ensayó todos los subgéneros narrativos:
aunque llegó a dudar de su ocho entremeses nunca - La Galatea (1585) primera novela de Cervantes,
capacidad. Sus mejores poemas representados (1615), Cervantes que se ajusta al modelo pastoril. Destaca la
son los Sonetos burlescos o los cuenta que tuvo éxito a finales del idealización de pastores, el tema amoroso y la
incluidos en La Galatea o los S.XVI, pues sus obras fueron bien visión idílica de la naturaleza. La obra está
poemas preliminares del cogidas por el público, pero estuvo protagonizada por Elicio y Erastro, que se
Quijote. eclipsado por Lope de Vega. De las enamoran de Galatea. La obra revela la influencia
- El único poema narrativo comedias nunca representadas de Garcilaso.
extenso de Cervantes es El viaje destacan Los baños de Argel y La Gran - Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
del Parnaso (1614). Está Sultana. Cervantes luce en todo su basada en la novela Bizantina, caracterizada por
formado por tercetos esplendor en los entremeses, basados el amor entre los protagonistas y el viaje que
encadenados, donde el autor en Lope, donde aportó una mayor adquiere carácter simbólico. Dos bellos príncipes,
critica a algunos poetas profundidad en los personajes, un Persiles y Sigismunda, bajo otros nombres, viajan
españoles, satirizando a algunos humor inimitable y un mayor calado y a Roma, como hermanos.
y elogiando a otros trascendencia en la temática. Destaca
El retablo de las maravillas, en el que
critica la obsesión de la limpieza de
sangre.
3 NOVELA EJEMPLARES

Novelas ejemplares, son doce narraciones breves, que Cervantes publicó en 1613. Aunque carecen de un marco
narrativo claro, la temática amorosa está presente, con una narrativa bien elaborada, destacando el goce estético y los
argumentos originales.
Novelas idealistas Novelas con elementos picarescos
Toma como modelos la novela cota italiana y la No son novelas picarescas propiamente, pero en ellas existen
novela bizantina. El tema central es el amor entre personajes de baja condición y una visión crítica de la realidad.
dos personajes que tras superar obstáculos, - Rinconete y Cortadillo. Los dos personajes protagonistas, se
consiguen casarse. Presentan una visión idealizada convertirán en ladrones, tras escapar de sus modestas
de la realidad. familias.
Las mejores de la colección son, La española - El casamiento engañoso. La obra es vista como una
inglesa (una niña secuestrada por un capitán inglés introducción a la novela El coloquio de los perros debido a
y el hijo de su captor), La fuerza de la sangre que el personaje principal masculino (Alférez Campuzano)
(después de que un hombre viole y deje relata una anécdota donde se incluyen personajes y sucesos
embarazada a una desconocida, el destino hace que aparecerán en la décima novela cervantina.
que se casen).
4 DON QUIJOTE DE LA MANCHA

