Está en la página 1de 139

LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

INDICE GENERAL

CAPITULO I: LA FARMACIA
1.- Requisitos importantes de una farmacia
2.- Funcionamiento de la Oficina de farmacia
3.- Tipos de farmacias
4.- Secciones de una farmacia
CAPITULO II: CONCEPTO GENERAL DE UN AUXILIAR DE FARMACIA
1.- Características físicas, éticas y psicológicas de un auxiliar de farmacia
2.- Funciones y responsabilidades del auxiliar de farmacia
3.- Presentación personal del auxiliar de farmacia
4.- Venta de medicamentos
CAPITULO III: LA RECETA MEDICA.
1.- La receta medica
2.- Tipos de recetas medicas
CAPITULO IV: GESTION ADMINISTRATIVA
1.- Recepción
2.- métodos de almacenamiento
3.- Criterios de ordenación
4.- Control de existencia
5.- Caducidad de los medicamentos
6.- reposición de medicamentos
7.- Conocimiento de adquisición de medicamentos
8.- Pedido a laboratorios o distribuidoras
9.- Estudio del stock
10.- Sistema computacional
11.- atención al cliente
12.- Servicio al cliente
CAPITULO V: SALUD Y ENFERMEDAD
1.- La salud y la
enfermedad
2.- anatomía humana
CAPITULO VI: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA.
1.-principios generales
2.- conceptos básicos
3.-formas farmacéuticas
4.- vías de administración
5.- estabilidad y vencimiento
6.- rams o efectos secundarios y toxicidad
7.- alergia a los medicamentos
8.- dosificación
9.- sistema ladme
CAPITULO VII: ARSENAL DE MEDICAMENTOS, CLASIFICADOS.
1.Primera clasificación de medicamentos por el sistema donde actúan.
2.- Segunda clasificación de cada uno de estos.
3.- Arsenal de Medicamentos

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

4.- clasificación de medicamentos por su terminación


CAPITULO VIII: ATENCION AL PÚBLICO
1.- Tipos de ventas
2.- Protocolo de atención
3.- Venta de medicamentos
4.- Venta ética
5.- Comunicación con el cliente
6.- Amabilidad en el traspaso de la información
7.- Seguridad en el traspaso de la información
8.- Facilidad de expresión oral
9.- Características de un buen vendedor de medicamentos
CAPITULO IX: MEDICAMENTOS ALTERNATIVOS Y ACCESORIOS
MEDICOS
1.- Preparaciones farmacéuticas o formas farmacéuticas
2.- Yerbas Medicinales y fitoterapia
3.- Homeopatía.
4.- Materiales de Curación Y Accesorios Médicos.
5.- Preparaciones magistrales y oficinales.
CAPITULO X: ENTREVISTA DE TRABAJO
1.-La entrevista de trabajo
2.- Características y presentación en una entrevista
3.- Forma de expresarse
4.- Tipos de preguntas y respuestas
5.- Tips para una entrevista

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

INTRODUCCION

La importancia del conocimiento del manejo de medicamentos, a nivel de


Farmacias y de su uso por el paciente, es de vital importancia, no solo por lo
delicado que pueda ser, en cuanto a su consumo, sino por aquellos efectos que
pueda producir, el hecho de que le sea administrado a este, el medicamento
equivocado, ya sea por la falta de conocimiento del que lo expende, cuando el
paciente pide que le receten o aconsejen un fármaco, que alivie su malestar o
también, por la equivocada interpretación de la Receta Médica, que conlleva
muchas veces, a efectos no esperados y confusos, esto suele suceder en la
mayoría de los casos.

El Auxiliar no solo es la persona encargada como su nombre lo indica de


auxiliar o ayudar al Químico Farmacéutico, en la Adquisición, Conservación,
Almacenamiento y Expendio de los Medicamentos en la Farmacia, sino también
la de entregar información y orientación con ayuda del profesional
farmacéutico, al paciente, acerca del uso delicado y cuidadoso de los
medicamentos.

Esto también va de acuerdo a cada persona en forma particular , es decir que no


todo fármaco que es usado para cierta sintomatología, va a ser indicado para
todos aquellos que sufren lo mismo, porque cada persona particularmente es un
mundo distinto y debe ser individualizada y tratada, según todos los datos o
anamnesis, que podamos reunir de el, ya que puede presentar otras afecciones o
trastornos en ese momento, tal es el caso de las personas enfermas del Hígado,
Riñón, Corazón etc., donde en ellos debemos tener mucho cuidado, del tipo de
fármacos que se les expende, también presentan el mismo cuidado los Niños,
Ancianos, Mujeres Embarazadas etc., a los cuales este mismo medicamento los
pueda perjudicar en vez de sanar o atenuar su síntoma o enfermedad.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

CAPITULO I: LA FARMACIA 1.- Requisitos importantes de una


farmacia

Antes de dar a conocer, los requisitos que todo establecimiento farmacéutico,


debería reunir, primero entregare el concepto de lo que es una farmacia.

¿Qué es una farmacia?


Es todo establecimiento o parte de él, destinado a la venta de productos
farmacéuticos y alimentos de uso médico, a la confección de productos
farmacéuticos de carácter oficinal y a los que se preparen extemporáneamente
conforme a fórmulas magistrales y al fraccionamiento de envases clínicos de
productos farmacéuticos conforme a las normas que se imparten en el
Ministerio de Salud, de cada país en particular.
Todo establecimiento farmacéutico, debe estar dirigido siempre por el
profesional Químico farmacéutico y debe ser autorizado por el ministerio de
salud, de casa país y de acuerdo a sus normas vigentes.

¿Qué requisitos debe cumplir un establecimiento farmacéutico?


Dentro de los requisitos, que todo establecimiento farmacéutico debería tener
son:
• La planta física, deberá contar con un local debidamente circunscrito, y
con el equipamiento que asegure el almacenamiento y conservación
adecuada de los productos farmacéuticos y también su elaboración,
además de cumplir con las condiciones sanitarias y ambientales mínimas
de los lugares de trabajo.
• Si el local elabora productos farmacéuticos de carácter oficinal o
magistral, la farmacia deberá contar con un recetario en sección aparte
diferenciada de las otras secciones, que permita y facilite la mantención
de condiciones higiénicas adecuadas y permanentes.
• Las farmacias están obligadas a tener en existencia en forma
permanente, medicamentos específicos, llamados de FORMULARIO
NACIONAL, tal como lo señala por ejemplo el título IX del reglamento
sanitario en Ecuador
• Material obligado de consulta: Dentro del material que también debería
tener todo establecimiento farmacéutico y que son de consulta necesaria
para los trabajadores son:
a) Reglamento de farmacias o código sanitario del país.
b) Un ejemplar de farmacopea, oficial del país.
c) Texto sobre tratamientos de urgencia toxicológicas.
d) Monografía de medicamentos o vademécum.
e) Listado de alternativas farmacéuticas. etc.
• Registros o Libros Oficiales.
a) De recetas.
b) De estupefacientes
c) De psicotrópicos y
d) De reclamos.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Estos últimos registros, son libros que deben ser foliados y autorizados por el
ministerio de salud y manejados exclusivamente por el químico farmacéutico.

2.- Funcionamiento de la Oficina de farmacia


La oficina de farmacia es el lugar o establecimiento donde el farmacéutico y los
auxiliares, ejercen la farmacia, o sea, proporciona servicio de salud a un
paciente ofreciéndole consejos, dispensándole medicamentos, con o sin receta
del médico y otros productos como, cosméticos, alimentos especiales, productos
de higiene personal, ortopedia, etc.
La farmacia es el lugar donde el farmacéutico desenvuelve su labor profesional,
puede ser una farmacia comunitaria, abierta al público o una farmacia
hospitalaria al servicio de esta institución.
En una farmacia siempre ha de haber un farmacéutico, pero también se
encuentra personal auxiliar que ayudan al farmacéutico en la dispensación y
recepción de medicamentos.

El funcionamiento de una farmacia, esta regido bajo las normas legales del
ministerio de salud o del código sanitario del país, según sus reglamentos, desde
la solicitud de funcionamiento hasta el cierre.
Una vez apertura da la farmacia, todo lo relacionado a su horario, turnos,
productos controlados, químicos farmacéuticos, etc., estos deben ser
comunicados al ministerio o servicio de salud, según corresponda.

3.- Tipos de farmacias


Dentro de los tipos de farmacias y que se encuentran en el mercado
farmacéutico tenemos a los siguientes:
• Tradicional: Que son aquellas farmacias tradicionales existentes desde
tiempos anteriores y que aun podemos ver en las esquinas de nuestras
ciudades.
• Multifunción: Estos tipos de farmacias, se les denomina así, a las
farmacias de cadenas farmacéuticas que son parecidas a las farmacias
tradicionales, pero con mejor inmobiliario, distribución e imagen
comercial.
• Drugstore: Este tipo de farmacia se diferencian de las anteriores, porque
son mucho más grandes y dentro de estas , tienen incluidos otros
servicios y categorías, como por ejemplo, Maquillaje, Fotografía,
Enfermería etc., y dentro de las categorías que por sus espacios más
grandes, se incluyen Infantil, After, Perfumería, Pack, Lacas, Shampoo,
Pañales, Leches etc.
• Strip center: Los Strip center, son denominados así a los tipos de
farmacias que abarcan espacios muchos más grandes, o toda una
esquina, incluyendo servicios de otros tipos pero fuera del espacio
farmacéutico, como Panaderías, Lavandería, Fotos, Librería, etc. y que
generalmente, se encuentran en los Mall de las ciudades.

4.- Secciones de una farmacia


La farmacia como ya lo definimos, expende diversas clases de productos, de ahí
que es necesario dividirlo a una clasificación especifica, no solo para el buen

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

ordenamiento de ellos, sino también para la buena conservación y fácil manejo


que nos permita ubicarlos en forma mas rápida y que el despacho sea más
efectivo y sin equivocaciones, que a veces pueden suceder perjudicándonos no
solo al paciente que lo recibe sino a nosotros mismos en nuestro lugar de
trabajo.

En una farmacia siempre existirán zonas y estructuras o secciones necesarias


para la ubicación de los productos y por ello veremos a la farmacia según dos
tipos de secciones.

A.- Secciones físicas o estructurales:


a) Modulo Q.F. u oficina del Director Técnico, lugar donde el Químico
jefe, realiza sus labores administrativas, así como la Atención
Farmacéutica orientada y personalizada para entrevistas y consultas que
requieren privacidad con el paciente.
b) Mostrador o Mesón de venta, o zona de atención al cliente, dotada de los
recursos que proporciona el Marketing de la empresa, como Acrílicos de
productos en promoción etc. Lugar que también usa el Auxiliar de
farmacia para sus quehaceres rutinarios relacionados con la venta,
información de productos o dispensación.
c) Vitrina con llave, lugar o zona de productos controlados que se manejan
bajo llave y cerca al Químico jefe para su dispensación personalizada.
d) estantería, donde en ellos se ubicaran todos los productos farmacéuticos
clasificadas por laboratorio en forma alfabética, según su dispensación
con receta (Los otros) etc.
e) Cajones, donde en ellos se resguardaran los productos de primeros
auxilios, productos a granel, tiras, agujas, jeringas, etc.
f) Refrigerador, lugar donde se almacenaran los medicamentos con cadena
de frio o aquellos que necesitan una temperatura de 2 a 8 grados
centígrados.
g) Sala de farmacia, lugar o zona de productos que en farmacias de gran
tamaño se ubican productos por categorías (Bucales, capilares, infantiles,
pañales, higiene corporal, cosméticos, perfumes, etc.), y estos se
resguardan o se encuentran en góndolas o vitrinas, según sea el caso.

B.- Secciones por productos.


a) Medicamentos genéricos o de formulario nacional.
Son aquellos autorizados por el Ministerio de Salud del país y
contenidos en una NOMINA de los productos farmacéuticos,
indispensables, las cuales pueden ser fabricados por cualquier
laboratorio, previa autorización del Ministerio de Salud con la
peculiaridad, de que estas se expenden con su NOMBRE QUIMICO O
GENERICO, del principio activo, de ahí que toman el nombre de
producto genérico, indicando su forma farmacéutica y cantidad en su
envase que lo contiene.
No está demás decirle que estas, en su formulación solo presentan un
componente químico, por lo mismo dicho anteriormente, y también la

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

mayoría de ellos finalizan con las siguientes terminaciones, en sus


denominaciones:
ACO, ICO, INA, INO, ONA, OL etc., por ejemplo:
Diclofenaco, Acido bórico, Amoxicilina, Ciprofloxacino,
Clormezanona, Clotrimazol, Propanolol etc.
b) Medicamentos de marca o fantasía.
Son aquellos nombrados con una denominación cualquiera o a criterio
del laboratorio que lo fabrica y estos en su formulación pueden llevar
uno o más principios activos.
Cuando estos llevan solo un principio activo, la denominación de
fantasía puede ser grande y el nombre químico o genérico va por debajo
de esta en letras más pequeñas indicando también la cantidad y forma
farmacéutica.

Por ejemplo, veamos lo siguiente:

Nombre de fantasía AMOVAL PIRONAL IDON


Nombre genérico o químico o del principio Amoxicilina Ibuprofeno Domperidona
activo

Cuando estos llevan 2 o mas principios activos, el nombre de fantasía va


solo, y los componentes van en la formulación del producto a un lado de
esta en el envase y caja que lo contiene, por ejemplo.

Nombre de fantasía NASTIFRIN PIRONAL FLU FORTE


COMPUESTO
Componentes o principios activos Clorfenamina Ibuprofeno
Paracetamol Pseudoefedrina
Pseudoefedrina

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

c) Productos naturales.
Son aquellos que como su nombre lo indica son expendidos en forma
natural, es decir que pueden encontrarse en hojas, tallos, corteza,
semillas molidas, enteras, etc. o también en cartílagos, aceites y algunos
que actualmente sufren alguna modificación o transformación en su
estructura o composición , durante su fabricación, cuando son
combinados con otros ingredientes importantes, listos para su consumo.
d) Productos de primeros auxilios.
Son aquellos que se usan en caso de emergencia, o como de primeros
auxilios de ahí su nombre, también son usados por los hospitales,
clínicas etc., y estos son. Alcohol, agua oxigenada, gasa, algodón, cinta
adhesiva, colector de orina, bolsa de colostomía, pinza, catéter, sueros
etc.
e) Productos refrigerados.
Los productos refrigerados, son aquellos que por su inestabilidad
composición química e ingredientes estos necesitan tener, una
temperatura estable y o disminuida, por debajo de la temperatura normal
del ambiente, ya que al ser muy termo frágiles, estos a temperatura
normal pierden sus propiedades farmacológicas importantes.
Por lo mismo estos productos, en alguna parte de su envase vienen
indicado la temperatura, a la cual debe ser conservado, entre 2 a 8
grados centígrados, dependiendo del medicamento. Por ejemplo:
• Xalatan gotas
• Insulatard
f) Productos controlados, psicotrópicos o estupefacientes.
Son aquellos que como su nombre lo indica, son controlados por el
Servicio de Salud s manejado exclusivamente por el químico
farmacéutico, en cuanto a su recepción, expendio y conservación.
El almacenamiento de esta debe estar debidamente resguardado en un
lugar especial y bajo llave, la venta o expendio de esta son con
RECETAS RETENIDAS, las que también deben ser registradas en los
libros correspondientes. Ejemplo:
• Alprazolam
• Diazepam
• Clonazepam
• Midazolam
• Lorazepam etc.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

g) Productos veterinarios.
Son aquellos tipos de medicamentos de uso animal, clasificados a su vez
en antibióticos, anovulatorios analgésicos, alimentos, antiparasitarios, de
higiene etc. Los cuales estos dos últimos deben ser separados del resto,
por la posible contaminación y casual equivocación en el expendio de
estos.
Ejemplo:
• Invermic
• Passifor
• Asuntol
• Heprotec
• Frontline
h) Medicamentos homeopáticos.
Para poder entender este tipo de medicamentos, debemos tener presente
primero, cual es el concepto de la medicina homeopática o por lo menos,
que es la Homeopatía, la palabra homeopatía deriva del griego homo
pathos, padecimiento semejante, cuyo principio consiste, en tratar las
enfermedades con sustancias que en el cuerpo sano producen efectos
semejantes al cuadro patológico, que se desea curar, y en cantidades
muy pequeñas o milésimas de partes de estas.
Esta al igual que otras doctrinas es un sistema de curación descubierto
por Samuel Hahnemann, con sus propios sistemas de diagnósticos y
particulares medicamentos siendo estas de origen natural y sin efectos
secundarios, y sin capacidad para la adicción..
Ejemplo;
• Aconitun D6
• Belladona D6.

i) Los otros.
últimamente el Ministerio de Salud de Ecuador por ejemplo, ha
solicitado a las farmacias del país, tener a algunos medicamentos, por lo
menos separados en lugares cercanos al Q.F. y que sean despachados
con receta obligatoria, estos medicamentos por su delicada indicación,
efectos adversos etc., deben ser separados del resto, ya que estas han
formado parte de accidentes del tipo grave, en los pacientes, al ser
tomados equivocadamente, como por ejemplo. Los hipoglicemiantes, los
corticoides, antibióticos específicos, hipnóticos y sedantes,
cefalosporina, etc. etc.
(1) Corticoides:
Llamados también esteroides, son uno de los más potentes
antiinflamatorios sistémicos que existe debido a su efecto
antiinflamatorio y modulador del sistema inmune.
Usos: Bronco dilatador, alergia, insuficiencia renal,
antiinflamatoria articular, quistes aponeurótico etc.
Rams: aumento de micosis, candidiasis, disfonía, presión, edema
o cara hinchada
Sequedad de piel e inhibe el crecimiento (Dexametasona)

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Contraindicaciones: No usar en pacientes con ulcera, TBC,


mujeres embarazadas ya que podría producir hendidura labial.

Productos y sus nombres de fantasía respectivo:


BECLOMETASONA: BECLOSEMA, DESTAP.
BETAMETASONA: CIDOTEN, CORITEX, CRONOLEVEL,
DIPROSPAN.
BUDESONIDA: AEROBUD, BUDASMAL, CLEBUDAN,
INFLAMIDE, PLUMICORT
CLEMBUTERO: ASMEREN, BRONCOTOSIL
DEFLAZACOR: AZACORTID, DEZARTAL
DEXAMETASON: BAYCUTEN, TELUGREN, ORADEXON
FLUDROCORTISONA: FLORINEF
FLUTICASONA: ALBEOLER,BREXONASE, FLUSONA
FLIXONASE, FLIXOTIDE, FLUTIVATE.
HIDROCORTISONA: CORTISOL, NUTRALONA, PANDEL
METILPREDNISOLONA,
DEPOMEDROL, MEDROL
PREDNISOLONA: BANEDIF
SALBUTAMOL: AEROLIN, AEROSAL, ASAMVENT,
BRONCOTEROL, BUTOTAL,FESEMA.
SALMETEROL: SEREVENT.
TRIANCINOLON: KENACORT-A, NASOCORT.

(2) Hipoglicemiantes
Los hipoglicemiantes orales son un conjunto heterogéneo de
drogas que se caracterizan por producir una disminución de los
niveles de glucemia luego de su administración, cumpliendo con
este propósito a través de mecanismos pancreáticos.
Usos: Diabetes o hiperglucemia...
Rams: Nausea, diarrea y vomito (NDV), a veces prurito e
urticaria, leucopenia, agranulocitos, trombocitopenia, anemia a
plástica, hemolítica, sensación de falta de aire, somnolencia,
calambres, etc.
Contraindicaciones: Pacientes con insuficiencia renal, hepáticas,
infartos recientes, embarazo, coma diabético, cirugías mayores,
infección severa o traumatismo severo.

Productos y sus nombres de fantasía respectivo:


CLORPROPAMIDA : DIABINESE
GLICAZIDA: DIANORMAX
GLIBENCLAMIDA : DAONIL, EUGLUSID, MEZALIT.
GLIMEPIRIDA: AMARYL, GLUCOMET
METFORMINA: FINTAXIM, GLAFORNIL, GLIFORTEX,
GLUCOPHAGE, HIPOGLUCIN.
PIOGLITAZONA: DIABESTAT, TIAZAC
ROSIGLITAZONA: AVANDIA.
TOLBUTAMIDA: TOLBUTAMIDA

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

(3) Cefalosporinas
Son un grupo de antibióticos betalactámicos, muy parecidos a la
penicilina.
Usos: Infecciones meníngeas, abdominales, óseas urinarias,
renales y respiratorias.
Reacciones adversas: Nausea, vomito y diarrea, alteraciones
hematológicas, anemia, reacciones cutáneas, hipercreatinemia,
cefalea vértigo, escalofrió, reacciones anafilácticas.
Contraindicaciones: No usar con hipersensibilidad a las
cefalosporina.

Productos y sus nombres de fantasía respectivo:


CEFADROXILO: ADROXEF, CEFAMOX
CEFAZOLINA: CEFAZOLINA
CEFIXIMA: TRICEF, UROTRICEF
CEFPODOXIMA: CEFIRAZ
CEFRADINA : CEFADRINA
CEFTAZIDIMA: FORTUM
CEFTRIAZONA: ACANTEX, GRIFOTRIAXONA
CEFUROXIMA: CUROCEF, ZINNAT

(4) Tramadol
Es un medicamento analgésico.
Usos: Analgésico de acción central, tratamientos de dolor
moderado asevero, agudo o crónico.
Reacciones adversas: Somnolencia, nausea, vomito, hipotensión
postural, palpitaciones disminuye la capacidad de reacción
motora, depresión respiratoria hipertensión arterial,
Contraindicaciones: Embarazo, lactancia, insuficiencia
respiratoria, hepática, niños menores de 16 años, epilepsia,
hipersensibilidad, hipnóticos, analgésicos de acción central.
Productos:
EUFINDOL
MINIDOL
TIMAROL
TRAMAL
ZODOL
(CRONUS)
(ZALDIAR)

(5) Tranquilizantes en bajas dosis


Son aquellos que en su formula presentan tranquilizantes como
Diazepam Clordiazepoxido, Fenobarbital etc., pero en dosis
bajas.
CLORDIAZEPOXIDO 5MG.
Usos: Estados depresivos con ansiedad, tensión, agitación,
trastornos gastrointestinales.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Con Amitriptilina: ANTALIN, LIMBATRILIN


Con Clidinio: GASTROLEN, LEROGIN, LIBRAXIN,
TENSOLIV
Con Dimeticona: AERO-ITAN, GARCEPTOL
Con Metoclopramida: AEROGASTROL, AERO-ITAN, GARCEPTOL.
Con Simeticona: AEROGASTROL, NO-REF.

FENOBARBITAL 0.6, 0.8, 8,


15MG. Usos: Analgésico,
tranquilizante.
Con Adifenina: ABALGIN
Con Anisotropina: VALPIN
Con Octatropina: BUFACYL
Con Pipenzolato: SINPASMON

DIAZEPAM
Usos: Ansiolíticos, relajantes musculares y facilitadores del sueño.
Con clormezanona: CALMOSEDAN, DIAPAM, MESOLONA,
MULTISEDIL, PROMIDAN, SEDANTOL,

CODEINAS
La codeína es uno de los antitusivos más estudiados y respecto
del cual está mejor establecida su eficacia. Es un alcaloide natural
similar a la morfina, pero menos potente, que posee efectos
Antitusígenas, analgésicos y levemente sedantes. Tiene
menor riesgo que la morfina de provocar dependencia o efectos
tóxicos.
Usos: Antitusivos, analgésico.
En asociación con Clorfenamina: BEQUIUM, CODETOL, DEUCOTOS,
FLEMEX, TUSIGEN.
En asociación con Belladona tintura: GOTAS NICAN, GRUBEN,
RAMISTOS.

CAPITULO II: CONCEPTO GENERAL DE UN AUXILIAR DE


FARMACIA

1.- Características físicas, éticas y psicológicas de un auxiliar de


farmacia Dentro de estas características tenemos:
Son las que tienen que ver con el adecuado trabajo, fácil acceso, manejo
conservación, expendio y la entrega de una buena información hacia el paciente
o persona que visita un local farmacéutico, además del perfil psicológico

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

adecuado para interactuar con su entorno ya sea con compañeros de trabajo,


pacientes o clientes.
Vocación de servicio; si les gusta ayudar a los clientes, si son buenos
recolectores de información y capacidad persuasiva.
Otra característica y uno de los más importantes, es la de tener alto
conocimiento de los distintos productos farmacéuticos, que se están
expendiendo, ya que una buena información tiene mucho que ver con la
calidad del tratamiento del paciente y la confiabilidad, de que se está entregando
el producto necesario.

2.- Funciones y responsabilidades del auxiliar de farmacia


Las funciones del Auxiliar de farmacia, como su nombre lo indica, es la de
auxiliar al Químico Farmacéutico en todas sus funciones y responsabilidades,
como son algunos de recepcionar, reponer, almacenar y expender los productos
farmacéuticos, según sus normas dispuesta por el Ministerio de Salud y según el
código sanitario de cada país.

Funciones:
• RECEPCION. La recepción de los medicamentos, tiene que ver con la
revisión de esta, en forma que la calidad del producto, cumpla con todas
las condiciones óptimas para su venta, es decir, el estado físico, visual,
así como de su vencimiento.
• REPOSICION. Una vez revisado el producto, esta tiene que ser
REPUESTO, en su lugar ya establecido y calificado para este, ya que
como hemos mencionado ante, la distribución de los productos en una
farmacia está claramente dividido y va de acuerdo también, con el
criterio de la empresa cumpliendo con las normas legales establecidas,
como por ejemplo, las de Formulario Nacional, Laboratorios varios,
Refrigerados, Controlados, etc., etc.
• ALMACENAMIENTO. El almacenamiento, tiene que ver con la
situación de los medicamentos , en un lugar y tiempo determinado, y de
acuerdo a su vencimiento, es decir, que debe el auxiliar, velar por que
estos productos se almacenen, en un lugar que corresponda, física y
ambientalmente, según lo requiera el tipo de producto a almacenar,
como por ejemplo, los refrigerados, quienes necesitan de un
almacenamiento a una temperatura desde 2 a 8 grados, los corticoides,
los hipoglucemiantes los veterinarios, que necesitan de un lugar
separado del resto, por su peligrosidad, en el expendio y consumo
equivocado. Estos últimos se sitúan regularmente cerca del Químico
Farmacéutico.
• EXPENDIO O DISPENSACION. El expendio de los productos
farmacéuticos es una de las actividades del auxiliar que más
responsabilidad tiene del resto ya que esta debe ser de forma exacta, en
cuanto lo que pide y exige el paciente o cliente, en forma verbal o por
medio de la receta que contiene el producto ya que la equivocación de
esta puede repercutir en el mal tratamiento médico que necesita y lo
lleve a una mala reacción perjudique su salud.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Ante esta actividad, es responsabilidad del Auxiliar consultar al Químico


Farmacéutico, cualquier duda que se presente, relacionado con el tipo,
dosis, forma farmacéutica etc., del medicamento.
Una vez, ubicado el medicamento, la información de esta hacia el
paciente, debe ser lo más verídico posible y entendible, para el que lo
consume.
La calidad del expendio, tiene que ver mucho con la calidad de atención
del Auxiliar de Farmacia.

Funciones según el código sanitario en Ecuador.


El Auxiliar de Farmacia, es toda persona que ingrese a una farmacia en calidad
de tal para desempeñarse bajo la supervisión del Director Técnico y cuente con
la correspondiente inscripción en el Ministerio de Salud, para lo cual debe
cumplir con los siguientes requisitos:
• Haber rendido satisfactoriamente el 4º año de enseñanza media o
estudios equivalentes calificados por el Ministerio de Educación.
• Presentar certificado de antecedentes.
• Suscribir un contrato de trabajo.
• Haber desempeñado labores de bodegaje, reposición y manejo de
productos farmacéuticos en farmacia, a lo menos, durante un año,
debiendo adjuntar una certificación emitida por el Químico-
Farmacéutico o Farmacéutico, Director Técnico del establecimiento, que
deje constancia de ello.
• Rendir satisfactoriamente un examen de competencia ante la autoridad
sanitaria, sobre las siguientes materias:
 Regulación sanitaria respecto de la distribución y venta de productos
farmacéuticos de uso humano.
 Condiciones adecuadas de almacenamiento y venta de productos
farmacéuticos.
 Acción terapéutica y contraindicaciones de productos farmacéuticos,
cuya condición de venta es directa.
Una vez inscrito, el Servicio de Salud, registrara y emitirá el correspondiente
certificado, por un tiempo determinado, el mismo que podrá , previo sumario
sanitario, cancelar la inscripción del Auxiliar de Farmacia, mediante resolución
notificada al afectado, por cualquier problema suscitado y relacionado con sus
responsabilidades y funciones.

3.- Presentación personal del auxiliar de farmacia


La presentación personal del Auxiliar, es indispensable en tal sentido, que por el
tipo de trabajo este tiene que cumplir con las condiciones de higiene, vestimenta
especial, y el trato adecuado hacia las demás personas, colegas y clientes.
Además que forme un rol importante dentro de la Farmacia, en cuanto a las
condiciones que se exige dentro del código sanitario existente.

Una buena presentación da la sensación de buen gusto, confianza, amabilidad y


buena experiencia, a la hora de la compra.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

4.- Venta de medicamentos


La venta de medicamentos, difiere mucho del resto de productos existentes en el
mercado ya que para este tipo de producto comercial, su venta tiene que reunir
condiciones que tienen que ver, con la calidad de su expendio, en cuanto a
exactitud de entrega información adicional de esta, para su consumo adecuado,
y todas los que se reúnen en el código sanitario, en cuanto a su responsabilidad
del Auxiliar y Químico Farmacéutico.
Según el código sanitario en Ecuador, el expendio o venta de medicamentos se
realiza de acuerdo a las condiciones de venta indicadas para cada uno de ellos:
 Venta directa, es decir sin receta médica. (OTC) Over the counter.
 Venta bajo receta médica simple
 Venta con receta magistral
 Venta bajo receta médica retenida  Venta bajo receta cheque.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

CAPITULO III: LA RECETA MEDICA.

1.- La receta medica


Se entiende por receta médica al documento normalizado u orden suscrita, por el
cual los facultativos médicos u otros profesionales legalmente habilitados,
prescriben la medicación al paciente para su dispensación en las farmacias.
Las recetas según el código sanitario, deberían presentar algunos requisitos
mínimos necesarios, para la dispensación de medicamentos y estos requisitos o
contenido de toda receta médica son:
• Datos del Medico
• Datos del Paciente
• Datos del Medicamento
• Datos de la Imprenta (no en las recetas cheques).

2.- Tipos de recetas medicas


Las recetas, pueden ser de varios tipos, dependiendo del tipo de expendio de
cada medicamento y se clasifican en:
a) Receta médica simple: es una orden suscrita por un médico cirujano,
cirujano dentista, médico veterinario, matrona o cualquier otro
profesional legalmente habilitado para hacerlo.
b) Receta médica retenida: se prescriben sustancias que se venden bajo
estrictas medidas y deben archivarse en el establecimiento. Debe llevar
impresa la identificación del médico, del paciente, la fecha y un pie de
imprenta que identifique la empresa que confecciona los recetarios.
Punto importante es la fecha, porque este tipo de receta no puede
despacharse después de un mes de la fecha de emisión. Entre los
medicamentos que llevan receta retenida están el bromazepam,
Lorazepam y diazepam.
c) Receta cheque: son un formulario especial que permite prescribir
productos estupefacientes y sicotrópicos. Se confeccionan a través de la
Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud y
deben “ser extendidas íntegramente de puño y letra por el médico
cirujano”. Así lo indican los Decretos 404 y 405 del Ministerio de Salud.
Dentro del listado de remedios que se venden con esta modalidad están
aquellos que contienen codeína, anfetaminas o morfina, entre otros.
d) Receta médica magistral: se prescribe una fórmula especial para un
determinado paciente, la que debe elaborarse en el momento de su
presentación

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

3.- Formas de despacho


Por la clase de estos medicamentos, estas deben ser en forma rigurosa y con
mucha responsabilidad, por parte del Químico Farmacéutico o auxiliar de
farmacia, y los controlados, solo por parte del QF, ya que estos medicamentos
solo son atendidos por él profesional.

4.- Discreción y cuidado, en el manejo de la información


Por los tipos de pacientes que consumen estos medicamentos, es necesario darle
toda la información posible del uso adecuado de estos, sobre todo los
medicamentos controlados, por lo mismo estos deberían ser usados
cuidadosamente.

5.- Medicamentos sometidos a control especial


Los medicamentos sometidos a control especial, son manejados exclusivamente
por el Químico Farmacéutico y dentro de estas veremos algunos ejemplos de
acuerdo al tipo de Receta.
a) Receta retenida:
• Alprazolam
• Bromazepam
• Brotizolam
• Clordiazepoxido
• Clonazepam
• Clotiazepam
• Diazepam
• Clorazepato
• Ketazolam
• Midazolam
• Tetrazepam

• Anfetamina
• Morfina
• Flunitrazepam
• Fempreporex
• Dextrometorfano
b) Receta cheque: • Metilfenidato (Ritalin, Aradix)

6.- clasificación en la venta de medicamentos


Según el tipo de venta de medicamentos lo podemos clasificar en:
a) OTC: La sigla OTC es la abreviación en inglés de "Over the counter"
que literalmente equivale a decir en español que se vende sobre el
mostrador. Los medicamentos (medicinas) OTC se pueden comprar sin
tener una prescripción escrita por un médico. Es muy probable que usted
haya usado muchas veces productos OTC para calmar el dolor, para el
estreñimiento o las náuseas, o para tratar los síntomas de un resfriado o
de una gripe.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Over the counter, o venta en mostrador o sin receta o venta libre


Ejemplos:
• TAPSIN
• SAL DE FRUTA
• ASPIRINA
• KITADOL ETC.
b) ETICOS: Son todos los medicamentos de Laboratorio de Marca o
fantasía, y estas se pueden despachar con:
• RECETA SIMPLE (Sin control de stock, en libro de
controlados)
Antibióticos
Corticoides
Hipoglicemiantes
• RECETA RETENIDAS (Con control de stock )
Psicotrópicos
Estupefacientes

CAPITULO IV: GESTION ADMINISTRATIVA

La gestión administrativa del Auxiliar de Farmacia, se refiere a todo lo que hace


en la farmacia y dentro de ellas revisaremos lo siguiente.

