Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad Nacional del Perú, DECANA DE AMÉRICA) Unidad De Post

Grado de la Facultad de Psicología

Proyecto de Tesis de Maestría


FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y CRECIMIENTO POSTRAUMATICO EN
PACIENTES PREQUIRURGICOS CON CÁNCER DE MAMA EN UN
HOSPITAL DE LIMA METROPOLITANA – 2023

AUTORA:
Lic. RAMÍREZ ROMERO, PILAR MARÍA

Tesis para obtener el grado de Magister en Psicología con mención en Psicología


Clínica y de la Salud

ASESOR:
Mg. SERPA BARRIENTOS, ANTONIO

LIMA - 2023
II

ÍNDICE

ÍNDICE..............................................................................................................................II
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................V
ÍNDICE DE ANEXOS.....................................................................................................VI
RESUMEN.....................................................................................................................VII
ABSTRAC.....................................................................................................................VIII
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN.....................................................................................9
1.1 Situación Problemática.....................................................................................10
1.2 Formulación del Problema...............................................................................15
1.2.1 Problemas Específicos......................................................................................15
1.3 Justificación de la Investigación.......................................................................15
1.4 Objetivos de la Investigación...........................................................................17
1.4.1 Objetivo General..........................................................................................17
1.4.2 Objetivos Específicos.................................................................................18
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO................................................................................19
2.1 Antecedentes del Problema..............................................................................19
2.1.1. Internacionales.............................................................................................19
2.1.2. Nacionales.....................................................................................................22
2.2 Bases teóricas...................................................................................................24
2.2.1. Cáncer de mama..........................................................................................24
2.2.2. La psicología en los pacientes con Cáncer de mama:
Psicooncología.............................................................................................29
2.2.3. Funcionamiento Familia............................................................................30
2.2.4. Crecimiento Postraumático......................................................................31
2.3 Marco Conceptual o Glosario...........................................................................33
2.3.1. Paciente..........................................................................................................33
2.3.2. Prequirúrgico................................................................................................33
2.3.3. Cáncer.............................................................................................................34
2.3.4. Seno Mamario...............................................................................................34
2.3.5. Cáncer de mama..........................................................................................34
2.3.6. Familia............................................................................................................35
2.3.7. Funcionalidad familiar................................................................................35
2.3.8. Crecimiento postraumático......................................................................35
2.3.9. Cohesión Familiar.......................................................................................35
2.3.10. Adaptabilidad Familiar.......................................................................35
III

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES................................................................36


3.1 Hipótesis general..............................................................................................36
3.2 Hipótesis específicas........................................................................................36
3.3 Identificación de variables................................................................................36
3.3.1. Variable dependiente..................................................................................36
3.3.2. Variable Independiente..............................................................................36
3.4 Operacionalización de variables.......................................................................37
3.5 Matriz de consistencia......................................................................................39
CAPITULO IV: MÉTODO..............................................................................................41
4.1 Tipo y diseño de la Investigación.....................................................................41
4.2 Población de estudio.........................................................................................41
4.3 Tamaño de la muestra.......................................................................................41
4.3.1. Criterios de inclusión.................................................................................42
4.3.2. Criterios de exclusión................................................................................42
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................43
4.4.1. Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad (FACES-III).....43
4.4.2. Inventario de crecimiento postraumático.............................................44
4.4.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos........................................44
4.5 Análisis e interpretación de la información......................................................45
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................46
5.1 RESULTADOS..........................................................................................................46
5.2 DISCUSIONES..........................................................................................................49
CAPITULO VI: IMPACTOS...........................................................................................52
6.1. PRESUPUESTO.......................................................................................................52
CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................54
CAPITULO VIII: ANEXO..............................................................................................61
IV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Fases y etapas del Cáncer de Mama............................................19

Tabla 2: Dimensiones de la variable Funcionalidad familiar........................37

Tabla 3: Dimensiones de la variable Crecimiento postraumático................38

Tabla 4: Impacto de la Funcionalidad Familiar en el Crecimiento

Postraumático............................................................................................... 40

Tabla 5: Impacto de la Dimensiones de FF en el CP..................................41

Tabla 6: Impacto del FF en las dimensiones del CP...................................42


V

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexos 1: Consentimiento Informado.........................................................61

Anexos 2 : Ficha sociodemográfica.............................................................62

Anexos 3: Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad ( FACES III)63

Anexos 4: Inventario de Crecimiento Postraumático..................................64

Anexos 5: Registro de Conducta Responsable en Investigación................65

Anexos 6: Autorización de la Prueba de Crecimiento Postraumático.........66


VI

RESUMEN

El cáncer de mama es considerado un gran problema de salud que afecta

la vida de las personas que lo padecen y la vida de sus familiares, por lo

que esta investigación busca determinar la relación entre la funcionalidad

familiar y el crecimiento postraumático en pacientes prequirúrgicos con

cáncer de mama en un hospital de lima metropolitana. Esta investigación

de tipo cuantitativo, corte transversal, diseño no experimental contara con

una muestra probabilística de 152 pacientes con diagnóstico de cáncer de

mama.

