Está en la página 1de 23

MISCELANEA DE LECTURA

TARDE – SEMANA 20

1
PRIMERA PARTE

TEXTO 1 (Preguntas 1 a 2)
Federico García Lorca se había refugiado en casa de su amigo Luis Rosales porque creía que
la pertenencia de los cinco hermanos a la Falange, el grupo que lo perseguía, lo protegería.
No fue así. En la tarde del 16 de agosto de 1936, se lo llevaron detenido al Gobierno Civil de
Granada.
De allí lo sacaron al día siguiente en dirección al frente. Lo mataron a tiros de madrugada,
en algún punto del camino entre Víznar y Alfacar. Según quien lo dijera, la ejecución se
produjo por “rojo”, por “maricón” o por rencillas familiares. Lo enterraron junto a un
maestro nacional y dos banderilleros anarquistas hace 80 años. Y todavía lo andan
buscando.
Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre el motivo del asesinato. Hace unos meses,
salió a la luz un informe policial elaborado en 1965 a petición de la escritora francesa
Marcelle Auclair —nunca lo recibió— en el que las autoridades franquistas reconocían que
Federico fue ejecutado por “socialista y masón” y por “homosexualismo”.
Aunque no militó en ningún partido, el poeta de Fuente Vaqueros era un firme defensor de
la República, para la que trabajó como vocal de la Junta Nacional de Música y Teatro, y
como secretario del ministro Fernando de los Ríos. El alcalde de Granada, Manuel
Fernández Montesinos, fusilado pocas horas antes que él frente a las tapias del cementerio,
estaba casado con su hermana Concha.
Hay quien sostiene que algunas de sus obras habían levantado ampollas: una de las piezas
de Romancero gitano molestó a la Guardia Civil y con La casa de Bernarda Alba ofendió a unos
parientes con los que su padre, próspero hombre de negocios, mantenía una disputa por
lindes de tierras.
Adaptado de GALLÁSTEGUI, Inés (2016). “Lorca: el poeta sin tumba, 80 años después de su muerte”. En ABC Cultura.
Consulta: 17 de noviembre de 2016. < http://www.abc.es/cultura/abci-lorca-poeta-sin-tumba-80-anos-despues-muerte-
201608140040_noticia.html>

1. ¿Qué característica presenta este texto?


A. Presenta una crítica del autor sobre la vida de García Lorca.
B. Para explicar los hechos, utiliza predominantemente metáforas.
C. Relata sucesos vinculados con un acontecimiento particular.
D. Desarrolla centralmente una descripción del lugar en que mataron a García Lorca.

2. ¿Cuál es el significado de la palabra “ampollas” en el texto?


A. Alarmas B. Mentiras C. Sospechas D. Disgustos

2
TEXTO 2 (Preguntas 3 a 4)
Frase con la que se aconseja que cada cual se abstenga de juzgar aquello de lo que no
entienda, o, dicho de otro modo, que solo se meta en sus propios asuntos. Se trata de una
antiquísima frase que, según los testimonios de los historiadores Valerio Máximo y Plinio
El viejo, fue pronunciada en cierta ocasión por el pintor griego Apeles, que vivió en el siglo
IV a. de C. Este artista solía exponer sus cuadros en la plaza pública para que la gente
opinase y así él pudiera conocer de primera mano la opinión que sus obras merecían a ojos
del pueblo. Un día en que Apeles había expuesto un retrato de una persona importante de
su ciudad, un zapatero que pasaba por la plaza se detuvo a contemplar la obra y censuró la
forma de una sandalia. Apeles comprendió que el zapatero tenía razón y retiró la obra,
llevándosela a su taller donde rectificó su error, para exponerla de nuevo en cuanto la hubo
acabado. El zapatero volvió a observar la obra, ya rectificada, y al darse cuenta de que el
artista había corregido el error por él señalado, se sintió autorizado para extender sus
críticas a otros diferentes aspectos o detalles del retrato. Al oírle, Apeles ya no estuvo de
acuerdo con las nuevas críticas del zapatero y, dispuesto a darle una lección, se encaró con
él y le dijo: «Zapatero, a tus zapatos».

3. La paráfrasis de: Este artista solía exponer sus cuadros en la plaza pública para que la
gente opinase y así él pudiera conocer de primera mano la opinión que sus obras
merecían a ojos del pueblo es:
A. El pintor siempre mostraba sus obras en la plaza pública pues quería saber por sí
mismo lo que la gente común opinaba de sus cuadros.
B. El pintor usualmente mostraba sus obras en la plaza pública pues quería saber por sí
mismo lo que ciertas personas opinaban de sus cuadros.
C. La gente común gustaba de opinar sobre los cuadros que el pintor mostraba en la
plaza.
D. El pintor usualmente mostraba sus obras en la plaza pública pues quería saber por sí
mismo lo que la gente común opinaba de sus cuadros.

4. El término censurar tiene el sentido de:


A. rectificar B. eliminar C. objetar D. subsanar

TEXTO 3 (Preguntas 5 a 6)
“Matar a la gallina de los huevos de oro” es una frase proverbial que se dice cuando, por
avaricia de ganar mucho enseguida, se pierde todo. Modismo que se utiliza para simbolizar
que una persona hace desaparecer su fuente de riqueza o de continuos beneficios por el
afán y la codicia de conseguir todo su fruto cuanto antes. Proviene del título de una fábula,
cuya primera versión conocida es atribuida al griego Esopo, en la que se cuenta la historia

3
de un hombre que poseía una maravillosa gallina que ponía huevos de oro. Creyendo el
hombre que la gallina tendría en su interior una masa de oro de donde surgían los huevos,
preso de la codicia, la mató y al abrirla no encontró, para su pesar, tal cosa. De alguna
manera, la vieja fábula, y a su sombra el modismo, enseña que debemos contentarnos con
lo que tenemos y evitar la codicia insaciable que acaba con lo que ya tenemos.
5. La paráfrasis de: Modismo que se utiliza para simbolizar que una persona hace
desaparecer su fuente de riqueza es:
A. Refrán que se usa para figurar que una persona hace desaparecer su fuente de
opulencia.
B. Proverbio que se utiliza para simbolizar que un ser pierde el origen de abundancia
C. Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las
palabras que la forman; que se emplea para representar que alguien hace
desaparecer su medio de fortuna
D. Sentencia que se utiliza para simbolizar que una persona hace evaporarse el origen
de exuberancia

6. El término alude no se refiere en el texto a:


A. Cita B. refiere C. menciona D. nombra

TEXTO 4 (Preguntas 7 a 11)


Fue, sin duda, Jorge Luis Borges uno de los primeros en anticipar, desde la extrema lucidez
de su ceguera, la esencia y la existencia de Internet. Y lo hizo a través de las hermosas
metáforas contenidas en algunos de sus más célebres relatos.