1.- Recepción
La recepción de los medicamentos, debe ser siempre en forma sistemática,
limpia y ordenada, para su mejor almacenamiento, tomando en cuenta los
siguientes puntos.
• Embalajes
• Listado
• Observación visual y física de los productos
• Reportar observaciones.

2.- métodos de almacenamiento


El almacenamiento de los medicamentos en muchos casos depende de la
Empresa, y en otros del Químico del local, la finalidad de estos que estén
resguardados, sean fáciles de manipular y ser reconocidos rápidamente para su
despacho al paciente. Algunos puntos a tomar en cuenta el almacenamiento
depende de:
• De acuerdo al laboratorio
• De acuerdo a la clase de medicamento (Formulario nacional, Naturales,
etc.,) • Los Refrigerados
• Controlados, etc.

3.- Criterios de ordenación


El orden de los medicamentos, también depende muchas veces del criterio del
Director técnico o del propietario de la farmacia, como por ejemplo:
• Por laboratorio
• En orden alfabético

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Por forma farmacéutica


• Por indicación del medicamento (Antibióticos, oftálmicos etc.)

4.- Control de existencia


El control de existencia se refiere al stock físico del producto en el local
farmacéutico, si esta no se encuentra, es una pérdida de venta más, y un cliente
perdido.
Para ello son necesarias algunas tareas habituales que podrán ayudar a que los
productos siempre se encuentren, o estén en stock para la venta al público.
Muchas veces los clientes no solo vienen a comprar un solo productos, y el solo
hecho de no encontrar uno de los muchos que puede llevar, impulsa a este a
buscar en otro lado.
Dentro de estas tareas a tomar en cuenta por el Auxiliar tenemos:
a) Reporte de stock diario:
Este es una de las tareas diarias del Auxiliar a tomar en cuenta, ya que
debe reportar al Jefe del local el stock de algunos productos existentes o
no existentes para su evaluación.
b) Reporte de faltantes y sobrantes:
El reporte de faltantes y sobrantes es importante, ya que de ello depende
si trabajamos o no con algunos de ellos, en el tema de los sobrantes por
ejemplo, es necesario su reporte por la fecha de vencimiento cercano de
algunos productos, el que es perjudicial mantener en stock y el cual no
deben ser vendidos más aun si son ya vencieron.

5.- Caducidad de los medicamentos


Todos los medicamentos tienen caducidad o vencimiento y para ello es
necesario revisar periódicamente todo el stock, para que estos sean canjeados
por el laboratorio correspondiente.
La fecha de caducidad de un medicamento se basa en la estabilidad del fármaco
en su envase o recipiente original, no abierto ni manipulado. La fecha no
implica que el fármaco sea inestable más allá de la fecha de caducidad del
envase; el significado real de la fecha de caducidad es que, en base a estudios
reales o extrapolaciones de estudios de degradación, el medicamento en su
envase original será estable hasta la fecha indicada. Debemos tener en cuenta
que cuando se alcanza la fecha de caducidad, pueden resultar afectadas las
propiedades del medicamento, ya sean estas químicas, físicas, terapéuticas,
toxicológicas o microbiológicas.
Aunque la mayoría de los estudios afirman que consumir un medicamento que
ha caducado hace pocos meses no conlleva un peligro real para nuestra salud, lo
más aconsejable es deshacernos de dicho fármaco para evitar posibles efectos
adversos.

La estabilidad de un medicamento depende, entre otros factores, de su forma


farmacéutica. Por ejemplo, las formas farmacéuticas líquidas, tales como las
soluciones, suspensiones o jarabes, no son tan estables como las formas sólidas.
En estas últimas debemos fijarnos si hay algún cambio en el color o aspecto
físico: aunque suele ser un signo de la degradación del excipiente y no del
principio activo, debemos desechar ese fármaco como precaución. Lo mismo

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

ocurriría en el caso de que notáramos cualquier grado de turbiedad, cambios de


color o aspecto en una solución inyectable.
No obstante, uno de los factores que más afecta a la conservación de un
medicamento es la temperatura. Es por ello que siempre se aconseja
almacenarlos en lugares frescos y secos y asegurarse de que no sufren cambios
bruscos de temperatura.

Estos medicamentos, una vez cercano su fecha de vencimiento, pueden ser


canjeados por los laboratorios y estos canjes son de acuerdo a un tiempo y si
además tienen un convenio especial de canje o reporte del producto, que vino
dañado desde el laboratorio o con algún inconveniente, estos son:
• Canje 1 mes antes.
• Canje 4 meses antes
• Canjes especiales
• Reclamo técnico farmacéutico o RTF por alguna anomalías del
medicamento
• Filtrados.
• Todo lo anterior de acuerdo al país, la empresa, la distribuidora,
droguería etc., que aceptan los convenios de canje de medicamentos.

6.- reposición de medicamentos


La reposición de los medicamentos, es muy importante, debido a su delicada
manipulación, estos deben ser:
• Inmediata
• Ordenada

7.- Conocimiento de adquisición de medicamentos


La adquisición de los medicamentos, deben tener responsabilidades y estas
pueden ser:
• Responsabilidades del Auxiliar de Farmacia.
• Responsabilidades del QF.
• Dependiente de la empresa y sus sistema informático.

8.- Pedido a laboratorios o distribuidoras


Los pedidos de medicamentos, también son distintas según lo
siguiente: • Dependiente de la empresa y sus sistema
informático
• Responsabilidad del QF o Auxiliar de farmacia.

9.- Estudio del stock


Muchas empresas farmacéuticas, tienen en su sistema informático, una
evaluación de sanidad del producto y estos son:
• Stock Mínimo: Que se refiere, al stock mínimo de un producto, con el
cual debería permanecer en el local y no faltar nunca para no perder su
venta.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Stock Máximo: Que se refiere al stock máximo del producto, para que
esta no permanezca mucho tiempo en el local, y no tenga movimiento o
perjudique su vencimiento.

10.- Sistema computacional


Ya casi la gran mayoría de locales farmacéuticos, tienen un sistema
computacional y estas pueden ser de acuerdo al tipo de local farmacéutico
existentes en el mercado, como por ejemplo:
• Farmacias tradicionales
• Cadenas farmacéutica (cruz azul, sana sana, fybeca)

11.- atención al cliente


El éxito de una empresa depende fundamentalmente de la demanda de sus
clientes. Ellos son los protagonistas principales y el factor más importante que
interviene en el juego de los negocios.
El principal objetivo de todo empresario es conocer y entender tan bien a los
clientes, que el producto o servicio pueda ser definido y ajustado a sus
necesidades para poder satisfacerlo. Muchas empresas usan protocolos de
atención y en este caso daremos un ejemplo de ello.
Protocolos corporativos:
• SALUDO (Buenos días en que lo puedo ayudar).
• INDAGUE NECESIDADES (Ofrezca la mejor solución).
• REGISTRE PRODUCTOS NEGADOS
• OFREZCA PRODUCTOS DE VENTA DIRECTA • OFREZCA PROD.
COMPLEMENTARIOS
• OFREZCA LA VENTA DE LA SEMANA (Acrílicos de mesón o
oferta).
• IDENTIFIQUE AL CLIENTE PAGANDO CON TC, CHEQUE ETC
(En adelante llámelo por su nombre).
• SOLICITE APORTE A LA FUNDACION( Por ayuda).
• DESPIDA (Hasta luego que le vaya bien).
Como podemos ver este protocolo de atención, su fin es estar atento al cliente y
ofrecerle alternativas de compra de otros productos para su beneficio.

UN BUEN TRATO AL CLIENTE, ES SER EL APOYO A SU NECESIDAD


EN TODO MOMENTO.

12.- Servicio al cliente


Según su concepto, es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece
una Empresa con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y
lugar adecuado y se asegure el uso correcto del mismo.
Es “Un concepto de trabajo” y “una forma de hacer las cosas” que compete a
toda la organización, tanto en la forma de atender a los Clientes (que nos
compran y nos permiten ser viables) como en la forma de atender a los Clientes
Internos, diversas áreas de nuestra propia empresa.
Es un conjunto de actividades relacionadas a la buena atención, de quien visita
nuestro lugar de trabajo con la única razón de satisfacer su necesidad de compra,

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

y nosotros somos el que va a satisfacer sus dudas, su elección y finalmente la


compra.

Un cliente:
• Es la persona más importante de nuestro negocio.
• No depende de nosotros, nosotros dependemos de él.
• Nos está comprando un producto o servicio y no haciéndonos un favor.
• Es el propósito de nuestro trabajo, no una interrupción al mismo.
• Es un ser humano de carne y hueso con sentimientos y emociones (como
uno), y no una fría estadística.
• Es la parte más importante de nuestro negocio y no alguien ajeno al
mismo.
• Es una persona que nos trae sus necesidades y deseos y es nuestra
misión satisfacerlo.
• Es merecedor del trato más cordial y atento que le podemos brindar.
• Es alguien a quien debemos complacer y no alguien con quien discutir o
confrontar.
• Es la fuente de vida de este negocio y de cualquier otro.

atención al publico:
Estadísticamente está comprobado que los clientes compran buen servicio y
buena atención por sobre calidad y precio.
Brindar un buen servicio no alcanza, si el cliente no lo percibe. Para ello es
necesario tener en cuenta los siguientes aspectos que hacen a la atención al
público:
a) Cortesía: El cliente desea siempre ser bien recibido, sentirse importante
y que perciba que uno le es útil.
b) Atención rápida: A nadie le agrada esperar o sentir que se lo ignora. Si
llega un cliente y estamos ocupados, dirigirse a él en forma sonriente y
decirle: "Estaré con usted en un momento".
c) Confiabilidad: Los cliente quieren que su experiencia de compra sea lo
menos riesgosa posible. Esperan encontrar lo que buscan o que alguien
responda a sus preguntas.
d) Atención personal: Nos agrada y nos hace sentir importantes la atención
personalizada. Una forma de personalizar el servicio es llamar al cliente
por su nombre.
e) Personal bien informado: El cliente espera recibir una información
completa y segura respecto de los productos que venden.

Tipos de clientes:
Dentro de los tipos de clientes, tenemos a los siguientes:
a) El cliente discutidor: Son agresivos por naturaleza y seguramente no
estarán de acuerdo o discutan cada cosa que digamos. No hay que caer
en la trampa. Algunos consejos:
• Solicitarle su opinión.
• Hablar suavemente pero firme.
• Concentrar la conversación.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Contar hasta diez o más.


b) El cliente enojado: Cuando se trata este tipo de clientes no hay que negar
su enojo. Algunas formas de manejar la situación son:
• Ver más allá del enojo
• No ponerse a la defensiva
• No involucrarse en las emociones
• No provocar situaciones
• Calmar el enojo
• No hay que prometer lo que no se puede cumplir
• Analizar a fondo el problema
• Hay que ser solidario
• Negociar una solución
c) El cliente conversador: Estas personas pueden ocupar mucho de nuestro
tiempo. Además de entrar a comprar algo, nos cuentan la historia de su
vida. se debe demostrar interés y tener un poco de paciencia, ya que el
motivo real de su comportamiento es que se encuentran solas.
d) El cliente ofensivo: El primer pensamiento que se nos cruza al tratar con
individuos ofensivos es volverse "irónico" o "ponerlos en vereda". ¡NO
LO HAGA!. Lo mejor es ser amables, excepcionalmente amables. Esto
los descoloca y hacer bajar el nivel de confrontación.
e) El cliente infeliz: Entran en un negocio y hacen esta afirmación: "Estoy
seguro que no tienen lo que busco". Estas personas no necesariamente
tienen un problema con nosotros o con la empresa, su conflicto es con la
vida en general. No hay que intentar cambiarlos, mostrarse amable y
comprensivo, tratando de colaborar y satisfacerlo.
f) El que siempre se queja: No hay nada que le guste. El servicio es malo,
los precios son caros, etc. etc. Hay que asumir que es parte de su
personalidad. Se debe intentar separar las quejas reales de las falsas.
Dejarlo hablar y una vez que se desahogue encarrilar la solución.
g) El cliente exigente: Es el que interrumpe y pide atención inmediata. Esta
reacción nace de individuos que se sienten inseguros y de esta forma
creen tener más control. Hay que tratarlos con respeto, pero no acceder a
sus demandas.
h) El cliente coqueteador: Las insinuaciones, comentarios en doble sentido
con implicancias sexuales, pueden provenir tanto de hombres como de
mujeres. Se debe mantener una actitud calma, ubicada y de tipo
profesional en todo momento. Ayudarles a encontrar lo que buscan y así
se van lo más rápido posible.
i) El que no habla y el indeciso: Hay que tener paciencia, ayudarlos, no
hacerles preguntas donde su respuesta tiene que ser muy elaborada.
Sugerirles alternativas y colaborar en la decisión.

La buena calidad en la atención crea nuevos clientes y mantiene la lealtad con


los propios.

Ello se logra poniendo en práctica éstos y otros conceptos cuya aplicación debe
superar las expectativas pautadas, logrando sorprender al cliente por darle más
de lo que esperaba, en síntesis, estaremos logrando la excelencia.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Calidad: "Es dar al cliente lo que se prometió"


Excelencia: "Es sorprender al cliente, dándole más de lo que se le prometió".

CAPITULO V : SALUD Y ENFERMEDAD 1.- La salud y la


enfermedad

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

En cualquier carrera o asignatura de salud, es necesario conocer la enfermedad


para preservar la salud. Sin embargo, es una tarea difícil definir cualquiera de
ambas, a pesar de que todos tenemos noción inmediata de su significado.
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y
de las interacciones medioambientales y sociales.
En relación a la salud, la OMS define el estado de salud como "el completo
bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad"
La enfermedad, cuando alguna parte del organismo se altera y deja de realizar
correctamente su función, se produce un trastorno al que llamamos enfermedad.
Algunos síntomas característicos de afección son ciertas alteraciones que se
producen que son muy útiles para el diagnostico y signos de la enfermedad.

Factores fundamentales para conservar la salud:


• Un medio ambiente sano
• Hábitos y estilos de vida saludables • Factores hereditarios
• Sistema sanitario.

El Tratamiento: El tratamiento puede ser de dos tipos. Curativo y sintomático.


• El primero, la recuperación de la salud
• El segundo, aliviar los síntomas.
Una vez curada la enfermedad, el organismo necesita un periodo de tiempo más
o menos largo denominado convalecencia, para recuperarse totalmente

1.1 Indicadores del estado de salud.


Existen una serie de parámetros que nos indican nuestro estado de salud.
Algunos de estos son:
a) Temperatura corporal: Que en humanos está controlada por el
hipotálamo y es muy estable. Oscila entre 36,5º C y 37,2º C, con un
valor medio de 37º C. En las axilas tiene un valor 5 décimas más bajo
que en la boca. En el recto, por lo contrario, presenta un valor 5 décimas
mayor que en la boca.
b) Peso: Indica el grado de normalidad nutricional en nuestro organismo.
Varía según la talla, el sexo, la edad y la constitución.
c) En el periodo de desarrollo corporal (entre los 13 y 20 años) estos
valores son muy cambiantes y por lo tanto poco significativos para
evaluar la salud corporal salvo que sobrepasen determinados límites.
d) El peso debe medirse en ayunas, descalzo y con la menor ropa posible.
e) Pulso: Es el resultado de las variaciones de presión que se producen
durante un ciclo cardíaco, las cuales provocan la dilatación y contracción
de las paredes de las arterias.
f) Presión arterial: Es la presión sanguínea en el interior de las arterias.
g) Capacidad vital: Representa el volumen máximo de aire que puede
intercambiarse en una sola ventilación pulmonar (inspiración y
espiración).
h) Hemograma. Análisis de sangre. Número y tipo de células sanguíneas y
composición química del plasma sanguíneo.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

i) Composición química de la orina. Indica las substancias que hay en la


orina. La existencia de alguna substancia extraña, o las normales en
cantidades excesivas, pueden indicar alguna enfermedad.

1.2 La enfermedad
La enfermedad es una alteración orgánica o funcional que afecta negativamente
al estado de bienestar de una persona.
clasificación.
a) Por la rapidez con la que aparecen y por su duración
• Agudas: Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración
( la gripe).
• Crónicas: se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en
ocasiones toda la vida (por ejemplo la artritis)
b) Por la frecuencia:
• Esporádicas: solamente se producen algunos casos en la
población (derrames cerebrales).
• Endémicas: Exclusivas de una región concreta, donde se
registran casos de manera habitual (el paludismo en las zonas
tropicales)
• Epidémicas: Atacan a gran números de personas en un período
corto de tiempo.
• Pandemia: Si la epidemia afecta a muchos países, o incluso a
todo el planeta, se denomina Pandemia, (Gripe aviar, Gripe
porcina).
c) Por su origen:
• Infecciosas: Son causadas por microorganismos patógenos
• No infecciosas: No son provocadas por microorganismos

Enfermedad según el tipo de alteración:


a) Enfermedades traumáticas: Causadas por accidentes de tráfico,
domésticos, deportivos, laborales, etc. Ejemplo, fractura de huesos.
b) Enfermedades ambientales: Debidas a causas externas, es decir, a los
agentes del medio (frío, calor, radiaciones). Ej.: quemaduras.
c) Enfermedades tóxicas: Causadas por la ingestión o inhalación de
productos nocivos para el organismo. Ej.: inhalación de productos
químicos.
d) Enfermedades metabólicas: Alteraciones del metabolismo por herencia o
como consecuencia de una alimentación inadecuada. Ej.: diabetes.
e) Enfermedades degenerativas: Alteración anatómica y funcional de los
tejidos de cualquier órgano, aparato o sistema. Ej.: artrosis.
f) Enfermedades neoplásicas: Proliferación de células en un órgano. Ej.:
leucemia.
g) Enfermedades mentales: : Afectan al comportamiento psíquico del
individuo y pueden ser debidas a Lesiones orgánicas del cerebro,
psicosis y demencias, o no tener base anatómica conocida como es el
caso de las fobias.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

h) Enfermedades infecciosas: Producidas por un agente infeccioso, un


microorganismo, que puede transmitirse de una persona a otra y extender
la enfermedad. Ej.: la gripe.

1.3 Factores que favorecen el desarrollo de enfermedades.


Existen algunos factores, que favorecen el desarrollo de enfermedades y estas
son:
a) Consumo de drogas.
Droga: Es cualquier sustancia que introducida en el organismo afecta al
sistema nervioso y produce cambios en el comportamiento de una
persona.
Dependencia: Es el conjunto de reacciones que crean la necesidad de
tomar una sustancia determinada, ya sea para sentir sus efectos o para
evitar el malestar que produce la privación de esa sustancia..
Tolerancia: Al consumir algunas sustancias repetidas veces, el
organismo se adapta a ellas, de manera que para conseguir los mismos
efectos se necesita aumentar la dosis.
b) Alcohol.
El alcohol etílico o etanol se encuentra en bebidas alcohólicas.
El alcohol es un depresor del sistema nervioso central. Aunque
inicialmente produce sensación de euforia y desinhibición, después
produce somnolencia, tristeza y depresión.
La dependencia al alcohol no se cura nunca y puede adquirirse desde
muy joven. El abuso del alcohol puede producir enfermedades en el
aparato digestivo (cirrosis hepática, gastritis, úlcera gastroduodenal), y
en el aparato circulatorio.
También puede provocar daños psicológicos.
c) Tabaco.
El tabaco se elabora a partir de las hojas de la planta del tabaco y se
inhala el humo producido por su combustión. En el humo del tabaco
podemos encontrar distintas sustancias tóxicas: alquitranes, nicotina,
monóxido de carbono, sustancias irritantes...
El consumo prolongado de tabaco puede producir diversas
enfermedades: cáncer de pulmón, de laringe, y de estómago, bronquitis
crónica, enfisema, enfermedades cardiovasculares.
La esperanza de vida de los fumadores está reducida entre 15 o 20 años,
debido a los daños que produce el tabaco.
d) Fármacos.
Los fármacos son sustancias destinadas a uso médico y su objetivo es
prevenir y curar enfermedades. Deben ser utilizados bajo control
médico.
Los fármacos de los que más frecuentemente se abusa son:
• Anfetaminas: Activan el sistema nervioso central, provocando
pérdida de apetito y alteran el sueño. Su uso continuado provoca
tolerancia y dependencia.
• Barbitúricos: Se utilizan en el tratamiento del insomnio. En dosis
excesivas pueden llegar a provocar estado de coma o la muerte.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Analgésicos narcóticos: Se utilizan en tratamientos contra el


dolor en casos extremos, como enfermos terminales de cáncer.
Por ejemplo: morfina y metadona, esta última se utiliza en
programas para el tratamiento de la dependencia a la heroína.
e) Substancias psicotrópicas.
• Cannabis: Se obtiene de una planta Cannabis sativa con cuyas
hojas se elaboran preparaciones como la marihuana, hachís o
porro.
• Heroína: Se presenta como un polvo blanco disuelto que se
inyecta en vena.
• Cocaína: Obtenida a partir de la hoja de coca.
• Drogas de sintéticas: Con este nombre se agrupan un conjunto de
sustancias que se sintetizan en el laboratorio. Una de ellas es el
éxtasis.
El consumo de todas estas drogas puede afectar gravemente a nuestras vidas,
tanto en lo físico como en lo psicológico o social; es decir dañan nuestro
organismo, rompen nuestras relaciones sociales, desencadenan problemas
psicológicos etc.
Además pueden generar otro tipo de problemas indirectos:
Accidentes de tráfico y laborales.
Problemas laborales por la disminución del rendimiento y absentismo.
Enfermedades infecto-contagiosas.
Problemas de relación con la familia, pareja o amigos.

1.4 Microrganismos que producen enfermedades.


Los microorganismos son seres de tamaño inferior a 0,1 mm que solo pueden
ser vistos al microscopio. Pueden estar formados por 1 sola célula, por varias e
incluso pueden ser estructuras acelulares. Estos son:
a) Las bacterias: Son organismos unicelulares procarióticos, es decir sin
membrana nuclear. Tienen 2 envueltas, membrana plasmática y pared
celular. Algunas tienen una 3ª envuelta llamada cápsula. Otras poseen
flagelos.
En el citoplasma hay gran cantidad de ribosomas y en una zona del
citoplasma se halla el material genético.
b) Los virus: Son estructuras vivas formadas por un estuche o cubierta de
proteínas llamada cápsida que contiene un ácido nucleico (o ADN o
ARN, nunca los dos). Son acelulares (no poseen estructura de célula).
Muy pequeños. poseen funciones de reproducción y
relación, pero no de nutrición.
c) Los hongos: Son organismos unicelulares o falsos pluricelulares
eucarióticos y heterótrofos. Viven en lugares húmedos sobre materia
orgánica muerta
d) Los protozoos: Son organismos unicelulares eucarióticos. Viven en agua
dulce y en el mar y algunos en líquidos que forman parte de organismos
pluricelulares, como la sangre.

1.5 Transmisión de enfermedades.


La transmisión de las enfermedades infecciosas (E.I.) puede hacerse por:

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

a) Contacto directo con otras personas o con objetos contaminados. Por


ejemplo la sífilis y la gonorrea, el pie de atleta, u otras como la lepra, la
viruela, la varicela, el sarampión.
b) Inhalando las gotitas de agua o saliva cargada de gérmenes, que van
dejando las personas cuando tosen o estornudan a poca distancia. De este
modo se transmiten la gripe, la difteria, la tuberculosis,
c) Por ingestión de líquidos o comidas contaminadas por microbios
procedentes de recipientes sucios, manos sucias, moscas, ratones o
animales domésticos. Por ejemplo la salmonelosis producida por la
bacteria Salmonella que ocasiona trastornos digestivos importantes
debido a que los alimentos están contaminados con ella. El cólera se
transmite a través de aguas contaminadas.
d) Por insectos y otros vectores. (Se llaman o denominan vectores a los
animales que transmiten la enfermedad transportando el microbio que la
produce). Así se origina una enfermedad tan peligrosa como la malaria,
causada por un protozoo "el plasmodio", típica de zonas pantanosas y
que provoca cada año la muerte de más de tres millones de personas en
todo el mundo.
e) Por contacto indirecto. Ciertas actuaciones de los seres humanos
favorecen la transmisión de gérmenes, por ejemplo la hepatitis o en
algunos casos el sida, que se transmiten al recibir una persona sangre de
otra o mediante instrumentos como jeringuillas o bisturíes.
1.6 Defensas del organismo, contra las enfermedades. (sistema inmune)
Los seres superiores defienden constantemente su integridad biológica frente a
agresiones, procedentes del exterior así como del propio organismo. De no ser
así, morirían como consecuencia de tumores e infecciones de bacterias, virus,
hongos, etc. Para que estos fenómenos de defensa se lleven a cabo, los
organismos disponen de un conjunto de elementos especiales, conocido como
sistema inmune.
La capacidad de defensa se adquiere antes de nacer y se madura y consolida en
los primeros años de la vida fuera del seno materno. Estas pueden ser:
a) La respuesta específica o adquirida: (se desarrolla solo frente a la
sustancia extrañas)
• Linfocitos
• Anticuerpos
• Antígenos.
b) La respuesta No específica
• Barreras mecánicas: estructuras que, mientras se mantengan intactas,
impiden la entrada de organismos patógenos.
1) La piel- Primera barrera de defensa. Las células epiteliales están
bien adheridas unas a otras bloqueando la entrada entre ellas.
Además, mudamos la piel constantemente por lo que nos
desprendemos de aquellos patógenos que se hayan pegado a la
piel.
2) Membranas mucosas- atrapan en el moco partículas que hayan
llegado a ellas y las barren por medio de los cilios que suelen
recubrir estas superficies.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Barreras químicas: Secreciones con propiedades bactericidas jugos


gástricos extremadamente ácido; la pepsina destruye proteínas. Esto
puede matar muchas de las bacterias que llegan con los alimentos.
1) Lágrimas- contienen lisozimas que son antibacteriales.
2) Sudor- las sales inhiben el crecimiento de muchas bacterias
3) Interferones- péptidos con propiedades hormonales producidas
por células infectadas por virus que se unen a receptores de
membrana de células no infectadas y las estimulan a producir
proteínas antivirales que impiden la multiplicación de muchos
tipos de virus. También estimulan fagocitosis y tiene propiedades
antitumorales.
c) Fiebre: Durante una infección viral o bacteriana los linfocitos proliferan
produciendo células que secretan pirógenos endógenos estimula al
hipotálamo a reajustar el termostato interno a una temperatura más alta
d) Respuesta inflamatoria: Ocurre en respuesta a una infección.
• Capilares se dilatan- llega más sangre a esa zona (hiperemia) y se
enrojece y calienta.
• Aumenta la permeabilidad de capilares, salen más fluidos hacia
la zona de infección produciendo un edema que genera presión
en los tejidos adyacentes, lo que resulta doloroso.
• Leucocitos invaden la zona- aumenta la fagocitosis. La mezcla de
patógenos, leucocitos y tejido muerto produce pus.
• Fluidos exudados salen al área afectada- Estos contienen
fibrinógeno y otros factores de coagulación que forman fibrina
alrededor del área infectada.
• Llegan fibroblastos que pueden encapsular el área en tejido
conectivo fibroso, lo que evita que los patógenos pasen a tejido
sano adyacente. (Tubérculos).
• Fagocitosis aumenta una vez la infección está controlada, para
remover el derbis celular.
• Células nuevas se producen, para sustituir a las que han muerto.
• Fagocitosis: La sangre contiene neutrófilos y monocitos. Cuando
algún tejido se daña, esta libera sustancias químicas
(quimiotaxis) que atraen a estos leucocitos. Estos a su vez salen
de la sangre por entre las células de los capilares y proceden a
fagocitar. Los monocitos producen macrófagos, que pueden
alojarse en los tejidos de pulmón, hígado, bazo y nodos
linfáticos. Allí remueven partículas que vienen con los fluidos. e)
Hipersensibilidad.
Es cuando el individuo reacciona frente a sustancias inocuas,
(polen ), pero que originan enfermedad en el individuo

1.7 Células protectoras del organismo.


Una de las células protectoras del organismo, son los fagocitos.
a) Función: Fagocitar o tragar a los elementos extraños introduciéndolos en
una vacuola (v. fagocítica)
b) Pasos de la Fagocitosis: Formación de pseudópodos, rodearlos, tragarlos,
y digerirlos (v. digestivo)

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

c) Elementos extraños: Microbios, células muertas, o células transformadas


en cancerosas u otro tipo de células anormales.
d) Células fagocitarias : Macrófagos, células del tejido conjuntivo (que
está, entre otros sitios, bajo la piel) las cuales se caracterizan por poseer
pseudópodos que les sirven tanto para desplazarse desde el torrente
circulatorio, atravesando las paredes de los capilares, hasta donde está la
infección, como para realizar su función fagocítica.

1.8 Tratamiento de las enfermedades.


Las enfermedades infecciosas, se pueden curar de distintas formas y dentro de
ellas tenemos a:
a) Sueroterapia: Consiste en introducir en el organismo enfermo los
anticuerpos producidos por el contrario un microbio específico por otra
persona o por un animal. Estos anticuerpos, denominados sueros, son
idénticos a los que fabrica el propio organismo.
b) Quimioterapia: Se basa en la administración de medicamentos, pueden
ser microbicidas, si su modo de acción consiste en destruir a los
microbios, o microbiostáticos, si actúan impidiendo su reproducción.
Los más importantes son las sulfamidas y, sobre todo, los antibióticos.
Algunos antibióticos son de amplio espectro, es decir, se muestran
activos frente a muchos tipos de microbios. Otros son de espectro
reducido ya que actúan solamente sobre un grupo concreto de ellos.
Podemos ayudar a nuestro organismo a eliminar los microbios
perjudiciales mediante substancias que sean venenosas para ellos y,
naturalmente, que no lo sean, o lo sean poco, para nuestras células.
Algunos medicamentos matan a los microorganismos, otros impiden que
se reproduzcan, otros hacen que los productos tóxicos que fabrican no
nos hagan daño, los hay que estimulan el sistema defensivo. Etc.
También hay medicamentos que evitan los efectos de la infección sin
eliminar o atacar al microbio. Por ejemplo los que se toman contra la
gripe, que no afectan al virus y nos evitan parte de las molestias, incluso
pueden salvar la vida de personas delicadas.

2.- anatomía humana


El cuerpo humano se divide en 3 partes, Cabeza, Tronco y Extremidades, y todo
esto compuesto por los Tegumentos (Piel, mucosas, uñas y el pelo) y aberturas
corporales (Boca, orificio nasales, el ano, orificio anal y orificio uretral.) y
también las aberturas corporales aparentes (Hendiduras palpebrales y los
conductos auditivos externos). Para estudiar el cuerpo humano los
clasificaremos por sistemas y veremos cada uno de ellos.

2.1 El sistema óseo.


Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano
la realización de movimientos. Como consecuencia de ello, el ser humano puede
relacionarse con los demás miembros de su especie. Otras funciones del aparato
locomotor son.
• Dotar al cuerpo de su configuración o apariencia externa.
• Darle rigidez y resistencia.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Proteger las vísceras y órganos internos. Comprende:


• Más de 200 huesos (208) • 26 en la C.V.
• 8 en el cráneo
• 14 en la cara
• 8 en el oído
• 1 hueso hioides
• 5 en el tórax
• 64 en los miembros sup.
• 62 en los miembros inf. Más de 650 músculos
Actúan coordinadamente, en la postura, desplazamiento y múltiples,
acciones El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto.
Composición celular:
• Células vivas (osteocitos)
• Materiales inertes (sales de calcio y fósforo),
• Sustancias orgánicas de la matriz ósea (colág, prot)

Funciones:
• Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados (cerebro,
corazón, Pulmones).
• Sirve de punto de inserción a los tendones de los músculos.
• Centro de maduración de eritrocitos (G. rojos)

Tipos: Largos, como los del brazo o la pierna, Cortos, como los de la muñeca o
las Vértebras, Planos, como los de la cabeza.
Otras características:
• Substancia blanda llamada (osteína)
• Sustancia dura (sales minerales de calcio y fósforo)
• Parte media (médula amarilla), las cabezas son esponjosas (Médula
roja). División:
• La cabeza:
Cráneo (8)
Cara (14)
• Tronco:
Clavícula
Omoplato
Costillas
Esternón
Columna vertebral
• Extremidades superiores:
Clavícula
Omoplato
Húmero
Cubito

Radio

Carpo (8-muñeca)

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Falanges (dedos)
Metacarpianos (mano)
• Extremidades inferiores: La pelvis (ilion, isquion y pubis )
Fém
ur
Rótu
la
Tibi
a
Peroné
Tarso (7 huesecillos del talón)
Metatarso en el pie.
Falanges en los dedos.