Palabra clave: ansiedad, funcionalidad familiar, crecimiento postraumático,

cáncer de mama, pacientes oncológicos.


VII

ABSTRAC

Breast cancer is considered a major health problem that affects the lives of

people who suffer from it and the lives of their families, so this research

seeks to determine the relationship between family functionality and post-

traumatic growth in pre-surgical patients with breast cancer in a hospital in

metropolitan Lima. This research is a quantitative, cross-sectional, non-

experimental design with a probability sample of 152 patients diagnosed with

breast cancer.

Key word: anxiety, family functionality, posttraumatic growth, breast cancer,

oncologic patients.
8

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Perú, tiene la primera causa de muerte del cáncer a pesar de los avances

tecnológicos con altos porcentajes de incidencia y mortandad como lo es el

cáncer de mama ocupando el segundo lugar.

Las personas que padecen cáncer de mama sufren cambios en su vida

durante el transcurso de la enfermedad, que no sólo repercuten en ellas

personalmente, sino también en su entorno familiar.

Olson et al. (1985), menciona que el uso del modelo circunflejo, que consta

de tres factores: cohesión, adaptación y comunicación, porque uno de los

aspectos primordiales de esta enfermedad es la función familiar, que se ve

transformada por las diversas vicisitudes que sufre la paciente a causa del

cáncer de mama. Entre sus dimensiones tenemos a la cohesión cuya

conexión emocional se forma entre los miembros del hogar; la adaptabilidad

es la capacidad de cambiar y ajustarse a cualquier situación; y la

comunicación es el resultado de la interacción adecuada entre estas dos

características, que es la suma de la cohesión y la adaptabilidad.

Por otro lado, está el crecimiento postraumático, que funciona como una

fase de transición que permite avanzar ante las dificultades y examinar con

imparcialidad los procesos que rodean a las experiencias traumáticas,

además de obtener beneficios psicológicos.


9

Actualmente en el país, el funcionamiento familiar y el crecimiento

postraumático han generado efectos entre las pacientes que padecen esta

enfermedad cuando se enteran que van a ser sometidas a una mastectomía.

Por esta razón, en los hospitales se busca involucrar a los familiares en el

proceso de vida de la paciente para minimizar el estrés.

Considerando lo anterior, esta investigación pretende explorar estas

variables en pacientes prequirúrgicas con cáncer de mama debido a la

importancia de la funcionabilidad familiar y el crecimiento postraumático en

esta población. Esto apoya la teoría de que existe una fuerte conexión entre

el crecimiento postraumático y la funcionabilidad familiar.

1.1 Situación Problemática

Según la Organización Mundial de la Salud-OMS (2022), el cáncer

es el principal motivo de muerte en el mundo; en el 2020, se registró

casi 10 millones de fallecimientos de esta enfermedad, estando en el

primer lugar el cáncer de mama; donde, 2,26 millones de mujeres

recibieron este diagnóstico y 685.000 perdieron la vida a causa de la

enfermedad. Estadísticamente, la OMS (2023) refiere que una de

cada doce mujeres enfermas de cáncer de mama en el trayecto de

su vida, lo que lo convierte en la principal causa de mortalidad donde

las mujeres adultas son las que presentan mayores porcentajes de

incidencia.

En América Latina, la Organización Panamericana de la Salud -

PAHO (2023) menciona que en el 2020, hubieron 500.000 nuevos


10

casos de cáncer de mama y 100.000 muertes, la magnitud de

mujeres afectadas se ve reflejada previo al cumplir los 50 años el

cual es superior en América del Norte; para lo cual uno de los

objetivos de la PAHO hacia el 2040, en relación con los Objetivos del

Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, objetivo 3, es certificar

la vida sana promoviendo el bienestar en todas las edades,

Naciones Unidas (2023), con ello se busca reducir la mortandad del

cancer de mama entre el 2020 y 2040 en 2,5 millones de muertes en

edades menores de 70 años.

Por otro lado, el Instituto Nacional del Cancer (2021), refiere que la

edad avanzada es uno de los factores que prevalece para el cancer y

cuya edad promedio esta en los 66 años, es decir que quienes

padecen esta enfermedad estan por debajo de esta edad promedio.

Ministerio de Salud – MINSA, advierte grandes cambios referentes a

la salud y a través de Centro Nacional de Epidemiología, prevención

y control de las enfermedades en el Perú – CDC (2022),

mencionando que el cancer es la segunda causa de muerte despues

de otras enfermedades, y en las ultimas decadas viene variando el

cual se ha relacionado con la transicion demografica de la poblacion.