Como ocurre en El Aleph, en cualquier punto de Internet están virtualmente presentes


todos los puntos del espacio y cualquiera de estos puntos puede ser suma y compendio del
mundo y de todas sus circunstancias. Al igual que La Biblioteca de Babel, la Word Wide
Web es una esfera cuyo centro está en todas partes y cuya circunferencia en ninguna; de ahí
que pueda albergar un número infinito de libros. En cuanto al Libro de arena se llama así
porque no tiene principio ni fin, lo mismo que la Internet, cuyo número de páginas puede
ser infinito y ninguna es la primera ni la última.

El jardín de senderos que se bifurcan, por su parte, es la imagen más acabada y sugerente
del hipertexto. El propio Borges explica en su relato que ese jardín laberíntico en el que los
senderos se bifurcan, sin cesar, es la metáfora de una novela caótica en la que los personajes
optan, simultáneamente, por las diversas alternativas

que se les presentan de tal forma que todos los desenlaces son posibles, y cada uno es el
punto de partida de nuevas bifurcaciones.

4
Ahora bien, todo esto que Borges soñó y ahora se ha visto realizado en la red, puede
convertirse en una auténtica pesadilla; de hecho, sus cuentos nos previenen también de los
peligros que entraña asomarse al interior de estos fenómenos y del enorme precio que hay
que pagar por ello, que no es otro que el de la enajenación y la locura. «Tarumba habrás
quedado de tanto curiosear donde no te llaman» le dice Carlos Argentino a Borges después
que este ha contemplado El Aleph.

7. El tema central del texto es:


A. el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Internet.
B. el vislumbre de la Internet en las narraciones de Borges.
C. un cuento de Borges en el que se avizora el hipertexto.
D. el desenlace trágico de la Internet en las obras de Borges.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible con el texto?


A. El mundo de la Internet se puede convertir en una pesadilla.
B. Borges, vía de metáforas, parece que describe el ciberespacio.
C. En El Aleph, Borges nos anticipa la existencia de la Internet.
D. En el cuento borgiano, los senderos se bifurcan una sola vez.

9. Se infiere del texto que la World Wide Web es como

A. una metáfora del mundo cotidiano.


B. una telaraña de cobertura ilimitada.
C. un laberinto de símbolos complejos.
D. un sueño de un mundo acotado.

10. Si un cibernauta empedernido perdiera la razón por su afición a la Internet,


A. escribiría una novela aparentemente caótica y de suspenso.
B. esa posibilidad habría sido anunciada en los cuentos de Borges.
C. se compraría una biblioteca con millares de valiosos ejemplares.
D. El Aleph se convertiría en un relato de poco valor filosófico.

11. «En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas,
opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts'ui Pén, opta por todas a
la vez». Cabe colegir que el pasaje anterior se halla en
A. El Aleph. B. El Libro de arena. C. La Biblioteca de Babel.
D. El jardín de senderos que se bifurcan.

TEXTO 5 (Preguntas 12 a 15)


Fue en una entrevista de televisión en 1988. Pinochet había convocado un plebiscito. Por lo
tanto, debían formarse agrupaciones políticas, las cuales habían sido abolidas por el

5
dictador en los primeros años de su gobierno. Dado este escenario, era necesario inscribir
estos grupos en el sistema político. En la Constitución de Pinochet, partidos como el
socialista estaban prohibidos; por esta razón, decidimos inscribirnos con una agrupación
"paraguas" que se llamó Partido por la Democracia.

Cuando ya éramos un partido legal, se abrió un programa de televisión para los grupos que
estaban a favor y en contra de Pinochet. Nos invitaron a mí y a otros dirigentes políticos.
Nunca en mi vida me he preparado mejor para un programa de ese tipo. Cuando a cada
uno nos preguntaron nuestra opinión sobre el plebiscito, yo tenía claro lo que le iba a decir
a Pinochet. Allí, le hablé directamente a la cara, mirando a la cámara; él estaría viendo la
televisión. Había descubierto que tenía que hablarle frontalmente para hacer que los
nuestros creyeran que era posible derrotarlo. Y mostré un recorte de prensa del año 1981 en
el que él decía que no se iba a presentar a una reelección para que la ciudadanía viera que
Pinochet había caído en contradicción.
Adaptado de <http://internacional.elpais.com/intemacional/2012/12/21/actualidad/1356108713_581648.hfml> y de
<https://www.youtube.com/watch?v=BBeBEXzG1vl>

12. ¿Con qué tono el autor del texto no podría haberse dirigido a Pinochet en la
entrevista?
A. Agresivo B. Confrontador C. Cuestionador D. Decidido

13. ¿Qué quiere decir "frontalmente" en el texto?


A. Airosamente B. Calmadamente C. Personalmente D. Directamente

14. ¿Cuál podría ser el desenlace más adecuado?


A. Con el recorte en mano, pregunté a la audiencia si era adecuado dejar que alguien
que ocupaba un cargo en el poder mienta. Si su testimonio anterior señalaba que no
tenía intención alguna de volver a postular, por qué ahora quería perpetuarse en el
poder. Yo me había preparado muy bien para dejar en claro mis ideas.
B. Después de esa experiencia, fui amenazado constantemente y los militares me
vigilaban muy de cerca. Enviaban cartas anónimas a mi casa, llamaban por teléfono
y me señalaban que mi familia sería asesinada si continuaba actuando así. Nada me
detuvo y participé en la campaña del NO a la dictadura. Siempre me mantuve atento
a denunciar la injusticia hasta el día de hoy. Por eso, salgo a las marchas y lucho por
nuestros derechos.
C. Así, le dije, señalándole con el dedo desde la pantalla: "Le voy a recordar, general
Pinochet que usted dijo que no sería candidato en 1989 y ahora le promete al país
otros ocho años con torturas, con violación de derechos humanos. Me parece
inadmisible que un chileno tenga tanta ambición de poder". Fuera de la televisión
había gente esperando para aplaudir. Nunca me ha vuelto a ocurrir.

6
D. A mí el general Pinochet nunca me había generado miedo. No había ocurrido
cuando ingresó de forma salvaje a La Moneda; tampoco había sucedido cuando
instaló un régimen de miedo en nuestro país. Pinochet no me hizo temblar cuando
nos torturaron o cuando nos intimidaron. No me asustó porque creía en la
democracia, en el sueño de mejorar a nuestro país aunque dudaba, al igual que el
resto, si llegaría a ver el día en que este dictador se fuese.

15. ¿Cuál es la estructura del texto anterior?