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605. En 1615 se publicó la Segunda
parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Constituye la obra maestra de la literatura castellana.
Argumento y estructura
La novela se estructura en dos partes y tres salidas.
PRIMERA PARTE (1605): En la Primera salida, capítulos I-VI: Alonso Quijano viaja solo, y decide convertirse en
Caballero andante. A lomos de Rocinante y rebautizado como don Quijote de la Mancha, se declara enamorado de
Dulcinea del Toboso y sale en busca de aventuras. Don Quijote desfigura una y otra vez la realidad que ven sus ojos,
acomodándola a las fantasías de los libros de caballerías: confunde, por ejemplo, las ventas con castillos, y a unas
mujeres de baja calaña con doncellas de alta alcurnia. Sus amigos queman sus libros, por creer que eran la causa de
sus delirios. En su Segunda salida, capítulos VII-LII, contará con la compañía de Sancho Panza, con el que don Quijote
dialoga, discute y razona, y al que alecciona siempre que es preciso, don Quijote sigue desfigurando la realidad según
el molde de las novelas de caballerías, pero Sancho y otros personajes se encargan de señalarle que las cosas no son
como imagina. don Quijote no le hace caso, por lo que siempre acaba malparado tras cada aventura. Sus amigos, el
cura y el barbero, le engañan con Dorotea, para que vuelva a casa. Esta etapa dura unos dos meses.
SEGUNDA PARTE (1615): En su Tercera salida, capítulos I-LXXIII, don Quijote viaja a Aragón y Cataluña. En esta
tercera salida, a don Quijote ya no le engañan sus sentidos, sino quienes le rodean, sobre todo Los Duques, quienes
consiguen separar a Don Quijote y a Sancho, haciéndole creer a este último que es gobernador de la ínsula de
Barataria, donde no lo pasará bien. Don Quijote y Sancho junto al bandolero Roque Guinart vivirán aventuras reales,
incluso se enfrentan a los turcos. El bachiller Sansón Carrasco disfrazado de Caballero de la Blanca Luna derrota a Don
Quijote en Barcelona y lo devuelve a su casa, época de tristeza. En el capítulo LXXIV muere Don Quijote a causa de la
melancolía.
HISTORIAS INTERCALADAS: la principal diferencia entre las dos partes del Quijote es la inserción de historias
intercaladas, todas de asunto amoroso, en las que destacan modelos narrativos de la época: novela sentimental, en la
historia de Cardenio; novela pastoril, en el relato amoroso de pastores; novela morisca, en la historia del capitán
cautivo; novela corta, en el curioso impertinente.
Personajes
La profundidad y el dinamismo de sus personajes afirman la modernidad de la novela. Don Quijote y Sancho son
figuras complementarias que reflejan la complejidad del ser humano. El Quijote representa el idealismo y Sancho el
realismo. El Quijote es un documento social de la España de su tiempo, sus costumbre y profesiones, inicios del
S.XVII.
- DON QUIJOTE (O ALONSO QUIJANO) Es el personaje principal. Como rasgo principal destaca la ambigüedad, oscila
entre la locura y la cordura, el “loco cuerdo” que provoca a la vez risa y admiración. “Yo sé quién soy” era una
afirmación que Don Quijote realiza para indicarnos que su decisión de buscar aventuras era voluntaria. En la segunda
parte Quijote no deforma la realidad, serán otros. Al final de la obra, don Quijote oscila entre la audacia y la
prudencia.
- SANCHO PANZA cumple la función del gracioso de la comedia de Lope. Es el personaje que permite al lector conocer
los estados de ánimo del Quijote a través de su conversación. Es su fiel compañero, realista y sencillo. Es quien
devuelve a Don Quijote a la realidad tangible, diciéndole que lo que está viendo en realidad es otra cosa. Se va
“quijotizando” según van avanzando los acontecimientos.
- Sansón Carrasco Personaje secundario. El bachiller Sansón Carrasco es un hombre joven optimista que se basa en la
lógica. Quiere curar a Don Quijote de su locura. Disfrazado del Caballero de los Espejos, pierde en batalla con Don
Quijote, pero más tarde como el Caballero de La Luna vence obligándole a dejar su profesión de caballero andante.
- Ginés de Pasamonte es una especie de pícaro, el peor de los condenados a galeras, inspirado en Gerónimo de
Pasamonte, compañero de Cervantes en su cautiverio. Personaje ingrato con don Quijote, reaparece más
adelante bajo distintas máscaras: como gitano, o encarnando a maese Pedro, cap. XXIV.
- Roque Guinart. Inspirado en una figura histórica. Admirado por Quijote, representa la justicia, el valor y la nobleza.

