Está en la página 1de 5

Rayuela

“La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato.
Ingredientes: una acera, una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza,
preferentemente de colores… Y porque se ha salido de la infancia se olvida que para
llegar al Cielo se necesitan, como ingredientes, una piedrita y la punta de un zapato.”
Julio Cortázar

Por Yahoska Bellorín


Rayuela, para algunos exaltación al amor en todas sus fases, a lo poético, al arte, a la
intelectualidad, para otros un indescifrable sinfín de universos en uno, que rompe todos los
estándares del género de novela que había sido escrito hasta 1963, cuando el escritor
Argentino Julio Cortázar publica su segunda novela, la más comentada de todas por su
contenido transgresor del canon literario en la prosa escrita en español, lo que le otorgó el
título de ser una de las obras más sobresalientes del Boom latinoamericano y la literatura
hispana.
La obra surge exactamente a mitad de siglo XX en un contexto marcado por guerras y
cansancio social y político, momento exacto que aprovecharon artistas que tenían el deseo
de mostrar al mundo una nueva realidad que rompiera con todos los estereotipos asignados
y que debían seguirse en todos los ámbitos. De esa manera es que “El Boom” logra conoce
la luz, exponiendo elementos característicos como la trasgresión del tiempo, es decir, los
autores jugaban con los lapsos y espacios en que se desarrollaban las obras. Queda a un
lado la idea de las historias lineales basadas o enfocadas en un solo narrador o personaje,
aquí se conocen los puntos de vistas desde varias perspectivas. Es un lenguaje más social,
menos formal, incursiona en dialectos populares o los prestamos lingüísticos al añadir
palabras o fragmentos y capítulos en otros idiomas. Además están aterrizadas a la realidad
social y política de Latinoamérica, temáticas que son muy marcadas dentro de este
fenómeno literario.
Estas particularidades mencionadas surgieron por primera vez en Rayuela, génesis del
boom, pues tiene una estructura narrativa peculiar desde su primera página, donde Cortázar
sugiere de manera tácita la variedad de alternativas para leer la obra.
“…este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El primero se deja leer en la
forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas que
equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lector prescindirá sin remordimientos de
lo que sigue. El segundo se deja leer empezando por el capítulo 73 y siguiendo luego en el
orden que se indica al pie de cada capítulo.” [CITATION Jul96 \l 19466 ]
A pesar de la afirmación hecha por el mismo autor en este indicativo, Rayuela aparte de
leerse con el tablero del libro y de la manera lineal, el propio Cortázar resaltó en su
momento que el lector es dueño de la obra y puede leerse de la forma que quiere. Son muy
populares aparte de estas dos principales lecturas, el hecho de leerlo de principio a fin desde
el capítulo 1 hasta el hasta el 155 comprendiéndose una historia diferente a las mostradas
de las otras maneras.
Rayuela es una obra que aborda diferentes temáticas entre las principales; la búsqueda del
sentido del universo y sus dilemas que tiene el protagonista Horacio Oliveira, un hombre
argentino de mediana edad que vive en París y trabaja como traductor, es muy intelectual.
En su circulo de amigos del Club La Serpiente, mantiene conversaciones existencialistas,
sobre arte, artistas de toda clase y discusiones del contexto histórico de la obra. Sin
embargo, al estar dividido en tres puntos principales, se van adquiriendo un vasto
conocimiento de literatura; filosofía, romanticismo, poesía, dialéctica, diferentes
clasificaciones de arte, siendo el jazz una de las mas marcadas.
Del lado de allá
Primera parte del libro, que narra la vida de Horacio Oliveira en Paris, aspectos cotidianos
de su vida y la relación con la Maga, una mujer uruguaya que viajó a Francia junto con su
hijo Rocamadour. Se muestran muy enamorados, pero con el pasar del tiempo y el
fallecimiento del niño, ella entra en un estado de depresión que acaba de terminar con el
vínculo, aparte del hecho de que nunca se sintió parte del grupo de su pareja, pues no se
creía tan intelectual como ellos, el mismo Horacio la describe como una mujer muy
pasional y menos metódica que él.
Esta primera etapa de Rayuela está narrada desde diferentes puntos de vistas, lo que siente
y vive el protagonista, pero también los sentimientos de la Maga, una mujer bastante
sensible, romántica a quien Horacio ama por ello. Sin embargo, deja muchos cabos sueltos
por la aparición de personajes con historias no explicadas en su totalidad, los tiempos y las
perspectivas cambian y de un capítulo a otro, se corta el hilo secuencial con presencia de
cartas, fragmentos en francés o particularidades como la del capitulo 34 que cuenta dos
historias a la vez leyéndose línea de por medio.
Maga, el molde
de mi residencia en Madrid no se apartaba de mí
hueco era yo, vos temblabas, pura y libre como una
para asesorarme en todo lo relativo a mi instalación
llama, como un río de mercurio, como el primer can
y ayudarme en mil cosas. Cuando hablábamos de la
to de un pájaro cuando rompe el alba, y es dulce
familia y sacaba yo a relucir re cuerdos de mi infan
decírtelo con las palabras que te fascinaban porque
cia o anécdotas de mi padre, entrábale al buen tío
no creías que existieran fuera de los poemas, y que
como una desazón nerviosa, un entusiasmo febril por
Dónde estarás,
las grandes personalidades que ilustraron el apellido
dónde estaremos desde hoy, dos puntos en un uni-
de Bueno de Guzmán y sacando el pañuelo me re-
verso inexplicable, cerca o lejos, dos puntos que
fería historias que no tenían término. Conceptuá
crean una línea, dos puntos que se alejan y se hacer
bame como el último re presentante masculino de una
can arbitrariamente… [ CITATION Jul63 \l 19466 ]