En el 2022, se ha registrado 10,686 nuevos casos de cancer en los

62 hospitales que cuenta el pais, siendo el cancer de mama una de

las enfermedades que lideran la tabla de registros ubicandose por su

alta demanda en la ciudad de Lima.


11

En efecto, la noticia de tener una enfemerdad que produce muchos

cambios bio-psico-sociales, refleja en muchas familias de diferentes

contextos sociales sentimientos devastadores que ponen en riesgo la

estructura familiar y ergo volverse estresante para el paciente con su

familiar.

Como bien lo menciona Castillo et al. (2017), señala que muchos

pacientes con cáncer experimentan un elevado estrés psicológico

tras recibir el diagnóstico y el entorno familiar se ve alterado, Astete (

2018).

El factor que produce una se alteración en la enfermedad es la

funcionabilidad familiar que es definida como un “un conjunto de

características que definen a la familia como sistema y proporcionan

una explicación de las pautas de funcionamiento, evaluación o

actuación del sistema familiar.” (McCubbin & Thompson, 1987, como

se citó en Ruíz, 2015, p. 55), otros investigadores atribuyen que la

funcionabilidad familiar se debe a la satisfaccion de sus integrantes

lo cual impide las conductas de riesgo facilitando su desarrollo

integral Cortaza Ramirez et al. (2019); asimismo, (Vallejos & Vega,

2020) evalúa dos tipos: las fucionales y disfuncionales, mientras que

Olson (1985) plantea su modelo Circunflejo dividida por tres factores:

cohesión, adapatabilidad y comunicación; por lo cual etsa

funcionabilidad es mas compleja tomando diferentes aspectos.


12

Por su parte, Mérola (2022) alude que el crecimiento postraumático

es “la percepción de una transformación positiva que resulta del

esfuerzo personal después de una crisis de vida o un evento

traumático”. Por lo que este cambio requiere un cambio propio en la

forma en que respondemos a las peticiones de la vida, que se

combina un invaluable bienestar ante un evento traumático; Esparza

et al. (2016), Cuando una persona experimenta un trauma

significativo que fractura o destruye algunas de sus creencias

fundamentales sobre sí misma, su vida o el mundo, se pone en

marcha el CPT. Esto supone una amenaza para las principales

prioridades, convicciones y capacidad de la persona para manejar el

sufrimiento emocional. La angustia emocional resultante provoca

rumiación y patrones de pensamiento repetitivos, que a su vez llevan

a la persona a desarrollar mecanismos de afrontamiento para

disminuir su angustia. a lo que Bermúdez y Osorio (2022) a base de

las experiencias de personas que superaron el cáncer, denotaron

que el apoyo familiar proveniente de una familia notablemente

funcional, fue uno de los factores que les ayudaron a tener un gran

crecimiento postraumático al superar una enfermedad tan

complicada y difícil de tratar. 7

En ese sentido, desde la arista de Tedeshi & Calhoun (2004), el

Crecimiento Postraumático, hace referencia a los “cambios positivos

que se generan de una situación traumática”, cuyo afrontamiento


13

trasciende en la experiencia vivida, además menciona que esta

experiencia beneficia el pervivir del individuo en cambios positivos,

apartandolo de posibles trastornos; pero, ya que no es usual este

fenómeno, puede convertirse en sucesos aversivos en el desarrollo

personal.

En definitiva, este estudio pretende investigar variables poco

atendidas en los hospitales de Lima como la funcionalidad familiar y

el crecimiento postraumático en pacientes prequirúrgicos con cáncer

de mama en un hospital de Lima Metropolita.

.
14

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo influye la funcionabilidad familiar en el crecimiento

postraumático de pacientes prequirúrgicos con cáncer de mama en un

hospital de lima metropolitana – 2023?

1.2.1 Problemas Específicos

 ¿Cómo es la relación entre la dimensión cohesión y el

crecimiento postraumático en pacientes prequirúrgicos con

cáncer de mama en un hospital de lima metropolitana –

2023?

 ¿Cómo es la relación entre la dimensión adaptabilidad y el

crecimiento postraumático en pacientes prequirúrgicos con

cáncer de mama en un hospital de lima metropolitana –

2023?

 ¿Cuál es el impacto psicológico del crecimiento

postraumático en los pacientes prequirúrgicos con cáncer de

mama en un hospital de lima metropolitana – 2023?

1.3 Justificación de la Investigación

La neoplasia (cáncer) es una enfermedad muy compleja, cuyo

diagnostico se convierte una tensión emocional, psicológica y

psíquica, que en su primer impacto causa un shock emocional al

paciente, sin embargo, según Vallejos & Vega (2020), afirma que

cuando la familia es funcional y esta cerca de paciente crea

conexiones sanas, comunicación adecuada, un debate abierto sobre


15

dudas y preocupaciones, y la capacidad de resolver diversos

problemas que surgen en el entorno familiar.