A. Escenario - acto B. Contexto - suceso C. Inicio – confrontación D. Comentario –
programa

TEXTO 6 (Preguntas 16 a 19)


Fuera del Congreso, llevamos años de vociferantes argumentos a favor de la legalización o
de la criminalización. Pero, desde el poder, continúa la cobarde inacción legislativa. Así, la
prostitución permanece en España en un vergonzante limbo jurídico. A nuestros políticos
les ha sido más rentable lavarse las manos que apostar por la regularización o la
prohibición de la prostitución.
Para los liberales en general, la legalización garantiza unas mejores condiciones laborales
para las y los trabajadores del sexo. La regularización de la prostitución reemplaza un
comercio oculto por unas transacciones transparentes. Para los abolicionistas en general, la
prostitución es una explotación intrínseca de las mujeres que debería ser prohibida.
Sopesando los beneficios a largo plazo, la criminalización de la prostitución emerge como la
alternativa más sensata.
Las investigaciones sobre cómo la prostitución “sustituye” a la violación admiten que,
cuando se legaliza la prostitución, el mercado del sexo crece. Se normaliza pagar por tener
relaciones sexuales. En las encuestas, los ciudadanos de países donde la prostitución es
legal encuentran moralmente más aceptable la compraventa de sexo que los habitantes de
las naciones donde es ilegal. Y, en la vida cotidiana, recurren más a los servicios de
prostitutas. En otras palabras, no es que la legalización regularice un mercado que, de otro
modo, se daría en la clandestinidad, sino que crea un mercado más grande.
Sobre todo, debe prohibirse porque varios estudios indican que la legalización de la
prostitución estimula el mercado más aberrante de nuestro tiempo: el tráfico de seres
humanos. En todo el mundo, 4,8 millones de personas, especialmente mujeres y niños, son
mercancía de traficantes para la explotación sexual. Estos criminales sin escrúpulos,
organizados en sofisticadas redes globales, envían a sus víctimas naturalmente a aquellos
lugares donde hay más clientes dispuestos a pagar por sexo.
Otro territorio en el que operan activamente los traficantes de carne humana es España. La
permisividad hacia la compraventa de sexo hace que nos levantemos un día sí y otro
también con noticias sobre mujeres secuestradas, violadas y forzadas a vender su cuerpo.

7
Para atacar este problema, la mejor política es criminalizar la prostitución, una medida
provocadora para muchos liberales.
Adaptado de LAPUENTE GINÉ, Víctor (2018). “La provocación más antigua”. En El País. Consulta: 12 de noviembre de
2018. <https://elpais.com/elpais/2018/11/09/opinion/1541776444_717385.html>

16. ¿Cuál es la idea que defiende el autor sobre la compraventa de sexo en España?
A. En el Congreso español, aún no se han tomado acciones legales sobre la prostitución.
B. La discusión en torno a la legalización de la prostitución en España es muy antigua.
C. La criminalización de la prostitución es la medida más sensata para el caso español.
D. A diferencia de lo que ocurre en otros países, la prostitución en España es alegal.

17. ¿Cuál es la razón primordial que brinda el autor para defender su punto de vista?
A. La criminalización de la compra de sexo protege a las mujeres con riesgo de caer en la
prostitución.
B. La legalización de la prostitución conduce al crecimiento del mercado más indigno, es
decir, el tráfico de seres humanos.
C. Las investigaciones señalan que la prostitución legal genera que el mercado del sexo
aumente.
D. La prostitución podría ser un escape para hombres que son más proclives a violentar a
las mujeres

18. ¿Cómo se puede reforzar la argumentación del autor?


A. Los legisladores españoles han señalado que existen otros temas más importantes
sobre los que legislar, por lo que no está en su agenda discutir la prostitución.
B. En los países en los que es legal la prostitución, se ha incrementado el tráfico sexual de
niñas y mujeres.
C. Desde hace muchos años, varios organismos españoles exigen que se tomen acciones
legales en contra de la prostitución, pero el Congreso no actúa.
D. Una trabajadora sexual afirma que, al legalizar la prostitución, se garantizan derechos
laborales a las mujeres que se dedican a la industria del sexo.

19. De ser cierta, ¿cuál de las siguientes afirmaciones cuestionaría la idea presentada por
el autor en torno al crecimiento del mercado de la compraventa del sexo?
A. La prostitución debe ser abolida en España porque refuerza la creencia machista de
que la mujer es un objeto sexual.
B. El mercado de la compraventa de sexo, de acuerdo con los sociólogos, aumenta o
disminuye también dependiendo del nivel de educación que tengan los habitantes del
país.
C. Las investigaciones más recientes han señalado que, contrario a lo que se creía, el
número de personas dispuestas a pagar por sexo disminuye con la legalización de la
prostitución.

8
D. En los países en los que la prostitución es prohibida, las estadísticas indican que ha
disminuido el número de personas dispuestas a pagar por relaciones sexuales.

TEXTO 7 (Preguntas 20 a 25)


Gracias a ella me enfrenté por vez primera con mi ser natural mientras transcurrían mis
noventa años. Descubrí que mi obsesión de que cada cosa estuviera en su puesto, cada
asunto en su tiempo, cada palabra en su estilo, no era el premio merecido de una mente en
orden, sino al contrario, todo un sistema de simulación inventado por mí para ocultar el
desorden de mi naturaleza. Descubrí que no soy disciplinado por virtud, sino como
reacción contra mi negligencia; que parezco generoso por encubrir mi mezquindad; que me
paso de prudente por mal pensado; que soy conciliador para no sucumbir a mis cóleras
reprimidas; que solo soy puntual para que no se sepa cuan poco me importa el tiempo
ajeno. Descubrí, en fin, que el amor no es un estado del alma sino un signo del zodíaco.
Me volví otro. Traté de releer los clásicos que me orientaron en la adolescencia, y no
pude con ellos. Me sumergí en las letras románticas que repudié cuando mi madre quiso
imponérmelas con mano dura, y por ellas tomé conciencia de que la fuerza invencible que
ha impulsado al mundo no son los amores felices sino los contrariados. Cuando mis gustos
en música hicieron crisis, me descubrí atrasado y viejo, y abrí mi corazón a las delicias del
azar.
Me pregunto cómo pude sucumbir en este vértigo perpetuo que yo mismo provocaba y
temía. Flotaba entre nubes erráticas y hablaba conmigo mismo ante el espejo con la vana
ilusión de averiguar quién soy. Era tal mi desvarío que, en una manifestación estudiantil
con piedras y botellas, tuve que sacar fuerzas de flaqueza para no ponerme al frente con un
letrero que consagrara mi verdad: "Estoy loco de amor por ella".
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Memoria de mis putas tristes (fragmento)

20. ¿Cuál es el tema del texto?