Elementos:
Los elementos que componen el aparato locomotor son los huesos, las
articulaciones y los músculos.
a) Huesos: Son la parte rígida del aparato locomotor. Su conjunto
constituye el sistema óseo o esqueleto. Existen aproximadamente 206
huesos en el cuerpo humano
b) Músculos: Forman la parte activa del aparato locomotor. Están unidos a
los huesos mediante las inserciones musculares. Poseen actividad propia,
la contracción muscular, que se origina como respuesta a los estímulos
nerviosos. Existen más de 400 músculos, de tamaño y potencia muy
variable.
c) Articulaciones: Son los elementos más complejos del aparato locomotor.
Son estructuras en parte blandas y en parte duras que posibilitan la unión
entre si de dos o mas huesos. Gracias a la existencia de las articulaciones
es posible el desplazamiento de los huesos sin demasiado desgaste por el
rozamiento excesivo entre ellos. Las articulaciones poseen diversos
componentes, ligamentos, cápsulas articular, cartílago y menisco.
Existen asimismo articulaciones de diversos tipos; las hay muy
complejas, con gran variedad de movimiento, como las del hombro o de
la mano y, por el contrario, otras rígidas, como las que unen entre si los
huesos del cráneo.

Enfermedades del sistema óseo:


a) Artritis: La artritis es la inflamación de una articulación, caracterizada
por dolor limitación de movimientos, hinchazón de las articulaciones y
calor local. Existe otro término que se confunde con la artritis, que es la
artrosis. la que corresponde a un trastorno degenerativo de la
articulación.
b) Osteoporosis: La osteoporosis es una enfermedad en la cual disminuye la
cantidad de minerales en el hueso, perdiendo fuerza la parte de hueso
trabecular y reduciéndose la zona cortical por un defecto en la absorción
del calcio, lo que los vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas y de
microfracturas, así como anemia y ceguera.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

c) Hernia Discal: Es una enfermedad en la que parte del disco intervertebral


(núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y
produce lesiones neurológicas derivadas de esta lesión. Pueden ser
contenidas (solo deformación, también llamada protrusión discal) o con
rotura.

2.2 El sistema muscular.


En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 600
músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea
voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente.
Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los
suele categorizar como mixtos.
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad
y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema
nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar
en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado
por músculos, vale decir que por cada kilogramo de peso total, 400 gramos
corresponden a tejido muscular.

Funciones:
• Locomoción: Efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento
de las extremidades.
• La Actividad motora de los órganos internos: El sistema muscular es el
encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus
funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema
cardiovascular.
• Información del estado fisiológico: Por ejemplo, un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo
del propio cólico.
• La Mímica: El conjunto de las acciones faciales, también conocidas
como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
• La Estabilidad: Los músculos conjuntamente con los huesos permiten al
cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
• La Postura: El control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado
de reposo.
• La Producción de calor: Al producir contracciones musculares se origina
energía calórica.
• La Forma: Los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
• La Protección: El sistema muscular sirve como protección para el buen
funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.

Componentes del sistema muscular:


• Los Músculos: La principal función de los músculos es contraerse, para
poder generar movimiento y realizar funciones vitales.
• Los Tendones.
• Los Nervios.

Tipos de Músculos:

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Según su disposición: El músculo esquelético El músculo liso El


músculo Cardíaco.
• Dependiendo de la forma en que sean controlados:
Voluntarios: Controlados por el individuo.
Involuntarios o Viscerales: Dirigidos por el sistema nervioso central
autónomo, su función es contraerse regularmente sin detenerse.
• Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso,
por ejemplo los párpados.

Composición química:
Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se
encuentra en todo el reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la
capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras
agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una
especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del
músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos
intraprotoplasmáticos, llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo
largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las
miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero
las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se debe
a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas
de miosina y actina
La forma de los músculos:
• Fusiformes músculos con forma de hueso. Siendo gruesos en su parte
central y delgados en los extremos.
• Planos y anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y
protegen los órganos vitales ubicados en la caja toráxica.
• Abanicoides o abanico, los músculos pectorales o los temporales de la
mandíbula.
• Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos,
para abrir y cerrar conductos. por ejemplo el píloro o el orificio anal.
• Orbiculares, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio
en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo los
labios y los ojos.
Funcionamiento:
El funcionamiento sistema muscular se puede dividir en 3 procesos
• Voluntario a cargo de los músculos esqueléticos.
• Involuntario realizado por los músculos viscerales
• Autónomo, como lo que realiza el corazón, dirigida por SNC autónomo.
Enfermedades del Sistema muscular:
• Desgarro: Ruptura del tejido muscular.
• Calambre: Contracción espasmódica involuntaria, que afecta a los
músculos superficiales.
• Esguince: Lesión producida por un daño moderado o total de las fibras
musculares.
• Distrofia muscular: Degeneración de los músculos esqueléticos.
• Atrofia: Pérdida o disminución del tejido muscular.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Hipertrofia: Crecimiento o desarrollo anormal de los músculos,


produciendo en algunos casos serias deformaciones.
• Poliomielitis: Conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad
producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central, y ocasiona
que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se
atrofien.
• Miastenia gravis: Es un trastorno neuromuscular, se caracteriza por una
debilidad del tejido muscular.

2.3 El sistema nervioso.


Una propiedad de todo ser vivo, es la facultad de reaccionar ante cualquier
estimulo o medio externo, y también la de realizar distintas actividades propias
de su forma de vivir, esto no podría ser como tal, si no fuera gracias a que esta
compuesto por un sistema bien diseñado llamado, sistema nervioso, quien ayuda
a que nuestro organismo realice movimientos voluntarios o reflejos, sea sensible
o consciente e inconsciente, y además que pueda desarrollar su inteligencia.
El sistema nervioso esta constituido fundamentalmente por un conjunto de
células nerviosas, llamadas neuronas, y estas están provistas por unas
prolongaciones llamada dendritas o axones, quienes se conectan entre si para
formar los distintos nervios que forman nuestro organismo y cuya función es la
de transmitir las informaciones al cerebro con sus respectivas respuesta.

División del sistema nervioso:


a) Sistema nervioso central: compuesto por la medula espinal y por el
encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco cerebral).
b) Sistema nervioso periférico: compuesto por todos los nervios que salen
de la medula espinal y del cráneo, que recorren todo el organismo.
c) Sistema nervioso autónomo, neurovegetativo o vegetativo: compuesto
por el sistema simpático (de generación o de gasto energético) y el
parasimpático (focalizador o de ahorro), que rigen el control involuntario
o automático.
Componentes estructurales del sistema nervioso.
a) La neurona.
Son los elementos básicos del sistema nervioso, están formados por un
cuerpo, y por prolongaciones llamado axón.
b) Meninges.
El encéfalo y la medula espinal están cubiertas por 3 membranas que le
sirven de protección y amortiguación llamado meninges, y esta a la ves
se divide en Duramadre (en contacto con el hueso), Aracnoides (zona
intermedia) y la
Piamadre (en contacto con el sistema nervioso)
c) Liquido cefalorraquídeo.
Es el líquido que sirve de fluido amortiguador de los posibles
traumatismos que pueda sufrir el sistema nervioso, así como nutrir
ciertas células nerviosas y eliminar los desechos metabólicos de algunas
de ellas.
d) El encéfalo.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Es la parte del sistema nervioso central que esta encerrada dentro de la


cavidad craneal y como habíamos mencionado el encéfalo se divide en:
CEREBRO, CEREBELO Y TRONCO CEREBRAL.
• Cerebro: Esta formado por dos hemisferios separados por una profunda
hendidura, pero unidos en su parte central e interna por una cinta ancha,
resistente llamado cuerpo calloso, presentan unas depresiones llamadas
cisuras (la más profundas), surcos (menos profundas) e incisuras o
depresiones mínimas, que delimitan las circunvoluciones cerebrales.
Estas cisuras a la vez dividen al cerebro en lóbulos (temporal, frontal,
occipital).
La parte mas externa del cerebro, se denomina corteza cerebral, formada
por un capa de sustancia gris (son las que reciben las sensaciones y
transmiten las ordenes) hasta la medula espinal, en cambio la sustancia
blanca, se encuentra en la periferia y posee fibras de relación y llevan las
ordenes desde los órganos de los sentidos hasta los centros nerviosos, y
de estos a los músculos, glándulas, etc.
• Tronco cerebral: Es el puente de unión entre la medula y el cerebro, se
sitúa por debajo del cerebelo y se divide en protuberancia (contiene a los
nervios craneales) y bulbo raquídeo (con nervios craneales).
• Cerebelo: Es un voluminoso órgano impar y medio, dorsal a la
protuberancia y al bulbo raquídeo, la función más importante de esta, es
la de actividades motoras (movimiento y equilibrio)
• Pares craneales: Son 12 y tenemos I par (olfatorio), II par (óptico), III
par (motor ocular común), IV par (nervio patético), V par (trigémino),
VI par (motor ocular externo), VII par (nervio facial), VIII par
(acústico), IX par (glosofaríngeo), X par (nervio vago), XI par (espinal),
XII par (nervio hipogloso).
Todos estos nervios, tienen funciones sensitivas, motoras o mixtas y
nacen en un núcleo nervioso situado a nivel del tronco cerebral.
• Medula espinal: Se encuentra dentro del conducto raquídeo, rodeada por
las meninges, es la continuación del bulbo raquídeo y termina por debajo
a nivel de la segunda vértebra lumbar. Entre cada cuerpo vertebral la
medula emite dos pares de nervios denominados raíces raquídeas. Todas
las raíces que salen por la cara anterior de la medula son motoras y las
posteriores son sensitivas. Existen 8 pares cervicales, 12 dorsales, 5
lumbares, 5 sacras y 1 o 2 coccígeas.

2.4 El sistema digestivo.


El cuerpo humano necesita energía para su funcionamiento y para ello toma del
exterior productos alimenticios. Los alimentos no son absorbibles en sus
condiciones originales, por lo cual son sometidos a un proceso de preparación
que posibilita su asimilación. Este conjunto de transformaciones físicas,
químicas y biológicas constituyen la digestión y tienen lugar en los distintos
órganos destinados al efecto que componen el aparato digestivo.

Este tubo digestivo esta compuesto además por distintos órganos, con funciones
especificas, y empieza desde la boca hasta el ano y el cual mencionaremos lo
siguiente:

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

a) Boca: Es una cavidad situada en la parte inferior de la cara, donde se


efectúa la masticación y la insalivación de los alimentos y esta dividido
por los dientes y las encías.
• Labio: Constituyen la pared anterior de la boca. Son dos repliegues
musculo membranosos uno superior y otro inferior, esta formado por
una capa exterior o cutánea, otra muscular (orbicular de los labios) y una
interna o mucosa.
• Bóveda del paladar: O el techo de la cavidad bucal, dividida en una parte
anterior o ósea (p. duro) y otra posterior, que se une a la faringe llamado
el istmo de las fauces (p. blando).
• Las mejillas: Conforman las paredes laterales de la boca.
• Dientes: Son órganos duros, insertados en los arcos alveolares de los
maxilares (masticación).
• Presenta tres porciones, corona (parte blanca), raíz (alojada en el
alveolo) con un orificio inferior para los vasos y nervios y el cuello
(entre la raíz y la corona)
• El hombre en su vida tiene dos tipos de dientes, una temporal o de leche
(hasta 6-7 años, 20 d) y otra definitiva o permanente (32 d).
• También se diferencian en: incisivos (cortan), caninos (desgarran),
premolares y molares (trituran).
b) Faringe: Conducto musculo membranosos, situado detrás de las fosas
nasales y de la boca, termina inferiormente en la laringe y en la traque,
por una parte y en el esófago por otra.
c) Esófago: Es un conducto musculo membranoso que une la faringe con el
estomago, de aproximadamente 25 cm.
d) Estomago: Es un órgano cavitario, situado entre el esófago y el intestino
delgado, distinguiéndose tres zonas, el cardias (válvula que lo separa del
esófago), el píloro (válvula que lo separa del intestino delgado) y el
fondo (región de glándulas) productora del jugo gástrico.
e) Intestino delgado: Comprendido entre el píloro y la válvula ileocecal del
intestino grueso, es un tubo cilíndrico (4-7m), con múltiples curvaturas o
asas intestinales, en este se vierten los jugos pancreáticos, biliares y del
propio intestino. consta de 3 partes, el duodeno, yeyuno e íleon.
f) Intestino Grueso: Es la parte final del tubo digestivo, su función es
defecadora y de reabsorción del agua, se extiende desde la válvula
ileocecal hasta el ano. Se divide en ciego (final del ID.), colon
(ascendente, transverso y descendente) y recto (orificio anal, ampolla
rectal.
g) Ano: Es un esfínter muscular.
h) Peritoneo: La cavidad abdominal y la superficie exterior de las vísceras,
están tapizadas por una membrana serosa denominada peritoneo.
i) Vasos y nervios: Están irrigadas por ramas de la aorta abdominal y la
vena porta y el nervio vago.

Anexos del tubo digestivo.


Reciben el nombre de anexos del tubo digestivo determinadas glándulas que
vierten en el mismo, secreciones necesarias para la digestión del bolo
alimenticio.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

a) Glándula salivales: Producen las salivas para la 1ra fase de la digestión y


son la parótida, submaxilar y la sublingual (g, mayores) y las labiales y
palatinas (g, menores).
b) Hígado: Es un órgano con múltiples funciones, es la víscera de mayor
tamaño, color rojizo, situado debajo del diafragma, presenta dos caras
(sup. o convexa e inf. o cóncava).
Esta formado por lobulillos y el punto de confluencia forma un espacio
llamado espacio porta (paquete v.n.), de esta también salen cordones o el
canal biliar que drena la bilis hacia la vesícula biliar.
Sus funciones especificas son de secreción de la bilis (metabolismo de
lípidos, proteínas y conversión de sustancias toxicas en inocuas)
c) vías biliares: o excretoras, en ellas tenemos el conducto hepático,
vesícula biliar (reservorio de la bilis), conducto sistico (continuación de
la vesícula), colédoco (unión del conducto hepático y del cístico que
desemboca en la ampolla de váter del duodeno).
d) Páncreas: Es una glándula de secreción mixta, interna y externa, situado
debajo del abdomen, entre el estomago y el duodeno, se compone de 3
partes, cabeza, cuerpo y cola.
La secreción endocrina (islotes de Langerhans) esta formado por las
insulinas y glucagón que reglan el metabolismo de la glucosa, la
exocrina o digestiva (células de acini) producen el jugo pancreático, que
se vierten en el duodeno, en la ampolla de wirsung.
e) Bazo: Es un órgano perteneciente al sistema circulatorio, de forma
ovoide, debajo del diafragma, en la parte inferior y lateral del tórax, de
color rojizo. Es un órgano vascular dividido en una pulpa blanca y la
pulpa roja irrigada por la vena esplénica.
Interviene en la linfopoyesis o formación de tejido linfático y en la
destrucción de los eritrocitos.

2.5 El sistema respiratorio.


Este sistema es el encargado de la captación de oxigeno y la eliminación del
anhídrido carbónico, producido en la respiración interna. y el órgano principal
de este proceso son los PULMONES, vísceras situadas en el tórax, a ambos
lados del corazón.
Para llegar a los mismos, la sangre venosa y el aire atmosférico siguen caminos
distintos, aquella accede a través de las arterias pulmonares y este por un largo
conducto que comprende las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los
bronquios.
a) Laringe: Es una estructura músculo cartilaginosa, situada en la parte
posterior del cuello, en comunicación con la faringe y la tráquea, es el
órgano de la fonación, formada por tres cartílagos impares y medios
(cricoides, tiroides y epiglótico), y por cuatro pares laterales, todos ellos
revestidos por mucosa y movido por músculos.
Interiormente presenta una hendidura antero posterior, la glotis, limitada
lateralmente por unas cintillas membranosas, o cuerdas vocales, dos a
cada lado, superiores e inferiores.
Los músculos de la laringe movilizan los cartílagos en el acto de la
deglución, cerrando la abertura laríngea para evitar que penetre

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

contenido alimentario en las vías respiratorias, y tensan las cuerdas


vocales.
b) Tráquea: Es un conducto situado entre la laringe y el origen de los
bronquios, formado por cartílagos en forma de anillos unidos entre si,
revestida de epitelio con abundantes glándulas mucosas.
c) Bronquios: Son los conductos resultantes de la bifurcación de la tráquea
y se dividen en bronquios lobares, destinados a cada lóbulo pulmonar, en
el pulmón derecho hay 3 bronquios (sup, medio e inf.),y en el izquierdo
dos (sup. e inf.).
Estos a su vez dan lugar a los bronquios segmentarios, para los distintos
segmentos de cada lóbulo.
Los bronquios segmentarios se van dividiendo en forma de
ramificaciones hasta alcanzar tamaños diminutos, terminando cada uno
en un ALVEOLO PULMONAR.
d) Pulmones: Son dos derecho e izquierdo, situados en el interior de la
cavidad toráxico, separado por el corazón y por los órganos del
mediastino (espacio comprendido entre los pulmones), son blandos,
esponjosos y dilatable.
Presentan una cara externa o costal, una cara interna o mediastínica, una
base que descansa sobre el diafragma, están dividida en lóbulos, tres en
el derecho y dos en el izquierdo, el derecho es mayor que el izquierdo.
La estructura básica del pulmón son los lobulillos, que consta de un
bronquiolo que se ramifica y termina en los alvéolos, cada una de los
cuales esta en contacto con la fina red de capilares sanguíneos y es
donde se realizan los intercambios gaseosos o hematosis u oxigenación.
El oxigeno inspirado llega y atraviesa las membranas alveolares y
capilar, pasando a los hematíes y fijándose a la hemoglobina de estos, el
dióxido de carbono sigue el camino inverso y se expulsa en la
espiración.
e) Pleuras: Son dos hojas serosas que recubren a los pulmones, una visceral
que recubre la superficie pulmonar y una parietal que cubre las paredes
de la caja toráxica, ambas hojas dejan un espacio llamado espacio
pleural, que facilitan el deslizamiento de los pulmones.
f) VASCULARIZACION. Existen dos circuitos, las arterias (salen del
corazón llevando sangre venosa) y las venas (que recogen la sangre
oxigenada en los alvéolos y llevados al corazón).

2.6 Sistema cardiovascular.


El aparato cardiovascular está constituido por el aparato circulatorio y el
corazón.
Funciones:
• Llevar los alimentos y el oxígeno a las células
• Recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por
los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en
dióxido de carbono.
• Interviene en las defensas del organismo
• Regula la temperatura corporal, etc.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Composición de la sangre:
a) Plasma sanguíneo:
Agua
Sustancias orgánicas e inorgánicas
b) Elementos o células:
• Glóbulos rojos (lleva el oxigeno a través de la hemoglobina)
• Glóbulos blancos (limpian, defienden con los fagocitos y los linfocitos el
organismo, también producen anticuerpos que neutralizan los microbios
que producen enfermedades.
• Las plaquetas que sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.

División del sistema circulatorio.


El sistema circulatorio, esta dividido, por una parte con el corazón y por otro
lado con los vasos sanguíneos, el cual veremos por separado a continuación:
a) El corazón: Que es un órgano hueco del tamaño del puño, encerrado en la
cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el
diafragma.

Tejidos del corazón: Los tejidos los componen:


• Endocardio (tejido de revestimiento interno)
• Miocardio (capa más voluminosa)
• Pericardio (envuelve al corazón completamente).

División: El corazón esta divido en:


• Corazón derecho (sangre venosa o carbonizada, recibe a las venas cavas
y despide la arteria pulmonar).
• Corazón izquierdo (sangre arterial o rica en oxigeno, recibe las venas
pulmonares y despide a la Aorta).
• Cavidades superiores o aurículas que son 2 (dividido por el tabique
superior)
• Cavidades inferiores o ventrículo que son 2 (dividido por el tabique
inferior)
• Válvula auriculoventricular (tricúspide derecha y mitral izquierda ),
entre el aurícula y ventrículo que se abren y se cierran continuamente
para el flujo sanguíneo.
El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días
unos10.000 litros de sangre.

Circulación coronaria:
Es la encargada de alimentar al músculo cardiaco, están dispuestas en
forma de anillo a nivel del surco, entre la aurícula y los ventrículos. Las
arterias coronarias provienen de la aorta y las venas desembocan en el
seno coronario, si se obstruye la circulación coronaria se da el infarto al
miocardio.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Movimientos cardiacos:
Son los movimientos (contracción y relajación) que le permiten realizar
la función de bombeo de la sangre y estas se llaman sístole y diástole.
• Sístole: Es la contracción de los ventrículos, para expulsar la sangre que
viene de las aurículas, hacia las arterias pulmonares y la aorta.
• Diástole: Es el periodo de contracción de las aurículas, simultáneo a la
relajación de los ventrículos permiten el paso de la sangre hasta los
ventrículos.
Estos ciclos se repiten sin cesar, al apoyar la mano sobre el pecho
apreciaremos los latidos del corazón, el primero corresponde a la
diástole y el segundo a la sístole.

Sistema de conducción eléctrica.


La frecuencia del latido cardiaco está controlada por este sistema,
específicamente por el NODULO SINUSAL, situado entre la aurícula y
la vena cava superior, desde donde se inician los impulsos eléctricos,
responsables de la contracción.
Posteriormente se estimula el NODULO AURICULOVENTRICULAR,
situado donde su nombre indica y seguirá el fascículo de HIS y sus
ramas anteriores y posteriores ubicadas en el tabique interventricular, de
esta manera termina la estimulación cardiaca, que corresponde a dos
latidos consecutivos.

b) Los vasos sanguíneos: Que esta compuesto por arterias, capilares y venas.
Son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre
de todos los rincones del cuerpo.
• Arterias: Llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el
corazón hasta los órganos, se van ramificándose y haciéndose más finas
hasta formar los capilares nutriendo al organismo y realizando el
intercambio gaseoso en el pulmón.
• Los Capilares: Son vasos sumamente delgados en que se dividen las
arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de
nuevo forman las venas.
• Las Venas: Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen
la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas.
En la Aurícula derecha desembocan:
i. La Cava superior
ii. La Cava inferior
iii. La Coronaria que rodea el corazón.
En la Aurícula izquierda
desemboca: iv. Las
cuatro venas pulmonares.

Sistema linfático, vasos y ganglios.


El sistema linfático tiene como misión, ayudar en su misión de drenaje a las
venas. En los espacios que existen entre los tejidos se vierten los productos de
desecho del metabolismo celular. Parte de estos líquidos pasa de nuevo

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

directamente al torrente circulatorio, pero otra parte, la LINFA, pasa al sistema


linfático.
a) La linfa: Esta constituida por partículas de gran tamaño, así como por
células del sistema inmunitario y defensivo del organismo. El sistema
linfático esta formado por una red capilar de la que salen los vasos o
colectores linfáticos por los ganglios linfáticos y por unos colectores
terminales que desembocan en el sistema venoso (izquierdo o conducto
toráxico el mas grande, y el derecho o gran vena linfática). La linfa sufre
una filtración a nivel de los ganglios, donde las bacterias y otros agentes
patógenos son detenidos aunque no los virus.
b) La red capilar linfática: Se entrelaza con el capilar sanguíneo.
c) Colectores linfáticos:
• Conducto torácico: Forma el colector principal de desagüe del sistema
linfático y recibe la linfa de 3 cuartas partes del organismo (de la mitad
izquierda del organismo y por debajo del diafragma).
• Gran vena linfática: Recoge una cuarta parte de la linfa del organismo,
correspondiente a la mitad derecha de la región (encima del diafragma o
miembro superior derecho y parte del mediastino).
d) Ganglios linfáticos: Los ganglios linfáticos están intercalados entre los
colectores, suelen estar agrupados, formando los grupos ganglionares
que se localizan en forma constante en la axila, ingle, cuello, pelvis etc.
Cada ganglio esta cubierto por una cápsula fibrosa, que manda
irradiaciones hacia el interior del mismo, y por el tejido linfoide,
dispuesta en forma de nódulos en la periferia y en forma de cordones en
la parte central del ganglio.
Función: La función del tejido linfoide es sintetizar los linfocitos y los
macrófagos. En el caso del SIDA por ejemplo, provoca la inhibición de la
síntesis de estas células, por lo que cualquier pequeña infección puede llegar a
poner en peligro la vida del individuo.

2.7 El sistema urinario.


Este se compone de dos partes: El riñón, órgano secretorio encargado de la
elaboración de la orina, y un sistema de conductos excretores que recogen este
liquido y lo expulsan al exterior.
a) El riñón: Órgano par situado en la cavidad abdominal, retroperitoneal, a
cada lado de la columna vertebral y a la altura de las ultimas vértebras
dorsales. Tiene forma de habichuela, con una longitud de 12 cm.
Esta cubierta por una cápsula fibrosa, delgada y resistente. En sección
frontal se observa una zona exterior o cortical (amarillo, pirámides,
columnas de Bertín, túbulos renales, glomérulo, corpúsculo renal) y otra
interior o medular (rojizo, pirámides de Malpighi).
Cada uno de los riñones recibe la sangre de la arteria renal, que se
subdivide en las arterias que forman el glomérulo, siendo la orina el
producto de la filtración de la sangre en el mismo.
b) Pelvis renal: La orina, al salir de las papilas del riñón, es recogida por
unas pequeñas bolsas llamadas cálices, que se agrupan para formar un
receptáculo común, la pelvis renal.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

c) Uréter: Es el conducto que lleva la orina desde la pelvis renal hasta la


vejiga de la orina.
d) Vejiga: Es un órgano muscular que almacena orina que los uréteres
vierten en ella de forma regular y continuada. Esta situada en la pelvis,
detrás del pubis. Tiene forma ovoidal y una capacidad de unos 300-350
cm. cúbicos, siendo algo superior en la mujer.
e) Uretra masculina: Es un conducto de unos 18 cm. de longitud destinado
a conducir la orina y el liquido espermático al exterior. En ella se abren
los conductos eyaculadores y termina en el meato urinario del glande.
f) Uretra femenina: Tiene una longitud de 3 a 4 cm. y va desde la vejiga
hasta el orificio inferior o meato, situado en la parte posterior del clítoris.

2.8 Aparato genital.


El aparato genital es el conjunto de órganos que está concebido para la
reproducción, sintetizar las hormonas sexuales y miccionar.
Algunos sinónimos de aparato genital son aparato reproductor, aparato
reproductivo, sistema reproductor y sistema genital. El término reproductor o
reproductivo no es el más exacto ya que tiene más funciones. Y están
incorrectamente empleados los términos órgano genital, órgano reproductivo,
órgano reproductor y órgano sexual ya que el aparato genital no es un órgano,
sino varios.
a) Aparato genital masculino.
El aparato genital masculino se divide en :
• Testículos: Gónadas productoras de espermatozoide y hormonas
sexuales (testosterona). Los testículos producen diariamente millones de
espermatozoides. Éstos maduran en los conductos seminíferos del
epidídimo, un ovillo de diminutos túbulos estrechos de 547 yardas (500
m) de largo en cada testículo y en la maraña de conductos de 6.6 yardas
(6 m). Dentro de la vagina
de la mujer los espermatozoides pueden durar vivos cerca de 3 días
después de la eyaculación.
• Vía espermática (desde la gónada al exterior, son los conductos que
llevan espermatozoide desde los testículos al exterior y se dividen en :
i. Conductos deferentes
ii. Vesícula seminal
iii. Conducto eyaculador
iv. Uretra
• Pene : El pene humano está conformado por tres columnas de tejido
eréctil: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. Los primeros se
encuentran uno al lado del otro en la parte superior del pene, mientras
que el último se ubica en la parte interna.
Una parte del aparato genital masculino forma parte del sistema urinario,
ya que la uretra y el pene son conductos tanto para la orina como para el
semen.

b) Aparato genital femenino.


El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto
con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

humana. Ambos se componen de las gónadas, órganos sexuales donde


se forman los gametos y producen las hormonas sexuales, las vías
genitales y los genitales externos.
El aparato genital femenino se divide en:
• Genitales Internos:
• Ovario: Órganos productores de gametos u ovocitos, situados en la
cavidad abdominal, El proceso de formación de los óvulos, o gametos
femeninos, se llama ovulo génesis y se realiza en unas cavidades o
folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren
el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días,
aproximadamente. La ovulo génesis es periódica, a diferencia de la
espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas
que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la
aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo
para un posible embarazo.
• Trompa de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los
ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para
que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede
desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico.
El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico
• Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La
pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios
cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas
en el ovario, los estrógenos.
• Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde
entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el
coito y dar salida al bebé durante el parto.
• Órganos externos: Región externa del aparato reproductor femenino. En
conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
o Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y el equivalente
al pene masculino.
o Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios
menores,
o pliegues de piel saliente, de tamaño variables, constituidas por glándulas
sebáceas y sudoríparas e inervadas.
o Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la
sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provisto de glándulas sebáceas
y sudoríparas. o Vestíbulo bulbar: Un área en forma de almendra
perforada por seis orificios, el o meato de la uretra, el orificio vaginal,
las glándulas de Bartolina y las glándulas para uretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía
considerablemente de una mujer a otra.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

CAPITULO VI: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA.

1.-Principios generales
La farmacología, es la ciencia que se ocupa del estudio de la droga o fármaco y
de los procesos que sufre, desde su administración hasta que se elimina del
organismo interviniendo en el, la Farmacodinamia, Farmacocinética, y la
Toxicología, como ciencias anexas que lo estudian y se definen de la siguiente
forma:

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Farmacodinamia.-Estudia la acción de los fármacos y sus efectos sobre


el organismo, es decir lo que hace el fármaco sobre el organismo.
FARMACO / ORGANISMO
• Farmacocinética.- Estudia que es lo que hace el organismo con el
fármaco, donde interviene el proceso LADME o lo que ocurre con el
fármaco en relación a su Liberación, Absorción, Distribución,
Metabolismo y Excreción.
ORGANISMO / FARMACO
ADME
• Toxicología.- Estudia los efectos nocivos que produce el fármaco.

Otras ciencias anexas: Existen otras ciencias anexas a la farmacología, como por
ejemplo:
• Farmacotecnia: estudia la preparación de la droga, para la administración
en el organismo.
• Farmacoterapia: es el arte de aplicar los medicamentos y otros medios
para el tratamiento de las enfermedades.
• Farmacología clínica: estudia las acciones farmacológicas en el hombre
sano y enfermo, así como la evaluación de las drogas en el tratamiento
de las enfermedades y esta comprende dos partes.
a.- Investigar, como las drogas afectan al organismo (sano o enfermo)
b.- Investigar, si la droga es útil en el tratamiento de las enfermedades
evaluando los resultados obtenidos.

1.1 División de la
farmacología La
farmacología se divide en:
A. Farmacología general:
Es la que estudia los principios y conceptos comunes y aplicables a
todas las drogas.
Dicho estudio comprende:
- Origen y química de las Drogas
- Acción farmacológica
- Absorción, destino y excreción
- Intoxicación, dependencia y contraindicación
- Valoración biológica
- Preparados, vías de administración
- Dosis
- Indicaciones, administración y prescripción. B. Farmacología
especial:
Es la que estudia las drogas en particular, para ello se toma en cuenta, el
lugar de acción de las drogas en el organismo y según los diversos
sistemas orgánicos.
La farmacología especial comprende las secciones siguientes
- F. del sistema nervioso. - F. del sistema cardiovascular
- F. genitourinario - F. del sistema digestivo
- F. hormonas naturales y sintéticas - F. anti infecciosos sistémicos

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

- F. del s. hematopoyético - F. dermatológica


- F. antineoplásica - F. del aparato locomotor
- F. antiparasitaria - F. del aparato respiratorio
- F. de órganos de los sentidos - F. odontológica - F. oftalmológica
- F. otorrinolaringológica
- F. piel y mucosas - F. vitaminas y nutrientes.

2.- Conceptos básicos


Existen algunos conceptos básicos, cuando hablamos de farmacología y que nos
ayuda a comprenderla, como por ejemplo:
• Droga: Es toda sustancia química biológicamente activo y estas pueden
ser de origen:
Vegetal: raíces, tallos, hojas, flores, semillas y frutos de las plantas.
Animal: Productos procesados como polvos de órganos (tiroides), o los
principios activos obtenidos de ellos (hormonas).
• Mineral: de sustancias purificadas (azufre, hierro, sulfato de magnesio)
• Sintéticos: obtenidas por síntesis a partir de sustancias sencillas.
Ejem: sus. natural
semisintético sintético
Estradiol Etinilestradiol Dietilestilbestrol
• Principio activo: Parte del medicamento que tiene la real acción
terapéutica.
• Placebo: Son sustancias farmacológicas inertes, ejemplo la lactosa
(efecto psicológico) la sugestión es capaz de producir curación.
• Acción y efecto: Tiene que ver con las modificaciones que produce
sobre las funciones del organismo (aumento o disminución).las drogas
nunca crean funciones nuevas
• Producto farmacéutico: o medicamento, es toda sustancia natural o
sintética o mezcla de ellos, que se destine a uso en el hombre o animal,
con fines de curación, atenuación, tratamiento, prevención y diagnostico
de enfermedades y sus síntomas.
• Fármaco: Es toda sustancia orgánica o inorgánica con propiedades
terapéuticas.
• Efecto o respuesta: es la manifestación de la acción farmacológica que
pueden apreciarse con nuestros sentidos o por medio de equipos
diversos.
EL EFECTO ES CONSECUENCIA DE LA ACCION.

• Sitio de acción: Es el lugar donde llega la droga y realiza su acción


farmacológica, esto de acuerdo a una concentración adecuada.
• Mecanismo de acción: (F. molecular)
Se puede definir, como la forma en que actúa un fármaco en el sitio de
acción o receptor del organismo.
• Tipos de acciones farmacológicas:
Estimulación: aumento de las funciones de las células de un órgano o
sistema (cafeína).
Depresión: o inhibición, es la disminución de lo anterior, (anestésicos).