Soto Et al. (2022), menciona que una familia que recibe un

diagnóstico de cáncer muestra respuestas de aprensión

relacionadas con el pronóstico, a veces terrible esta patología. Como

resultado, los familiares suelen mostrar respuestas ineficaces que

rompen el equilibrio y la dinámica familiar. Una persona con cáncer

de mama debe ajustar su estilo de vida, tanto a nivel individual como

familiar, provocando una serie de ajustes y circunstancias tensas en

varias esferas de su existencia. Estos ajustes están motivados

principalmente por el temor a morir y los procedimientos médicos

que deben soportar. Sousa et al. (2015), menciona que el

crecimiento postraumático genera una superación positiva, un

cambio en la vida de una persona durante el cual a veces

experimenta una mejora personal muy significativa en lugar de

volver a su estado basal pretraumático.

En tal sentido mediante este estudio se puede decir que el

acompañamiemto del familiar del paciente en cada proceso otorga

una estabilidad emocional tras conocer su diagnostico, así mismo es

aun muy importante mencionar que el acompañamiento familiar en

los procesos Prequirurgicos del paciente con cancer de mamá ayuda

a la sostenibilidad psicologica del paciente


16

Este estudio nos anima a examinar factores como el funcionamiento

familiar y el crecimiento postraumático, que no suelen estudiarse en

nuestro país, los pacientes prequirúrgicos con este diagnostica

neoplasico, preguntandonos ¿Existe una relación entre la

funcionabilidad familiar y crecimiento postraumático en pacientes

prequirúrgicos con cáncer de mama?.

Desde una perspectiva sociológica, tiene sentido si se tiene en

cuenta una estrategia más global y mundial, para comprender la

existencia de acontecimientos estresantes en las familias de nuestra

sociedad y crea nuevas perspectivas sobre las experiencias que

conlleva esta patología neoplasica.

Desde una perspectiva metodológica , el análisis de este estudio

destaca por crear una contribución significativa a futuras

investigaciones para expertos que busquen aumentar su

comprensión entra la relación funcionalidad familiar y el

crecimientos Postraumático.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Analizar la funcionabilidad familiar y el crecimiento

postraumático de pacientes prequirúrgicos con cáncer de

mama en un hospital de lima metropolitana – 2023


17

1.4.2 Objetivos Específicos

 Explicar la relación entre la dimensión cohesión y el

crecimiento postraumático en pacientes prequirúrgicos con

cáncer de mama en un hospital de lima metropolitana –

2023.

 Explicar la relación entre la dimensión adaptabilidad y el

crecimiento postraumático en pacientes prequirúrgicos con

cáncer de mama en un hospital de lima metropolitana –

2023.

 Comprender el impacto psicológico del crecimiento

postraumático en los pacientes prequirúrgicos con cáncer

de mama en un hospital de lima metropolitana – 2023


18

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Problema

Se revisó diversos estudios que abordaban las cuestiones

planteadas y describían la importancia del concepto de cáncer de

mama y cómo se relacionan estas dos variables. Los criterios de

búsqueda fueron estudios que analizaran el crecimiento

postraumático y funcionalidad familiar en pacientes con cáncer de

mama, así mismos se revisaron investigaciones que consideraron

tratamientos útiles para los pacientes antes de la cirugía.

2.1.1. Internacionales

Actualmente, la familia es un componente clave de la atención a la

salud mental, tanto física como emocional, ya que las relaciones

efectivas de la familia entre sus miembros determinan la calidad de

vida general de la estructura, por ende, este contexto es el más

predominante de la vida del ser humano ya que genera vínculos

afectivos tanto en lo personal, social y de salud.

Sobre esto, Mudarra García, et al. (2021, págs. 22-40), mencionan a

la familia como un conjunto de cualidades que definen a la familia

como sistema y explican los patrones en el modo en que la familia

fomenta el desarrollo normal de habilidades fundamentales como la

autoestima, la comunicación y el discurso, y las características

psicosociales del paciente se ven reforzadas por el apoyo social de la

familia. También creen que la familia es un rasgo básico y natural de

la sociedad, a pesar de que en muchas naciones occidentales las


19

opiniones sobre las familias y sus estructuras han evolucionado

drásticamente en los últimos años, sobre todo debido a los avances

en derechos humanos. sistema funciona, evalúa o actúa., lo cual es

comentado por Mérola (2022) quien comenta que el padecimiento de

cáncer de mama, la incertidumbre del pronóstico, los efectos

secundarios de los tratamientos y los cambios en la vida diaria

provocados por el diagnóstico hacen que se active el mecanismo de

crecimiento postraumático en las mujeres que lo han padecido. Sin

embargo, podemos confirmar que lo mismo ocurre con otras mujeres

que han vivido otro tipo de situaciones traumáticas y dañinas.