A. La búsqueda de la identidad en la vejez
B. Las consecuencias de un amor
C. Las obsesiones de un anciano
D. El encuentro del último amor

21. ¿Cuál es el subtema del segundo párrafo?


A. La transformación del narrador
B. La crisis de identidad del protagonista
C. La crisis de los gustos musicales del personaje
D. La fascinación por el azar en el autor

9
22. ¿Cuál es la estructura del tercer párrafo?
A. Reflexión - desvarío - revelación
B. Cuestionamiento - descripción - muestra
C. Pregunta - certeza - manifestación
D. Duda - búsqueda – verdad

23. ¿Cuál es la intención del texto?


A.Describir el estado de ánimo de un hombre mayor
B. Relatar cómo un amor cambió a un personaje
C. Contar la historia del desengaño de un pobre viejo
D. Detallar los defectos que se puede tener en la ancianidad

24. ‘Soy conciliador para no sucumbir a mis cóleras reprimidas’ podría parafrasearse
como
A. ‘Perdono a mis adversarios cuando descubro que no puedo refrenar mi ira’
B. ‘Si me enojo, es mejor reconciliarme rápidamente con todos’
C. ‘No es fácil manjar la rabia; por eso, es mejor no encolerizarse’
D. ‘Para no dejarme vencer por la furia, prefiero llegar a un acuerdo’

25. En los párrafos 1 y 3, la palabra "sucumbir" puede ser reemplazada respectivamente


por
A. sufrir y ocasionar. C. ceder y caer.
B. manejar y enloquecer. D. tolerar y sobrevivir.

SEGUNDA PARTE
TEXTO 1 (Preguntas 1 a 2)
Había una vez una niñita a la que su madre le dijo que llevara pan y leche a su abuela.
Mientras la niña caminaba por el bosque, un lobo se le acercó y le preguntó a dónde se
dirigía.

—A la casa de mi abuela, le contestó.

—¿Qué camino vas a tomar, el camino de las agujas o el de los alfileres?

—El camino de las agujas.

El lobo tomó el camino de los alfileres y llegó primero a la casa. Mató a la abuela, puso su
sangre en una botella y partió su carne en rebanadas sobre un platón. Después se vistió con
el camisón de la abuela y esperó acostado en la cama. La niña tocó a la puerta.

—Entra, hijita.

10
—¿Cómo estás, abuelita? Te traje pan y leche.

—Come tú también, hijita. Hay carne y vino en la alacena.

La pequeña niña comió así lo que se le ofrecía; mientras lo hacía, un gatito dijo:

—¡Cochina! ¡Has comido la carne y has bebido la sangre de tu abuela!

Después el lobo le dijo:

—Desvístete y métete en la cama conmigo.

—¿Dónde pongo mi delantal?

—Tíralo al fuego; nunca más lo necesitarás.

Cada vez que se quitaba una prenda (el corpiño, la falda, las enaguas y las medias), la niña
hacía la misma pregunta; y cada vez el lobo le contestaba:

—Tírala al fuego; nunca más la necesitarás.

Cuando la niña se metió en la cama, preguntó:

—Abuela, ¿por qué estás tan peluda?

—Para calentarme mejor, hijita.

—Abuela, ¿por qué tienes esos hombros tan grandes?

—Para poder cargar mejor la leña, hijita…

1. ¿Cómo podría continuar el cuento?


A. —¡Abuelita, qué ojos más grandes tienes!
—Sí, son para verte mejor hija mía
—¡Abuelita, qué orejas tan grandes tienes!
—Claro, son para oírte mejor…
—Pero abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!
—¡¡Son para comerte mejor!!

B. —Abuela, ¿por qué tienes esas uñas tan grandes?


—Para rascarme mejor, hijita.
—Abuela, ¿por qué tienes esos dientes tan grandes?
—Para comerte mejor, hijita. Y el lobo se la comió.

C. Moraleja
La niña bonita,
La que no lo sea,
que a todas alcanza

11
esta moraleja,
mucho miedo, mucho,
al lobo le tenga,
que a veces es joven
de buena presencia,
de palabras dulces,
de grandes promesas,
tan pronto olvidadas
como fueron hechas.

D. No había terminado de decir esto el lobo, cuando saltó fuera de la cama y devoró a la
pobre Caperucita Roja. Cuando el lobo hubo saciado su voraz apetito, se metió de
nuevo en la cama y comenzó a dar sonoros ronquidos. Acertó a pasar el cazador por
delante de la casa, y pensó: "¡Cómo ronca la anciana!; debo entrar a mirar, no vaya a
ser que le pase algo". Entonces, entró a la alcoba y, al acercarse a la cama, vio tumbado
en ella al lobo. Entonces le apuntó con su escopeta, pero de pronto se le ocurrió que el
lobo podía haberse comido a la anciana y que tal vez podría salvarla todavía, así es
que no disparó, sino que cogió unas tijeras y comenzó a abrir la barriga del lobo.
Caperucita Roja trajo inmediatamente grandes piedras y llenó la barriga del lobo con
ellas. Y cuando el lobo despertó, quiso dar un salto y salir corriendo, pero el peso de
las piedras le hizo caer, se estrelló contra el suelo y se mató.

2. ¿Cuál es una inferencia válida para el texto?


A. Si la niña hubiera escogido otro camino, el lobo no habría llegado donde su abuelita.
B. La muchacha no debió responder a un extraño que iría por el camino de las agujas.
C. La niña no contradijo ninguna de las sugerencias del lobo.
D. La protagonista del relato no escuchó las palabras del gatito.

TEXTO 2 (Preguntas 3 a 6)
Había una vez un canguro que era un auténtico ganador de las carreras, pero al que el
éxito lo había vuelto vanidoso, burlón y antipático. La principal víctima de sus burlas era
un pequeño pingüino, al que su andar lento y torpón impedía siempre acabar las carreras.
Un día, el zorro, encargado de organizarlas, publicó en todas partes que su favorito para la
siguiente carrera era el pobre pingüino. Todos pensaban que era una broma, pero, aun así,
el vanidoso canguro se enfadó muchísimo y sus burlas contra el pingüino se intensificaron.
Este no quería participar, pero era costumbre que todos lo hicieran, así que el día de la
carrera, se unió al grupo que siguió al zorro hasta el lugar de inicio. El zorro los guió
montaña arriba durante un buen rato, y el canguro continuó con las mofas sobre el pobre y
humilde pingüino, sobre si bajaría rodando o resbalando sobre su barriga.