Narrador: perspectivismo y voces narrativas


Una aportación del Quijote es el perspectivismo: en la obra NO existe una única voz narrativa, ni se ofrece un único
punto de vista sobre los hechos narrados. Hasta final del cap. VIII habla un primer narrador anónimo. Después
aparece un segundo autor que encuentra en Toledo un manuscrito de Hamete, con la continuación de la historia de
Alonso Quijano y que contrata a un morisco aljamiado para traducir el texto. Aquí se introduce la técnica del
manuscrito encontrado y a partir de ahí se entrecruzan distintas voces narrativas.
La voz narrativa es aquella que adopta el narrador para contar la historia que el autor trae entre manos: la voz
narrativa se elige, no se trata de algo fortuito.
VOCES NARATIVAS DEL QUIJOTE
- Cide Hamete Benengueli. Personaje ficticio, un historiador musulmán creado por Cervantes. Autor del manuscrito
encontrado por el segundo autor. Aparece citado en la obra tanto en estilo directo como indirecto. Hamete
constituye una parodia del sabio, autor de una obra que relataba las hazañas de un héroe en una novela de
caballería.
- Morisco aljamiado. Aunque aparece como traductor del manuscrito, no deja de expresar sus opiniones.
- Narrador o segundo autor. Es quien encuentra el manuscrito. Este narrador elogia a Hamete por ser un buen
historiador y lo critica por su falta de precisión.
- Voces de los personales. Algunos personajes son narradores de su propia historia, lo cuentan en primera persona.
Con estas voces narrativas, Cervantes pretende:
- Sugerir que la realidad es múltiple e inaprehensible, y combatir el dogmatismo.
- Difuminar los límites entre realidad y ficción.
- Defender la plena creatividad del creador, sin someterse a las convenciones literarias. El comienzo de la novela
cervantina constituye un ejemplo de libertad tanto del autor como del protagonista, quien no dice su procedencia.
El Quijote, una novela moderna
Al igual que el Lazarillo, el Quijote presenta un personaje completo, el protagonismo de un antihéroe y la recreación
de la sociedad de la época, formando parte de la novela moderna.
CARÁCTER METAFICCIONAL
La metaficción es la ficción que trata sobre la ficción. Una novela es metaficcional si incluye a su autor como
personaje. En el Quijote encontramos elementos metaficcionales:
- Cervantes aparece citado en la obra como autor de La Galatea junto con Amadís de Gaula, obra que se salva de la
quema de libros del capítulo. VI.
- Sansón Carrasco, quien ha leído la primera parte de la obra, comenta su contendido con don Quijote en la segunda
parte. Don quijote tiene conciencia de haberse convertido en un personaje literario.
- En el capítulo. XLVIII de la primera parte, se critica el teatro de Lope de Vega.
REALIDAD Y FICCIÓN EN EL QUIJOTE
La relación entre ficción y realidad es uno de los temas básicos en el Quijote. Este rasgo se acentúa partir del cap. LIX,
cuando enseñan al Quijote un ejemplar el Quijote de Avellaneda. Cervantes introduce a Álvaro Tarfe, personaje de esa
obra, es convencido por el Quijote de que el Quijote que conoció no era el verdadero.
MULTIPLICIDAD DE LECTURAS
Además de parodiar los libros de caballerías, existen otras interpretaciones de la obra en función de la temática:
- Idealismo. Frente a la vulgar vida cotidiana, la literatura y la imaginación ofrecen a Alonso Quijano una existencia
más noble (heroísmo, justicia y libertad).
- Desengaño. El choque entre las fantasías e ideales de don Quijote y la realidad provoca decepción y melancolía, que
anticipa el pesimismo propio del Barroco.
El estilo del Quijote se caracteriza por
- La riqueza de los diálogos, que individualizan a cada personaje. Sancho, hace un uso excesivo de los refranes.
- El tono humorístico, refuerza la parodia y amortigua la amargura de los personajes.
- Incorporación de diferentes géneros discursivos: poemas, discursos, cartas.
1 EL BARROCO (S. XVII)

Se designa como Barroco tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se
desarrolla en Europa en el S.XVII. Destacan la España de los Austrias, la Francia de Luis XIII y XIV y la Roma pontifica.

La sociedad

Está marcada por el sentimiento de decadencia y crisis, el auge de la nobleza y la ideología contrarreformista.