En contraste con Simancas et al. (2021), suponen que tanto el apoyo

familiar como social son desencadenantes importantes en la

superación del cáncer puesto que demostraron que estos factores

pueden ayudar a disminuir diversos síntomas psicológicos como la

ansiedad, depresión, resiliencias, malestar psicológico, y también

síntomas físicos como el dolor supuesto por manifestaciones

psicológicas reflectivas a estos síntomas.

Para Ruiz (2015) (citando a Olson et al. (1985), la funcionabilidad

familiar desde el modelo circumplejo de Olson, toma la comprension

del comportamiento humano en la familia, para ello, su modelo esta

compuesto por tres dimensionesde carácter central del

comportamiento familiar: cohesion, adapatabilidad y comunicación.


20

En cuanto a la familia, 16 tipos de sistemas se caracterizan por la

cohesión y la adaptabilidad. La cohesión es definida como la conexión

emocional y el nivel de autonomía que tienen los miembro de la

familia dentro del sistema; la adaptación se define como la capacidad

de provocar cambios en la estructura de poder, es decir, de alterar los

roles y las normas de interacción vigentes en función en los distintos

contextos en las que se desafía al sistema familiar.Olson et al. (1985)

En línea con lo anterior, Quiroga et al. (2020), citando a Tedeshi &

Calhoun (1996) refirieron que “Según los autores, pasar por una

circunstancia estresante puede tener un gran efecto en los esquemas

mentales de una persona. Una persona puede experimentar entonces

un rediseño cognitivo positivo como resultado, lo que llevaría a la

percepción de buenas mejoras tras el incidente sufrido.”, por lo cual,

sugieren un sistema de derivación y evaluación psicosocial, tácticas

de intervención y un modelo de intervención psicosocial basado en los

principios rectores de la unidad psicooncología.; todo en un esfuerzo

por comprender mejor cómo afecta el cáncer al paciente y a su familia

y cómo ayudar al equipo médico que trabaja en el caso.. En esta

línea, se desarrollaron propuestas de análisis, respecto a las

personas que pasaron por eventos traumáticos, como el diagnóstico

de cáncer de mama, en ese marco, se identificó posibilidades factibles

siempre y cuando el paciente sea capaz de asimilar y resignificando el

evento, teniendo el acompañamiento y soporte de sus familiares. En

ese sentido, para Tedeschi & Calhoun (2004) presentan el concepto


21

de "crecimiento postraumático" haciendo referencia a lacia a que

existen procedimientos que pueden ayudar a la recuperación de una

persona tras un encuentro traumático o desfavorable, y las relaciones

y grupos que rodean al paciente son esenciales para apoyar,

posibilitar y ayudar a la creación de resultados positivos a nivel de

CPT.

2.1.2. Nacionales

De las investigaciones nacionales podemos citar a López y Veliz

(2020) que investigaron la posible conexión “entre los estilos de

afrontamiento y la calidad de vida de las pacientes con cáncer de

mama en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza-Lima durante el año

2019”. Utilizaron la metodología relacional para analizar las

peculiaridades y rasgos asociados a los diferentes estilos de

afrontamiento mediante encuestas y cuestionarios. Los resultados

de la investigación revelaron que las estrategias de afrontamiento

son esenciales para la calidad de vida de las pacientes con cáncer

de mama, sin embargo, sorprendentemente, en 2019 no se

descubrió ninguna relación entre la calidad de vida de estos

pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza-Lima y las

estrategias de afrontamiento centradas en problemas.

Correa y Zapata (2023) en su estudio descriptivo-correlacional

investigaron sobre la relación entre los factores bio-socio-

económicos y el nivel de depresión en pacientes que reciben

quimioterapia en el Hospital de la Amistad Perú Corea II-2 Santa


22

Rosa–Piura, del cual concluyeron que si existía una correlación entre

el grado de depresión y el funcionamiento familiar. En concreto, el

13% de los pacientes con depresión leve tenían un funcionamiento

familiar leve, y el 12,0% de los pacientes con depresión grave tenían

un funcionamiento familiar moderado. Además, el 6% de los

pacientes con depresión grave también tenían familias

disfuncionales. Se encontró una correlación significativa, con una

probabilidad de 0,024,7 y un valor c de tau de Kendall de 0,201.

Desde la vertiente de Angulo (2020) en su tesis “Clima social familiar

y afrontamiento al estrés en pacientes oncológicos del Instituto Nacional de

Enfermedades Neoplásicas”, concluye, que, de un total de 170 pacientes,

demostraron tener un afrontamiento favorable, en otras palabras, el clima

familiar puede ayudar a que se dé un crecimiento postraumático adecuado

para el paciente.