12
Pero, cuando llegaron a la cima, todos callaron. La cima de la montaña era un gran
cráter que había sido convertido en un gran lago. Entonces el zorro dio la señal de salida
diciendo: "la carrera es cruzar hasta el otro lado". El pingüino, emocionado, corrió
torpemente a la orilla, pero una vez en el agua su velocidad era insuperable, y ganó con
una gran diferencia, mientras que el canguro apenas consiguió llegar a la otra orilla, lloroso,
humillado y medio ahogado. La vanidad fue, de este modo, sometida por la justicia.
Adaptado de “El pingüino y el canguro” en Cuentos para dormir. Cuentos cortos con valores,
<http://cuentosparadormir.com/cuentos-ilustrados/el-pinguino-y-el-cangurocuento-infantil-ilustrado>

3. Indique el título más apropiado.


A. La afrenta del canguro y la venganza del pingüino.
B. El triunfo del pingüino sobre el canguro
C. ¿Quién es más veloz: el canguro o el pingüino?
D. Quien ríe al último ríe mejor.

4. Indique lo que no se puede inferir del texto anterior.


I. El pingüino se encontraba resentido con el canguro por su cruel comportamiento.
II. El pingüino y el zorro habían hecho causa común contra el canguro.
III. En una competición en tierra, el canguro podía derrotar al pingüino.
A. Solo I y III B. Solo I y II C. Solo III D. Todas

5. ¿Cuáles son tonos presentes en el texto?

A. Dramático y parcializado C. Descriptivo y sarcástico


B. Compasivo y elogioso D. Crítico y aleccionador

6. ¿Qué palabra podría reemplazar adecuadamente a la palabra "mofas" en el texto?


A. Falsedades B. Discriminaciones C. Burlas D. Insolencias

TEXTO 3 (Preguntas 7 a 11)


Hacia el final del siglo XX, uno de los últimos iconos de la caridad, la abnegación, la
entrega desinteresada y el altruismo fue la Madre Teresa de Calcuta, religiosa que fundó la
congregación de las Misioneras de la Caridad y cuya labor social de orientación católica se
enfocó, sobre todo, en la construcción y cuidado de hospicios para personas con sida y otras
enfermedades, y también para niños huérfanos. Pero, como sabemos, la santidad no es, en
modo alguno, una condición natural del ser humano. La pureza de las intenciones y los
actos, la bondad, son posibles solo parcialmente, solo vistos desde una perspectiva
particular que, al cambiarse, revela esas máculas que los relatos hagiográficos prefieren

13
pasar por alto. En el caso de la Madre Teresa, los críticos se han enfocado sobre todo en dos
aspectos: en primer lugar, el manejo financiero de las instituciones que presidía o con las
cuales estaba asociada; en segundo lugar, la función política que desempeñó en ciertos
procesos sociales al defender la idea de que el sufrimiento es una condición de beatitud en
la medida en que acerca al sufriente a Cristo, lo que llevó a que se plegara a ese carácter
pasivo de la doctrina cristiana y católica que tácitamente llama a mantenerse en la
condición de miseria, y a no hacer nada por revertirla, porque todo ese sufrimiento será
compensado en la vida ultraterrena.
Recientemente tres investigadores de la Universidad de Montreal (Serge Larivée, Carole
Sénéchal y Geneviéve Chénard) han arremetido de nuevo contra el personaje en un artículo
publicado en la revista académica Studies in Religión/Sciences religieuses, el cual sostiene que
la pretendida santidad de la Madre Teresa no es sino una construcción mediática que, fuera
de este ámbito, el de los medios, se revela insostenible. Como decíamos antes, la Madre
Teresa se caracterizó ideológicamente por enaltecer el sufrimiento, por predicar que los
enfermos debían sufrir como Cristo sufrió en la cruz. Por este mandato, muchísimas
personas sufrieron y aun murieron sin recibir los paliativos mínimos que aliviaran su dolor.
En contraste, cuando ella misma necesitó de analgésicos y medicamentos afines, no tuvo
reparos en aceptarlos cuando recibía atención en un hospital estadounidense. En cuanto a
las relaciones políticas, destaca la aceptación de la Legión de Honor por parte del régimen
de los Duvalier en Haití, una de las dictaduras más crueles que ha sufrido este país, o su
cercanía con Ronald Reagan (uno de los presidentes más conservadores en la historia de
Estados Unidos), detalles que revelan la poca congruencia política -en sentido amplio- que
la mujer tuvo en vida, lo cual también quedó de manifiesto en la poca transparencia con
que manejó las finanzas de sus organizaciones.
Por último, Larivée y compañía recalan en el ensalzamiento mediático del que gozó la
Madre Teresa desde finales de los años 60, cuando se puso en marcha una promoción que
algunos califican de excesiva en torno a la misionera, lo cual encontraría su primer pico en
la concesión del Premio Nobel de la Paz; su segundo, en su alianza con la princesa Diana de
Gales; y el tercero, post mortem, cuando el Vaticano se adelantó a los cinco años que
usualmente se dejan pasar antes de comenzar el proceso de beatificación de una persona, el
cual comenzó en su caso en 1997, el mismo de su muerte. En el año 2003, se la declaró beata
a partir del supuesto milagro realizado por su mediación en una mujer que padecía cáncer
(¿o un intenso dolor abdominal?). La conclusión de los investigadores es que el mito de la
Madre Teresa ha generado el efecto claramente identificable, positivo en ciertos aspectos,
que, sin embargo, disimula o francamente oculta facetas de la labor de la misionera que
también deberían difundirse.
Adaptado de http://pijamasurf.com/2013/02/madre-teresa-de-calcuta-todo-menos-una-santa-aseguran-
investigadores/

14
7. ¿De qué trata centralmente el texto?
A. De la vida y milagros de la Madre Teresa de Calcuta
B. De una crítica a la Madre Teresa de Calcuta hecha por tres investigadores
C. De la santidad de la Madre Teresa como construcción mediática
D. De las contradicciones de la Madre Teresa de Calcuta

8. ¿Cuál es el tono del autor en la frase "¿o un intenso dolor abdominal?"?


A. Burlón B. Indeciso C. Desconfiado D. Denunciante

9. Sobre la base del texto, ¿qué es cierto sobre la Madre Teresa de Calcuta?
A. Se dedicó al cuidado de enfermos y huérfanos durante toda su vida.
B. Fue cercana al dictador Duvalier y al presidente de los Estados Unidos Ronald
Reagan.
C. Solía aceptar medicamentos cuando los necesitaba.
D. Fue declarada beata por un presunto milagro en el 2003.