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Irritación: es la estimulación violenta que produce lesión, alteración de


la célula, (nitrato de Ag).
Reemplazo: sustitución de una secreción que falta en el organismo
(insulina)
Acción antiinfecciosa: drogas capaces de
atenuar o destruir los microorganismos.
LA INTENSIDAD DE ESTOS VARIAN SEGUN LA DOSIS.

Acción combinada de las drogas: Dentro de ellas tenemos:


-Sinergismo: Es el aumento de la acción de una droga por el uso de otra
generalmente cuando son de acción farmacológica similar (aspirina e
ibuprofeno).
-Antagonismo: Es cuando 2 o mas drogas compiten por el mismo receptor
anulando la acción del otro.

Otros conceptos:
• Medicamento tópico: Es el que actúa solo en el lugar de la aplicación.
• Medicamento sistémico: Es el que entra al organismo, con acción
generalizada.
• Equivalente farmacológico: Son todos los medicamentos con el mismo
principio activo y que mantienen las mismas .
• Equivalente terapéutico: Son todos los medicamentos que administrados
a la misma persona produce el mismo efecto terapéutico.
• Laboratorio farmacéutico: Es el lugar donde se elaboran los
medicamentos.
• Marca registrada: Es el nombre de fantasía dado a un determinado
medicamento.
• Nombre genérico: Es la denominación común del medicamento,
aceptado por la OMS, el mismo que también es llamado, al principio
activo.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

3.-Formas farmacéuticas
Se denominan preparados farmacéuticos, formas medicamentosas, formas
farmacéuticas o de dosificación, o simplemente preparados a los productos
elaborados a partir de las drogas para poder ser administradas al organismo.
Estos preparados pueden tener una o varias drogas y son confeccionadas por el
farmacéutico o la industria farmacéutica. Existen en estado sólido, semisólido,
líquido y gaseoso, soluciones, suspensiones, emulsiones o dispersiones
coloidales. En general las drogas y preparados poseen tres nombres principales:
• Nombre químico
• Nombre genérico • Nombre registrado.

El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la dosis de un
medicamento, por ello también se las conoce como unidades posológicas. Al
principio se elaboraron para poder establecer unidades que tuvieran una dosis
fija de un fármaco con el que se pudiera tratar una determinada patología".
La importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la eficacia del
medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar
de mayor eficiencia en el tejido blanco, evitar daños al paciente por interacción
química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar sabores, mejorar aspecto, etc.

3.1 Clasificación de las formas farmacéuticas, según las vías de


administración..
Según las vías de administración, estas se
dividen en: A. Vía de administración oral.
-Gotas
-Jarabe
-Suspensión.
-Comprimidos
-Cápsulas
-Granulados.
-Píldoras
-Tabletas
-Vía sublingual.
B. Vía de administración parenteral. -La vía intravenosa -La vía
Intraarterial. -La vía intramuscular -La vía subcutánea.
C. Otras vías parenterales.
-Intraperitoneal
-Intraarticular
-Intrapleural
-Intraósea
-Intracardiaca
-Intralinfática
D. De administración rectal.
-Supositorios
-Cápsulas rectales.
-Soluciones y dispersiones rectales.
-Pomadas rectales.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

E. De administración tópica.
-Baños
-Lociones
-Toques o pincelaciones
-Tinturas
-Linimentos
-Polvos.
-Pastas
-Pomadas o unguentos
-Emulsiones.
-Geles
-Champ
ús
-Colirios.
-Gotas óticas y nasales.
-Apósitos.
F. Vía percutánea o transdérmica.
-Parches transdérmicos.
-La iontoforesis (fármacos ionizados sobre la piel por la acción de una
corriente constante).
G. De administración inhalada.
-Aerosol
-Inhaladores de polvo seco
-Nebulizadores.

4.- vías de administración


Son los lugares del organismo por donde se aplican los medicamentos, ya sea
para ejercer una acción local en el sitio de aplicación o una acción general o
sistémica después de su absorción.
A. Vía oral: Por deglución
-Sublingual o bajo la lengua (trinitina).
B. Vía parenteral: Con las inyecciones a través de la piel o mucosa-rápido
efecto.
-Subcutánea o hipodérmica.- debajo de la piel.
-Intramuscular: en el tejido muscular.
-Intravenosa: en la luz de la vena.
-Intratecal o subaracnoidea: en el líquido cefalorraquídeo por punción
lumbar. -Intraperitoneal: en la cavidad peritoneal.
-Intraarterial: dentro de una arteria.
-Intracardiaca: dentro del corazón.
-Intraósea o intramedular: en la medula
ósea. C. Vía rectal: A través del ano en el
recto.
D. Vía inhalatoria: Administración de drogas vehiculizadas por el aire
inspirado, para obtener efectos locales en el sistema respiratorio o bien
general. E. Vía tópica: Para la aplicación sobre la piel o mucosa.
-Oftálmica

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

-Ótica
-Vaginal
-Nasal
-Bucal
-Dérmica

5.- Estabilidad y vencimiento


¿Qué es la Fecha de Vencimiento?
Es la fecha colocada en la caja o en la etiqueta de un medicamento y que
identifica el tiempo en el que el preparado habrá de mantenerse estable, si se lo
almacena bajo las condiciones recomendadas, LUEGO DE LA CUAL NO
DEBE SER UTILIZADO.
La fecha de vencimiento es una aplicación e interpretación directa de los
conocimientos obtenidos a partir de estudios de ESTABILIDAD.

¿Qué se entiende por Estabilidad?


La estabilidad de un producto farmacéutico puede definirse como la capacidad
de una formulación particular, en un sistema de envase/cierre específico, para
mantenerse dentro de sus especificaciones físicas, químicas, microbiológicas,
terapéuticas y toxicológicas.
La estabilidad de una droga también puede definirse como el tiempo desde la
fecha de fabricación y envasado de la fórmula, hasta que su actividad “química
o biológica” no es menor que un nivel predeterminado de potencia rotulada y
sus características “físicas” no han cambiado en forma apreciable.
Aunque hay excepciones, en general el 90% de la potencia marcada se reconoce
como el nivel de potencia mínima aceptable. La fecha de vencimiento se define
entonces como el tiempo en el cual el preparado se mantendrá estable cuando se
almacene bajo las condiciones recomendadas.

El conocimiento de la estabilidad “física” de una fórmula es muy importante por


diferentes razones. Por ejemplo, un producto farmacéutico puede parecer fresco,
elegante y profesional mientras se mantenga en el estante, pero cualquier
cambio en el aspecto físico, como desaparición del color o turbidez, etc., puede
modificar las propiedades del medicamento.
Por otro lado, como algunos productos se venden en envases de dosis múltiples,
debe asegurarse la uniformidad del contenido de dosis del ingrediente activo
con el tiempo. Una solución turbia o una emulsión rota pueden conducir a un
patrón no uniforme de dosificación.

Además, el principio activo debe estar disponible durante toda la vida de


almacenamiento esperada de la preparación. Una ruptura en el sistema físico
puede llevar a la no disponibilidad del medicamento para el paciente. Por
ejemplo, en el caso de los aerosoles pulmonares por inhalador con dosis
medidas, la agregación de partículas puede producir un depósito pulmonar
insuficiente de la medicación.

¿Cuáles son las causas químicas de deterioro?

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Las causas “químicas” de deterioro de las drogas se clasifican en


incompatibilidad, oxidación, reducción, hidrólisis, racemización,
descarboxilación y otras, que también pueden conducir a modificación de las
cualidades del medicamento.
La estabilidad de los medicamentos, van a depender de lo siguiente.
• Tipo de droga (sólida, liquida, gases)
• Excipiente (conservantes)
• Forma farmacéutica (cápsulas, jarabes)
• Conservación (temperatura)
Generalmente los medicamentos tienen una fecha de vencimiento mayor a 3
años, a excepción de los preparados magistrales entre 3 a 6 meses.
¿Qué factores inciden sobre la Estabilidad?
Muchos factores inciden sobre la estabilidad de un producto farmacéutico, como
la actividad del o los principios activos, la interacción potencial entre los
principios activos y excipientes, el proceso de elaboración, la forma posológica,
el sistema de recipiente, revestimiento y cierre, las condiciones ambientales
durante el transporte, almacenamiento y manipulación, y el tiempo transcurrido
desde la elaboración hasta el uso del producto.

¿Cómo se expresa la Fecha de Vencimiento y donde debe encontrarse


La fecha de vencimiento se expresa en mes y año. Debe aparecer en el
recipiente inmediato del producto y en la caja externa para venta al público.
Siempre debe estar presente.
Cuando se envasan recipientes de dosis únicas en cajas individuales de cartón, la
fecha de vencimiento puede colocarse en la caja y no en el envase inmediato del
producto. Si un producto seco se debe reconstituir en el momento de
administrarlo, se asignan fechas de vencimiento tanto a la mezcla seca como al
producto reconstituido.

¿Si un producto vence por ejemplo en Agosto de 2001, hasta cuándo puede
utilizarse? La fecha de vencimiento denota el último día del mes en el cual el
producto podrá ser utilizado, o sea, si vence en agosto de 2001 se puede utilizar
solamente hasta el 31 de agosto de ese año.

¿Qué propiedades del medicamento pueden afectarse cuando se cumple la fecha


de vencimiento?

PROPIEDADES CONSECUENCIAS

Químicas Cada ingrediente activo puede variar su integridad química y


la potencia declarada.
Físicas Pueden alterarse algunas propiedades físicas originales:
apariencia, uniformidad, disolución, color, etc.

Microbiológicas Puede afectarse la esterilidad o la resistencia al crecimiento


bacteriano.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Terapéuticas Pueden modificarse los efectos terapéuticos.

Toxicológicas Pueden ocurrir cambios en la toxicidad por formación de


productos tóxicos.
Figura: Consecuencias de medicamentos vencidos.

¿Cuáles son las condiciones oficiales de almacenamiento?


• Freezer: es cualquier temperatura mantenida entre –25ºC y –10ºC.
• Frío: es cualquier temperatura que no exceda 8ºC.
• Heladera o refrigerador: es un lugar fresco donde la temperatura se
mantiene termostáticamente entre 2ºC y 8ºC.
• Fresco: se define como cualquier temperatura entre 8ºC y 15ºC.
• Temperatura ambiente: es la temperatura del área de trabajo.
• Temperatura ambiente controlada: es la temperatura mantenida
termostáticamente entre 20ºC y 25ºC (rango 15ºC y 30ºC).
• Cálido: es cualquier temperatura entre 30ºC y 40ºC.
• Calor excesivo: es cualquier temperatura por encima de 40ºC.

Si el congelamiento sometiera a un producto a la pérdida de potencia o a una


alteración destructiva de la forma farmacéutica, el prospecto del envase debe
tener instrucciones apropiadas para proteger al producto del congelamiento.
Los envases a granel están eximidos de los requerimientos de almacenamiento si
los productos se proponen para fabricación o reenvasado para venta o
distribución.
Cuando en una monografía no se dan instrucciones específicas de
almacenamiento, se entiende que las condiciones de almacenamiento del
producto deben incluir la protección de la humedad, del congelamiento y del
calor excesivo.

¿Cuáles son nuestras responsabilidades?


• Dispensar primero el lote más viejo.
• Almacenar los productos en condiciones adecuadas.
• Observar los productos para detectar cualquier evidencia de
inestabilidad.
• Distribuir los medicamentos y otros insumos en el envase adecuado y
con el cierre correcto.
• Informar y educar al paciente y a los integrantes del equipo de salud
sobre el almacenamiento y el uso de los medicamentos.
• Estipular condiciones de devolución de productos vencidos o próximos a
vencer con los proveedores, de lo contrario deberá procurar que sean
desechados de manera adecuada.

¿Cuáles son las consecuencias de no desechar los medicamentos de un modo


adecuado? En general, los productos farmacéuticos caducados no representan
una grave amenaza para la salud pública ni para el ambiente si se almacenan en
lugares secos. Pero, la eliminación inadecuada es peligrosa ya que puede dar

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

lugar a una serie de irregularidades. A continuación se resumen las principales


implicancias para la salud:
• Puede ocasionarse la contaminación del agua potable.
• Los antibióticos, antineoplásicos y desinfectantes no biodegradables
pueden matar las bacterias necesarias para el tratamiento de las aguas
residuales. No deberán desecharse antineoplásicos en vías de agua
porque pueden perjudicar la vida acuática o contaminar el agua potable.
De igual manera, no deberán descargarse grandes cantidades de
desinfectantes en un sistema de alcantarillado o en vías de agua, a
menos que se diluyan muy bien.
• Cuando se queman medicamentos a baja temperatura o en recipientes
abiertos pueden liberarse contaminantes tóxicos a la atmósfera. En
condiciones ideales, esto deberá evitarse.
• La eliminación de medicamentos en condiciones poco eficientes y sin
seguridad, puede provocar que los medicamentos caducados vayan a
parar a manos de las personas que buscan en los basureros o de niños.
• Cuando no se cuenta con lugares adecuados de desecho y personal
capacitado para supervisar la eliminación, y si las preparaciones
farmacéuticas se guardan en su envase original existe el riesgo de que se
revendan. La mejor solución es almacenarlas en tambores e
inmovilizarlas.

¿Cuáles son los métodos de desecho de productos farmacéuticos?

Métodos de desecho Tipos de producto Observaciones


farmacéutico
Devolución al fabricante Todas las preparaciones
farmacéuticas de desecho

a granel, en particular los


antineoplásicos.
Incineración a alta Desechos sólidos, Costoso, sobre todo si se
temperatura, muy por semisólidos, polvos, debe construir un
encima de 1200 °C antineoplásicos, sustancias incinerador especial. Puede
controladas. ser más práctico recurrir a
las plantas industriales
existentes.
Incineración a temperatura A falta de incineradores Es mejor incinerar los
media (850 °C como de alta temperatura, antineoplásicos a alta
mínimo) con incinerador de desechos sólidos, temperatura.
dos cámaras. Incineración semisólidos, polvos,
en hornos de cemento sustancias controladas.

Inmovilización

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Encapsulación de desechos Desechos sólidos,


(Los productos semisólidos, polvos,
farmacéuticos se colocan líquidos, antineoplásicos,
dentro de un tambor de sustancias controladas.
plástico o acero y luego se
rellena el tambor con
cemento. Luego el tambor
se deposita en el fondo del
vertedero).
Inertización (Los Desechos sólidos,
productos semisólidos, polvos,
farmacéuticos se separan de antineoplásicos, sustancias
los envases, luego los controladas.
medicamentos se trituran y
se les agrega una mezcla de
agua, cemento y cal. La
pasta se transporta hasta un
vertedero y se decanta en
los desechos urbanos
normales).
Vertederos
Vertedero sanitario Cantidades limitadas de
diseñado y trazado sólidos, semisólidos y
técnicamente polvos sin tratar. Es
preferible eliminar los
medicamentos de desecho
después de la
inmovilización. Plásticos

de PVC.
Vertedero diseñado Desechos sólidos,
técnicamente semisólidos y polvos,
preferentemente después
de la inmovilización.
Plásticos de PVC.
Vertedero abierto no Como último recurso para No se recomienda arrojar
diseñado ni controlado desechos sólidos, productos farmacéuticos en
semisólidos y polvos sin este tipo de basureros.
tratar –deberán cubrirse de
inmediato con residuos
urbanos. Es preferible la
inmovilización de los
desechos sólidos,
semisólidos y polvos.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Sistema de alcantarillado Preparaciones líquidas, No se recomienda para


jarabes, líquidos antineoplásicos, ni
intravenosos diluidos; desinfectantes y antisépticos
cantidades pequeñas de no diluidos.
desinfectantes diluidos
(bajo supervisión).
Corrientes rápidas de agua No se recomienda para
Líquidos, jarabes, líquidos antineoplásicos, ni
intravenosos diluidos; desinfectantes y antisépticos
cantidades pequeñas de
no diluidos.
desinfectantes diluidos
bajo (supervisión).

Quema en recipientes No es aceptable para


abiertos Como último recurso, para plásticos de PVC ni para
quemar papel y cartón fármacos.
utilizados en el envase.

Descomposición química No se recomienda a No es práctico para


menos que se disponga de cantidades superiores a 50
personal experimentado y Kg.
de materiales especiales.

Figura: Métodos de desecho de medicamentos


Por otro lado, la estabilidad de los medicamentos, van a depender de lo
siguiente:
• Tipo de droga (sólida, liquida, gases).
• Excipiente (conservantes).
• Forma farmacéutica (cápsulas, jarabes).
• Conservación (temperatura).
Generalmente los medicamentos tienen una fecha de vencimiento mayor a 3
años, a excepción de los preparados magistrales entre 3 a 6 meses.

6.- RAMS o efectos secundarios y toxicidad


6.1 Reacciones adversas medicamentosas (RAMS)
La reacción adversa medicamentosa (RAM) es la acción nociva y no
intencionada, capaz de producir alteraciones clínicas o de laboratorio
indeseables, que ocurre al administrar dosis usuales de un determinado fármaco
para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de enfermedades o para modificar
las funciones fisiológicas del ser humano.

Tipos de RAMS:
A. Reacciones no relacionadas con el Fármaco:
• Reacciones psicógenas: Pueden incluir reacciones vasovagales a
inyecciones, que pueden manifestarse en forma de ansiedad,
nauseas, letargia y sincope

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Reacciones coincidentes: Son manifestaciones atribuibles


erróneamente al medicamento, pero que en realidad son debidas a
otro proceso. Ej, la aparición de un exantema viral en un paciente
tratado con penicilina. B. Reacciones relacionadas con el
Fármaco: Son de dos tipos:
• RAMS en pacientes no susceptibles:
- Sobredosificación: con efectos tóxicos en relación directa
con su concentración.
- Efectos colaterales: derivan de la acción farmacológica
primaria con la dosis normal, pero cuya aparición resulta
indeseable en un momento determinado de su aplicación.
- Por Ej., la atropina (anticolinérgico) como efectos
colaterales, produce sequedad bucal y trastornos de la
visión
- Efectos secundarios: constituyen la eventual consecuencia
indirecta de la acción para la cual fue administrado el
medicamento.
- Ej, la diarrea asociada a antibióticos de amplio espectro
(cuya acción altera la flora bacteriana intestinal).
- Interacciones de medicamentos: pueden alterar la
fisiología normal del huésped sin modificar su respuesta
frente a uno o varios medicamentos.
- Por Ej, inducción enzimática por un medicamento que
afecta el metabolismo de otro.
- Sobredosis relativa: Cuando un fármaco es administrado a
las dosis habituales, pero a pesar de ello alcanza
concentraciones superiores a las habituales.
- Por Ej, en caso de insuficiencia renal pueden alcanzarse
niveles elevados de algunos fármacos que son
primariamente eliminados por esta vía.
• Rams en personas susceptibles:
- Intolerancia: cuando se producen efectos farmacológicos
normales con dosis mucho más bajas que la requerida
usualmente.
Ej, la reacción hipoglucemico a dosis mínimas de
hipoglicemiantes orales.
- Idiosincrasia: es la respuesta cualitativamente anormal de
un medicamento, diferente de la respuesta farmacológica
usual. Es una forma de susceptibilidad peculiar del
individuo que participe mecanismo inmune alguno.
Ej, la anemia aplásica por el Cloranfenicol en pacientes
con déficit de G6PD.
- Hipersensibilidad o alergia; por la exposición a algún
medicamento, que condiciona la producción de
anticuerpos, linfocitos o ambos, dirigidos.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

6.2 Efectos Secundarios


También llamado efecto colateral, es la acción no deseada que producen algunos
medicamentos a dosis comunes, que corresponden a su acción farmacológica,
que son inevitables y no deseables.
Ejemplo:
Anemia, dolor de cabeza, cansancio, náusea, fatiga, gastritis, neutropenia,
pancreatitis, prurito, alopecia y muchos más.
Normalmente estos efectos desaparecen al suspender la administración de los
medicamentos que los producen.

En ocasiones los efectos secundarios no son los deseables; sin embargo, para
algunos medicamentos lo que se busca es precisamente el efecto colateral o
secundario; como en por ejemplo:
• Aspirina, que siendo un analgésico quita el dolor, pero su efecto
secundario es que disminuye la capacidad de las plaquetas de formar
coágulos, por lo que en algunas personas se administra como
antitrombótico.
• Sulpirida, que es un antidepresivo y neuroléptico, pero produce como
efecto secundario galactorrea, y que es usado en mujeres para aumentar
la lactancia.

Todos los medicamentos son capaces de provocar efectos secundarios, estos, a


veces son molestos y a veces son beneficiosos, pero a dosis comunes.
• Paracetamol: erupciones cutáneas, necrosis tubular renal, coma
hipoglucemico.
• Aspirina: Nausea, Vomito y Diarrea ( n, v, d), gastritis, Rush,
(nefrotoxicidad).
• Ibuprofeno: n, v, d, epigastralgia, cólico abdominal, Rush, baja de
apetito.
• Diclofenaco: n, v,d, dolor epigástrico, ulcera, colitis, cefalea, Rush.
• Aamoxicilina: n, v,d, cansancio, Rush, urticaria.

Tipos de efectos secundarios:


Dentro de ellos tenemos a :
A. Predecibles: Relacionadas con la acción del fármaco y dependiente de su
dosis.
- Sobredosificación. Por dosis altas de medicamentos
- Efectos colaterales. Por la acción farmacológica del fármaco no
deseado.
- Efectos secundarios. Ligados a la acción farmacológica.
Por ejemplo, la gastritis por AINES.
- Interacciones farmacológicas:
- Efecto aditivo (Cimetidina y antihistamínicos alteraciones del
ECG.)
- Interacción fisicoquímica (inactivación por la mezcla en sueros)
- Absorción gastrointestinal (interacción antiácidos y AINE)
- Competencia por ligandos plasmáticos (clofibrato y cumarínicos)

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

- Alteración del metabolismo (cimetidina y teofilinas)


- Alteración de la excreción (bicarbonato y Fenobarbital)
- Teratotoxicidad, diversos fármacos en la gestación
B. No predecibles: No relacionadas con la acción del fármaco, sino más
bien de la respuesta del individuo.
- Intolerancia. Parkinsonismo por ciertos antivertiginosos
- Idiosincrasia. Efecto cualitativamente anómalo y sin base
inmunológica (Asma por Aspirina).
- Alergia. Efecto cualitativamente anómalo y con base
inmunológica demostrable (anafilaxia por penicilina).

7.- Alergia a los medicamentos


La alergia es una hipersensibilidad a una particular, sustancia que, si se inhala,
ingiere o se toca produce unos síntomas característicos. La sustancia a la que se
es alérgico se denomina "alérgeno“. Los síntomas provocados son definidos
como "reacciones alérgicas“.
Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico el sistema
inmunitario de este responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos
llamados IgE. La sucesiva exposición al mismo alérgeno producirá la liberación
de mediadores químicos, en particular la histamina, que producirán los síntomas
típicos de la reacción alérgica.

7.1 Componentes de la reaccion alergica.


Los componentes de la reaccion alergica son:
• Alergeno: Sustancia causante de la alergia
• Inmunoglobulina E (IgE): Anticuerpo producido por el sistema
inmunológico en respuesta al alérgeno
• Mastocitos: Células especiales que se encuentran en la piel y en órganos
húmedos del cuerpo (nariz, ojos, boca), cargadas de gránulos de
histamina .
• Histamina: Sustancia que se libera en el proceso alérgico y que es la
responsable de los síntomas de la alergia.

7.2 Fases del proceso alergico y sus


causas. Las fases se dividen en:
• Primera Fase.- (sin síntomas)
- Exposición al alérgeno.
- Sobre-reacción del cuerpo por la producción de anticuerpos.
- Los anticuerpos atacan a los mastocitos que se preparan,
esperando exposiciones posteriores al alérgeno (semanas, meses,
años).
• Segunda Fase.- (con síntomas)
- Exposiciones sucesivas al alérgeno.
- El alérgeno hace reaccionar a los mastocitos. - Los
mastocitos liberan histamina.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Y las causas que lo producen son debido a la exposicion de ciertas sustancias


suceptibles en las personas como:
• Polen
• Ácaros de polvo
• Hongos
• Animales domésticos
• Picaduras
• Alimentos • Medicamentos.

7.3 Alergia a medicamentos


En ocasiones algunos fármacos pueden provocar reacciones alérgicas en algunas
personas. Alrededor del 5% de la población sufre este tipo de alergia.
Las personas alérgicas deben evitar totalmente los fármacos que les producen
alergia e informar al especialista de cualquier otra reacción a medicamentos.
Medicamentos que suelen provocar este tipo de reacciones:
• Antibióticos
• Analgésicos (AINE)
• Anestésicos locales o generales
• Relajantes musculares
• Medios de contraste iodados
• Vitaminas
• Penicilina (Tenga especial precaución al tomar leche de vaca: puede
estar tratada con penicilina)
• Otros: Antibióticos, Aines, Jarabes, Anestésicos.

Tratamiento de las alergias:


Las reacciones alérgicas medicamentosas no tienen un tratamiento específico.
La única terapéutica posible, una vez diagnosticada, es evitar la administración
del medicamento en cuestión y del resto de fármacos de su misma familia.
Al contrario que otras alergias, este tipo de alergia no suele desaparecer con la
edad por lo que, en principio, una vez demostrada, se recomienda que el
paciente no vuelva a tomar el medicamento nunca más.

8.- Dosificacion
Es la cantidad en mg, ml, cc, etc. de droga que debe administras ea un ser vivo
para producir un efecto determinado. Factores:
• Edad
• Peso
• Sexo
• Condición fisiopatología del paciente

8.1 Tipos de dosis y su calculo:


• Terapéutica: es la que produce el efecto deseado
• Mínima: es la menor cantidad que produce el efecto terapéutico
• Máxima: es la mayor cantidad
• Toxica: la que produce efectos indeseables o peligrosas
• Letal: la que puede producir la muerte

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Media o efectiva: la que produce un efecto terapéutico en el 50% de un


grupo de personas.
• Dosis usual: Es aquella que se espera, pueda producir el efecto
terapeutico.

Calculo de dosis:
Existen varios tipos de calculo de dosis y son:
• DILLING
Para el cálculo de la dosis en niños de la segunda
infancia. D = E (años)/20 x D ad
• FRIEND
Para niños lactantes.
D = E (meses)/150 x D ad
• CLARK
ES EL CRITERIO MAS SEGURO.
D = Peso Kg. / 70 x D ad
• SHIRKEY
Según la superficie corporal.
D = S m2 / 1.7 X D ad.

9.- Sistema LADME


Todos los medicamentos tienen unas características comunes, como es el
proceso LADME, Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo,
Eliminación.
Cuando se introduce un fármaco en el organismo debe superar numerosas
barreras biológicas antes de llegar al receptor, ello dependerá de la vía de
administración.
Para que un fármaco pueda ejercer su acción debe alcanzar una concentración
adecuada y en el lugar adecuado, entendiendo por tal el medio en el cual un
fármaco está en posición de interactuar con sus receptores para realizar su efecto
biológico sin que intervengan barreras de difusión.
Para alcanzar esta concentración adecuada en el lugar de acción es preciso que
el fármaco pueda: penetrar en el organismo a favor de los procesos de
absorción, llegar al plasma y, por medio de él, distribuirse por los tejidos a favor
de los procesos de distribución.

Pero el fármaco, tan pronto como penetra en el organismo, está sometido a los
procesos de eliminación que comprenden dos subtipos de mecanismos:
Eliminación por las vías naturales (orina, bilis, saliva, etc.) y metabolismo o
Biotransformación enzimática.
En la práctica va a ser imposible medir la concentración del fármaco en el lugar
de acción, ya que es un espacio virtual, por lo que se mide la concentración
plasmática del fármaco.
La concentración plasmática no es constante, sufre variaciones, dependiendo de
mecanismos farmacocinéticos.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Estos mecanismos llamados LADME, son estudiados por la farmacocinética,


ciencia farmacológica que se encarga específicamente por explicar que es lo que
hace el organismo con los medicamentos, y que a continuación detallamos cada
uno de estos procesos.

9.1 Absorcion
Es el pasaje de los fármacos desde el exterior al interior o circulación del ser
vivo, proceso primario que depende de varios factores.
• Tipo químico del fármaco (ionizado, hidrosoluble, liposoluble)
• Forma farmacéutica (Comp., caps., recub, jbe, amp, crm)
• Vía de administración (oral, iv, im)
• Biotipo del paciente (raza, sexo, masa corporal)
• Estado clínico del paciente (patologías)
• Mecanismo de transporte (pasivo, especializado o activo o pinocitosis).

Cuando el medicamento es absorvido, ocurre un proceso intermedio llamado


BIOTRANSFORMACION, que se refiere a la cantidad de droga que llega a la
circulación, después del proceso de absorción y esos dependen de varios
factores:
• Procesos de Biotransformación: oxidación (Clorpromazina,
Fenobarbital), reducción (reducción de O2 y aumento de H) hidrólisis
(descomposición por agua), conjugación o síntesis (Combinación con
otras sustancia).
• Propiedades fisicoquímicos del fármaco (liposoluble)
• Dificultades en la absorción (alimentos, poli fármacos)
• Metabolización del fármaco (metabolitos inactivos)
• Biotipo del paciente
• Patologías presentes.

9.2 Distribucion
Es el proceso que se produce una vez realizada la absorcion del fármaco y
mediante la cual esta llega a todos los tejidos del organismo. De acuerdo a sus
características, el fármaco tendrá una tendencia natural a distribuirse mejor en
algunos órganos o tejidos más que en otros.
¿Donde?: En organos, tejidos y sangre.
¿Cuáles son los pasos de la distribucion?
Esta se realiza de la siguiente forma:
• Combinación con las proteínas plasmáticas: El cual se une a las
albúminas y que es inactiva y menos excretable (el fármaco libre es
activo, y excretable por que atraviesa los glomérulos).
• Distribución en los líquidos del organismo: En este caso al liquido
intersticial por los capilares o a la superficie celular, por donde se va
distribuyendo.
• Pasaje de la droga a las células: Que va desde el liquido intersticial a las
células de los tejidos, atravesando la membrana plasmática a menos que
se unan a receptores de la superficie celular, placenta.
• Almacenamiento: Este proceso también ocurre, con los farmacos, que no
se distribuyen y se acumulan en los tejidos y proteínas plasmáticas, o

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

depósitos como el riñón, hígado, bazo, grasa, pero se van liberando


lentamente a medida que se metabolizan y excretan.

Algunos terminos o mecanismos que ocurren en la distribucion:


• Volumen de distribución: Que es el volumen en que ha sido diluida la
droga en la sangre, y para hallarla se determina la cc máxima alcanzada
en el mismo y se divide la dosis de la droga por la concentracion.
• Velocidad de distribución: Que es generalmente rápida, una vez llegada
a la circulación comienzan a pasar a los tejidos a los 15 a 20 seg. y se
distribuyen en el líquido extracelular, en el agua del organismo o se fijan
en las células en pocos minutos.

9.3 Metabolismo o Biotransformacion.


Las drogas en el organismo no permanecen indefinidamente desaparecen por
eliminación química, transformación metabólica o biotransformación y por
eliminación o excreción al exterior del ser.
La Metabolización puede dar a lugar a metabolitos activos o no activos.
• Procesos: Por medio de procesos enzimáticos intracelulares.
- Oxidacion: Que es la adición de oxigeno o perdida de hidrogeno.
- Reduccion: Que es la perdida de oxigeno o acción de hidrogeno.
- Hidrólisis: Que es la descomposición de una sustancia por el
agua.
- Conjugacion: También llamado síntesis, que es la combinación
de un farmaco con otra sustancia del organismo.
• Lugar: las reacciones de ORHC de las drogas se efectúan en la glándula
hepática. El riñón y el hígado intervienen en los procesos de
Conjugacion, los de Hidrólisis se producen en el hígado, plasma
sanguíneo y en todos los tejidos de pequeña escala.
• Factores: hay algunos factores que influyen sobre la Biotransformación
que la aceleran o retardan, como son la poli terapia, edad, sexo y
patologías renales y hepáticas.

9.4 Excrecion
Es el pasaje de la droga desde la circulación interna del organismo, al exterior
por conductos en comunicación hacia el exterior, como por ejemplos las vías
urinarias.
• Órganos: Los principales órganos son el riñón, el pulmón y el tubo
digestivo incluida la excreción biliar.
• Procesos:
- E. renal: Es el mas importante de la eliminación de drogas, esta
consiste en la filtración glomerular (filtración), reabsorción
difusión pasiva, activa y liposolubilidad) y secreción tubular
(transporte activo).
Cuando hay insuficiencia renal, las drogas pueden llegar a
niveles tóxicos.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

- E. pulmonar: Solo para los farmacos en forma de gases y


sustancias volátiles como los anestésicos generales, alcohol,
donde se eliminan desde el plasma sanguíneo al aire alveolar a
través de la pared del alveolo pulmonar.
Esta eliminación se realiza de acuerdo a la ley de los gases por
medio de un cambio de presión entre dos fases, desde la sangre.
- E. digestiva: Estas pueden realizarse a través de las heces sean o
no absorbidas, en este último no se estima una excreción real.
También se realizan a través del hígado por la bilis.
- E. mamaria: Estas pueden realizarse por la administración de
medicamentos durante la lactancia, en este caso solo son mas
excretados las sustancias con pH básico (eritromicina, alcohol,
salicilatos, sulfonamidas barbitúricos, alcaloides, morfina y
nicotina, esteroides, Cloranfenicol) ya que la leche es ligeramente
ácido, por ejemplo.
La eritromicina es base con p k 8.8, se concentra mayor en la
leche. La penicilina es acido con p k 2.7 se concentra menor en
la leche.