Luego, Avalos (2022) en su investigación de tipo aplicado menciona

que la calidad de vida en general de las sobrevivientes de cáncer de

mama no muestra un deterioro significativo, aunque existen áreas

específicas que experimentan un mayor impacto. Los aspectos más

afectados incluyen la fatiga y la preocupación relacionada con la

posibilidad de que sus familiares desarrollen cáncer debido a

factores genéticos. También existe una preocupación, aunque en

menor medida, acerca de la reaparición del cáncer y los cambios en

la apariencia debido a las secuelas de la enfermedad. Así mismo


23

concluyo que aproximadamente el 28% de la muestra denotan

malestar emocional en un nivel clínicamente significativo.

Sin embargo, Chávez (2023) en su estudio brindo conocimientos

sobre las dimensiones más comunes de la calidad de vida en las

mujeres que se sometieron a una mastectomía, las cuales fueron: la

salud general fue moderada, la gravedad de los síntomas fue

moderada y se observó que en la funcionabilidad se encontró niveles

bajos y medios son más comunes. Mientras que Astete Florian

(2018) concluye que hay una correlacion entre la funcionabilidad

familiar y el afrontamiento el estrés, en otras palabras, hay una

dinamica moderada entre la magnitud de la adaptabilidad y la

cohesion.

2.2 Bases teóricas

2.1.3. Cáncer de mama

El cáncer es el resultado de la formación, crecimiento y propagación

de tumores resistentes a la muerte celular, a la angiogénesis,

invasión y metástasis, pérdida de energía, capacidad de resistir la

destrucción del cuerpo, inmunidad, inestabilidad genética y

mutación, e inflamación inducida por tumores según Doi et al.

(2023).

El cáncer de mama (CaM) se distingue por el hecho de que se clasifica en

muchos tipos de cáncer en función de sus características anatómicas y del

lugar de génesis, lo que permite clasificarlo como no invasivo, invasivo o


24

infiltrante, entre otras categorías (American Cancer Society, 2023).

Los que no invaden son:

 - El carcinoma lobular in situ se desarrolla en la mama; -

El carcinoma ductal in situ surge en la pared del conducto

torácico.

 Las células cancerosas de ninguna de las dos formas

metastatizan a otras regiones corporales.

 - Los carcinomas ductales y lobulares infiltrantes son

ejemplos de neoplasias invasivas que pueden extenderse

y atravesar las paredes de los conductos y lobulillos,

causando daños a la infraestructura del organismo.

 - Otros tipos de cáncer son los tumores filoides,

inflamatorios, medulares, mucinosos y los carcinomas de

la enfermedad de Paget del pezón.

Así mismo el CaM puede caracterizarse según el progreso del

avance de la enfermedad el cual se divide en diferentes fases y

etapas, las cuales se muestran en la siguiente tabla (American

Cancer Society, 2023).

Tabla 1:

Fases y etapas del Cáncer de Mama

F ETAP. DESCRIP.

Fase 0 Carcinoma in situ.

Fase I IA Tumor mide aproximadamente 2 cm.


25

IB Tumor pequeño y diseminado en ganglios

II A Metástasis, puede llegar a medir entre 2-5 cm

Fase II Tumor entre 2-5 cm , metástasis en los


IIB
ganglios linfáticos.

III A Tumor mide más de 5 cm

Puede llegar a dar un diagnóstico de cáncer


III B
Fase III de mama inflamatorio

Tumor maligno que se ha extendido a la pared


III C
torácica por debajo de la clavícula..

Propagación del cáncer a varias partes del


Fase IV
cuerpo.

Nota. American Cancer Society (2023)

Según Castillo y Lima (2021), la estimación de la supervivencia, es

de cinco años de las personas con cáncer de mama, en el mejor de

los casos, poco impresionante, superando la tasa de supervivencia

del 95% del estadio primero a un 25 % en el estadio IV.

Para confirmar esta enfermedad, la Sociedad Estadounidense de

Oncología Clínica (2022) ha desarrollado métodos de imagen como

la mamografía, la ecografía, la resonancia magnética y el examen

histológico y la biopsia, que se pueden realizar con una aspiración

con aguja fuerte, una aguja de aspiración profunda, punción, biopsia.

ganglios linfáticos centinela bajo observación visual. Una biopsia

puede determinar el tipo y estadio del tumor, la presencia de

receptores hormonales positivos,. Una opción para evaluar el riesgo


26

de recurrencia de un cáncer es realizar pruebas genómicas; algunas

de ellas son Oncotype Dx y Breast Cancer Marker..

Una vez diagnosticado el tumor, el tipo estadio, los receptores

hormonales ER y PD, el nivel de HER2, la localización y el tamaño,

la afectación de ganglios linfáticos u otros órganos y las

características de la paciente (edad, estado de salud, mutación

genética BRCA1 o BRCA2, comorbilidad, etc. enfermedades que

influyen en la paciente) determinarán el tratamiento que se

seleccione. A lo cual

La American (2022) sugiere el siguiente tratamiento para el cáncer

de mama.

a) Cirugía

En cuanto a este primer tratamiento, existen tres maneras de

manejar esta enfermedad.

