Está en la página 1de 4

APOYOS VISUALES

Su objetivo principal es mejorar la comprensión del entorno, favorecer el desarrollo de


la autonomía personal, la flexibilidad y la autorregulación, proporcionando un mayor
nivel de participación social.
Utilizar los apoyos visuales contribuye a presentar la información de manera clara y
sencilla y, además, permiten que dicha información esté presente de manera más
prolongada en el tiempo que la información que se presenta por la ruta auditiva.
¿Qué permiten los apoyos visuales?
- Estructurar rutinas y actividades: anticipación, temporalidad, secuenciación y
fragmentación en pequeñas tareas. Favorece la comprensión de distintas
situaciones, ofrece mayor tranquilidad y contribuye al desarrollo de una mayor
independencia.
- Seguir las normas respecto a lo que se puede y no se puede hacer
- Aumentar la autonomía a la hora de tomar decisiones.
- Conocer qué va a ocurrir durante el día, la semana, las vacaciones y los eventos
especiales.
- Organizar el espacio: realizando adaptaciones en el medio físico para distinguir
unos espacios de otros, creando entornos más accesibles que proporcionan
mayor autonomía e independencia.
- Apoyar la estructuración y comprensión del lenguaje: a través de las imágenes
o los gestos, es posible incrementar la interpretación y comprensión del
lenguaje oral.
- Regular la conducta y las emociones: contribuyen a la autorregulación de la
conducta ajustando su comportamiento a las normas sociales favoreciendo la
adaptación y participación activa en las distintas actividades.
En función de la utilidad y del nivel de apoyo que consideremos necesario el diseño de
los apoyos será diferente, por ello conviene que sobre todo al principio consultes a un
profesional que te pueda asesorar en el diseño. Aquí os mostramos algunos ejemplos:
Los apoyos visuales pueden tener diferentes niveles de dificultad que van a variar
dependiendo del nivel de abstracción, capacidad de planificación y anticipación,
comprensión de temporalidad, entre otras variables. Pudiendo llegar a ser tan
diferentes como los ejemplos anteriores.
Para elaborar este tipo de materiales se pueden utilizar diferentes recursos:
- Página web: https://arasaac.org/
En esta página encontraremos algunos recursos ya elaborados por otros profesionales
o familiares para algunas utilidades más básicas. Lo encontramos si accedemos al
apartado de “materiales” en el menú de la izquierda, ahí se puede utilizar el buscador
para encontrar materiales por áreas específicas: https://arasaac.org/materials/search

En el ejemplo buscamos “baño” y podemos encontrar desde secuencias de diferente


nivel.
Además, también podemos buscar pictogramas de manera aislada para poder elaborar
nosotros mismos los recursos. Para ello accedemos al menú, donde pone
“pictogramas” y le damos a “buscar”.

Pulsamos sobre la imagen y nos lleva a la siguiente pantalla:

Aquí podemos cambiar las características de la imagen, o directamente descargar o


copiar.
- Otro recurso muy útil es el pictotraductor: https://www.pictotraductor.com/
Funciona como un traductor de idioma pero la traducción se hace a
pictogramas.

Si pulsamos en las flechas que aparecen encima y debajo de la imagen


podemos cambiar la imagen por la que más nos guste o nos interese para el
apoyo visual.

También podría gustarte