Crisis y sentimiento de decadencia Auge de la nobleza frente a la burguesía Triunfo de la


Contrarreforma
- Crisis demográfica. España pasa de 8 a 6 A partir del reinado de Felipe II, la nobleza Frente al
millones de habitantes por epidemias, aumenta su influencia, los monarcas dejan el antropocentrismo
hambrunas, expulsión de moriscos y gobierno en manos de válidos. Crecen los del Renacimiento, y
emigraciones. privilegios de la nobleza y estos imponen sus en respuesta del
- Crisis económica. Endeudamiento de la valores: absolutismo monárquico, auge del
Corona, grandes préstamos y fuertes inmovilismo social y limpieza de sangre. La protestantismo, la
impuestos que generan miseria. burguesía se empobrece y abandona su Iglesia impone una
- Crisis política. Tras la derrota en Rocroi, productividad. En este contexto y reflejado religiosidad
España pierde su poder frente a Inglaterra y en la literatura surgen: el hidalgo (baja conservadora e
Francia. nobleza y pobre, destaca “Lazarillo” y el intolerante.
Esta decadencia coincide con el esplendor de “Quijote”) y el pícaro (malvive, destaca el
la literatura (Quevedo, Cervantes, Lope,…) y “Guzmán de Alfarache” y el “Buscón” de
las artes. Quevedo).

La mentalidad

El Barroco se caracteriza por el pesimismo debido al contexto de crisis y la ideología contrarreformista. Surgen
filosofías de signo defensivo:
- La prudencia y la desconfianza. Normas de comportamiento frente a la maldad. Ejemplo: las obras de Mateo
Alemán.
- El neoestoicismo. Esta doctrina surge del humanista Justo Lipsio y combina el estoicismo de la Antigüedad
con la moral cristiana, defiende la evitación de las pasiones. Ejemplo: la poesía de Quevedo.
La cultura

Presenta las siguientes características:


- El pesimismo existencial se manifiesta en el uso de tópicos (“tempus fugit” “quotidie morimur”, morir cada
día “memento mori”, recuerda que vas a morir) que destacan la transitoriedad y la vanidad del mundo, la
mera apariencia que da lugar al desengaño, una sociedad hostil y viciosa propician los tópicos de
menosprecio.
- La cultura Barroca refleja y difunde los valores de los estamentos privilegiados (corona, nobleza y clero). Por
ejemplo la defensa de la monarquía, la aceptación del estatus social en el “Buscón” de Quevedo y la obsesión
de la honra en numerosas obras de Lope. Destaca la gran religiosidad de la época, en la poesía de Quevedo y
Lope.
- El arte Barroco pretende conmover al receptor, esto se traduce en el gusto por la exageración, la dificultad o
el contraste. Destaca la acumulación de recursos retóricos en la poesía y la mezcla de lo trágico y lo cómico de
la comedia.
La prosa barroca

Los autores barrocos ensayan nuevas formulaciones de los subgéneros renacentistas. Sus principales
manifestaciones son:

La novela picaresca La novela corta La prosa de ideas


Frente al predominio de la narrativa Aparece gracias a la imprenta y a un público En la segunda mitad el
idealista, se impone la novela picaresca en que buscaba entretenerse. Su precedente S.XVII, hay un retroceso
el Barroco, que describe la realidad de su son las novelas ejemplares de Cervantes. de la novela en España,
tiempo. Los pícaros sustituyen a los Características: que anuncia la
caballeros/pastores. - Predominio de temática amorosa y e desaparición del género
La picaresca descendiente del “Lazarillo de importancia de la acción durante el S.XVIII. El
Tormes”, se desarrolla con dos obras; - Busca entretener interés por la realidad
“Guzmán de Alfarache “ de Mateo Alemán - Presencia de un marco narrativo que une da lugar a la reflexión
y el “Buscón” de Quevedo. Destaca también los distintos relatos. moral o política. Auge
La hija de la Celestina, de Alonso Jerónimo de la prosa de ideas, su
Destaca María de Zayas “Desengaños
de Salas Barbadillo. figura central fue
amorosos”. La novela corta aporta la ruptura
Baltasar Gracián.
del final feliz y la defensa del derecho de la
mujer a las letras y a las armas.