Del lado de acá


En esta segunda parte del libro a partir del capítulo 37, luego de su ruptura con la Maga,
Horacio va en busca de ella a Uruguay, de donde es originaria, pero al no encontrarla
regresa a su tierra natal, Buenos Aires Argentina, en esta parte de la historia se le muestra
bastante afectado psicológicamente por la separación y se da la trasgresión literaria con
delirios de Oliveira que cree que ve a la Maga, pero se trata de Talita, la esposa de Tráveler
su amigo. En esta parte se nuestra una versión bastante insana del personaje, empieza a
inmiscuirse en la pareja mirándose a él como su amigo y pensando cada vez más que Talita
es Maga. Trabaja en un circo y posteriormente en un hospital psiquiátrico, situación que es
más contraproducente para su estado, pues al final de esta etapa de Rayuela, el hombre está
al borde del suicidio.
Rayuela en esta segunda parte es un viaje por la reflexión personal y la trasformación a la
que es sometido Horacio en su búsqueda de superar la ruptura con la Maga. Hay una mayor
interiorización de la exploración de su ser, de valoración por su realidad local, mayor
acercamiento con sus raíces y cultura, manteniendo siempre la fascinación por encontrarle
lo complejo a temas sencillos a los cuales es capaz de compararlos con grandes
planteamientos filosóficos y existencialistas.
“Caminar con un propósito que ya no fuera el camino mismo. De tanta cháchara (qué
letra, la ch, madre de la chancha, el chamamé y el chijete) no le quedaba más resto que
esa entrevisión. Sí, era una fórmula meditable. Así la visita al Cerro, después de todo,
habría tenido un sentido, así la Maga dejaría de ser un objeto perdido para volverse la
imagen de una posible reunión —pero no ya con ella sino más acá o más allá de ella; por
ella, pero no ella…” [ CITATION Jul631 \l 19466 ]
De otros lados
La tercera parte el mismo Cortázar resalta que son “capítulos prescindibles” son
básicamente las respuestas a todos los hilos argumentales que quedan sueltos en las dos
primeras partes, la profundización a las historias, situaciones que al leerlo de manera lineal
se sienten que se pierde la continuidad. Es la parte de Rayuela donde está más marcada la
trasgresión de tiempo que hace que el título del libro tenga más sentido, lleva al lector a ser
el protagonista, pues se da la tarea de buscar por su cuenta como encajen los puntos sueltos
leídos anteriormente y que empiezan a tener sentido.
Otro punto importante de esta parte de Rayuela es que el autor agrega citas de otros libros,
fragmentos en inglés o francés, artículos de periódicos hablando de algún tema de
relevancia social o simplemente usando un lenguaje bastante culto al entendimiento de
algunos lectores como el caso del capítulo 68.
“Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias,
en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las
incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al
nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando,
reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han