 Mastectomía: se caracteriza porque se extirpa todo el seno.

 Lumpectomia: puede ser parcial, segmentaria y

cuadrantectomía,

 Mastectomía: se define por la extirpación del tumor junto con

una pequeña porción del tejido circundante.

b) Radioterapia

Este segundo tratamiento, implica el uso de radiación ionizante local

o regional para el tratamiento de ciertos tumores, del mismo modo,

se emplean rayos X potentes para eliminar las células tumorales


27

minimizando el daño a las células sanas circundantes de un tumor

concreto. Se dividen en tres categorías.

- Radiación externa: se define como la radiación procedente de una

fuente externa a la parte del cuerpo afectada.

- Intraoperatoria: en este caso, se utiliza un catéter en el quirófano

para administrar la radiación.

Braquiterapia: finalmente se caracteriza porque las sustancias

radiactivas actúan directamente sobre los tejidos que rodean la

mama.

c) Quimioterapia

En cuanto al tercer tratamiento, su sello distintivo es la aplicación de

medicamentos diseñados para erradicar las células cancerosas.

Estos medicamentos incluyen ciclofosfamida, capecitabina,

doxorrubicina, epirrubicina, docetaxel, cisplatino, carboplatino,

paclitaxel y otros. Dependiendo de las necesidades del paciente y

del tipo de tumor, la quimioterapia puede administrarse desde una

sesión al mes hasta varias sesiones a la semana..

d) Hormonoterapia

El uso de un tratamiento hormonal puede demostrar que las células

del cáncer de mama tienen receptores funcionales de RE y RP. Si

no se administra quimioterapia a las pacientes con esta enfermedad,

pueden seguir recibiendo este tratamiento. Letrozol, exemestano,

anastrozol y tamoxifeno son algunos de los medicamentos que se

administran. Medicamentos como la goserelina y la leuprolida -otra


28

opción muy promocionada- se utilizan para impedir que los ovarios

produzcan estrógenos.

e) Terapias dirigidas

El tratamiento de genes y proteínas, como la proteína HER2, que

son los medicamentos como el trastuzumab, el pertuzumab y el

neratinib, es el objetivo principal de la terapia dirigida.

f) Reconstrucción de la glándula-mamaria

Por último, este último procedimiento permite restaurar el aspecto de

la mama utilizando células de otra zona del cuerpo como implantes o

almohadillas artificiales. La reconstrucción puede ser inmediata

(durante la mastectomía) o diferida (después de la mastectomía).

2.1.4. La psicología en los pacientes con Cáncer de mama:

Psicooncología

Sierra (2021) Propusio que la alta frecuencia de problemas

psiquiátricos, incluidos el TEPT, la depresión, el delirio y los

trastornos de ansiedad, en estas unidades es una de las razones

para investigar a los pacientes con diagnóstico de cáncer.

La psicooncología investiga cómo afecta el cáncer al bienestar

psicológico de los pacientes y sus familias. Gracias a los nuevos

medicamentos, el cáncer es ahora una enfermedad crónica y, en su

mayor parte, tratable, en lugar de incurable. Es objetivo decir que

este desarrollo hace avanzar los elementos psicológicos y mentales


29

del cáncer. Mejorar la calidad de vida de los pacientes es el principal

objetivo de los esfuerzos de este campo. Los enfermos de cáncer

sufren con frecuencia delirios, trastornos depresivos graves y

dificultades de adaptación. (Martínez et al. 2023).

A la hora de diagnosticar y tratar a los enfermos de cáncer, hay que

tener en cuenta los episodios que presentan, como la depresión

provocada por la enfermedad. Esto se debe a que una de sus

principales características es el sentimiento de culpa y de inutilidad,

por lo que es importante tratar estos sentimientos lo antes posible.

Del mismo modo, hay que considerar que la psicooncología cultiva

habilidades para evaluar la toma de decisiones acertadas, teniendo

en cuenta las decisiones en las que suelen participar los equipos

médicos oncológicos. Apoyar al paciente, a su familia y a los demás

miembros del equipo médico es su principal objetivo. (Charnay y

Murphy, 2022).

2.1.5. Funcionamiento Familia

Según Franco (2022) Las perspectivas de los principales miembros

de la familia pueden servir para determinar si la familia está o no en

equilibrio y qué ayuda a sus miembros a vivir felices. Otros

miembros de la familia pueden enseñarnos más sobre cómo una

familia se adapta con éxito a los cambios de dinámica dentro de la

familia, así como a nuevas situaciones en sus vidas.