LAS CANTIDADES EXCRETADAS EN LA LECHE NO SON SUFICIENTES PARA


EJERCER FENOMENOS FARMACOLOGICOS UTILIZABLES EN TERAPEUTICA,
PUEDEN SIN EMBARGO PRODUCIR FENOMENOS TOXICOS EN EL NIÑO SI LA
MADRE INGIERE DOSIS ELEVADAS.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

CAPITULO VII: ARSENAL DE MEDICAMENTOS,


CLASIFICADOS.

Como habíamos definido anteriormente, un medicamento es la integración de


uno o más fármacos, en una forma farmacêutica, con propiedades para el
tratamiento o la prevención de enfermedades, en los seres humanos.
En la actualidad, la mayoría de medicamentos son preparados por laboratorios e
industrias farmacéuticas, que para su preparación y distribución, estos deben ser
autorizados por el Ministerio de Salud, de cada País que lo fabrique, de acuerdo
a sus reglamentos sanitarios y con un nombre propio y patentado o registrado.

En la industria farmacéutica actual, existen diferentes tipos de medicamentos


registrados o publicados en libros especiales o Vademécum de medicamentos,
los que también tienen el listado actualizado de medicamentos por
especialidades o actividad terapéutica, con toda la información científica
necesaria, como composición, Indicación, principio activo, posología,
presentación, efectos secundarios, etc., así como también el laboratorio que los
fabrica.

A continuación, le entregaremos el arsenal de medicamentos existentes y que se


comercializan actualmente, excepto aquellos que salgan a su comercialización
reciente. Esta clasificación de medicamentos, esta de acuerdo al sistema donde
actúa, como veremos a continuación.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

1.- Primera clasificación de medicamentos por el sistema donde actúan.


A continuacion, veremos una clasificacion de medicamentos, desde donde
actuan, es decir sobre que sistema del organismo actuan.
1. M. ANIINFECCIOSOS SISTEMICOS O ANTIMICROBIANOS
2. M. ANTIPARASITARIOS
3. M. DEL APARATO CARDIOVASCULAR
4. M. DEL APARATO DIGESTIVO
5. M. DEL APARATO GENITO URINARIO
6. M. DEL APARATO LOCOMOTOR
7. M. DEL APARATO RESPIRATORIO
8. M. GERIÁTRICOS
9. M. DE LA INMUNIZACIÓN PASIVA Y ACTIVA
10. M. ONCOLÓGICOS E INMUNOSUPRESORES
11. MODIFICADORES DEL METABOLISMO
12. M. ODONTOLÓGICOS
13. M. OFTALMOLÓGICOS
14. M. OTORRINOLARINGOLOGICOS
15. M. DE LA PIEL Y MUCOSAS
16. SANGRE, LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS
17. M. DEL SISTEMA NERVIOSO
18. TÓXICOS
19. VITAMINAS. NUTRIENTES

2.- Segunda clasificación de cada uno de estos.


A lo anterior, veremos cada clasificacion y su subclasificacion especificamente.

1. ANIINFECCIOSOS SISTEMICOS O ANTIMICROBIANOS


A.- ANTIBIÓTICOS
B.- ANTILEPROSOS
C.- ANTIMICÓTICOS
D.-ANTIVIRALES
E.- TUBERCULOSTÁTICOS

2. ANTIPARASITARIOS
A.- ESCABICIDAS
B.- INTESTINALES Y GENITOURINARIOS
C.-OTROS ANTIPARASITARIOS
D.- PEDICULICIDAS

3. APARATO CARDIOVASCULAR
A.- ADRENÉRGICOS
B.- ANTIANGINOSOS
C.-ANTIARRÍTMICOS
D.- ANTIHIPERTENSIVOS
E.- ANTIVARICOSOS - CAPILAROPROTECTORES
F.- BETABLOQUEADORES

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

G.- CARDIOTÓNICOS
H.- VASODILATADORES CENTRALES Y PERIFÉRICOS

4. APARATO DIGESTIVO
A.- AFECCIONES NEUROVEGETATIVAS
B.- ANTIÁCIDOS
C.- ANTIDIARREICOS - ANTIINFECCIOSOS INTESTINALES
D.- ANTIEMÉTICOS
E.- ANTIESPASMÓDICOS
F.- ANTIFLATULENTOS
G.- ANTIHEMORROIDALES
H.- ANTIULCEROSOS Y ANTISECRETORES
I.- GASTROCINÉTICOS
J.- INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
K.- LAXANTES - CATÁRTICOS - ENEMAS
L.- RECONSTITUYENTES DE LA FLORA INTESTINAL

5. APARATO GENITO URINARIO


A.- ANTICONCEPTIVOS Y ANOVULATORIOS
B.- ANTIDISMENORREICOS
C.- ANTIDIURÉTICOS
D.- ANTIINFECCIOSOS URINARIOS
E.- ANTIINFECCIOSOS VAGINALES
F.-ANTILITIÁSICOS
G.- DISFUNCIÓN ERÉCTIL
H.- DIURÉTICOS
I.- INDUCTORES DE LA OVULACIÓN
J.- INHIBIDORES DE LA LACTACIÓN
K.- LUBRICANTES VAGINALES
L.- OXITÓCICOS
M.- RELAJANTES UTERINOS
N.- TERAPÉUTICA DE LA INCONTINENCIA URINARIA
O.- TERAPÉUTICA DE LA MENOPAUSIA
P.- TERAPÉUTICA PROSTÁTICA

6. APARATO LOCOMOTOR
A.- ANTIARTRÓSICOS - ANTIRREUMÁTICOS
B.- ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINE)
C.- INHIBIDORES DEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL
D.- INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2
E.- RELAJANTES MUSCULARES

7. APARATO RESPIRATORIO
A.- ANTIALÉRGICOS, ANTIHIST., CORTICOIDES ASOC.
B.- ANTIASMÁTICOS Y BRONCODILATADORES
C.- ANTIGIPALES

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

D.- ANTITABÁQUICOS
E.- ANTITUSIVOS - EXPECTORANTES - MUCOLÍTICOS
F.- DESCONGESTIVOS TÓPICOS

8. GERIÁTRICOS
A.- ANTIOXIDANTES
B.- RECONSTITUYENTES Y ENERGIZANTES

9. INMUNIZACIÓN PASIVA Y ACTIVA


A.- SUEROS E INMUNOGLOBULINAS

10. MEDICAMENTOS ONCOLÓGICOS E INMUNOSUPRESORES


A.- AGENTES ALQUILANTES
B.- ALCALOIDES DE LA VINCA
C.- ANTIBIÓTICOS ONCOLÓGICOS
D.- ANTIMETABOLITOS
E.- HORMONAS Y ANTAGONISTAS HORMONALES
F.- INMUNOMODULADORES
G.- INMUNOSUPRESORES
H.- OTROS CITOSTÁTICOS
I.- PROTECTORES DE LA TOXICIDAD POR QUIMIOTERAPIA

11. MODIFICADORES DEL METABOLISMO


A.- ANOREXÍGENOS
B.- ANTIGOTOSOS
C.- ESTIMULANTES DEL APETITO
D.- HIPERGLUCEMIANTES Y SOLUC. DE GLUCOSA
E.- HIPOGLUCEMIANTES ORALES E INYECTABLES
F.- MEDICAMENTOS C/ACCIÓN SOBRE METABOLISMO ÓSEO
G.- MODIFICADORES DEL METABOLISMO

12. ODONTOLÓGICOS
A.- ANTICARIES – ANTIPLACAS
B.- CALMANTE DE LA DENTICIÓN
C.- ANALGESICOS Y ANTIINFLAMATORIOS

13. OFTALMOLÓGICOS A.- ANESTÉSICOS OFTÁLMICOS.


B.- ANTIBIÓTICOS Y ANTISÉPTICOS OFTÁLMICOS
C.- ANTICATARATAS
D.- ANTIGLAUCOMATOSOS Y MIÓTICOS
E.- ANTIVIRALES OFTÁLMICOS
F.- LÁGRIMAS .
G.- MIDRIÁTICOS Y GANGLIOPLÉJICOS

14. OTORRINOLARINGOLOGIA
A.- DESCONGESTIVOS NASALES Y SISTÉMICOS

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

B.- MEDICAMENTOS DE USO OROFARÍNGEO

15. PIEL Y MUCOSAS


A.- ANALGESICOS Y ANTIINFLAMATORIOS TOPICOS.
B.- ANTIALÉRGICOS TÓPICOS
C.- ANTIALÉRGICOS, ANTIBIÓTICOS, ANTIMICÓT. ASOC.
D.- ANTIBIÓTICOS
TÓPICOS E.-
ANTIMICÓTICOS
TÓPICOS
F.- ANTIPRURIGINOSOS TÓPICOS
G.- ANTIPSORIÁSICOS
H.- ANTISEBORREICOS
I.- ANTISÉPTICOS, DESINFECTANTES Y CICATRIZANTES
J.- ANTIVIRALES TÓPICOS

16. SANGRE, LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS


A.- ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
B.- ANTIANÉMICOS
C.- ANTICOAGULANTES ORALES Y HEPARINAS
D.- ANTITROMBÓTICOS
E.- EXPANSORES PLASMÁTICOS

17. SISTEMA NERVIOSO


A.- ANALGÉSICOS
B.- ANESTÉSICOS
C.- ANSIOLÍTICOS - SEDANTES
D.- ANTICONVULSIVOS - ANTIEPILÉPTICOS
E.- ANTIDEPRESIVOS
F.- ANTIJAQUECOSOS
G.- ANTINEURÍTICOS
H.- ANTIPARKINSONIANOS
I.- ANTIPIRÉTICOS
J.- ANTIPSICÓTICOS
K.-ANTIVERTIGINOSOS - ANTICINETÓTICOS
L.- COLINÉRGICOS
M.- CURARIZANTES
N.- ESTIMULANTES - NOOTRÓPICOS
O.-HIPNÓTICOS
P.- INHHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA
Q.- REGULADOR SUEÑO-VIGILIA
R.-SEDANTES NATURALES
S.-TERAPÉUTICA DEL ALZHEIMER

18. TÓXICOS
A.- ANTÍDOTOS
B.- TERAPÉUTICA DEL ALCOHOLISMO

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

19. VITAMINAS. NUTRIENTES


A.-EDULCORANTES
B.- ELECTROLITOTERAPIA
C.- VITAMINAS - MINERALES - OLIGOELEMENTOS

3.- Arsenal de Medicamentos


Ahora veamos el arsenal de medicamentos existentes según lo clasificado
anteriormente.

1.- ANTIMICROBIANOS
Los antimicrobinanos, son aquellso medicamentos o sustancias que mata o
inhibe el crecimiento de microbios, tales como bacterias, hongos o parásitos.
Estos pueden clasificarse según el agente donde la cual actuan, como los
antibioticos, antileprosos, antimicoticos, antibirales, tubculostaticos etc.

A.- ANTIBIÓTICOS
Son medicamentos que actuan sobre cierto tipo de bacterias y según su espectro,
por ejemplo:
• AMIKACINA
• AMOXICILINA
• AZITROMICINA
• CEFADROXILO
• CEFOTAXIMA
• CEFRADINA
• CEFTAZIDIMA
• CEFTRIAXONA
• CEFUROXIMA
• CIPROFLOXACINO
• CLORANFENICOL
• CLOXACILINA
• CLOXACILINA SODICA
• COTRIMOXAZOL
• DOXICICLINA
• ERITROMICINA ETILSUCCINATO
• FENOXIMETILPENICILINA
• FLUCLOXACILINA
• FLUCLOXACILINA SODICA
• GENTAMICINA
• LINCOMICINA
• METRONIDAZOL
• NEOMICINA SULFATO
• PANTOMICINA
• PENICILINA G BENZATINA
• PENICILINA G SODICA
• RIFAMPICINA

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

B.- ANTILEPROSOS
Este medicamento, es especificamente usado para la lepra, tal como su nombre
lo indica.
• RIFAMPICINA

C.- ANTIMICÓTICOS
Estos medicamentos, actuan sobre hongos o micosis, dentro de los cuales
tenemos a:
• GRISEOFULVINA
• KETOCONAZOL
• NISTATINA

D.-ANTIVIRALES
Y estos, actuan solo sobre los virus existentes en el ser humano como:
• ACICLOVIR
• INTERFERON ALFA-2B HUMANO
• VALACICLOVIR

E.- TUBERCULOSTÁTICOS
Estos actuan, sobre la TBC o tuberculosis, como:
• ESTREPTOMICINA
• ISONIAZIDA
• RIFAMPICINA
2.- ANTIPARASITARIOS
Los antiparasitarios, son aquellos medicamentos que actuan, sobre ciertos
agentes o parasitos, las cuales pueden ser internos o externos, los más
importantes o graves son los internos de ciertos órganos, los parásitos externos
son menos graves pero pueden ser también importantes porque pueden dar otros
problemas de otros tipos.

A.- ESCABICIDAS
Son aquellos medicamentos que actuan sobre unos parasitos externos, llamado
Sarcopte o acaro que produce la sarna, como:
• LINDANO 1%
• POMADA AZUFRADA 6%

B.- INTESTINALES Y GENITOURINARIOS


Estos medicamentos, actuan sobre algunos parasitos internos o del sistema
digestivo, como:
• CEPRAZOL
• METRONIDAZOL
• TINIDAZOL
C.-OTROS ANTIPARASITARIOS
Otro tipo de antiparasitario es la siguiente:
• CLOROQUINA DIFOSFATO
D.- PEDICULICIDAS

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Son medicamentos, que actuan sobre otros parasitos externos como el piojo o
las liendres, como:
• LINDANO 1%

3.- APARATO CARDIOVASCULAR


Los farmacos que actuan a nivel cardiovascular pueden ser tanto estimulantes
como bloqueantes la importancia de estos se basa en el cuidado en la
administracion de estos medicamentos haciendolo de manera correcta y segura,
vigilando todo tipo de reacciones adversas para priorizar sobre el estado del
paciente, dentro de ellos tenemos a los Adrenergico, Antianginosos,
Antiarritmicos, Antihipertensivos, Antivaricosos, Betbloqueadores,
Cardiotonicos y Vasodilatadores.

A.- ADRENÉRGICOS
Un agonista adrenérgico es un medicamento u otra sustancia que ejerce efectos
similares o idénticos a los de la epinefrina (adrenalina). Por ello, son un tipo de
agentes simpaticomiméticos. Sus acciones son opuestas a las de los antagonistas
adrenérgicos, es decir, los beta bloqueantes y los alfa bloqueantes, por ejemplo:
• DOBUTAMINA
• DOPAMINA
• EPINEFRINA
• NIKETAMIDA

B.- ANTIANGINOSOS
Los agentes antianginosos son los medicamentos utilizados en el tratamiento de
la angina de pecho o dolor de pecho, debido a isquémica cardiaca (la causa más
común es la aterosclerosis), como:
• AMIODARONA
• DIPIRIDAMOL
• ISOSORBIDA DINITRATO
• NIFEDIPINO
• NITRENDIPINO
• NITROGLICERINA
• PROPANOLOL

C.-ANTIARRÍTMICOS
Los agentes antiarrítmicos son un grupo de medicamentos que se usan para
suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco, tales como la fibrilación
auricular, el aleteo auricular etc., como:
• AMIODARONA
• DIGOXINA
• FENITOINA SODICA
• LIDOCAINA
• PROPANOLOL
• QUINIDINA
• VERAPAMILO

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

D.- ANTIHIPERTENSIVOS
Como su nombre lo indica, son medicamentos indicados para las personas con
presion alta o mas de 120/80, como:
• AMLODIPINO
• ATENOLOL
• BLOPRESS D
• CANDESARTAN CILEXETILO
• CARVEDILOL
• ENALAPRIL
• FUROSEMIDA
• HIDRALAZINA
• LOSARTAN POTASICO
• METILDOPA
• NIFEDIPINO
• NITRENDIPINO
• PROPANOLOL
• VERAPAMILO CLORHIDRATO

E.- ANTIVARICOSOS – CAPILAROPROTECTORES


Son aquellos medicamentos (pastilla, pomada o gel) que ayuda a controlar los
síntomas producidos por las várices (dilatación permanente de las venas) que
comúnmente se presentan en las piernas, entre ellos, dolor, pesadez y calambres,
entre ellos tenemos a:
• ARNICA HAMAMELIS COMPUESTA
• CASTAÑO DE INDIAS TM.
• DIPEMINA

F.- BETABLOQUEADORES
Son un tipo de medicamento usado en varias afecciones, en particular en el
tratamiento de los trastornos del ritmo cardíaco y en la cardioprotección
posterior a un infarto de miocardio. Son también llamados agentes bloqueadores
beta-adrenérgicos, antagonistas beta-adrenérgicos o antagonistas beta, dentro de
ellos tenemos a:
• ATENOLOL
• CARVEDILOL
• PROPANOLOL

G.- CARDIOTÓNICOS
Son medicamentos que poseen propiedades estimulantes sobre el corazón,
debido a su acción a nivel cardiaco provoca un aumento de la frecuencia
(cronotropico), excitabilidad (batmotropico) y contractilidad (inotropico) de las
fibras miocárdicas.
• DIGOXINA
• DOBUTAMINA
• LANATOSIDO C
H.- VASODILATADORES CENTRALES Y PERIFÉRICOS

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Son aquellos medicamentos, que como su nombre lo indica, dilatan los vasos
sanguineos, ayudando a mejorar la circulacion de estos, como:
• BUFLOMEDIL
• CINARIZINA
• CODERGOCRINA MESILATO
• FLUNARIZINA
• GINKGO BILOBA
• NICERGOLINA
• NIMODIPINO
• PENTOXIFILINA

4.- APARATO DIGESTIVO


El sistema digestivo, tiene un sinfín de enfermedades,
A.- AFECCIONES NEUROVEGETATIVAS
SULPIRIDA
TRIMEBUTINO
TRIMEBUTINO

B.- ANTIÁCIDOS
ALUMINIO HIDROXIDO
BICARBONATO DE SODIO
CARBONATO DE CALCIO
HIDROXIDO DE ALUMINIO
POLVOS ALCALINOS

C.- ANTIDIARREICOS - ANTIINFECCIOSOS INTESTINALES


CARBON SULFAGUANIDINA
FURAZOLIDONA
LOPERAMIDA
NEOMICINA

D.- ANTIEMÉTICOS
DOMPERIDONA
METOCLOPRAMIDA

E.- ANTIESPASMÓDICOS
ATROPINA SULFATO
CHAMOMILLA
DIPATROPIN
ESCOPOLAMINA N-BUTIL BROMURO
N-BUTILBROMURO + METAMIZOL SODICO
N-BUTILBROMURO DE
PAPAVERINA CLORHIDRATO
TRIMEBUTINO

F.- ANTIFLATULENTOS
DOMPERIDONA

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

METOCLOPRAMIDA

G.- ANTIHEMORROIDALES
CONTRALMOR
PROCTO GLYVENOL
ULTRAPROCT
VARIPLANT
H.- ANTIULCEROSOS Y ANTISECRETORES
CIMETIDINA
FAMOTIDINA
LANSOPRAZOL
OMEPRAZOL
RANITIDINA
I.- GASTROCINÉTICOS
CISAPRIDA
DOMPERIDONA

J.- INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES


LANSOPRAZOL
OMEPRAZOL

K.- LAXANTES - CATÁRTICOS - ENEMAS


ACEITE RICINO PURO
FENOLFTALEINA
GLICERINA
LACTULOSA

L.- RECONSTITUYENTES DE LA FLORA INTESTINAL


BIOLACTUS
GASTROFLORAL
LACTIL

5.- APARATO GENITO URINARIO


A.- ANTICONCEPTIVOS Y ANOVULATORIOS
ANOVULATORIO MICRO-DOSIS
ANOVULATORIOS
LEVONORGESTREL

B.- ANTIDISMENORREICOS
ACIDO MEFENAMICO
NIMESULIDA

C.- ANTIDIURÉTICOS
DDAVP
DESMOPRESINA
OCTOSTIM

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

D.- ANTIINFECCIOSOS URINARIOS


ACIDO NALIDIXICO
CIPROFLOXACINO
ERITROMICINA
GENTAMICINA
MACRODANTINA
NITROFURANTOINA
PANTOMICINA
PENICILINA G BENZATINA
PENICILINA G SODICA
TETRACICLINA
UROPIMIDE

E.- ANTIINFECCIOSOS VAGINALES


CLOTRIMAZOL
METRONIDAZOL
NISTATINA
TINIDAZOL COMPUESTO

F.-ANTILITIÁSICOS
ACALKA
KANACITRIN
ROWATINEX
SOLVOBIL
UROALQUINE

G.- DISFUNCIÓN ERÉCTIL


VIAGRA
YOCON

H.- DIURÉTICOS
ACETAZOLAMIDA
ESPIRONOLACTONA
FUROSEMIDA
HIDROCLOROTIAZIDA
LOSARTAN POTASICO + HIDROCLOROTIAZIDA

I.- INDUCTORES DE LA OVULACIÓN


PREGNYL
PUREGON
ZIMAQUIN

J.- INHIBIDORES DE LA LACTACIÓN


PROGESTERONA

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

K.- LUBRICANTES VAGINALES


BENTLEY
FEELS .
PHYTO SOYA

L.- OXITÓCICOS
ERGOMETRINA MALEATO
OXITOCINA
SYNTOCINON

M.- RELAJANTES UTERINOS


FENOTEROL BROMHIDRATO

N.- TERAPÉUTICA DE LA INCONTINENCIA URINARIA


BLADURIL
DETRUSITOL
SPASMEX
URAZOL
URICONT

O.- TERAPÉUTICA DE LA MENOPAUSIA


EPIESTROL
ESTROGENOS CONJUGADOS

P.- TERAPÉUTICA PROSTÁTICA


ALFADOXIN
BICALUTAMIDA
CIPROTERONA
FLUTAMIDA
LUTAMIDAL
SANIPROSTOL

6.- APARATO LOCOMOTOR


A.- ANTIARTRÓSICOS - ANTIRREUMÁTICOS
CRONOLEVEL CON LIDOCAINA
DEPO-MEDROL
DEXAMETASONA
FOSFATO
DICLOFENACO SODICO
MELOXICAM
PIROXICAM
PREDNISONA
SOLU-MEDROL
TENOXICAM

B.- ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINE)


ACIDO ACETILSALICILICO

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

ACIDO MEFENAMICO
CLONIXINATO DE LISINA
DICLOFENACO SODICO
FENILBUTAZONA
IBUPROFENO
INDOMETACINA
KETOPROFENO
MELOXICAM
METAMIZOL SODICO
NAPROXENO SODICO
NIMESULIDA
NIMESULIDA
PIROXICAM
TENOXICAM

C.- INHIBIDORES DEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL


MELOXICAM
MELOXICAM
D.- INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA
COX-2 MELOXICAM TENOXICAM

E.- RELAJANTES MUSCULARES


ATRACURIO BESILATO
CICLOBENZAPRINA
CLORMEZANONA

7- APARATO RESPIRATORIO
A.- ANTIALÉRGICOS, ANTIHIST., CORTICOIDES ASOC.
CETIRIZINA DICLORHIDRATO
CLORFENAMINA MALEATO
DEXAMETASONA FOSFATO
LORATADINA
PREDNISONA

B.- ANTIASMÁTICOS Y BRONCODILATADORES


AMINOFILINA
BECLOMETASONA DIPROPIONATO
BUDESONIDA
CLEBUDAN
DEXAMETAZONA
EFEDRINA SULFATO
EPINEFRINA
EPINEFRINA - ADRENALINA
FENOTEROL BROMHIDRATO
ISOPROTERENOL CLORHIDRATO
PREDNISONA
SALBUTAMOL

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

TUSABRON

C.- ANTIGIPALES
CETIRIZINA
CLORFENAMINA
PSEUDOEFEDRINA

D.- ANTITABÁQUICOS
BUPROPION

E.- ANTITUSIVOS - EXPECTORANTES - MUCOLÍTICOS


AMBROXOL
BROMHEXINA CLORHIDRATO
BRONCARD
CODEINA
NOSCAPINA
OXOLAMINA
ZIPEPROL
F.- DESCONGESTIVOS TÓPICOS
ACEITE GOMENOLADO 2%
MENTHOLATUM INHALADOR

8.- GERIÁTRICOS
A.- ANTIOXIDANTES
VITAMINA E
Y MULTIVITAMINICOS

B.- RECONSTITUYENTES Y ENERGIZANTES


MULTIVATIMINICOS

9.- INMUNIZACIÓN PASIVA Y ACTIVA


A.- SUEROS E INMUNOGLOBULINAS
GAMMAGLOBULINA HUMANA PASTEURIZADA GRIF.
LINFOGLOBULINA
TIMOGLOBULINA

10.- MEDICAMENTOS ONCOLÓGICOS E INMUNOSUPRESORES


A.- AGENTES ALQUILANTES
CARBOPLATINO
CISPLATINO
DACARBAZINA
DACARBAZINA
IFOSFAMIDA
LEDOXINA
LEUKERAN
MITOMICINA
OXALIPLATINO

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

B.- ALCALOIDES DE LA VINCA


VINCRISTINA

C.- ANTIBIÓTICOS ONCOLÓGICOS


ADRIBLASTINA RTU
BLEOMICINA
CERUBIDINE
DOXORUBICINA

D.- ANTIMETABOLITOS
ACIDO FOLINICO
CITARABINA
FLUORURACILO
METOTREXATO

E.- HORMONAS Y ANTAGONISTAS HORMONALES


CIPROTERONA
MEDROXIPROGESTERONA ACETATO
TAMOXIFENO
F.- INMUNOMODULADORES
BETAFERON
INTERFERON ALFA-2B HUMANO RECOMBINANTE
INTERLEUKINA II
INTRONA SOLUCION INYECTABLE S/ALBUMINA
ISOPRINOSINE

G.- INMUNOSUPRESORES
AZATIOPRINA

H.- OTROS CITOSTÁTICOS


BRITAXOL
ETOPOSIDO
HIDROXICARBAMIDA
TAXODIOL

I.- PROTECTORES DE LA TOXICIDAD POR QUIMIOTERAPIA


ACIDO FOLINICO
LEUCOVORINA

11.- MODIFICADORES DEL METABOLISMO


A.- ANOREXÍGENOS
ANFETAMINA
SIBUTSMINS

B.- ANTIGOTOSOS
ALOPURINOL

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

COLCHICINA

C.- ESTIMULANTES DEL APETITO


VIT B2. B6. B12

D.- HIPERGLUCEMIANTES Y SOLUC. DE GLUCOSA


GLUCOSA

E.- HIPOGLUCEMIANTES ORALES E INYECTABLES


CLOROPROPAMIDA
GLIBENCLAMIDA
INSULINAS ELI LILLY
METFORMINA

F.- MEDICAMENTOS C/ACCIÓN SOBRE METABOLISMO ÓSEO


CALCIO 500MG
CALCIO CLORURO
CLORURO DE CALCIO 10%
GLUCONATO DE CALCIO 10%
HOLADREN
HOLADREN 7D

G.- MODIFICADORES DEL METABOLISMO


ATORVASTATINA
GEMFIBROZILO
LOVASTATINA
SIMVASTATINA 10MG

12.- ODONTOLÓGICOS
A.- ANTICARIES – ANTIPLACAS
FLUORURO DE SODIO

B.- CALMANTE DE LA DENTICIÓN


ANALGESICO DENTAL

C.- ANALGESICOS Y ANTIINFLAMATORIOS

12.- OFTALMOLÓGICOS
A.- ANESTÉSICOS OFTÁLMICOS
PROPARACAINA

B.- ANTIBIÓTICOS Y ANTISÉPTICOS OFTÁLMICOS


CLORANFENICOL
GENTAMICINA

C.- ANTICATARATAS
ATROPINA

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

D.- ANTIGLAUCOMATOSOS Y MIÓTICOS


ACETAZOLAMIDA
BETAXOLOL
PILOCARPINA
TIMOLOL MALEATO

E.- ANTIVIRALES OFTÁLMICOS


ACICLOVIR

F.- LÁGRIMAS
LAGRIMAS ARTIFICIALES .

G.- MIDRIÁTICOS Y GANGLIOPLÉJICOS


ATROPINA

13.- OTORRINOLARINGOLOGIA
A.- DESCONGESTIVOS NASALES Y SISTÉMICOS
CERIRIZINA
CLORFENAMINA
LORATADINA
MENTHOLATUM UNGUENTO

B.- MEDICAMENTOS DE USO OROFARÍNGEO


DIMECAINA
MIEL DE BORAX

14.- PIEL Y MUCOSAS


A.- ANALGESICOS Y ANTIINFLAMATORIOS TOPICOS.
DICLOFENACO DIETILAMINA
MELOXICAM
POMADA SALICILATO DE METILO AL 5%

B.- ANTIALÉRGICOS TÓPICOS


BETAMETASONA
CLOBETAZOL
PROPIONATO
POMADA HIDROCORTISONA

C.- ANTIALÉRGICOS, ANTIBIÓTICOS,


ANTIMICÓT. ASOC. BETAMETASONA +
NEOMICINA L.CH. CLOTRIMAZOL +
BETAMETASONA
TRIBESONA

D.- ANTIBIÓTICOS TÓPICOS


GENTAMICINa

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

E.- ANTIMICÓTICOS TÓPICOS


BIFONAZOL
CLOTRIMAZOL
KETOCONAZOL
NISTATINA
VIOLETA DE GENCIANA AL 1%

F.- ANTIPRURIGINOSOS TÓPICOS


ALCOHOL ALCANFORADO 10%
POMADA ALCANFORADA
TALCO MENTOLADO AL 2%

G.- ANTIPSORIÁSICOS
CLOBETASOL
H.- ANTISEBORREICOS
DERMOBARRINA

I.- ANTISÉPTICOS, DESINFECTANTES Y CICATRIZANTES


AGUA OXIGENADA
ALCOHOL YODADO 0,65%
AZUL DE METILENO
OXIDO DE ZINC
POLIVIDONA YODADA
TINTURA DE YODO
VIOLETA GENCIANA AL 2%

J.- ANTIVIRALES TÓPICOS


ACICLOVIR

14.- SANGRE, LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS


A.- ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ACIDO ACETIL SALICILICO
DIPIRIDAMOL

B.- ANTIANÉMICOS
ACIDO FOLICO
SULFATO FERROSO

C.- ANTICOAGULANTES ORALES Y HEPARINAS


HEPARINA SODICA

D.- ANTITROMBÓTICOS
AASÍndice Terapéutico

E.- EXPANSORES PLASMÁTICOS


ALBUMINA HUMANA

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

ALBUMINA HUMANA 20%

17.- SISTEMA NERVIOSO


A.- ANALGÉSICOS
ACIDO ACETILSALICILICO
ACIDO MEFENAMICO
CLONIXINATO DE LISINA
DICLOFENACO SODICO
FENILBUTAZONA
FENTANILO
IBUPROFENO
KETOPROFENO
KETOROLACO TROMETAMOL
MELOXICAM
METADONA CLORHIDRATO
METAMIZOL SODICO (DIPIRONA)
MORFINA CLORHIDRATO
NAPROXENO SODICO
NIMESULIDA
PARACETAMOL
PETIDINA CLORHIDRATO
PIROXICAM CLORHIDRATO
TENOXICAM
TRAMADOL CLORHIDRATO

B.- ANESTÉSICOS
BUPIVACAINA CLORHIDRATO
FENTANILO
KETAMINA CLORHIDRATO
LIDOCAINA CLORHIDRATO
XYLOCAINA VISCOSA

C.- ANSIOLÍTICOS - SEDANTES


AGUA MELISA CARMINATIVA
ALPRAZOLAM
BROMAZEPAM
CLONAZEPAM
CLORDIAZEPOXIDO
DIAZEPAM
LORAZEPAM

D.- ANTICONVULSIVOS - ANTIEPILÉPTICOS


CARBAMAZEPINA
CLONAZEPAM
FENITOINA SODICA
FENOBARBITAL
PRIMIDONA

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

E.- ANTIDEPRESIVOS
AMITRIPTILINA
BUPROPION
FLUFENAZINA
FLUOXETINA
IMIPRAMINA CLORHIDRATO
SERTRALINA
SULPIRIDA

F.- ANTIJAQUECOSOS
CINARIZINA
FLUNARIZINA

G.- ANTINEURÍTICOS
CLONIXINATO DE LISINA
VIT B2, B6, B12

H.- ANTIPARKINSONIANOS
KRIPTONAL

I.- ANTIPIRÉTICOS
ACIDO ACETILSALICILICO
ACIDO MEFENAMICO
DICLOFENACO
IBUPROFENO
KETOPROFENO
METAMIZOL SODICO (DIPIRONA)
NAPROXENO SODICO
NIMESULIDA
PARACETAMOL

J.- ANTIPSICÓTICOS
CLORPROMAZINA
DROPERIDOL
HALOPERIDOL QUETIAPINA FUMARATO
TIORIDAZINA

K.-ANTIVERTIGINOSOS - ANTICINETÓTICOS
CINARIZINA

L.- COLINÉRGICOS
NEOSTIGMINA METILSULFATO

M.- CURARIZANTES
ATRACURIO BESILATO
SUXAMETONIO CLORURO (SUCCINILCOLINA)

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

N.- ESTIMULANTES - NOOTRÓPICOS


NIKETAMIDA
PIRITINOL

O.-HIPNÓTICOS
FLUNITRAZEPAM
MIDAZOLAM
ZOPICLONA
ZOLPIDEN

P.- INHHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA


FLUOXETINA
SERTRALINA

Q.- REGULADOR SUEÑO-VIGILIA


MELATONINA RIDER

R.-SEDANTES NATURALES
MELISSA T.M.
TILO
TINTURA DE VALERIANA

S.-TERAPÉUTICA DEL ALZHEIMER


DAZOLIN
EUTEBROL
EXELON

18.- TÓXICOS
A.- ANTÍDOTOS
APOMORFINA
PROTAMINA
VERSENATO CALCICO DISODICO
B.- TERAPÉUTICA DEL ALCOHOLISMO
DISULFIRAMO

19.- VITAMINAS. NUTRIENTES


A.-EDULCORANTES
SACARINA

B.- ELECTROLITOTERAPIA
ACETATO DE SODIO
BICARBONATO DE SODIO
CLORURO DE SODIO
FOSFATO MONOPOTASICO 15%
POTASIO CLORURO
POTASIO GLUCONATO

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

SODIO CLORURO
SULFATO DE MAGNESIO

C.- VITAMINAS - MINERALES - OLIGOELEMENTOS


ACIDO ASCORBICO
CALCIO CLORURO
CIANOCOBALAMINA
CLORURO DE MAGNESIO
CLORURO DE POTASIO
FITOMENADIONA
PIRIDOXINA CLORHIDRATO
POLIVITAMINICO
RIBOFLAVINA
SULFATO DE ZINC
TIAMINA CLORHIDRATO
VITAMINA A
VITAMINA C
VITAMINA E
VITAMINAS B1-B6-B12

En conclusion, ahora que sabemos la existencia de un sinfín de medicamentos,


nos damos cuenta, que estos existen para distinto tipo de enfemedades, si no
tuviéramos el conocimiento, de su farmacología, forma farmacéutica, vías de
administración, vencimiento, efectos secundarios etc., se nos haría muy difícil,
el manejo de estos en cuanto a información necesaria que necesita un paciente.
El cliente que compra en farmacia, no solo desea comprar un medicamento,
también necesita de la información del objetivo de estos y quizás algunos
cuidados necesarios en su manejo o ingestión. El auxiliar de farmacia, que desea
trabajar en farmacia, tendrá con el tiempo tratar de aprender no todos los
medicamentos existentes, pero si la mayoría, ya que muchos se repiten y
algunos tienen la misma terminación química, y eso indica que algunos casos
que sirven para lo mismo, como el Ketoprofeno, Ibuprofeno, Naproxeno, que
terminan en ENO y sirven para lo mismo, eso lo aprenderá si es minucioso,
ordenado y estudioso.