10. ¿Con qué motivo menciona el autor la investigación de Lariveé, Sénéchal y Chénard?
A. Para desprestigiar la visión que tienen los cristianos sobre la Madre Teresa de
Calcuta
B. Para reflexionar sobre las fallas de quienes han sido considerados como santos
C. Para mostrar una postura que desacredita la imagen de santa de la Madre
Teresa
D. Para demostrar que la Madre Teresa de Calcuta creía que los enfermos debían
sufrir

11. ¿Qué pregunta no se puede contestar con la información del texto?


A. ¿Por qué la Madre Teresa no manejó transparentemente las finanzas de sus
organizaciones?
B. ¿Cuál es la congregación fundada por la Madre Teresa de Calcuta?
C. ¿En cuántos aspectos se han centrado los detractores de la Madre Teresa de
Calcuta?
D. ¿Qué hizo el Vaticano con respecto a la Madre Teresa después de su muerte?

TEXTO 4 (Preguntas 12 a 18)


Hambitzer fue, en la vida de Gershwin, el hombre preciso en el lugar propicio. Abasteció al
muchacho de la necesaria orientación, de variados antecedentes y de entrenamiento. Lo
estimuló y activó su inspiración. La técnica pianística de George se vio sometida a un

15
riguroso período de ejercicios y trabajo con las escalas, además de ser iniciado en las
grandes obras para piano de Bach, Beethoven, Chopin, Liszt y hasta de algunos
compositores tan modernos como Debussy o Ravel (algo considerable si pensamos que
todo ello ocurría en 1913). Hambitzer aspiraba, ante todo, a enseñar la técnica del piano,
pero no vaciló en inculcarle la armonía, la teoría y la instrumentación. "Ese hombre me
estaba volviendo loco", confesó Gershwin más tarde. Como prueba de ello, se dedicó a
explorar el vecindario para reclutar nuevos discípulos y le proporcionó diez candidatos
adicionales. Y, cuando ya era un compositor de éxito, jamás se olvidó de testimoniar la
deuda de gratitud que tenía con Hambitzer.
Aparentemente, Hambitzer fue consciente desde un principio de la habilidad latente en
Gershwin. En una carta dirigida a su hermana, le decía: "Tengo un nuevo discípulo que
dejará su huella en la música; eso está claro. El muchacho es un genio, sin la menor duda;
está loco por la música y siempre impaciente por iniciar sus lecciones. Con este chico no
tiene sentido controlar el tiempo". Y, algo después, escribió a otra de sus hermanas: "El
chico tiene talento, y creo que puedo hacer algo por él".
El maestro inculcó en el muchacho su propia pasión por la música. Gershwin adquirió un
álbum de tapas grises en el cual pegaba cuidadosamente las fotos o retratos de los grandes
compositores y concertistas que encontraba en periódicos y revistas. También coleccionó,
con igual minuciosidad, los programas de todos los conciertos a los que asistía, pues a esas
alturas era un devoto de estos. "No los escuchaba tan solo con los oídos, sino con los
nervios, la mente y el corazón. Atendía a ellos con tal seriedad que llegaba a sentirme
saturado por la música. Luego regresaba a casa y volvía a recrearlos en la memoria. Me
sentaba ante el piano y reproducía los contenidos". Entre 1912 y 1913, asistió a conciertos de
la Orquesta Filarmónica de Nueva York, la Sociedad Sinfónica de Nueva York, la Orquesta
Beethoven, la Orquesta Sinfónica Rusa, y de virtuosos como Leo Ornstein (por entonces, el
enfant terrible de la música moderna), Leopold Godowsky, y su amigo Maxie Rosenzweig.
También estuvo en varios conciertos de aquellos que se desarrollaban en auditorios locales
como el de Wanamaker y el de la Unión Cooper. Y presenció, desde luego, las funciones en
el Waldorf-Astoria cada vez que Hambitzer actuaba como solista; un programa fechado en
el 13 de abril de 1913 presentaba a su maestro en el Concierto en Re menor de Rubinstein,
bajo la dirección de Joseph Knecht. El álbum de retratos, programas y reseñas periodísticas
de los grandes autores e intérpretes se encuentra hoy en la Colección George Gershwin de
la Biblioteca del Congreso, en Washington D.C.
Texto extraído de EWEN, David. George Gershwin, un viaje a lo sublime. España: Mondadori, 1986, pp. 66-67.

12. ¿Qué no se puede afirmar a partir del texto anterior?


A. Gershwin superó en técnica pianística a Hambitzer.
B. Hambitzer vio mucho potencial en su pupilo Gershwin.
C. Gershwin valoraba y conservaba información relacionada a la música.
D. Hambitzer no solo era maestro de piano sino también concertista.

16
13. ¿Qué no se puede contestar a partir de la información del texto?
A. ¿Para 1913 Bach era un compositor moderno?
B. ¿Gershwin apreciaba a su maestro?
C. ¿Hambitzer tuvo solo dos hermanas?
D. ¿Qué tipo de música interpretaba Leo Ornstein?

14. ¿Cuál podría ser un título adecuado para el texto anterior?


A. Pasión por la música: de Hambitzer a Gershwin
B. Gershwin: su pasión por la música y el papel de su maestro Hambitzer
C. La colección del afamado compositor de música clásica George Gershwin
D. Hambitzer y Gershwin, dos pianistas que marcaron una época

15. ¿Qué alternativa presenta la misma estructura del párrafo dos?


A. Parece ser que el mismo asesino juega con nosotros. En el crimen anterior, nos dejó
una nota encriptada. En este otro, aparte de la nota, también tenemos los mismos
elementos que supuestamente utilizó y que están dispuestos en el mismo orden.
B. No sé qué tratas de conseguir con tu sarcasmo. ¿Enfadarme más? O ¿Tal vez sea que,
muy en el fondo, estabas esperando que me equivocara para burlarte y
enróstramelo? No sabes cuánto te detesto cuando haces eso.
C. Este trompetista será muy famoso; no me cabe la menor duda. Tiene una facilidad
increíble para hacer variadas y rápidas piruetas con el instrumento sin ningún temor
de equivocarse, así el público no esté acostumbrado a esa clase de música.
D. Se escucha un ladrido de cachorro en el patio: Coco está jugando. Ahora se escucha
un llanto de niño también en el patio: seguro que Coco volvió a asustar a Santiago.

16. ¿Cuál de los siguientes es el público objetivo más probable para el texto?
A. Expertos en música vernacular
B. Jóvenes músicos que estudian a Gershwin
C. Fabricantes de pianos
D. Visitantes del Congreso

17. La intención del autor es


A. describir la gran confianza que existía entre Gershwin, pupilo sediento de
conocimientos musicales, y Hambitzer, famoso profesor de piano de la época.
B. comentar el tipo de lecciones que impartió Hambitzer al joven George Gershwin y
cómo él las fue asimilando gradualmente hasta convertirse en un pianista famoso.
C. reseñar la influencia positiva que tuvo Hambitzer en la formación de Gershwin y
cómo este fue un apasionado en lo concerniente a sus experiencias musicales.