dejado caer unas fílulas de cariaconcia.”
Se puede decir que esta obra es una pieza fascinante de transgresión de tiempo, al tener
marcado ese evidente cambio de tiempos y espacio, en situaciones tan sencillas como es el
caso de la segunda parte a partir del capítulo 37, donde Horacio habita en Buenos Aires
Argentina, sin embargo, en capítulos posteriores el 93 exactamente, vuelve a estar en Paris
en su círculo de amigos.
“París es un centro, entendés, un mandala que hay que recorrer sin dialéctica, un
laberinto donde las fórmulas pragmáticas no sirven más que para perderse. Entonces un
cogito que sea como respirar París, entrar en él dejándolo entrar, neuma y no logos.
Argentino compadrón, desembarcando con la suficiencia de una cultura de tres por cinco,
entendido en todo, al día en todo, con un buen gusto aceptable, la historia de la raza
humana bien sabida, los períodos artísticos, el románico y el gótico, las corrientes
filosóficas, las tensiones políticas”
Todos estos paradigmas encontrados dentro de Rayuela son lo que le dan el nombre de
“antinovela” pues adentra al lector a tener el papel principal dentro del texto, es decir,
encontrarle el sentido, ordenarlo cronológicamente o al menos darle una visión lógica
uniendo partes, comprendiéndolas desde diferentes perspectivas, rompiendo así con toda la
estructura narrativa que históricamente había tenido las novelas. Sin embargo, los detalles
de la historia de la Maga y Horacio, con toque poético son el éxtasis de la obra que
mantiene la idea del género novelesco presente en esta composición literaria tan
comentada.
Rayuela, al ser muchos libros en uno, resalta la sencillez del mismo juego al que se alude el
nombre y la búsqueda insaciable de la humanidad por tomar esa piedrita que lleva al cielo,
sugiriendo como secreto no olvidar la simplicidad de la niñez. A la vez, explora elementos
innovadores en la novela como la inclusión de nuevas palabras, viajes en el tiempo y
espacio, reflexiones vitales para la vida, pero lo más importante, da la libertad de escoger
como leerlo, que historia comprender o como jugar una Rayuela.
“…lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la
piedrita hasta el Cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas, en la angustia
al divino cohete, en la especulación de otro Cielo al que también hay que aprender a
llegar.”

Bibliografía
Cortázar, J. (1963). Rayuela. Buenos Aires: Editorial Alfaguara.
Cortázar, J. (1963). Rayuela . En J. Cortázar, Rayuela (pág. 159). Buenos Aires :
Alfaguara .
Cortázar, J. (1963). Rayuela . En J. Cortázar, Rayuela (pág. 232). Buenos Aires :
Alfaguara .
Flores, M. (5 de Octubre de 2021). Espectaculos BCN . Obtenido de
https://www.espectaculosbcn.com/boom-latinoamericano-caracteristicas-autores-y-
obras/
Imaginario, A. (2018). Cultura General . Obtenido de
https://www.culturagenial.com/es/novela-rayuela-de-julio-cortazar/#:~:text=Esto
%20significa%20que%2C%20aunque%20la,juego%20de%20rayuela%20se
%20tratase.

También podría gustarte