Guzmán de Alfarache

Obra de Mateo Alemán publicada en dos partes (1599 y 1604), la novela picaresca como subgénero novelesco.

Estructura y argumento Bases ideológicas


Está contada retrospectivamente por un narrador en La principal diferencia entre el Guzmán y el Lazarillo es la
primera persona, al igual que el Lazarillo. inclusión de reflexiones morales en las que se anima al
Guzmán condenado a Galeras justifica por qué se lector a renunciar al pecado para obtener la salvación
encuentra en esa situación. Guzmán, queda huérfano y eterna. El personaje aparece dividido en 2, el pícaro que
pobre, de Sevilla marcha a Madrid convertido en un participa en los delitos y el arrepentido que los combate.
pícaro. Se traslada a Roma y sirve a un capitán y a un La obra se ha relacionado con las Confesiones de san
Cardenal. Adquiere fama de ladrón antes de regresar a Agustín S.V, en las que el yo relata su proceso de
España, donde transcurren años fracasados, dos arrepentimiento tras una juventud extraviada. El Guzmán
matrimonios fallidos, estudios no concluidos y el intento refleja un pesimismo radical que presenta al ser humano
frustrado de marchar a las Indias. Finalmente vive en en una lucha solitaria y sometido a una sociedad que lo
Sevilla, con su madre y es condenado a seis años por empuja al mal. Esta visión convive con la creencia en el
robar a la mujer que sirve. El protagonista piensa sobre el libre albedrío: toda persona, aun la más malvada, puede
engaño, los intentos de mejora y la conciencia de sus redimirse.
pecados.

El Buscón

En el Buscón (1626) Quevedo se aparta del Lazarillo y del Guzmán de Alfarache y se centra en la novela picaresca.
Aspectos estructurales y estilísticos Fundamentos ideológicos
Quevedo cede su voz al narrador Pablos, hay un narrador El pícaro a diferencia del Guzmán y el Lazarillo, aparece
protagonista, que cuenta episodios de su vida y un como un personaje negativo, a quien el autor censura
destinatario explícito. moral y socialmente por aspirar a un estatus que no le
Pablos, el protagonista no experimenta una evolución corresponde.
interna, los distintos episodios se suceden de forma Esta ideología conservadora se combina con un
independiente. La verdadera originalidad de la obra escepticismo radical que explica la ausencia de cualquier
reside en la exuberancia verbal, el dominio del léxico, y propósito moral. Desde la distancia observa un mundo
la comicidad a través de la caricatura. cruel, con personajes viles a causa de la miseria.

ARGUMENTO DEL BUSCÓN


Pablos, hijo de un barbero ladrón y de una madre dada a las brujerías. Conoce en la escuela a don Diego
Coronel, joven noble, cuyo padre, envía a ambos a estudiar como pupilos del dómine Cabra, clérigo avaro que
prácticamente los mata de hambre. Son enviados a estudiar a Alcalá de Henares donde Pablos se convierte en un
Pícaro. Pablos, regresa a Segovia e intenta sin éxito hacerse pasar por noble. Finalmente decide irse a Indias donde
también fracasa.
PRINCIPALES NOVELAS PICARESCAS
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
- Escritas en 1ª persona. Lazarillo de Tormes Guzmán de Alfarache Historia de la vida del Buscón
- Origen deshonrado del - Se dirige por carta a Vuesa - Es una confesión general. - Se dirige a una 2º persona
protagonista. Merced. - Hay conversión final . indeterminada.
- Sirve a distintos amos. - Hay caso final. - Incluye extensas - No hay caso ni conversión
- Afán de medrar. - No incluye digresiones digresiones morales. final.
morales. - El pícaro es una víctima - No tiene propósito moral.
- El pícaro es víctima de un que se puede salvar. - El pícaro es expulsado
orden social injusto. justamente de la sociedad.

También podría gustarte