17
D. narrar de manera muy breve y poco detallada cómo Gershwin encontró por fin un
maestro que dejó huella en su formación musical: Hambitzer.

18. ¿Cuáles de las siguientes situaciones son análogas a la de un personaje del texto?
A. La de un entrenador que tiene buen ojo para descubrir talentosos jugadores y que lo
comenta de buena manera con algunas personas cercanas
B. La de un coleccionista de estampillas que llega a tener varios álbumes llenos y que se
siente orgulloso por su logro
C. La de un postulante que solo repasa en su mente lo visto en la clase de matemática y
que, por ello, cree que ya domina los contenidos
D. La de un joven estudiante de cocina que se dedica en cuerpo y alma a atender sus
clases de cocina, y practicar luego las nuevas recetas vistas

A. Solo I y II B. Solo II y III C. Solo III y IV D. Solo I y IV

TEXTO 5 (Preguntas 19 a 22)


Han pasado ya 26 años desde que tus restos fueron hallados dentro de bolsas de plástico el
23 de marzo de 1997. Dos hombres, como si se tratase de desperdicios, se deshicieron de tu
cuerpo, tirándolo por las afueras de Lima, cerca de la carretera que va a Canta. No pasó
mucho tiempo para que una adolescente se animase a abrir una de las bolsas. Te encontró.
Te encontramos, y quienes quisimos ver ya no pudimos apartar la vista del régimen que
gobernó el país durante la década del 90.
Descuartizada, sin brazos y sin cabeza, así fue como te dejaron. ¿Qué no te habrán hecho
antes de que la penumbra se apodere de ti? Por ahí leí que te habían cercenado viva. Es una
posibilidad nada deleznable teniendo en cuenta las características de tus presuntos
asesinos: exagentes del Destacamento Colina, seres capaces de matar sin duda ni
remordimiento. Entre ellos, figura tu expareja, exprofesor y líder del escuadrón: Santiago
Martin Rivas, el hombre que más rencor te tenía. Creo adivinar por qué te terminó odiando:
porque lo mandaste a la mierda, porque decidiste hacer tu vida, rehacerla. Te costó dejarlo.
Fuiste incondicional a él por años a pesar de sus golpes y humillaciones públicas. Los
demás Colina fueron testigos de lo que hacías y soportabas por Martin Rivas y de cómo
este te terminaba tratando. Lo perdonaste tantas veces que creyó que siempre ibas a estar
para él. Se equivocó. Me parece que el punto de quiebre fue el nacimiento de la primogénita
de ambos. Ni siquiera se apareció para acompañarte durante el alumbramiento. Quizás fue
el amor hacia tu propia hija lo que hizo que te alejaras de ese asesino. Se trataba de un
sujeto peligroso.
Para echar luz sobre tu muerte, es necesario no solo preguntarnos por lo que te hicieron,
sino también por lo que hiciste tú. Tú, alias la Flaca, agente de inteligencia especialista en
operativos encubiertos y exmiembro del Destacamento, estuviste presente durante la
matanza de Barrios Altos (1991), sabías la ubicación de los “desaparecidos” de La Cantuta

18
(1992) y apuntaste con un arma a la hija de Pedro Huilca mientras ella observaba cómo su
padre se desangraba (1992). No disparaste. Pero sabías demasiado y ese conocimiento te
dolía, te estaba destruyendo. Por eso, fuiste uno de los contactos que el periodista Pepe
Arrieta tenía en el Servicio de Inteligencia del Ejército. César Hildebrandt también confesó
que tú, Mariela Barreto, y Leonor La Rosa le entregaron información.
La hipótesis que maneja hoy la Fiscalía es que Vladimiro Montesinos te mandó asesinar
como parte del plan de contrainteligencia del Estado denominado Tigre 86. ¿Sabes por qué
te dejaron así, hecha desecho? Creo que como advertencia o amenaza a otros agentes-
informantes. Lo que sucede es que el Doc estaba harto de que la prensa independiente
revelase información sobre sus ganancias y acerca de los ilegales operativos de persecución
que mandó a realizar contra opositores políticos del gobierno para el que operaba: el
fujimorista. Por ello, encomendó la tarea de aniquilarte justamente al hombre que más
podría gozar causándote dolor: Santiago Martin Rivas…
Adaptado de ALMEIDA, Claudia (2018). “Mariela Barreto”. En Mano Alzada. Consulta: 12 de setiembre de 2023.
http://manoalzada.pe/opinion/mariela-barreto

19. Sobre Mariela Barreto, se puede concluir que

A. le brindó ella misma información a César Hildebrandt con la finalidad de salvarle la


vida.
B. fue la responsable del asesinato de Pedro Huilca durante el tiempo que fue agente del
Colina.
C. su muerte puedo haber sido utilizada para amedrentar a otros agentes de inteligencia.
D. Santiago Martín Rivas, líder del escuadrón Colina, es el único responsable de su
asesinato.

20. ¿Cuál es la intención de la autora al redactar su texto?


A. Informar sobre las atrocidades cometidas por el Destacamento Colina durante la
década de 1990
B. Criticar la forma como Fujimori y Montesinos planificaban la muerte de los
informantes
C. Comentar las posibles causas del asesinato de Barreto
D. Comentar cómo es que el Destacamento Colina pudo deshacerse de Barreto

21. Con posibilidad “nada deleznable” la autora se refiere a un dato que


A. puede resultar descabellado. C. no se debe desestimar.
B. se debe considerar con urgencia. D. indica una acción aberrante.

22. ¿Cómo podría continuar mejor el texto?


A. Martín Rivas formó, junto a otros oficiales del Ejército, el denominado Grupo Colina y
cometió su primera acción paramilitar en la masacre de Barrios Altos.

19
B. Él no solía asesinar sin un mandato, sin que se lo ordenasen, sin saber que lo iban a
proteger. Y así fue. No llegó a ser juzgado en la década de los 90.
C. Santiago Martin Rivas, años después, pidió perdón por los actos cometidos mientras
estaba en el Grupo Colina y fue sincero: se consideró culpable por la muerte de
Barreto.
D. Tras el asesinato de Barreto, la Fiscalía manejaba la versión de que Vladimiro
Montesinos podría haber usado su muerte para amedrentar a los agentes y conseguir
que callen.