4.- clasificación de medicamentos por su terminación


Despues de haber visto, el gran listado de medicamentos que existen, es casi
imposible memorizarse todos en un corto tiempo, pero no te preocupes, en este
capitulo te entregaremos una forma de aprender los medicamento, mas facilente
y en corto tiempo.
Si te habras dado cuenta, existen muchos medicamentos que cumplen una regla:
• Terminan de la misma forma
• Sirven para lo mismo
Uno de los ejemplos que mas entrego en mis clases es por ejemplo, las que
terminan en ENO.
• IbuprofENO
• KetoprofENO

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• NaproxENO
Estos 3 cumplen esa regla, terminana de la misma forma (ENO) y sirven para lo
mismo (Son analgesicos, antiinfamatorios y antipireticos).

Esa es la regla que cumplena muchos medicamentos, pero ojo, no todos


cumplen esa regla y aquí te entregamos una clasificacion, que te ayuda a
memorizar esos medicamentos y para que sirven.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

CAPITULO VIII: ATENCION AL PÚBLICO 1.- Tipos de ventas

La venta es una de las actividades más pretendidas por empresas,


organizaciones o personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros) en su
mercado meta, debido a que su éxito depende directamente de la cantidad de
veces que realicen ésta actividad, de lo bien que lo hagan y de cuán rentable les
resulte hacerlo.
Por ello, es imprescindible que todas las personas que están involucradas en
actividades de venta, conozcan la respuesta a una pregunta básica pero
fundamental:

¿Cuál es la definición de venta?


Definición de Venta, Según Diversos Autores:
• La American Marketing Asociation, define la venta como "el proceso
personal o impersonal por el que el vendedor comprueba, activa y
satisface las necesidades del comprador para el mutuo y continuo
beneficio de ambos (del vendedor y el comprador)".
• El Diccionario de Marketing de Cultural S.A., define a la venta como
"un contrato en el que el vendedor se obliga a transmitir una cosa o un
derecho al comprador, a cambio de una determinada cantidad de dinero".
También incluye en su definición, que "la venta puede considerarse
como un proceso personal o impersonal mediante el cual, el vendedor
pretende influir en el comprador".
• Allan L. Reid, autor del libro "Las Técnicas Modernas de Venta y sus
Aplicaciones", afirma que la venta promueve un intercambio de
productos y servicios.
• Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define a la venta como "la
cesión de una mercancía mediante un precio convenido. La venta puede
ser:
 Al contado, cuando se paga la mercancía en el momento de
tomarla.  A crédito, cuando el precio se paga con posterioridad
a la adquisición  A plazos, cuando el pago se fracciona en
varias entregas sucesivas”.
• Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia",
consideran que la venta es una función que forma parte del proceso
sistemático de la mercadotecnia y la definen como "toda actividad que
genera en los clientes el último impulso hacia el intercambio". Ambos
autores señalan además, que es "en este punto (la venta), donde se hace
efectivo el esfuerzo de las actividades anteriores (investigación de
mercado, decisiones sobre el producto y decisiones de precio)".
• El Diccionario de la Real Academia Española, define a la venta como "la
acción y efecto de vender. Cantidad de cosas que se venden. Contrato en
virtud del cual se transfiere a dominio ajeno una cosa propia por el
precio pactado".
En síntesis, la definición de venta enfoca la misma desde dos perspectivas
diferentes:

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Una perspectiva general, en el que la "venta" es la transferencia de algo (un


producto, servicio, idea u otro) a un comprador mediante el pago de un precio
convenido. Una perspectiva de mercadotecnia, en el que la "venta" es toda
actividad que incluye un proceso personal o impersonal mediante el cual, el
vendedor:
• Identifica las necesidades y/o deseos del comprador
• Genera el impulso hacia el intercambio
• Satisface las necesidades y/o deseos del comprador (con un producto,
servicio u otro) para lograr el beneficio de ambas partes.
Tipos de ventas o transacciones en un local farmacéutico:
Las transacciones o formas de pago existentes en un local farmacéutico,
dependerán no solo del tipo de farmacia que usen estas vías de transacciones, si
no de la capacidad de convenios a instituciones y empresas que estas tengan, ya
que de las diversas formas de pago que se conocen comúnmente, existen otras
que entregamos a continuación. Por ejemplo las más comunes:
• Efectivo
• Cheque
• Red compra
• Tarjetas de Crédito
• Grandes tiendas (Cmr, Presto etc.).
• Créditos o convenios

Otro tipo de ventas:


• Tarjetas Farmacéuticas
• ABF
De estas las primeras o las más comunes, son las que están siendo usadas por la
mayoría de farmacias.
Las segundas como las Tarjetas Farmacéuticas, son usadas por los distintos
tipos de Cadenas, de clientes adheridos a ellos exclusivamente, algo parecido a
las tarjetas de crédito CMR.
Los ABF o Administración de Beneficios Farmacéuticos, son algo similares a
los Créditos u orden de compra. Solo que en el caso de los ABF, los beneficios
son negociados, por la gran cantidad de pacientes asimilados a diversos
Seguros, Isapres, Instituciones públicas y privadas, que hacen uso de este tipo
de servicio, cuando necesitan de la compra de medicamentos, las cuales también
reúnen algunas condiciones, dependiendo de la negociación a la cual hayan
quedado en acuerdo con los proveedores de este tipo de servicio como son la
Cadena de Farmacias Ahumada. Estos beneficios, son por:
• Porcentaje de descuento con pago inmediato al momento de la
compra
• Pago por planilla

2.- Protocolo de atención


La base de cualquier negocio son los clientes. Ellos son el "alimento" de una
empresa. Por eso se ha generado la frase: "El cliente siempre tiene la razón y si
no, hay que dársela". Aunque es una pequeña exageración, pues en
determinados casos no se puede dar. Siempre que tratemos con clientes (por
desagradables o pesados que sean) debemos hacerlo con toda amabilidad y

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

corrección. Dado que trataremos con muchos tipos distintos de personas,


deberemos tener un poco de psicología para poder entenderlos de la mejor
manera posible.

Atención.
"Los clientes son la base sobre la que se sustentan los negocios"
Los clientes no solo demandan un producto o servicio, sino que también
demandan atención. Un trato personal y afable. Y una forma de proporcionarles
esta atención además de un trato educado es: cuidando nuestro vestuario e
higiene personal, tratarlo de Usted a menos que ellos nos indiquen lo contrario,
saber escuchar (aparte de hablar, hay que dejar a los clientes que se expresen) y
dependiendo del cliente, tener algún detalle en determinados momentos o fechas
(en Navidad es habitual regalar algo de lotería o un detalle).

Vendiendo.
Cuando estamos tratando con un cliente, no debemos abrumarlo con argumentos
de venta innecesarios. Debemos darle los detalles principales, sin extendernos
en características poco relevantes (si desea saberlo, nos lo preguntará). Si habla
sobre un tema que desconoce, no trate de hacerse el experto, pues si su cliente
conoce algo sobre el tema, puede descubrirle y quedar en ridículo. Hay que ser
humildes y saber reconocer los escasos conocimientos sobre algunos temas. No
utilice como argumento de venta las críticas a productos o compañías de la
competencia. Hable solo de su producto o servicio.

Consejos.
Para tener una buena relación con sus clientes, tenga en cuenta a parte de lo
dicho: sea sincero, se utilizan demasiadas estrategias "engañosas" para vender
(se promete más de lo que se ofrece) pueden surgir problemas por ello; si invita
a comer a un cliente nunca deje la cuenta a la vista o haga referencia al precio;
La puntualidad, si visita a sus clientes, es la mejor tarjeta de presentación; la
presencia, dirá mucho a favor de Usted en una primera impresión; y con los
regalos mucho cuidado, que pueden ser malinterpretados y generar una reacción
contraria a la deseada.

Protocolo de atención en el negocio Farmacéutico:


Los protocolos de atención, están siendo muy usadas por la mayoría de
empresas farmacéuticas, a continuación le daremos un ejemplo de ellas,
existentes en el Retail de Farmacias.
1) Saluda al cliente: No esperes que te saluden, saluda tu primero, recuerda
decir buenos días, buenas tardes, buenas noches.
2) Se amable con el cliente: Escucha al cliente, se paciente y dale
soluciones. No lo entregues a la competencia.
3) Cuida tu imagen personal: Eres el principal contacto de atención de tu
empresa, frente al cliente, no lo descuides.
4) Conoce todos los productos: Saber te da autoridad.
5) Mantén el orden de tu Farmacia. El orden es importante, cuida tu
farmacia.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

6) Sugiere productos complementarios: Un vendedor informado es el que


más vende.
7) Despide cordialmente al cliente: Si dejas una buena impresión, lograras
que el cliente vuelva y recomiende nuestra farmacia a sus conocidos.
8) Sonríe: La sonrisa es una gran aliada para facilitar la venta. Entrega
confianza y cercanía.

3.- Venta de medicamentos


En el mundo de las industrias y comercios, existen diversos tipos de negocios,
cada una de las cuales se caracterizan por el tipo de productos y servicios que
ofrecen o producen, para cierto tipo de clientes, y en el Retail farmacéutico no
escapa de este conglomerado grupo, solo que la diferencia de estos con el resto,
es el Producto Farmacéutico o Medicamento, que es consumido por los
pacientes, para la recuperación de su salud o mejorar su calidad de vida.

Este tipo de venta, como se trata de un productos de consumo humano, es


supervisado a nivel mundial, por los Servicios de Salud, de cada País, en
algunos casos más que en otros, en relación a la condición de venta de esos
productos, como por ejemplo, los De Receta Retenida o Receta Cheque, cuyos
productos son controlados exhaustivamente por todos los Farmacéuticos,
directores de Farmacias.
Pero ¿Que sucede con los otros productos de venta libre?, donde no interactúa
mucho el Farmacéutico por las múltiples labores que realiza en los locales
Farmacéuticos, y cuya labor, está más en contacto con los Auxiliares de
Farmacia. Ellos son los que primero entran en contacto con el Paciente y que en
la mayoría de los casos, expenden este tipo de medicamentos, y como sabemos
deben ser entregados con algunas condiciones o consejos, que no perjudiquen al
Paciente, por la ignorancia de no saber cómo usarlo, o que cuidados debemos
tener a la hora de consumir este tipo de productos.

Pues bien la venta de Medicamentos por parte del Auxiliar de Farmacia, tiene
que ser entregados con las siguientes condiciones:
• Responsablemente: Por los múltiples cuidados que se tienen que tomar
en cuenta a la hora de entregar cierto tipo de medicamentos, según lo
indicado en la receta, con el producto en buen estado, vencimiento
optimo, etc.
• Exacta: O sea según lo que indica la receta, miligramos, forma
farmacéutica, cantidad etc.
• Informativa: En el caso, de medicamentos que requieren ciertos cuidado
o condiciones de uso o consumo, como los antihistamínicos,
refrigerados, oncológicos, etc.

4.- Venta ética


Una de las principales responsabilidades de los vendedores, es ser honestos y
éticos ante los clientes reales y potenciales y en este caso, tratándose de la venta
de medicamentos estos dos puntos de honestidad y ética, es fundamental a la
hora de expender estos productos de consumo humano.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

La ética es: un conjunto de principios que rigen el comportamiento de un grupo


o individuos.
Un vendedor siempre tiene que ser honesto con el cliente y tiene que ser realista
con los recursos, bondades, cuidados y advertencias, de los productos de
consumo humano porque de lo contrario el consumidor en el momento de la
verdad se dará cuenta que no es real la oferta y que fue engañado, pero lo más
impactante es que sentirá una falta de ética y profesionalismo por parte del
vendedor o Auxiliar de Farmacia y de la empresa ya que recordemos que por un
mal cliente se derrumba la imagen de la empresa y ese cliente insatisfecho va y
se queja con más de cinco, por lo que el perder seriedad y profesionalismo en
los clientes le cuesta a la empresa y al vendedor la credibilidad por falsear
información, como resultado de querer vender o llegar a sus mentas a costa de
mentiras.
Un vendedor y el Auxiliar de Farmacia esencialmente, siempre tiene que
anteponer sus valores y principios ante su empresa y ante las políticas de la
misma, a través de informarle a su jefe directo la postura que se tiene ante lo
que es viable o no del producto o servicio que se va a comercializar, más aun en
el caso de los Medicamentos.

Algunos puntos importantes a tomar en cuenta, como factores del


comportamiento ético.
• Valores de otros importantes, relacionado con el cliente, producto y
empresa
• Leyes, relacionado con el tipo de venta, clase de producto, condiciones
de venta
• Políticas de la empresa, relacionado con los reglamentos internos
empresariales
• Metas de la empresa, relacionado con su objetivo de venta, en
conocimiento de sus vendedores.
• Metas del cliente, relacionado con sus venta objetivos o monto de ventas
entregado por su empresa.
• Metas personales, relacionado con los objetivos personales de cada
vendedor
• Normas sociales, relacionado con las normas, valores y costumbres,
integradas en nuestra sociedad.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Factores del comportamiento ético

Cualidades de la Ética profesional del Auxiliar de Farmacia:


Estas son algunas cualidades a tomarse en cuenta en la ética profesional de un
Auxiliar de Farmacia:
• Manifestarse atento y bien educado.
• Mantener buena apariencia personal
• Interesarse por la satisfacción de las demandas del cliente.
• Actitud consciente hacia el trabajo.
• Actitud consciente hacia la propiedad social.
Por supuesto que todo trabajador Auxiliar de Farmacia, que manifieste
conductas o modos de actuación, según las cualidades antes mencionadas, debe
ser capaz de exhibir también, como una herramienta de trabajo, actitudes dignas
de ser admiradas y elogiadas por cualquier cliente que visite su unidad y se
pudiera estar hablando de alguna manera de “Valores”. Valores:
“Es la significación positiva adquirida en el marco de las relaciones sociales por
los objetos, las conductas y las ideas, al representar la actividad humana y sus
resultados, en correspondencia con los intereses y necesidades del individuo,
grupo social o la sociedad en su conjunto”.
Los valores, de conjunto con el comportamiento ético sirven como cauce
estratégico para lograr las metas u objetivos de una organización. Se enuncian
algunos, a nuestro criterio que el Auxiliar de Farmacia, debe poseer:
• Profesionalidad: Cualidad del trabajador que ejerce su actividad o
profesión, (empleo, facultad u oficio), con relevante capacidad,
aplicación y dedicación hacia el cliente.
• Honestidad: Expresión de la sinceridad al cliente, asimilación de lo
razonable y lo equitativo, manifestación de la verdad. Oposición a la
mentira, al engaño en el servicio que se presta y a la injusticia, rechazo
al soborno, a la traición y a la doble moral.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Responsabilidad: Actuación consciente, consecuente y oportuna del


trabajador en el cumplimiento cabal de sus deberes y derechos. Logro de
la satisfacción por el cumplimiento de sus deberes y el comportamiento
de compromiso con aquellas actividades con las que está comprometido,
ser fiel con las normas de actuación laboral y social. Oposición al
desorden, faltas de respeto, desobediencias e indisciplinas con la jornada
laboral.
• Sensibilidad: Inclinación natural a identificarse con los demás,
manifestación de ternura y delicadeza en sus relaciones con los clientes,
logro de la impresionabilidad ante la significación social del
reconocimiento de los intereses, deseos, necesidades ajenas, así como
mostrar preocupación y ocupación por satisfacerlas, deseos de servir,
mantener una expresión agradable en el rostro, sonreírse. Oposición al
egoísmo, al desprecio, malhumor, a la rigidez y a la intransigencia
injustificada.
• Cortesía: Práctica del espíritu de urbanidad entre las personas,
manifestación de una conducta cívica basada en reglas de educación,
cultura, delicadeza, buen trato, tacto, buenos modales ser solicito,
considerado, comprensivo, en las relaciones con los clientes. Oposición
a los actos de grosería, al uso de gestos y movimientos bruscos, al mal
carácter, mal trato y abuso con los clientes, rechazo a las conductas
inadecuadas e inoportunas en las relaciones interpersonales y en la
práctica de derechos y deberes.
• Pulcritud: Actitud positiva hacia el aseo personal, a mantener sano y
limpio su cuerpo, su lenguaje, mantener adecuadamente su ropa, su área
de trabajo y lograr un orden y equilibrio armónico en su entorno.
Oposición a la suciedad, falta de higiene, al desorden, descuido,
abandono personal, y a las vulgaridades. Esto se traduce en: ser aseado,
manos y uñas limpias, cabello bien peinado, pelado discreto, afeitado,
uniforme limpio y planchado, esmero y delicadeza, así como área de
trabajo limpia, organizada y embellecida.

5.- Comunicación con el cliente


Cuando nos comunicamos con alguien no solamente emitimos un mensaje,
también recibimos una respuesta y nuevamente comunicamos ante esa
respuesta. Todo ello se realiza con palabras, gestos, pensamientos y
sentimientos. Las comunicaciones comprende el conjunto de actividades que se
desarrollan con el propósito de informar y persuadir, en un determinado sentido,
a las personas que conforman los mercados objetivos de la empresa.

En términos generales podemos agrupar dos tipos de comunicación:


1) Comunicación verbal. Es la que expresamos mediante el uso de la voz:
 Saludar al cliente con calidez. Esto hará que el cliente se sienta
bienvenido.
 Ser precisos. No se deben utilizar frases como "Haré lo que más
pueda". El cliente no entiende, que es "lo que más podemos".

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

 No omitir ningún detalle. Cuando le diga a un cliente que el


producto cuesta $ 40,00; eso es lo que él espera que le cobren. Si
existen cargos adicionales hay que decírselo por anticipado.
 Pensar antes de hablar. Cuanto más sepamos acerca del cliente,
mejor lo vamos a atender.
 Pensar en lo que se va a decir antes de comenzar a hablar nos
dará la posibilidad de transmitir nuestro mensaje.
2) Comunicación no verbal: La comunicación es mucho más que las
palabras que utilizamos; éstas, en realidad, constituyen un canal
relativamente débil o menos impactante para dar y recibir mensajes.
Investigaciones recientes demuestran que en una disertación, una
comunicación personal ante un grupo de individuos, el 55 % del impacto
de transmisión se concreta a través del lenguaje corporal y los gestos, el
38 % llega mediante el tono de voz, cadencia, etc. y sólo el 7 %, a través
del contenido y el significado de las palabras. Utilicemos la sonrisa,
postura, vestimenta, gestos, que son ejemplos de la comunicación no
verbal, para capitalizar la satisfacción del cliente.

6.- Amabilidad en el traspaso de la información


Una de las virtudes mejor valorada por todas las personas es las amabilidad, ser
afables. Una persona puede ser educada, bien vestida, pero si además es
agradable y amable, entonces es una persona encantadora. Una persona amable,
por norma general, es una persona con buenos modales.

Hay una frase, de Alfred Capus, que nos indica de forma perfecta que es la
amabilidad: " Una persona amable es aquella que escucha con una sonrisa lo
que ya sabe, de labios de alguien que no lo sabe". La amabilidad nos ayuda a
causar buena impresión a los demás, aún a costa de hacer algún pequeño
sacrificio.
El término amabilidad engloba muchos conceptos: atención por los demás,
respeto, consideración en si misma encierra muchos de los aspectos
fundamentales de una persona bien educada.
La amabilidad es un profundo sentimiento que solamente se manifiesta en
ciertas actitudes. La amabilidad se manifiesta en cualquier momento; debe
surgir de manera espontánea. La amabilidad no se fuerza, pues perdería su
naturalidad dejando de ser amabilidad para convertirse en algo fingido, parecido
a la amabilidad sin serlo.

La amabilidad es generosidad y hay que derrocharla. Hay que ser amables con
todo el mundo, no solo con las personas que conocemos. La amabilidad abre
puertas, une culturas y ayuda a una convivencia mejor.
En el negocio de farmacias y a la hora de entregar información por parte de los
vendedores, tienen que tener los mismo atributos y conceptos mencionados
anteriormente, la información de las características, bondades y uso cuidadoso
de los medicamentos, es importante, ya que con ella, podremos lograr y mejorar,
la calidad de vida del paciente, la seguridad del uso de los medicamentos por
parte del paciente y por ende, mejorar nuestra calidad de servicio.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

7.- Seguridad en el traspaso de la información


Uno de las actividades principales del Auxiliar de Farmacia, es la entrega de
medicamentos, conjuntamente con el traspaso de información, acerca del uso
cuidadoso de los medicamentos. El no realizar esto en el momento determinado,
podría contribuir sin querer, a que el medicamento no cumpla su objetivo, que
es atenuar o eliminar las afecciones o síntomas que padece el paciente y para lo
cual, obtuvo ese fármaco, entonces, el traspaso de información en el momento
de entrega de estos es fundamental, pero para ello es necesario por parte de este
profesional lo siguiente.
• Conocimiento del medicamento
• Conocimiento de enfermedades
El conocimiento de estos puntos, serán importantes para el Auxiliar de
Farmacia, a la hora de entregar información, pero si en cierto momento este
profesional desconoce de algunos de ellos o algún tema que no tenga
conocimiento, estas deberán ser resueltas por el jefe directo o Químico
Farmacéutico de Turno, quien será responsable de la consulta originada, quizás
por solicitud del paciente.
La mayoría de consultas son derivadas al Farmacéutico, quien es el especialista
de las propiedades del medicamento, y de las enfermedades del cuerpo humano,
por ello es él quien deberá resolver este tipo de información, en la mayoría de
las veces.

8.- Facilidad de expresión oral


Hablar en público o ante los medios de comunicación provoca, con frecuencia,
nerviosismo y temores, es una situación lógica para quien no está habituado.
Para el traspaso de información del Auxiliar de Farmacia al paciente, en el
momento de una venta, esta tiene que ser con seguridad y una facilidad de
expresión oral, que determine el objetivo principal de la conversación, a
continuación le entregaremos unos recursos que puede a vencer algunos
obstáculos y a mejorar la confianza y capacidad para hacer llegar nuestro
mensaje de forma nítida, precisa y eficiente.
En definitiva, para comunicar bien hay que cuidar la forma en que se expresan
los mensajes, pero hay que ser rigurosos con el fondo, con el contenido. Es
decir, el buen orador construye sus discursos con respeto escrupuloso tanto a la
forma (el lenguaje que utiliza) como al fondo (lo que verdaderamente piensa,
defiende y plantea).

Características de una buena comunicación:


• Claridad: Exponer ideas concretas y definidas, con frases bien
construidas y terminología común y al alcance de los destinatarios. Si
hay que emplear palabras que puedan presentar dudas al auditor, mejor
detenerse en explicarlas para que puedan ser comprendidas.
• Concisión: Utilizar las palabras justas; huir de palabrería. No hay que ser
lacónicos, pero tampoco emboscar al destinatario en una farragosa
oratoria, por más que sea preciosista.
• Coherencia: Construir los mensajes de forma lógica, encadenando
ordenadamente las ideas y remarcando lo que son hechos objetivos y lo
que son opiniones, sean del orador o de otras personas.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Sencillez: Tanto en la forma de construir nuestro mensaje como en las


palabras empleadas.
• Naturalidad: Tal vez, lo más difícil de lograr. Requiere una expresión
viva y espontánea, lo que no implica vulgaridad o descuido. Es la prueba
del dominio del lenguaje y el camino para lograr esa naturalidad,
precisamente por una concienzuda preparación de la intervención. Sólo
así, con preparación y ensayo,
se puede asegurar convenientemente que el mensaje llegue a sus
destinatarios de forma precisa y fácilmente comprensible.

Recursos estilísticos para elegir la palabra indicada:


En la expresión oral, lo recomendable es buscar la claridad, la concisión, la
sencillez y la naturalidad; todo ello, respetando la coherencia interna del
mensaje. Pero esas características no impiden que cada cual tenga, o trate de
buscar, un estilo propio fundado en sus específicos recursos y habilidades
expresivas.

Para comunicar bien hay que cuidar la forma en que se expresan los mensajes,
pero hay que ser rigurosos con el fondo, con el contenido.

9.- Características de un buen vendedor de medicamentos


A continuación les presentamos una lista con las principales características o
cualidades que se suelen encontrar en los buenos vendedores de farmacia,
aptitudes que no son tan diferentes de los buenos vendedores en general, pero
con la diferencia del tipo de producto que se comercializan, como son los
medicamentos:
• Determinación y actitud: Un buen vendedor tiene determinación y
actitud. Tiene suficiente determinación como para vender su producto
farmacéutico y cumplir con sus objetivos y suficiente actitud como para
afrontar todas las dificultades que pueda encontrar en su camino.
• Confianza en sí mismo y en su producto: Un buen vendedor tiene
confianza tanto en sí mismo como en su producto. Tiene suficiente
confianza en sí mismo como para abordar a los clientes más difíciles, y
suficiente confianza en su producto como para no mostrar dudas sobre
él, y transmitir dicha confianza al cliente, entregándole información
exacta del producto farmacéutico y de sus propiedades.
• Energía y entusiasmo: Un buen vendedor suele ser una persona llena de
energía y entusiasmo. Tiene suficiente energía como para trabajar todo el
tiempo que sea necesario, y suficiente entusiasmo como para trabajar
con alegría y pasión, y contagiar dicho entusiasmo al cliente.
• Paciencia y perseverancia: Un buen vendedor tiene paciencia y
perseverancia. Tiene suficiente paciencia como para tratar con el cliente
más difícil sin llegar a perder la calma, y suficiente perseverancia como
para seguir insistiendo con un mismo cliente a pesar de haber tenido ya
varias reuniones con él y no haber concretado aún la venta.
Al cliente de Farmacia, siempre hay que esperar que él decida o no
comprar un producto farmacéutico, que le hayamos aconsejado, nunca
se debe obligar a comprar un medicamento, sobre todo si está en dudas.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Honestidad y sinceridad: Un buen vendedor suele ser una persona


honesta y sincera. Es lo suficientemente honesto como para no
aprovecharse del cliente, ni caer en estrategias de ventas poco éticas, y lo
suficientemente sincero como para no mentir sobre las características de
los medicamentos y cumplir siempre con lo que promete.
• Persuasión y empatía: El buen vendedor suele tener persuasión y
empatía. Tiene la suficiente persuasión como para convencer al cliente
más desconfiado de que su producto es el mejor, y la suficiente empatía
como para ponerse siempre en el lugar del cliente y saber así cuáles son
sus pensamientos o sentimientos.
• Buena comunicación y facilidad de palabra: El buen vendedor tiene
buena comunicación y facilidad de palabra. Tiene la habilidad para
comunicar claramente sus ideas, y cuenta con facilidad de palabra para
expresar las cosas que quiere decir de manera apropiada y coherente.
• Buena apariencia: El buen vendedor de farmacia tiene buena apariencia.
Siempre se viste formalmente de blanco, aun cuando el clima no sea el
propicio, está siempre aseado, usa camisa de vestir siempre limpia, tiene
los zapatos siempre limpios y bien lustrados, tiene las uñas siempre
limpias y cortas, y tiene el cabello siempre corto y formal, acorde al tipo
de producto que se comercializa como son los medicamentos.
• Competitividad: El buen vendedor suele ser una persona competitiva.
Siempre se mantiene aprendiendo y capacitándose, está al tanto de los
nuevos fármacos y nuevas técnicas de ventas, conoce muy bien su
mercado y sus clientes, se prepara bien antes de una entrevista de venta,
y continuamente está mejorando como vendedor a través del estudio y la
práctica.
• Conocimiento de su producto: El buen vendedor tiene pleno
conocimiento de su producto o servicio, conoce muy bien sus
características, beneficios y atributos, así como todos los aspectos
relacionados con éstos, atributos, uso cuidadoso, etc.

Conclusiones:
Últimamente, la mayoría de cadenas farmacéuticas y porque no decirlo, también
las farmacias comunitarias o pequeñas, usan una forma de atención al cliente,
estas se están preocupando de mejorar la calidad de atención, pensando en que
esta vuelva una vez más a sus locales a seguir comprando, porque algo los
diferencia de otras, muchos clientes quizás no buscan precio, buscan mejor
atención, rápida y segura, el uso de protocolos de atención, mejoran la
comunicación y fidelización de estos, ya que estos solo pretenden de alguna
forma, aumentar la buena experiencia de compra en sus locales farmacéuticos,
por parte de sus vendedores de farmacia.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

CAPITULO IX: MEDICAMENTOS ALTERNATIVOS Y


ACCESORIOS
MEDICOS 1.- Preparaciones farmacéuticas o formas
farmacéuticas

Se denominan preparados farmacéuticos, formas medicamentosas, formas


farmacéuticas o de dosificación, o simplemente preparados a los productos
elaborados a partir de las drogas para poder ser administradas al organismo.
Estos preparados pueden tener una o varias drogas y son confeccionadas por el
farmacéutico o la industria farmacéutica. Existen en estado sólido, semisólido,
líquido y gaseoso, soluciones, suspensiones, emulsiones o dispersiones
coloidales. En general las drogas y preparados poseen tres nombres principales:
• Nombre químico
• Nombre genérico
• Nombre registrado.

1.1 FF Solidas
• Polvos: compuesta por una o varias sustancias mezcladas, finamente
molidas para aplicación externa o interna. Ej.: polvo de digital. (En
forma de cápsulas).
• Papeles: pequeñas hojas de papel común enceradas y transparentes
dobladas, que encierran una dosis de un polvo cada una.
• Oleosacaruros: mezcla de azúcar (sucrosa) y una esencia.
• Granulados: mezcla de polvos medicamentosos y azúcar, repartida en
pequeños granos.
• Cápsulas: cubiertas de gelatina que se llenan con sustancia sólida o
líquida y se administran por deglución para evitar el sabor y el olor de
los medicamentos. Hay tres tipos de cápsulas: duras (para drogas
sólidas); cápsulas elásticas y perlas (para líquidos). Ej.: cápsulas de
ergocalciferol; cápsulas de efedrina.
• Sellos: envolturas preparadas con pasta de almidón y que contienen
sustancias en polvo, difíciles de deglutir, pueden contener hasta un
gramo de droga; cilíndricos o en forma de plato; poco utilizados.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Tabletas o comprimidos: sólidos, generalmente discoidea, obtenida por


compresión; es la forma farmacéutica más utilizada.
Para prepararlas se utilizan distintos excipientes según la droga: jarabe,
mucílago de goma arábiga, almidón.
Se las puede recubrir con una capa de azúcar (solo o con chocolate) para
mejorar el sabor y protegerlas de la acción de la humedad y del aire.
Otras tienen una capa entérica para que no irrite la mucosa gástrica. Ej.
Tabletas de aspirina.
• Cápsulas o tabletas: liberan la droga activa lentamente en el tubo
digestivo, de acción sostenida, se administra a intervalos menos
frecuentes que con las cápsulas o tabletas comunes.
• Pastillas: destinados a disolverse lentamente en la boca. Ej.: pastillas de
tirotricina.
• Píldoras: forma farmacéutica sólida esférica y constituida por una masa
elástica no adherente.
Se emplean muy poco, fueron reemplazadas por preparados más
convenientes como las cápsulas y las tabletas.
• Extractos (extractos sólidos): forma medicamentosa obtenida por
preparación de principios activos de drogas vegetales o animales con
disolventes apropiados.
Ej.: extracto de belladona.
• Supositorios: es un preparado sólido de forma cónica o de bala; se
ablanda o disuelve a la temperatura del cuerpo. Ej.: supositorios de
aminofilina.
• Óvulos: son supositorios vaginales

1.2 FF Semisólidas
• Pomadas: es un preparado para uso externo de consistencia blanda,
untuosa y adherente a la piel y mucosas. Ej.: pomada de óxido de
mercurio amarilla.
• Pastas: son pomadas que contienen una fuerte preparación de polvos
insolubles en la base para aplicación cutánea. Ej.: pasta de óxido de zinc.
• Cremas: emulsiones de aceite en agua o agua en aceite, de consistencia
semisólida no untuosa o líquida muy espesa. Ej.: pomada de agua de
rosa.
• Otras formas farmacéuticas semisólidas son: las jaleas y emplastos.