TEXTO 6 (Preguntas 23 a 27)


Hemos de representarnos la Iglesia medieval como un banco que gestiona la salvación y la
gracia divina. En este banco, Cristo y los santos habrían depositado un inmenso capital de
salvación, que los sacerdotes utilizaban para hacer inversiones y conceder créditos de
salvación. Previo pago y tras cumplir las sanciones impuestas (donaciones),
peregrinaciones, donativos, o previo ingreso de un “capital simbólico”, (confesión, ruegos o
mortificación en público), se obtenía un crédito de salvación con el que uno podía borrar
sus culpas. También uno mismo podía pagar directamente al banco con una vida santa,
disponiendo así de un “haber” de salvación que la Iglesia administraba como parte del
capital total de salvación y utilizaba para dar créditos a otros.
Quien tenía el monopolio sobre todo este sistema era la Iglesia y, para acceder al capital de
salvación, los sacerdotes debían superar unas pruebas y cumplir unos votos. Para el reparto
de los bienes de salvación, se estableció una tabla de tarifas: dos florines por una misa de
difuntos, un florín por una intercesión, cinco florines por una indulgencia, media hacienda
por una absolución general.
La capacidad financiera de cada institución de crédito era totalmente distinta; contaban con
más bienes de salvación aquellas que habían logrado pescar los huesos de algún mártir
famoso. Así, una reliquia actuaba como reclamo y revalorizaba hasta tal punto el capital
invertido que, además del perdón de los pecados, hacía posible vender auténticos milagros,
como cura de enfermos. Estas filiales convertían sus sedes en famosos centros de
peregrinaje, con lo que traían alegría y beneficio a toda la región.
Famosos centros de peregrinación fueron Roma, con la tumba de San Pedro; Santiago de
Compostela, que contaba con los restos mortales de Santiago Apóstol; o Colonia, que
disponía de las reliquias de los Reyes Magos. Asimismo, los restos de Santo Tomás, en la
catedral de Canterbury, desencadenaron una peregrinación que fue descrita por el poeta
Geoffrey Chaucer en sus famosos Cuentos de Canterbury. De esta costumbre de peregrinar
vivían sectores industriales enteros.
Adaptado de CAPILLA SAN JUAN BAUTISTA SAN MIGUEL CHILE (2008). La Iglesia como banco de crédito. En Blog
Capilla San Juan Bautista. Consulta: 29 de octubre de 2015. <http://capillasanjuanbautista.blogspot.pe/2008/07/la-iglesia-
como-banco-de-crdito.html>

20
23. ¿Cuál sería la paráfrasis adecuada para el siguiente fragmento del texto: “Quien tenía
el monopolio sobre todo este sistema era la Iglesia y, para acceder al capital de
salvación, los sacerdotes debían superar unas pruebas y cumplir unos votos.”?
A. Quien podía asegurar la salvación de los fieles era la Iglesia. Además, incluso dentro
de ella, no cualquiera podía tener acceso a administrar dichos “bienes”; solo aquellos
que cumplieran con ciertas condiciones podían hacerlo.
B. No existía otra forma en la que los fieles católicos lograran la salvación que no fuera a
través de los beneficios otorgados por la Iglesia; de hecho, esto también involucraba a
los sacerdotes, quienes estaban en la obligación de cumplir con una serie de
requerimientos para poder indultar a las personas.
C. Solo la Iglesia era quien administraba la salvación de los fieles; por ello, si algún
sacerdote deseaba estar capacitado para conceder este tipo de gracias, debía cumplir
con todos los requisitos impuestos por las autoridades eclesiásticas.
D. La administración exclusiva del capital de salvación y gracias divinas lo tenía la
Iglesia, y si los sacerdotes deseaban acceder a este capital, debían pasar
satisfactoriamente por una serie de pruebas y practicar ciertos votos.

24. ¿Cuál es la intención del autor del texto anterior?


A. Ironizar acerca de la ingenuidad de los cristianos ante la venta de indultos y gracias
divinas en la época de la Iglesia medieval
B. Explicar algunas dinámicas de la Iglesia medieval a través de la comparación del
funcionamiento de una institución bancaria
C. Enfatizar la relación de poder que poseía la Iglesia medieval sobre sus fieles al
establecer una relación comercial con ellos
D. Criticar a la Iglesia medieval por aprovecharse de la fe de los fieles al considerar la
salvación como un “capital” comercializable

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones cuestionaría la analogía de una iglesia como
banco?
1. Los bancos, desde siempre, han poseído como fin principal la recaudación del dinero
de los clientes y buscan obtener una ganancia, y posicionarse en el mercado. La
Iglesia, en cambio, si bien siempre ha tenido como una finalidad importante la
recaudación de dinero, lo ha hecho principalmente con el propósito de destinar el 90%
las ganancias a la creación y gestión de programas de ayuda humanitaria en todo el
mundo.
2. La mayoría de las actividades bancarias en la Edad Media se llevaron a cabo por
particulares y no por instituciones. Las grandes inversiones fueron financiadas por los
denominados “negociadores”, mientras que quienes trabajaban profesionalmente en
el negocio del dinero y el crédito eran conocidos por varios nombres, tales como
“banquero”, “cambista” y “cobradores”.
3. En la Iglesia católica, desde sus orígenes, el diezmo no solo era una obligación para el
que lo daba (el pueblo judío), sino también para quienes tenían el “deber de recibirlo y

21
administrarlo” (los ministros). Este dinero también se utilizaba para alimentar a todos
los sacerdotes y sus familias.
A. Solo 1 B. Solo 2 C. Solo 1 y 3 D. Solo 2 y 3

26. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la estructura del segundo párrafo?
A. Importancia – acceso – tabla
B. Hecho – requisito – valor
C. Afirmación – evidencia – precisión
D. Monopolio – obligación – precio

27. ¿Qué quería decir el autor con que “contaban con más bienes de salvación aquellas
[instituciones] que habían logrado pescar los huesos de algún mártir famoso”?
A. El poseer una reliquia o resto mortal de algún personaje importante en la historia del
catolicismo le otorgaba mayor capacidad a una iglesia para otorgar gracias divinas.
B. La Iglesia medieval estaba en gran medida enfocada en la venta de indultos,
sanaciones y otras gracias divinas; por ello, poseer los restos de cualquier personaje
religioso, importante o no en el catolicismo, era un respaldo importante.
C. Las iglesias podían convertirse en centros de peregrinaje más o menos visitados de
acuerdo a las reliquias que poseían; prueba de ello son los centros de peregrinación de
Roma o Santiago de Compostela.
D. Una región se podía ser más visitada si contaba con una iglesia que poseyera los
restos de algún mártir religioso, debido a que sería concebida como un lugar especial
de peregrinaje.

22
23

También podría gustarte