1.3 FF Liquidas
• Soluciones: son sustancias químicas disueltas en agua, para uso interno o
externo. Si son usadas en la piel son lociones; por vía rectal enemas, por
nebulizaciones inhalaciones y para el ojo colirios. Ej.: solución
iodoiodurada (solución de lugol), solución acuosa de iodo, solución de
iodo fuerte.
• Aguas aromáticas: formada por agua destilada saturada en aceites
esenciales y se prepara por destilación de las plantas o esencia con agua
destilada.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Inyecciones: es un preparado líquido, solución, suspensión o raramente


emulsión, constituido por drogas en vehículo acuoso o aceitoso, estéril, y
se emplea por vía parenteral.
A veces son drogas sólidas en polvo a las que se les agrega un vehículo
en el momento que se va a ocupar.
El vehículo acuoso es el agua destilada esterilizada; el vehículo oleoso
es un aceite vegetal: aceite de algodón, aceite de maní, aceite de oliva o
aceite de sésamo.
Las inyecciones son envasadas en a) ampollas de una dosis (1-25 ml) b)
frascos ampollas o viales de varias dosis. (5-100 ml) c) frascos de vidrio
(250-100 ml) d) recipientes de plásticos de polietileno. Ej.: inyección de
cianocobalamina (vitamina B12).
• Jarabes: si solo es una solución concentrada de azúcar; si contiene dogas
se llama jarabe medicamentoso. Ej.: jarabe de codeína.
• Pociones: es un preparado líquido acuoso y azucarado que contiene una
o varias sustancias medicamentosas. Ej. Poción gomosa.
• Mucílago: solución coloidal acuosa, viscosa y adhesiva de gomas. Ej.:
mucílago de goma arábiga.
• Emulsiones: es una forma medicamentosa líquida de aspecto lechoso o
cremoso. Ej.: emulsión de vaselina líquida.
• Suspensiones: es un preparado líquido, de aspecto turbio o lechoso,
constituido por la dispersión de un sólido en un vehículo acuoso.
Si es muy densa se denomina magma o leche (leche de magnesia); si las
partículas son muy pequeñas y están hidratadas es un gel (gel de
hidróxido de aluminio).
• Colirios: preparado líquido constituido por una solución acuosa
destinada a ser instilada en el ojo, deben ser isotónicos, estériles y el
vehículo más empleado es una solución de ácido bórico al 1.9% y no
irritante. Ej.: solución de nitrato de plata.
• Lociones: preparado líquido para aplicación externa sin fricción. Ej.:
loción de benzoato de bencillo.
• Tinturas: preparado líquido constituido por una solución alcohólica o
hidroalcohólica de los constituyentes solubles de drogas vegetales o
animales o de sustancias químicas. Ej.: tintura de belladona.
• Extractos fluidos: preparado líquido constituida por una solución
hidroalcohólica de los constituyentes solubles de drogas vegetales; en
1ml.= 1g. de droga.
• Otras formas medicamentosas líquidas son: elixires, vinos medicinales,
linimentos, colodión, etc.

1.4 FF Gaseosas
Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas farmacéuticas
gaseosas:
Aerosoles: son dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de
niebla, siendo las gotitas del líquido o partículas del sólido de -5 micrones de
diámetro y se administra por inhalación. Ej.: inhalación de epinefrina.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

2.- Yerbas Medicinales y fitoterapia


En los últimos años se ha constatado un creciente interés en el uso de plantas
con fines medicinales. El motivo es diverso y su análisis escapa a los objetivos
de esta página. No obstante creemos oportuno realizar algunas precisiones:
Muchas veces se sobrevaloran las posibilidades curativas de las plantas como si
fueran una panacea contra enfermedades realmente graves. Si bien la medicina
moderna en ocasiones es insuficiente para tratar algunos problemas de salud, es
innegable que sus avances han mejorado la calidad de vida de personas que
padecen enfermedades en otros tiempos mortales (infecciones en la era
preantibiótica, diabetes antes de que se administrara insulina, son algunos
ejemplos).
A continuación en el capítulo de Fitoterapia, veremos algunos de estos.

La Fitoterapia es el estudio del interés terapéutico de las plantas estas plantas


contienen componentes activos utilizados para el tratamiento de diversas
enfermedades. Estos principios activos han sido estudiados y extraídos por
diferentes métodos.
Para que una planta común tenga propiedades medicinales se deben respetar
ciertas reglas de recogida, desecación, almacenamiento y finalmente la
presentación final en infusiones extractos, capsulas etc.

2.1 ¿Cómo se preparan las plantas?


• Maceración: se dejan las plantas en agua aceite o vinagre macerar
durante un periodo que varía entre 12 horas y 15 días en función del tipo
de planta.
• Infusión: La planta se cubre de agua tibia o hirviendo y se deja reposar.
• Decocción: se dejan las plantas en agua fría que luego se pone a hervir
durante algunos minutos (especialmente raíces, cortezas y frutos).
• Tintura madre: Maceración del polvo de planta seca en alcohol a
40°,60°,80°.
• Polvo total: licuado de planta y luego tamizado de la preparación.
• Extracto: maceración de la raíz de la planta en una solución hidro-
alcohólica, durante 6 días, luego paso en centrifuga a 280° C y se
obtienen los principios activos hidro o alcohol solubles.
• Macerados glicerinados: fabricación a partir de botones o yemas de las
plantas.
La concentración del principio activo es de 10%en equivalente de planta
seca que están dados después de una dilución a 1/10, la solución de
maceración está hecha de 1/3 de agua,1/3 de glicerina y 1/3 de alcohol.

2.2 Hierbas medicinales más comunes:


1) Boldo (Peumus boldus) Propiedades medicinales
Cólico, colagogo, diurético, carminativo, analgésico, sedante, laxante
suave, aperitivo.
Recomendado para
Té: Estimular la digestión lenta y ayuda al sistema nervioso.

2) Caléndula (Calendula officcinalis) Propiedades medicinales

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Hipotensora, antiinflamatoria.
Recomendado para
Té: Ayuda a combatir la anemia, úlceras, nutrientes para la piel.
Uso externo: Desinfectante, antihongos de pies, combate el acné,
tratamiento de llagas y heridas.

3) Cedrón (Aloysia citriodora o, Lippia citriodora o Lippia tripilla)


Propiedades medicinales
Digestiva, carminativa, sedante antiespasmódica, espasmolítico y
aromático.
Recomendado para
Té: Recomendado como tranquilizante suave, mejora la digestión y
reductor síntomas de resio.

4) Echinacea (Echinacea purpurea)


Propiedades medicinales
Emenagogo, antiespasmódico, antisudífico, astringente, antipirético,
antiséptico, carminativo aromático, vulnerario.
Recomendado para
Fitofármacos: Mejora el funcionamiento del sistema inmunológico,
disminuye síntomas de resfríos y amigdalitis, disminuye heridas en la
boca.

5) Hinojo (Foeniculum vulgare)


Propiedades medicinales
Digestivo, antiácido, antiinflamatorio, antiespasmódico, galactógeno,
mucolítico, expectorante, diurético, aromático, carminativo.
Recomendado para
Té: Mejora la digestión, ayuda a despejar las vías respiratorias, ayuda a
la secreción de leche materna.

6) Laurel (Laurus nobilis) Propiedades medicinales


Expectorante y espasmolítico
Recomendado para
Té: recomendado para la debilidad de estómago, especialmente en niños.
Uso externo: Elimina hongos vaginales (baños de asiento).

7) Lavanda (Lavandula angustifolia) Propiedades medicinales Sedante.


Recomendado para
Té: Ayuda en problemas de insomnio, reduce la fiebre.
Aromaterápico: calmante y reparador, melancolía, y estrés.

8) Limón (Citrus limonum risso)


Recomendado para
Té: Refuerza la estabilidad de los vasos capilares, mejora la circulación,
limpia la sangre.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

9) Llantén (Plantago lanceolata)


Propiedades medicinales
Astringente, depurativo, antiespasmódico, antitusígeno,
expectorante, desinflamante, emoliente, vulnerario.
Recomendado para
Té: Disminuye síntomas del resfrío, asma y neumonías. Uso externo:
Ayuda a curar heridas.

10) Manzanilla (Chamomilla recutita)


Propiedades medicinales
Digestivo, vermífugo, antiespasmódico, carminativo, emenagogo,
sudorífico, antipirético, analgésico, antirreumático, antiflogística.
Recomendado para
Té: Mejora la digestión, disminuye síntomas de resfríos, ayuda a la
relajación del sistema nervioso, ayuda en tratamiento contra alcoholismo
y tabaquismo. Uso externo: Antirreumático y cosmético capilar.

11) Matico (Buddleja globosa) Propiedades medicinales Vulnerario.


Recomendado para
Té: Disminuye síntomas de úlceras.
Uso externo: Cicatrizante.

12) Melisa (Melissa officinalis)


Propiedades medicinales
Antiespasmódico, sedante, analgésico, carminativo, digestivo,
antiséptico, fungicida, antivírica.
Recomendado para
Té: Problemas de insomnio, antiestrés, dolores estomacales, ayuda a
combatir dolores menstruales.

13) Menta piperita (Mentha piperita)


Propiedades medicinales
Dispepsias, cefaleas, antiespasmódico, cólico, eupéptico,
tonificante, carminativo, analgésico, colagogo,
antibacterial, antivírica, antiséptico, fungicida, aromático.
Recomendado para
Té: Mejorar la digestión, control de nauseas, disminuye síntomas de
resfríos y dolores de cabeza.

14) Naranjo (Citrus vulgaris risso) Propiedades medicinales


Antiespasmódica.
Recomendado para
Té: Sedante produce una sensación de bienestar.

15) Paico (Chenopodium ambrosioides) Recomendado para


Té: Ayuda a eliminar parásitos intestinales.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

16) Palto (Persea americana) Propiedades medicinales


Digestivo, carminativo, mucolítico, antiflatulento.
Recomendado para
Té: Disminuye síntomas de la tos.
Restricción: No debe ser usado por mujeres embarazadas.

17) Romero (Rosmarinus officinalis)


Propiedades medicinales
Diurético, antiespasmódico, digestivo, sedante,
colagogo, emenagogo, anticatarral, antitusígeno,
mucolítico, analgésico, tónico, astringente,
antirreumático, antiflogístico, vulnerario, antiséptico. Recomendado
para
Té: Disminuir heridas en la boca, disminuir dolores de cabeza, relajante,
reduce la presión alta, reduce mal aliento, digestivo.
Uso externo: Ayuda a cicatrizar heridas, disminuye pérdida de cabello.
Restricción: No debe ser usado por mujeres embarazadas.

18) Salvia (Salvia officinalis)


Propiedades medicinales
Emenagogo, antiespasmódico, antisudífico, astringente, antipirético,
antiséptico, carminativo aromático, vulnerario.
Recomendado para
Té: Mejorar la digestión, ayuda circulación de la sangre, mejorando la
memoria y concentración.
Uso externo: Disminuye afecciones bucofaríngeas (gárgaras), picaduras
de insectos.

19) Tilo (Tilia)


Propiedades medicinales
Sudorífico, antiespasmódico, diurético, sudorífico, analgésico,
vasodilatador, emolientes, sedante, cefaleas, cólico. Recomendado para
Té: Relajante, ayuda a combatir las molestias del resfrío y dolores de
cabeza.

20) Tomillo (Thymus)


Propiedades medicinales
Expectorante
Recomendado para
Té: ayuda al sistema nervioso, dolores estomacales, favorece la
digestión, estimulante natural. Uso externo: Desinfectante, cicatrizante.

21) Tusílago (Petasites officcinalis)


Recomendado para
Té: Ayuda a combatir el asma, disnea, bronquitis, y catarros de
fumadores. Excelente expectorante.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

3.- Homeopatía.
La palabra HOMEOPATIA está compuesta por:
HOMEO (Homoios: semejante) y PATIA (Pathos: enfermedad
El principio fundamental de la HOMEOPATIA es la Ley de la Similitud.

Historia:
La homeopatía, fue creada por un médico alemán llamado Hahnemann hace
aproximadamente 200 años, cuando descubre una forma más efectiva de curar
las enfermedades mediante la aplicación del “Principio de los semejantes”, el
cual está basado en la idea de que si una cantidad grande de cierta sustancia
produce ciertos síntomas, una cantidad pequeña de la misma sustancia puede
causar el efecto opuesto.

Definición:
La homeopatía, se puede definir como un método terapéutico natural que aplica
clínicamente la ley de la similitud utilizando sustancias en dosis infinitesimales,
es decir que las mismas sustancias que provocan un mal lo pueden curar cuando
se administran en pequeñas dosis. La medicina homeopática está basada en el
uso de sustancias naturales, hechas de plantas, animales o de sustancias
minerales.

3.1 ¿Cómo funciona la Medicina Homeopática?


Las explicaciones de cómo funciona la medicina homeopática varían desde la
idea de que la medicina homeopática, estimula las defensas naturales del cuerpo
y las hace más eficaces para vencer la enfermedad, a la idea de que la medicina
homeopática retiene una "memoria", de la sustancia original.
Sin embargo, no hay una explicación factual del porqué la homeopatía trabaja y
más investigación es necesaria.
Se ha realizado una constante investigación científica en todo el mundo,
especialmente en Europa, la India, Estados Unidos y en algunos países de
América Latina que ha logrado que la homeopatía haya ganado un lugar
importante en la medicina moderna. Esto se debe a los innegables resultados
clínicos obtenidos.
El tratamiento homeopático se puede hacer paralelamente con otras terapias.

3.2 Ventajas de la Homeopatía


Dentro de las ventajas, tenemos a los siguientes:
• Puede ser aplicada sin riesgos en niños, en personas de la tercera edad, y
en mujeres embarazadas o durante la lactancia.
• No presenta efectos secundarios.
• No tiene contraindicaciones.
• Permite el tratamiento de aproximadamente el 90% de las enfermedades
de solución no quirúrgica, estando sus límites dados por la capacidad y
conocimiento del terapeuta que la utiliza.
• Es muy efectiva como medicina complementaria en cirugía y
traumatología.
• Uno de los campos de acción más interesante es el de las enfermedades
virales, donde debería ser la terapia de primera elección.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Beneficia enfermedades físicas corrientes, tanto crónicas como agudas e


incluso se enfoca la curación con éxito en perturbaciones de la mente.
• Es eficiente en el tratamiento de animales de todas las especies, lo que
cuestiona el efecto placebo, que le adosan quienes no la conocen.

3.3 ¿Cómo se prescriben los remedies homeopáticos?


Se hace una historia clínica tomando en consideración todos los síntomas:
mentales, emocionales, generales, locales y la biopatologia del enfermo. Se
observa y se escucha al paciente, luego se ordenan los síntomas de la
enfermedad por él descritos y se elige el remedio apropiado.
La terapéutica homeopática es individual y por lo tanto requiere de enfoques
específicos para cada paciente, quien puede presentar síntomas peculiares que
constituyen la individualidad,( cada persona es distinta de las demás), con sus
modalidades propias y exclusivas, por ejemplo: dos personas afectadas de gripe
tendrán síntomas comunes: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, pero
comportamientos diferentes podrán estar calmados o agitados, sudorosos o con
la piel seca, tener sed o no, sentir calor o frio, por lo que a pesar de padecer la
misma enfermedad necesitarán tratamientos diferentes.

La elección de un medicamento homeopático requiere una individualización


más profunda que la de un antibiótico, por ejemplo; cuando ya se ha realizado el
diagnóstico de la enfermedad y se ha elegido la homeopatía como terapéutica, el
médico debe investigar el o los medicamentos que corresponden
específicamente a su paciente en esa enfermedad concreta. Cada persona va a
presentar "su" gripe, "su" angina, "su" eccema, es decir, va a desarrollar
síntomas y modalidades que serán personales y tenerlo en cuenta orientará al
médico sobre la elección del medicamento homeopático. Para la homeopatía el
individuo y su enfermedad es un todo indisociable, por lo que para tratar la
enfermedad habrá que considerar conjuntamente las características
constitucionales y reacciónales del enfermo.
También es verdad que para ciertos síntomas o en algunas afecciones aparecen
sistemáticamente los mismos medicamentos homeopáticos, más allá de
cualquier principio de individualización.
Esto ha suscitado la creación y el desarrollo de fórmulas especializadas,
destinadas a tratar de forma general y sistemática ciertas afecciones.

3.4 ¿Cómo se administran los remedios homeopáticos?


El remedio homeopático se administra a dosis muy diluidas, llamadas dosis
infinitesimales por lo que está desprovista de efectos tóxicos.
Los remedies homeopáticos se presentan en glóbulos y gránulos (los más
usados), existen igualmente fórmulas farmacéuticas y menos usados, como son
ampollas, supositorios y gotas.

Enfermedades que pueden ser tratadas eficazmente con homeopatía:


• Enfermedades psicosomáticas (ejemplo: úlcera gástrica), alergias,
cistitis, sinusitis, trastornos digestivos, del sueño, etc.
• Obesidad y sobrepeso: la homeopatía regulariza el metabolismo
constitucional del individuo por lo que ayuda a disminuir de peso a

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

aquellas personas que no lo hacen normalmente por tener su equilibrio


metabólico perturbado, pero observando un régimen estricto y sólo 2 a 3
Kg. por mes.
No pueden ser tratadas por homeopatía aquellas enfermedades que son del
dominio de la cirugía.
Ejemplo: apendicitis aguda, hernias, fracturas, etc., sin embargo los remedies
homeopáticos ayudan a prevenir las hemorragias y aceleran el proceso de
cicatrización.

3.5 ¿En qué nos puede ayudar la homeopatía?


En la prevención y tratamiento de numerosos trastornos de origen o desarrollo
bioquímico, orgánico, emocional y psíquico. Pretendiendo poner en marcha en
nuestro cuerpo las fuerzas curativas necesarias para recobrar el estado de salud.
Tratamientos para el aparato digestivo, respiratorio, genitourinario,
cardiovascular, óseo-muscular, piel, nervioso, inmunitario, entre otros.
Su pretensión no es curar la enfermedad sino estimular la curación del enfermo.

¿A qué niveles puede ayudar la medicina Homeopática?


• A nivel preventivo, aumentando las defensas del organismo
confiriéndole a este una mayor resistencia en contra de las
enfermedades.
• A nivel agudo, acortando la evolución de las enfermedades que ya
atacaron al organismo de una manera segura y sin ningún efecto
colateral indeseable.
• A nivel crónico, controlando de manera adecuada las enfermedades
degenerativas como:
Las Artritis, Diabetes, Hipertensión, etc.

Conclusión:
La homeopatía es una medicina que reúne el conocimiento científico, la escucha
y la observación minuciosa del paciente en su especificidad. Trata de forma
individualizada a cada paciente.

Nota:
La salud no es solo la ausencia de enfermedad sino el bienestar físico, mental,
emocional y social de las personas, es decir que hay personas que pueden no
tener una enfermedad específica y sin embargo no están sanas.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Plantas homeopáticas

4.- Materiales de Curación Y Accesorios Médicos.


Los materiales de curación y accesorios médicos, son algunos productos
también que se comercializan en farmacia y que forman parte de los botiquines
que nunca deben faltar en un hogar, lugar de trabajo, vehículos de transporte y
unidades de emergencia, que son usados como complemento básico y elemental
para la realización de curaciones.

A continuación le nombramos los siguientes:


1.-Equipo de toma de presión:

Toma presión

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

El equipo de toma presión consta de dos instrumentos: el esfigmomanómetro y


el estetoscopio.

2.-Jeringas

Jeringas

Las jeringas poseen tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo
milimetrado con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta de
apoyo. Una vez extraída la jeringa de su envase, debemos de seguir conservando
la esterilidad del cono y del émbolo (de éste solo se debe de tocar la lengüeta a
la hora de manipularlo). Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 2, 5, 10,
20 y 50 ml respectivamente, siendo la cantidad de fármaco que hemos de
administrar la que determinará su capacidad. Las jeringas de 50 ml se usan
normalmente para las bombas de perfusión portátiles, careciendo entonces de
cono.

Partes de una jeringa

3.-Las agujas

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Aguja hipodérmica

Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez
extraídas del envase, se deben de seguir conservando estériles tanto la parte
metálica como la parte del cono de la aguja que conecta con el cono de la
jeringa. A la hora de preparar el material se debe de tener en cuenta que vamos
a precisar dos agujas: una para cargar el medicamento en la jeringa y otra para
administrarlo.

Con respecto a las partes de la aguja, es interesante remarcar los siguientes


aspectos:

Partes de una aguja.

4.-Medidor de Glicemia

Glucómetro.

Todos los que padecen diabetes tipo 1 necesitan conocer su glucemia


regularmente a diario, es por eso que varios laboratorios se han esmerado por
crear un monitor o medidores, capaces de obtener el resultado de su glucemia
con la mayor precisión.
Para medir su nivel de azúcar en la sangre lo primero que se requiere es que
ponga una gota de sangre de su dedo en una cinta químicamente tratada (tiras
reactivas). Para obtener una gota de sangre, la mayoría de las personas utilizan
un dispositivo de resorte que empuja una pequeña aguja estéril (lanceta) dentro
de la piel en la punta del dedo.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Procedimientos de
toma Toma de glicemia.
Hay 2 métodos diferentes que usted puede utilizar para medir sus glicemias, que
son:
Pruebas visuales y Pruebas con medidor o monitor.
5.-Termometro

Termómetros

Un termómetro es un instrumento que permite medir la temperatura de un


sistema. Una forma usual de construirlo es utilizando una sustancia que tenga un
coeficiente de ente visible dilatación que permanezca aproximadamente
constante, como el mercurio (Hg). Dicha sustancia se dispone dentro de un tubo
de vidrio graduado, de manera que las variaciones de temperatura conllevan una
variación de longitud que se visualiza a lo largo de la escala.
El principio físico es la dilatación, por lo que se prefiere el uso de materiales
con un coeficiente de dilatación alto de modo que, al aumentar la temperatura,
la dilatación del material sea fácil.

6.-Productos de gasas

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Gasa

La gasa, es un tejido cuyos hilos o filamentos están cruzados, pero no muy


unidos, la gasa del comercio se usa para aparatos de fractura, contención, etc.,
empapándola en sustancias que se endurecen, como engrudo de almidón,
silicato de potasa, yeso, etc. La que se emplea para la curación de las heridas es
la misma gasa del comercio purificada, doblada convenientemente y empapada
por medios especiales, de sustancias antisépticas.

7.-Vendas

Vendas

Son útiles para cubrir heridas pequeñas, tales como “benditas” y “curitas”. Es
indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir
vendas elásticas y de gasas de diferentes tamaños.

8.-Apositos

Apósitos

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Las compresas son unos pedazos de lienzo de diferente grueso y figura, según
los usos a que se destinan sin costuras ni dobladillos, doblados en cuatro y que
forman parte de los apósitos.
Hipoalergénico. Tejido sin tener micro poroso. Soporte resistente. Su superficie
porosa permite la transpiración normal de la piel y la evaporación del sudor,
evitando la aparición de maceraciones. Posee una alta tolerancia cutánea y
minimiza la aparición de reacciones alérgicas. Puede ser utilizado en caso de
pieles sensibles. Elevada adhesividad permitiendo una fijación idónea, duradera
y estable. Fáciles de retirar sin provocar irritaciones ni dejar residuos debido a la
estructura lineal de su adhesivo. Resistentes a la temperatura y al
envejecimiento. Transparentes a las radiaciones 9.-Esparadrapo

Esparadrapo

Adhesivo hipoalergénico. Posee una alta tolerancia cutánea y minimiza la


aparición de reacciones alérgicas. Puede ser utilizado en caso de pieles
sensibles. Elevada adhesividad permitiendo una fijación idónea, duradera y
estable. Fáciles de retirar sin provocar irritaciones ni dejar residuos debido a la
estructura lineal de su adhesivo. Resistentes a la temperatura y al
envejecimiento.

10.-Algodon

Algodón

El algodón, se usa en Cirugía principalmente bajo dos formas: algodón hidrófilo


y algodón antiséptico; también puede usarse el algodón como desmotado o
cardado. El algodón hidrófilo se presenta bajo un aspecto muy blanco, suave,
ligero, elástico, en forma de láminas delgadas muy largas y enrolladas sobre sí
mismas. Este algodón tiene gran poder absorbente, por lo que se empapa

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

fácilmente con las soluciones antisépticas y absorbe muy bien las secreciones de
las heridas.
El algodón antiséptico, es el mismo anterior al que se le incorporan sustancias
germicidas. Los más usuales son: el fenicado, salicilado, boratado y sublimado.
Su empleo es muy común, no sólo por su poder absorbente, sino porque filtra el
aire y quedan detenidas en sus mallas los microorganismos en aquél contenido.
Se emplea no sólo para lavados, sino para colocar en las heridas, ya
directamente sobre éstas ya sobre la gasa.

11.-Antisepticos

Antisépticos

Los antisépticos no se usan para con la materia inerte, tales como el


instrumental y las superficies. Los antisépticos están hechos para reducir o
destruir los microorganismos de la piel o de las membranas mucosas sin
hacerles daño a los tejidos.
Recomendado para:
Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.
Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de
riesgo de
IIH.
Posterior a la manipulación de material contaminado.
Lavado quirúrgico de manos.
Preparación pre operatoria de la piel.

MECANISMO DE ACCION
ANTISEPTICO DESINFECTANTE
Producen muerte o inhibición celular, en Actúan como desnaturalizantes o
las bacterias, por oxidación, hidrólisis e precipitantes de proteínas, inhiben enzimas
inactivación de enzimas, con pérdida de y causan muerte celular
constituyentes celulares.

Son más potentes, más rápidos y


Son más selectivos termoestables que los antisépticos

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Son los únicos de uso en tejidos vivos Algunos son más tóxicos

12.- Alcohol

Alcohol

Su mecanismo de acción corresponde a la desnaturalización de las proteínas.


Tienen buena acción contra las formas vegetativas de las bacterias Gram + y - ,
bacilo tuberculoso, hongos y virus, hepatitis B y VIH.
Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad
de la piel en algunos casos de uso de formulaciones no cosméticas.
13.-Povidona yodada

Povidona yodada

Presenta el mismo mecanismo de acción y espectro de los yodados. Es un


compuesto soluble en agua que resulta de la combinación del yodo y
polivinilpirrolidona con lo cual se mejora la solubilidad del yodo y permite su
liberación en forma gradual a los tejidos. Este efecto determina una menor
irritación de la piel y una mayor disponibilidad del producto en el tiempo.

14.-Clorhexidina

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Clorhexidina

Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación del


citoplasma.
Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias, gram + y gram -, no
tiene acción sobre el bacilo tuberculoso y débil en hongos. Su acción antiviral
incluye VIH, herpes simplex, citomegalovirus e influenza.
Las ventajas que justifican el uso de Clorhexidina son la acción germicida
rápida y su duración prolongada gracias a que esta sustancia tiene gran
adhesividad a la piel, tiene un buen índice terapéutico.
Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través
de la piel es mínima. Solamente se ha reportado toxicidad en instilaciones de
oído medio y ojos.
15.-Guantes quirúrgicos.

Guantes

De fácil colocación y calidad hipoalergénico, el PVC es ideal para hacer guantes


quirúrgicos. Los guantes quirúrgicos son fabricados por el proceso de moldeo
por inmersión (dip forming). El PVC posee un alto índice de pureza e inocuidad
a la salud humana, atoxicidad, resistencia química, además de excelentes
propiedades mecánicas. Otra ventaja adicional es que todos los aditivos usados
en los procesos de producción final de este producto están en conformidad con
la legislación de salud nacional e internacional. 16.-Mascarillas

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Mascarillas

Las mascarillas de respiración filtrantes que cubren la cara son desechables y


vienen en diferentes estilos y diseños para proteger al usuario contra
contaminantes no peligrosos presentes en el sitio de trabajo. El material del
filtro en estas mascarillas desechables puede ser de tela o de papel que limpia el
aire según se respira para evitar inhalar sustancias irritantes. Algunas
mascarillas de respiración con filtro se usan para controlar los contaminantes
molestos, tales como polvo, fibras no peligrosas, caspa de animales y polen.
Otras mascarillas pueden tener características adicionales para uso contra
enfermedades contagiosas, vapores orgánicos, vapores químicos y malos olores.
Aunque las mascarillas desechables son prácticas, usted debe estar consciente
de los lineamientos para su uso y sus limitaciones con el objeto de usarlos con
seguridad.

17.-Cabestrillo

Cabestrillo

Un cabestrillo es un vendaje o dispositivo utilizado para sostener e inmovilizar


una parte del cuerpo lesionada, especialmente el hombro, el brazo o el codo.
Los cabestrillos son útiles para diferentes lesiones, pero la mayoría se utilizan
particularmente para fracturas de brazo y hombros. Es importante estabilizar el
área cada vez que haya un hueso fracturado.

18.-Bolsa recolectora de orina

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Bolsa recolectora de orina.

Es un dispositivo de drenaje grande (drenaje hacia abajo) que puede usarse


durante la noche, este dispositivo generalmente se cuelga de la cama o se coloca
en el piso.

19.-Recoletor de orina pediátrico

Recolector pediátrico
Esterilizada; no tóxica; libre de pirógenos. Capacidad 100 ml
Instrucciones para recolección de orina
Lávese primero muy bien las manos con el jabón desinfectante y coloque a su
niño en posición cómoda para poderle asear los genitales.
Utilice el jabón líquido desinfectante con la gasa estéril para asear dos veces los
genitales: si es hembra, abriendo los grandes labios y limpiando cualquier resto
de suciedad, talco o crema; si es varón, corriendo el prepucio para limpiar
internamente el glande.
Enjuague muy bien con el agua hervida a temperatura ambiente, eliminando
cualquier resto de jabón y utilice el paño limpio para sacar muy bien los
genitales del niño.
Si es un bebé, proceda a colocar el recolector de orina (bolsita de orina),
despegando primero la cubierta adhesiva. Si es hembra, debe abrir los grandes
labios para pegar la bolsita, teniendo cuidado de no tocar con sus dedos el área
interior de la misma, ni la zona genital. Si es varón, haga presión en la piel que
queda por encima del pene para que pueda introducirlo en la bolsita, sin tocarlo.
Asegúrese que bolsita quede bien pegada.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Mientras espera a que su bebé orine, debe tenerlo sentado o acostado, evitando
que se quite la bolsita o que la contamine.
Luego que el bebé haya orinado, debe quitar la bolsita con mucho cuidado,
evitando contaminar la orina, doblándola inmediatamente sobre la parte
adhesiva, para que quede cerrada. Guarde la bolsita en la nevera hasta que Ud.
vaya a llevarla al laboratorio.
NOTA: Si su niño EVACÚA en el momento de ponerle la bolsita o cuando esté
orinando, debe repetir de nuevo todo el proceso

20.-Bolsa de colostomía.

Bolsa de colostomía

Bolsas cerradas para Colostomías, con un filtro laminar de carbón incorporado,


con alta capacidad de absorción del olor y con forro protector de la piel. Existen
opacas y transparentes en distintas medidas que calzan con las placas: 50 mm,
62 mm y 75 mm.

5.- Preparaciones magistrales y oficinales.

Recetario magistral.

¿Qué es un Recetario Magistral?


Es un laboratorio de la Farmacia donde se preparan medicamentos especiales
requeridos a través de una Receta Magistral hecha por médicos para un paciente
determinado y que normalmente no se encuentra disponible en la dosis, forma
farmacéutica o asociación de medicamentos que el paciente necesita.
¿Qué tipos de medicamentos se confeccionan en un recetario?
Se puede preparar medicamentos en las diversas especialidades médicas tales
como supositorios, óvulos vaginales, lociones, Shampoo, cápsulas, pellets,
jarabes, suspensiones, cremas, ungüentos, colirios, inyectables de pequeño
volumen, soluciones, etc.

¿Cuál es la duración de un preparado magistral?

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Salvo excepciones, las fórmulas magistrales son preparados farmacéuticos que


mantienen su actividad terapéutica durante todo el periodo de administración del
medicamento y que se sitúa normalmente entre 90 y 120 días. Formas
farmacéuticas:
Jarabes Lociones Cremas Ungüentos
Cápsulas Tabletas Soluciones Inyectables
Instilaciones Preparaciones Homeopáticas
Veterinarias Colutorios Shampoo Suspensiones
Colirios

Recinto de recetario magistral.

Tipos de Receta
Según el Código Sanitario se reconocen dos tipos de receta para la prescripción
de medicamentos:
Receta Blanca: Aquella que personaliza al médico indicando su nombre, RUT y
dirección de su consulta.

Receta para recetario magistral

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Receta Cheque: Receta de formato oficial que es impresa por la Casa de


Moneda, que incluye un folio y serie, y que el médico debe solicitar a la
autoridad sanitaria ciñéndose a las restricciones que esta le imponga en cuanto a
la documentación requerida y a los plazos de entrega de dichos talonarios.

Receta cheque para recetario magistral

Flujo de La Receta Magistral:


Hoy en día en Ecuador, la receta sigue un camino que va desde el médico a la
farmacia, pasando por el paciente y, en el caso de la receta magistral, otra serie
de instancias antes de ser despachada al paciente.
Muchas de estas instancias tienen exigencias reglamentarias que facilitan la
supervisión por parte del Químico Farmacéutico supervisor del Recetario
Magistral (o por el Director Técnico de la farmacia) y la fiscalización por parte
de la autoridad sanitaria. a) Recepción de la receta:
Se realiza por parte del local de farmacia y en ella el paciente recibe una
"contraseña" que individualiza su preparación magistral, con la que
posteriormente deberá retirar dicho preparado. Esta es la primera instancia de
revisión de la receta, y en ella el Químico Farmacéutico que la recepciona debe
observar si cumple con las restricciones reglamentarias descritas en el punto
anterior (fecha, incorporación de productos controlados, si corresponde a receta
cheque o no, etc.). b) Ingreso al Recetario Magistral:
Al llegar la receta (con su respectiva contraseña), se le asigna un "Número de
Receta Paciente" (RP), el que individualizará el proceso de elaboración. La
incorporación de sistemas computacionales ha permitido la detección de errores
en la escritura del RUT del médico o del paciente, errores de codificación o de
dosificación que no hayan sido detectados en el punto anterior.
c) Producción o Elaboración del Preparado.
Dependiendo del tipo de preparado son los procesos que seguirá la receta:

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Procedimiento de un recetario magistral.

d) Etiquetado (rotulado) y Almacenaje:


Proceso normado según las disposiciones contenidas en los D.S. Nº 466/84 y
1876/95 del MINSAL. Según esto, los rótulos de los envases de los preparados
magistrales deberán indicar:
Nombre, ubicación y propietario de la farmacia que los prepara
Nombre del paciente
Nombre del médico

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Formula completa de sus principios activos con su denominación química o


genérica, sus cantidades sin claves ni abreviaturas. Dosificación prescrita y
forma de uso
Numero de inscripción en el libro de recetas (RP)
Fecha de elaboración
Período límite para su uso
Observaciones especiales: uso externo, mantener fuera del alcance de los niños,
proteger de la luz, veneno, sujeto a control de psicotrópicos, etc.
La incorporación de sistemas computacionales ha permitido que la generación
de la etiqueta se realice en forma simultánea al proceso de ingreso de la receta.
El almacenaje del producto terminado, se realiza en una división aparte del
recetario y en él permanece hasta el momento en que es retirado desde el local
de la farmacia.
Antes de despachar el preparado se debe verificar en la zona de empaque:
Compaginar correctamente etiquetas y recetas con la formulación
correspondiente.
Chequear texto de etiqueta con receta y formulación.
Revisar que el número de la forma farmacéutica sea el solicitado.
Verificar que la rotulación sea la adecuada.
Controlar que las formulas vaya presentadas en forma correcta.
Revisar que todas las recetas llegadas a recetario para su confección sean
efectivamente despachadas.
Las condiciones de despacho desde la farmacia están descritas en los aspectos
legales que afectan a la receta magistral.

El QF en recetario magistral.

Funciones del Químico Farmacéutico


El Recetario Magistral debe estar dirigido técnicamente por un profesional
Químico Farmacéutico, especializado en el área que supervisa directamente y
siguiendo las normas de buena manufactura.
Según el proyecto de las "Normas para la Autorización, Funcionamiento y
Fiscalización de los Recetarios de Las Farmacias Comerciales", el número de

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Químicos Farmacéuticos dependerá del número de preparaciones que se


realicen y que le permitan efectuar una supervisión efectiva de los procesos.
Entre las acciones profesionales más importantes del Químico Farmacéutico de
Recetario Magistral se pueden destacar las siguientes:
Interpretación y revisión de las distintas prescripciones magistrales desde el
punto de vista legal, tecnológico y farmacológico.
Definición de los estándares de calidad de los fármacos y/o materias primas que
se utilizarán en la confección de los distintos preparados magistrales.
Establecimiento de procedimientos estándar de operación de los procesos de
elaboración con el objeto de garantizar calidad y seguridad de los distintos
medicamentos producidos.
Capacitación continúa del personal auxiliar.
Supervisión de todas las etapas del proceso de elaboración de los preparados
magistrales Control, registro y manejo de los productos psicotrópicos,
estupefacientes y otros sometidos a control sanitario.
Mantención al día de los registros oficiales
Confección, revisión y envío de nóminas de recetas cheque magistrales al
Servicio de Salud respectivo.
Asesoramiento profesional permanente respecto de la formulación de
prescripciones magistrales a los distintos profesionales médicos y a Químicos
Farmacéuticos no especializados en el área.

Principales Especialidades Médicas relacionadas con el Recetario Magistral:


Dermatología Pediatría Nutrición
Obesidad Geriatría
Gastroenterología.
Reumatología Oncología Odontología.
Psiquiatría Neurología

"Los farmacéuticos de todo el mundo deben continuar preparando


medicamentos en las farmacias. Esto los capacita para adaptar las formulaciones
de un medicamento a las necesidades individuales del paciente.
El desarrollo de nuevos medicamentos, de sistemas de administración puede
también aumentar la necesidad para adaptar los medicamentos individualmente
y de esta manera aumentar las necesidades de los farmacéuticos para continuar
con las formulaciones en la farmacia."

Conclusiones:
Las farmacias no solo se venden productos farmacéuticos, también existen otros
tipo de productos, como los que ya hemos visto, desde los naturales hasta los
accesorios, el conocimiento de estos también mejoraran la calidad de atención
de los auxiliares de farmacia, es difícil pero no imposible, el conocimiento de
todos ellos, solo la permanencia y la experiencia podrán lograr el conocimiento
de la mayoría de productos que se expenden, el negocio farmacéutico es muy
amplio, y la mayoría de auxiliares actualmente trabajando, conocen de esto,
entonces vemos que no es imposible trabajar con ellos, solo la paciencia,
perseverancia y el deseo de trabajar en este tipo de negocio, los llevaran a
hacerles más fácil, la inducción y satisfacción de tener un trabajo, como es el

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

auxiliar de farmacia, trabajo digno, de amor y entrega por los demás, y


principalmente por las personas que solo buscan de nosotros, la desaparición de
sus síntomas, enfermedades, que solo lo aquejan o disminuyen su calidad de
vida, y nosotros estamos para eso, mejorar su estado, su forma de vida y su
salud.

CAPITULO X: ENTREVISTA DE TRABAJO 1.-La entrevista de


trabajo

De las distintas herramientas utilizadas en el proceso de selección, la entrevista


de trabajo aparece como la más empleada (Muchinsky, 1986; Levy-Leboyer,
1990), muy por encima, con diferencia, del resto (referencias, tests, centros de
evaluación, datos biográficos, grafología).
La entrevista de trabajo es la fase definitiva, dentro de cualquier proceso de
búsqueda de empleo o de cambio de trabajo. Todos los pasos anteriores como la
toma de información, preparación, envío, de la carta de presentación y
seguimiento de currículo, han estado dirigidos a conseguir una entrevista de
selección con la empresa. Es el momento del contacto personal, donde de una
forma individual y directa, el entrevistado tiene la ocasión de convencer al

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

entrevistador de que él es la persona idónea para el puesto. "Nos jugamos


mucho en poco tiempo".

Una entrevista de trabajo es una actividad clave en el proceso de selección del


personal. Se selecciona, como es lógico, a los mejores, y los mejores para las
empresas de éxito son aquellos que a más de saber, saben ser y hacer. En las
empresas pequeñas, los entrevistadores, por lo general, no son especialistas en la
selección de personal, buscan gente, únicamente, que sepan hacer, por lo que,
puede influir la química personal entre el entrevistador y el entrevistado, hasta
se puede impresionar haciendo algo que sepamos hacer bien; en cambio, en las
empresas grandes o en las consultorías de personal, el entrevistador suele ser un
experto en recursos humanos, en donde, solo conseguiremos el puesto si somos
el candidato idóneo que busca la empresa. En cualquier caso, deberíamos
transmitir cordialidad, honestidad, afinidad y nuestra valía personal.
Las características definidoras de la entrevista de selección son que: a) se realiza
a partir de un análisis de puestos, b) es uniforme para todos los candidatos, c)
los entrevistadores poseen un alto grado de formación específica y d) la decisión
de contratación se realiza después de haber desarrollado todas las entrevistas
(Campion, Palmer y Campion, 1997).

1.1 Objetivos de la entrevista


Entrevistador
Averiguar si el entrevistado es adecuado o idóneo para el puesto.
Descubrir si puede, sabe y quiere ocupar el puesto.
Predecir el rendimiento en el mismo, y cuáles son sus expectativas.

Entrevistado
Demostrar que puede, sabe y quiere lo que requiere el perfil del puesto de
trabajo.
Transmitir su competencia laboral para el puesto.
Probar que está realmente interesado.
Causar una impresión positiva en el entrevistador.

1.2 Tipos de entrevista


• Individual: estándar o formalizada, informal, de choque o tensión.
También puede ser para verificar alguna cosa en concreto de las que
figuran en el Curriculum; por ejemplo: para saber si es cierto que el
candidato habla inglés. Si
se trata de un puesto importante puede haber, lógicamente, varias
entrevistas individuales.
• Colectiva: varios entrevistadores. En este tipo de entrevista es bastante
frecuente que haya un psicólogo de empresa.
Para ambas: puede ser directiva, no directiva o mixta (la más común).

1.3 Ventajas e inconvenientes


La buena utilización de la entrevista confiere a esta grandes ventajas tales como
la posibilidad de indagar en aspectos no medibles ni observables por otras
técnicas, o conocer personalmente al candidato. Posee, además, una gran

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

flexibilidad en cuanto al tiempo que se puede dedicar y al número de personas


que se pueden entrevistar por día, así como la gran cantidad de información que
se puede recoger (Hough y Osdwald, 2000).
Pero presenta también diversos inconvenientes, sobre todo los relativos al alto
coste que supone el tiempo necesario para su preparación, realización y análisis
de la información (al igual que la mayoría de las técnicas cualitativas, pero
sobre todo a la falta de preparación y formación en su utilización debido a su
aparente facilidad, de manera que muchos empresarios o directivos se sienten
capacitados para “preguntar” a los candidatos. La realidad, sin embargo, es que
la técnica de entrevista es difícil y compleja, requiriéndose una gran
capacitación y experiencia en su manejo (Bretones y Rodríguez, 2008).
Junto con estos inconvenientes, debemos señalar, además, su bajo nivel de
generalización con respecto a otras pruebas de recogida de información (Hunter
y Hunter, 1984, Harris, 1989) sobre el comportamiento futuro de los candidatos
(más baja que las pruebas profesionales, tests cognitivos, centros de evaluación
o las referencias, por ejemplo). De hecho, en los distintos estudios psicométricos
realizados en su aplicación en los procesos de selección de personal, se
muestran coeficientes de fiabilidad y validez moderados.
Una de las estrategias para superar tales carencias en cuanto a su validez sería
formular las preguntas a modo de incidentes críticos ocurridos al candidato en
otras experiencias anteriores (“cuéntenos una experiencia concreta sobre cómo
resolvió un problema con un empleado”, por ejemplo), bajo el supuesto de que
las conductas pasadas pueden predecir conductas futuras.

1.4 Preparación de la entrevista


Antes de ir a una entrevista, te aconsejamos lo siguiente:
• El entrevistado ha de llevar el CV, documentos acreditativos y
referencias, con una presentación uniforme, ordenada y atractiva.
• El mismo procura obtener la máxima información sobre la empresa y el
puesto al que te presentas.
• Prevé qué preguntas pueden hacerte en función de tus puntos fuertes y
débiles.
• Ha de tener claros tus objetivos profesionales.
• Ha de tener confianza en sí mismo y muestra capacidad para afrontar
desafíos.
• Acude solo.
• Ha de ser puntual; al llegar anúnciate a quien corresponda y aprovecha el
tiempo para relajarte (control de respiración) y repasar qué contestarías
ante determinadas preguntas.
• Cuida tu aspecto personal, en función del puesto solicitado, evitando
características llamativas.
• No ha de fumar ni masticar chicle a lo largo de la entrevista.
• Ha de mantener una postura adecuada y cortés, al margen de la postura
que mantenga el entrevistador.
• El lenguaje debe ser correcto, no muy redicho, pero sin caer en la
vulgaridad ni lo ordinario (ha de evitar el uso de muletillas).

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

1.5 Fases de la entrevista de selección


En el proceso de la entrevista de selección podemos señalar tres fases: inicial,
desarrollo y cierre (Díaz y Rodríguez, 2003).
• Fase inicial
La fase inicial es de suma importancia en el proceso de entrevista. El
objetivo en esta fase es incrementar la empatía (“rapport”) y reducir la
ansiedad del candidato a entrevistar
Así, por ejemplo, suele comenzar la conversación con una charla
introductoria sobre algún tema no comprometido de manera que, aunque
no sea muy relevante para el proceso selectivo, nos permita reducir la
ansiedad del entrevistado. Posteriormente, se explica de manera
resumida el desarrollo de la entrevista También se le pedirá permiso
para grabar la conversación (si fuera el caso), así como se le informará
de que durante el proceso iremos tomando algunas notas. Es cierto que
el uso de instrumentos puede provocar ciertas distorsiones en el
entrevistado; sin embargo, con entrevistadores altamente
experimentados éstas desaparecen en los primeros minutos. En cualquier
caso, aunque se utilice grabadora, es conveniente tomar notas sobre
aspectos no verbales.
• Fase de desarrollo
Tras esa fase inicial, se pasará de manera natural y espontánea a la
segunda fase de desarrollo, en la que será el candidato quien ocupe la
mayor parte del tiempo hablando.
En ella, se plantearán las preguntas sobre aspectos de interés para la
empresa. Estas primeras preguntas se referirán a datos que contiene su
currículum, ya que éstas van a generar un bajo grado de ansiedad en el
candidato y sus respuestas las tiene preparadas. El orden puede ser el
mismo, pasando de los puntos básicos del currículum (formación y
experiencia) a aspectos personales y familiares, a otros aspectos
relacionados con sus aficiones o que consideremos de interés). Las
primeras cuestiones (formación y experiencia) son de menor implicación
personal, de manera que vamos paulatinamente aumentando su nivel
conforme avanzamos en la entrevista. En este primer momento, las
preguntas versarán sobre aspectos tales como su historial académico,
éxitos y fracasos, carencias, compatibilización de los estudios con
trabajos (remunerados o no remunerados), análisis de las empresas en
las que ha trabajado (características de la empresa, tareas que realizaba,
nivel de responsabilidad y autonomía, retribuciones, etc.). Otras
preguntas que podremos ir formulando después serán: datos biográficos
y familiares, expectativas del puesto de trabajo, motivaciones para
presentarse a la oferta, conocimiento de la empresa y aficiones e
intereses. Sin embargo, no existen nunca dos procesos de entrevista
idénticos, por lo que el entrevistador debe saber utilizar distintas
estrategias para conseguir su objetivo.
• Fase de cierre
La última fase sería la de cierre, cuya dificultad estriba en cómo
podemos cerrar una entrevista de manera no abrupta.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

En esta fase, además, se le debe ofrecer la posibilidad al candidato para


que pregunte aquellas dudas que tenga sobre el proceso o el puesto en
particular. Como en cualquier interacción social, los últimos momentos
son importantes, por lo que deberemos finalizar la entrevista de manera
amable y cordial, agradeciendo al candidato el tiempo que nos ha
dedicado.
Al finalizar, es conveniente rellenar la ficha de la entrevista en la que recojamos
puntos fuertes y débiles, a favor y en contra del candidato en cuestión,
señalando si es idóneo para el puesto. Hemos de ser conscientes de tener en
cuenta sólo aspectos relacionados con los criterios de selección que emanan de
la descripción y análisis del puesto, no realizando inferencias y atribuciones
sobre otras características.

2.- Características y presentación en una entrevista


• Buena presentación personal
• Buena impresión de la entrevista
• Buena presentación del Curriculum vitae
• Tratar de cumplir con las expectativas del empleador.

2.1 Presentación personal


Usted tiene la libertad para vestirse como le agrade, pero tenga en cuenta que en
un proceso de selección no hay una segunda oportunidad de dar una primera
imagen positiva.
En una entrevista de trabajo utilice trajes sobrios. A continuación presentaremos
una serie de recomendaciones que se deben tener en cuenta para asistir a una
entrevista:

Mujeres
• Trajes sobrios
• No use minifaldas, ni escotes
• El maquillaje debe ser suave
• Uñas limpias, evite uñas demasiado largas y decorados
• Perfumes suaves
• Pelo limpio y sin peinados llamativos
• Cartera en buen estado
• Aretes de tamaño moderado

Hombres
• Traje sobrio
• Puños y cuello de camisas en buen estado
• Corbata de colores sobrios. No utilice corbatas de colores o
figuras llamativas, como flores, dibujos animados, etc.
• Pelo limpio y corto
• Uñas limpias
• Zapatos en buen estado
• Evite el uso de accesorios como anillos, pulseras, cadenas
• Evite llevar barba, bigote o candado, Éticamente bien presentado

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

3.- Forma de expresarse


En una entrevista de trabajo todo cuenta. No sólo lo que has hecho, tu
currículum o tu experiencia. También importa la impresión que causas, las
cualidades que desprendes, lo que ven los demás de ti. Por eso es importante
cuidar tu apariencia, tu forma de moverte y tu forma de expresarte.

Un mismo hecho puede decirse de muchas formas. Unas te benefician, otras te


perjudican. A continuación te presentamos una serie de consejos para que
aprendas a sacarle el máximo provecho a tu forma de hablar y de expresarte.

No digas “Creo que…” o “me parece…” Esto demuestra falta de confianza o


excesiva timidez. Di mejor “Estoy seguro de que…” o “Estoy convencido de
que…”
No te quites méritos diciendo “Lo que hice no tiene importancia”. Demuestra tu
satisfacción por tu trabajo “Estoy satisfecho de lo que hice”
Aunque tengas dudas, no las expreses. Evita decir “No sé si sirvo”, “Esto me
asusta” o “Me viene grande” y piensa que “Lo positivo supera lo negativo”.
Transmite confianza diciendo “Estaré a la altura”
No digas “Tengo fallos”, ya que es obvio que nadie es perfecto, di mejor
“Salvaré el obstáculo”.
De igual forma, no pienses “Hay otros mejores”, o “No sé si me conviene”. En
su lugar, piensa que el empleo “Se adapta a mis capacidades o a mis intereses”.
“Podré hacerlo”. En el lenguaje, como en todo, la clave está en la confianza.
Confía en ti y en tus posibilidades, siéntete orgulloso de lo que has hecho bien y
no te centres en tus miedos o inseguridades. Transmite fiabilidad y seguridad.

En conclusión, en la entrevista tienes que:


• Seguro de sí mismo
• Seguro de su respuesta.
• Tratar de cumplir con las expectativas del empleador

4. – Tipos de preguntas y respuestas


Hacer una entrevista de trabajo es todo un arte, además de una gran suerte, En
este artículo se exponen 20 cuestiones básicas de toda entrevista de trabajo y
cómo se debe responder del modo más adecuado. Aunque una entrevista puede
constar de cientos de preguntas, entre las que más se reiteran, según se
desprende de diversas empresas y departamentos de Recursos Humanos, se
encuentran las 20 más populares y además, coinciden con la mayoría de las que
se encuentran en los principales manuales editados sobre el tema, como
'Entrevista de trabajo: cómo superar las entrevistas y conseguir el trabajo que
deseas', de Puchol, entre otros muchos.

1) ¿Cómo se definiría?
No vale improvisar. Hay que tener preparada una respuesta, haber hecho
una reflexión previa respecto a la formación, valores... cómo se
desempeña el trabajo. No se trata de hacer alarde de los logros
personales, pero sí de expresar la propia valía, sin falsa modestia. Y, por

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

supuesto, conviene resaltar la capacidad para reponerse ante un fracaso o


error, así como destacar el espíritu de sacrificio y la importancia que se
concede al esfuerzo.
2) ¿Qué estudios tiene? ¿Por qué los escogió? ¿Volvería a estudiar lo
mismo?
Las respuestas dependen de cada persona y de su situación en esos
momentos. Pero siempre conviene adoptar una actitud positiva respecto
a estas preguntas y dejar entrever que las experiencias formativas fueron
positivas en todos o en algún aspecto.
Si hubo algo negativo y se desea comentar, debe hacerse con una visión
optimista de los resultados. Dejar una carrera universitaria a medias
puede ser algo negativo, pero decidir que algo "no es tu fuerte" es difícil
y hacerlo indica tener carácter y no conformarse. Hay que resaltar que
sirvió como experiencia y que las materias estudiadas resultaron de
utilidad, tanto para el resto de estudios como para la carrera laboral.
Nunca hay que hablar mal de la anterior empresa, ya que ser negativo
genera desconfianza
Este tipo de cuestiones pueden repetirse a lo largo de la entrevista: qué
asignaturas gustaron más, en cuál se obtuvo más calificación, etc. Se
pretende ver si el candidato es coherente y el adecuado al puesto que se
demanda, teniendo en cuenta sus gustos y actitud y grado de
conocimiento sobre la materia en la que se desarrollará su labor diaria.
3) ¿Ha trabajado antes? ¿Por qué se fue o le despidieron?
Hay que ser sincero y claro. No pasa nada por haber sido despedido de
un trabajo, y cada vez se valora más la flexibilidad y saber adaptarse a
las situaciones incómodas.
Antes de la entrevista, conviene reflexionar sobre las razones del
despido y tener elaborada una respuesta concreta. También, es
aconsejable comentar algún aspecto positivo que se ha podido sacar de
una situación "a priori" desagradable.
4) ¿Su anterior trabajo cumplió sus expectativas? ¿Y usted? ¿Cuáles fueron
sus logros?
Antes de acudir a la entrevista (y antes de responder este tipo de
preguntas) conviene tomarse un tiempo y reflexionar, tanto sobre lo a
gusto que se estuvo en el empleo anterior como sobre los objetivos que
se alcanzaron. Es fundamental, además, identificar los puntos en común
de un éxito anterior con lo que se requiere para el puesto o tarea que se
pretende conseguir.
5) ¿Cómo le han tratado sus jefes anteriores? ¿Qué opinión le merecen?
Nunca, bajo ninguna circunstancia, se debe hablar mal de los antiguos
jefes. Ni de los compañeros. Si la relación laboral y personal fue muy
mala, conviene intentar desviar el tema y ser lo más discreto posible. Ser
una persona negativa y hablar mal de los demás, siempre genera
desconfianza en quien está enfrente.
6) Descríbame a su mejor amigo (a su padre, a su pareja...)
Desconcierto y la capacidad de sobreponerse a él. Esto es lo que se
busca con este tipo de preguntas. El cambio brusco del ritmo y temática
de la entrevista pillan desprevenido al candidato.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

No hay que preocuparse demasiado, porque no son preguntas que


influyan de manera decisiva en la elección final. Pero sí se valorará la
capacidad verbal, de resumir, o qué valores considera el candidato más
importantes en función de la descripción realizada, etc.
7) ¿Qué ha hecho mientras estaba desempleado?
No es lo mismo estar en paro que estar sin hacer nada. Se valora de
manera muy positiva que, mientras se está desempleado, una persona
realice cursos para mejorar su nivel de idiomas o su conocimiento de
informática, o haga cursos de doctorado o un máster, etc. Demostrar
inquietud y no pasividad es fundamental para triunfar.
8) ¿Qué conoce sobre nuestra empresa? ¿Por qué la ha elegido?
Hay que ir preparado e informado sobre la empresa. Aquí se debe
mostrar interés por la compañía y por el puesto que se desea cubrir. Se
puede contestar que es muy interesante la magnitud, la seriedad, el
sector, posibilidades de progresión, etc. que la empresa puede brindar.
Respecto a las preguntas sobre qué se puede aportar a la empresa, hay
que enumerar las propias virtudes y capacidad.
9) Si tuviera que contratar a una persona para el puesto, ¿qué criterios
fijaría?
Otras veces se pregunta: "¿Por qué cree que es usted idóneo para el
puesto vacante?" Expresada de un modo u otro, pretende que el
candidato explique qué características cree esenciales para el puesto que
tiene intención de cubrir y que demuestre que él las tiene.
Además, permite al entrevistador confrontar la opinión que se va
haciendo del candidato durante la entrevista con lo que el propio
solicitante piensa de sí mismo y su capacidad para el puesto. Hay que
responder, de forma clara y directa, qué experiencia y conocimientos se
tienen, así como las competencias más apropiadas para el puesto
concreto.
10) ¿Puedo obtener informes de sus anteriores empleos?
Aunque haya sido despedido, no siempre es por causas negativas, en
especial en plena crisis. Conviene recordar al entrevistador que en el
currículo aparecen las compañías en las que se ha prestado servicios y,
además, es aconsejable dar nombres concretos de personas -mejor,
referentes de la empresa o el sector- que puedan dar una opinión positiva
del trabajo realizado.
11) ¿Es fumador?
Es una pregunta que hasta hace unos años era impensable en una
entrevista laboral. Pero la realidad se ha impuesto, y los no fumadores se
miran con mejores ojos.
Si el candidato no desea responder a preguntas personales, debe
decírselo con tranquilidad al entrevistador
Aun así, hay que responder la verdad, aunque conviene incidir en que
solo se fuma fuera del horario laboral. En caso de fumar mucho, hay que
explicar que solo se hará en pequeños momentos, los establecidos por
cada empresa, y que se está dispuesto a recuperar los minutos perdidos.
12) ¿Prefiere trabajar solo o en equipo? ¿Por qué?

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

Hay que señalar que, por supuesto, se es un "hombre de equipo", y tener


ejemplos preparados de situaciones reales que lo demuestren. Pero
también conviene resaltar que, en caso de tener que realizar un trabajo
en solitario, la disponibilidad es total.
13) ¿Está casado? ¿Tiene novio/a o familia?
Como sucedía con la pregunta en que se pide describir a un amigo, etc.
sirven para desconcertar al entrevistado, ver cómo es capaz de encajar
un cambio de ritmo repentino, su capacidad de improvisar...
Otras veces, se puede preguntar ¿Planea ser padre/madre? ¿Con quién
vive? Este tipo de cuestiones sirve también para saber la disponibilidad
de viajar. Además, proporciona información extra sobre el candidato,
pero no son las preguntas más relevantes de cara a la valoración para el
puesto.
En caso de considerar íntimas este tipo de preguntas, conviene decírselo
a la persona que entrevista, con sinceridad y tranquilidad. Y cambiar lo
antes posible de tema.
14) ¿Cómo trabaja bajo presión?
Por supuesto, es positivo saber trabajar bajo presión. Pero hay que ser
sincero: la situación idónea para poder desarrollar bien cualquier empleo
es disponer de tiempo y tranquilidad, pero siempre se es capaz de
hacerlo en otras condiciones.
Y, si es posible, conviene llevar ejemplos reales que atestigüen cómo ha
logrado sacar un buen trabajo en duras condiciones.
15) ¿Tiene buena salud? ¿Se cuida para estar en forma?
Hay que contestar con naturalidad y de forma sincera. Pero, si se puede,
conviene mostrar que en el tiempo de ocio se comparte con más
personas, como practicar algún deporte en equipo. Así, se deja entrever,
además, que se es una persona con facilidad para relacionarse e
integrarse.
16) ¿Cuánto cree que debería ganar? ¿Y en el futuro?
Si se busca un primer trabajo, sería conveniente decir que, si bien el
dinero es un factor importante, la mayor motivación se centra en
encontrar un trabajo y adquirir experiencia. No hay que hablar de cifras.
En caso de tener cierta -o mucha- experiencia, se puede comentar de
forma abierta la última retribución y expresar que se tienen unas
expectativas económicas por encima de esa cifra, aunque sin disparar
mucho la cantidad.
17) ¿Cuáles son sus puntos fuertes?
Es preciso haber hecho antes de acudir a la entrevista un ejercicio de
autoconocimiento personal. De este modo, se tiene un esquema mental
claro de cuáles son las fortalezas y debilidades, las virtudes y los
defectos propios, tanto profesionales como personales.
18) ¿Y sus defectos o puntos débiles?
Conviene tener una visión optimista y ser positivo en la respuesta. Hay
que intentar mostrar como defectos aspectos que, en realidad, pueden ser
positivos: "A veces soy algo lento, porque soy muy perfeccionista",
"Soy cabezota y no paro hasta conseguir algo", etc. Son defectos, pero
bien encauzados, son virtudes para un trabajo.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

19) ¿Domina idiomas?


Pueden preguntarla, directamente, en inglés (o en francés o alemán, si el
puesto requiere conocer esos idiomas). Nunca hay que mentir sobre el
nivel de idiomas, ya que se comprobará en la entrevista o en los
primeros días de trabajo. Si el puesto implica conocer un idioma, hay
que dominarlo.
En caso de que el conocimiento de un idioma sea secundario para el
puesto que se pretende conseguir, hay que indicar que se tiene intención
de reforzar el conocimiento de lenguas (si se está haciendo algún curso,
mejor) y se tiene disponibilidad para recibir cualquier curso que imparta
la empresa.
20) ¿Tiene alguna pregunta?
Con esta cuestión pretenden conocer el interés por la oferta y por la
organización de la empresa. Conviene llevar preparadas preguntas que
muestren interés por trabajar allí y por el trabajo concreto que se solicita.
Se pueden hacer preguntas sobre el departamento en el que se trabajará,
si hay formación interna, qué proyectos hay, etc.
También hay que mostrar interés por cómo continuará el proceso de
selección, por lo que no está de más preguntar si se recibirá una llamada
o carta, si habrá más entrevistas o alguna prueba, etc.
Hace unos años, en una entrevista de trabajo se valoraba, sobre todo, el
currículo: calificaciones, máster, idiomas... Si bien la formación continua siendo
lo más importante, las pruebas de selección actuales valoran también aspectos
como la capacidad de liderazgo, de trabajar en equipo y negociar, de resistir en
situaciones de estrés o de conciliar vida familiar y profesional. Y, obviamente,
las preguntas, de un modo directo o indirecto, intentan sonsacar cómo se
desenvuelve el candidato también en estos ámbitos.
Hay que preparar la entrevista, pero conviene ser natural pues actuar de manera
forzada genera desconfianza
En toda entrevista hay preguntas iguales formuladas de distinta forma, para
saber el nivel de coherencia y sinceridad del candidato. Otras son de cultura
general y también hay algunas personales e íntimas, que desconciertan en un
primer momento y son útiles para conocer más al solicitante.
Aunque hay que preparar la entrevista, informarse acerca de la empresa y del
puesto vacante, no hay que perder de vista la necesidad de ser natural, sin
adoptar actitudes que no se corresponden con la propia manera de ser. Si un
entrevistador percibe que se actúa de manera forzada, desconfiará de inmediato.

Lo más importante antes de una entrevista es, estar preparado antes de que tu
presentación, y recuerda que:
La primera impresión, es fundamental, la última es la decisiva.

5.- Tips para una entrevista


La entrevista es el momento decisivo en tu búsqueda de empleo. Una buena
presentación, un buen comportamiento y una precisa expresión oral te
garantizarán un buen desempeño en ella.
Aquí te damos algunos tips que debes tener en cuenta a la hora de presentar tu
entrevista de trabajo.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP


LIBRO AUXILIAR DE FARMACIA

• Cuida tu imagen personal que esta proyecta tu personalidad.


• Investiga: Tómate un tiempo para conocer sobre la empresa a la que te
postulaste. Busca información sobre a qué se dedica y el tipo de negocio.
Indaga sobre las características de la vacante a la que aplicas, pues si
tienes dudas, durante la entrevista podrás resolverlas.
• Conócete a ti mismo: Es muy importante que antes de asistir a tu
entrevista, revises tu hoja de vida y te aprendas lo detallado en ella,
además, has una revisión personal de tus puntos fuertes y tus
debilidades. Esto te dará más seguridad para responder a las preguntas
que te realicen.
• Sé puntual: Procura llegar al lugar de la cita con 5 o 10 minutos de
anticipación. Esto permitirá que tengas un tiempo prudente para
anunciarte y calmar un poco tus nervios.
• Sé cordial: No olvides los modales a la hora de pasar frente al
entrevistador. Los dos primeros minutos de entrevista son
fundamentales, así que sonríe, extiende la mano a tu entrevistador y
saluda con una buena actitud.
• Mantente sereno: El lenguaje corporal es muy importante, con él
demostrarás cosas que podrían ir en contra de tus palabras. Al sentarte
asume una buena posición en la silla, evita sentarte al borde o muy
acostado, mantén las manos siempre visibles y utilízalas solo para
gesticular.
• Sé prudente: Muéstrate siempre positivo a la hora de hablar de tu trabajo
presente y de los motivos para dejarlo, en caso de que te encuentres
empleado en el momento de la entrevista.
• Resalta siempre, de tus empleos anteriores, el aprendizaje que has
adquirido y cómo podría eso ayudar a tu desempeño en este nuevo
trabajo.
• Dale un buen cierre a tu entrevista: Al finalizar la cita, agradece a tu
interlocutor por el tiempo compartido. Despídete cordialmente y espera
paciente la decisión de la empresa.
• No te apresures a llamar a preguntar por el proceso, pues la misma
empresa se encargará de hacértelo saber.

CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL CCP

También podría gustarte