30

En la Declaración Universal de Derechos Humanos (2023), afirman

que las familias tienen derecho a la protección de sus miembros y de

su país de origen, la Constitución también establece que hay dos

características principales que caracterizan a una familia: Las

relaciones que surgen del establecimiento de una relación

interpersonal reconocida, como el matrimonio, entran en la primera

categoría. Cabe mencionar que, aunque la poligamia está permitida

en algunas comunidades, el matrimonio entre dos personas está

permitido en otras. Las relaciones consanguíneas, que incluyen las

que se forman entre hermanos o padres, constituyen la segunda

categoría..

Hay un desacuerdo sobre lo que constituye una familia; se cree que

la familia nuclear tiene su origen en los matrimonios mixtos

femeninos; sin embargo, dado que los estilos de vida actuales varían

enormemente debido a factores sociales, culturales, económicos y

emocionales, la idea de familia, como cualquier otra estructura

social, cambia con frecuencia para satisfacer las necesidades de un

mundo en el que la población está en expansión. (Mejía et al., 2020)

2.1.6. Crecimiento Postraumático

El crecimiento postraumático es el término utilizado para caracterizar

el proceso a través del cual un individuo, tras un acontecimiento

traumático, evoluciona positivamente y experimenta cambios

ventajosos. Aunque el trauma puede ser una experiencia


31

devastadora y desafiante, algunas personas encuentran una

capacidad de resiliencia y un crecimiento personal que les permite

adaptarse y transformarse de manera positiva a raíz de la

experiencia (Quezada y Gonzáles, 2020).

Este fenómeno no implica que la persona minimice o ignore el dolor

y el sufrimiento causado por el trauma, sino que, a pesar de ello,

logra encontrar formas de superar el trauma y desarrollar una mayor

fortaleza emocional y mental. Algunos de los aspectos del

crecimiento postraumático incluyen (Ramos, 2021).

a) Apreciación de la vida: Después del trauma, las personas

pueden valorar más la vida y sentir gratitud por las pequeñas

cosas que antes daban por sentadas.

b) Relaciones mejoradas: Algunas personas experimentan una

mejora en sus relaciones interpersonales, una mayor empatía

hacia los demás y una mayor conexión emocional con quienes

les rodean.

c) Fuerza y resiliencia: Después de afrontar el trauma, muchas

personas descubren una mayor fortaleza emocional y capacidad

de enfrentar adversidades futuras.

d) Cambios en las prioridades: El trauma puede llevar a una

reevaluación de las prioridades en la vida, enfocándose más en

lo que es verdaderamente significativo.

e) Autoconocimiento y crecimiento personal: Las experiencias

traumáticas a menudo llevan a una mayor comprensión de uno


32

mismo, lo que puede conducir a un crecimiento personal y

espiritual.

Así mismo, el crecimiento postraumático puede ser observado en

pacientes que han sido diagnosticados con cáncer de mama, puesto

que recibir un diagnóstico de cáncer es una experiencia traumática y

estresante para muchas personas, ya que implica enfrentar una

enfermedad grave que puede afectar profundamente la vida y el

bienestar físico, emocional y social del individuo. Por lo que a pesar

de los desafíos que conlleva el cáncer de mama, algunas mujeres

encuentran formas de crecer y desarrollar aspectos positivos en sus

vidas después del diagnóstico y el tratamiento. Así mismo es

importante destacar que el crecimiento postraumático es un proceso

individual y no todas las pacientes con cáncer de mama lo

experimentarán, puesto que cada persona enfrenta el cáncer de

manera diferente, y algunos pueden experimentar principalmente

estrés y dificultades sin experimentar un crecimiento significativo;

además, el apoyo emocional y el acceso a servicios de salud mental

son importantes para ayudar a las pacientes a sobrellevar el

diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama,

independientemente de si experimentan crecimiento postraumático o

no (Villanova et al, 2020).

2.3 Marco Conceptual o Glosario


33

2.1.7. Paciente

El paciente es aquella persona que recibe atención médica o

tratamiento de un profesional de la salud debido a una enfermedad,

lesión o condición de salud, por ende son individuos que buscan

asistencia para mejorar su bienestar físico, mental o emocional (Real

Academia Española, 2014).

2.1.8. Prequirúrgico

También denominado preoperatorio, conjunto de evaluaciones

médicas y procedimientos que se realizan antes de someter a un

paciente a una cirugía con el fin de preparar al paciente para la

intervención quirúrgica, asegurándose de que esté en las mejores

condiciones para el procedimiento y reduciendo los riesgos

asociados a la cirugía (Real Academia Española, 2014).

2.1.9. Cáncer

Una clase de enfermedades conocidas como cáncer se define por el

crecimiento descontrolado y anormal de células en el organismo,

también denominadas células malignas o cancerosas. Estas células

son capaces de destruir los tejidos cercanos e invadir invasivamente

otras partes del cuerpo a través de los sistemas linfático o

circulatorio, un proceso conocido como metástasis. (Real Academia

Española, 2014).

2.1.10. Seno Mamario

El seno mamario o mama es la glándula mamaria en el pecho; estos

son responsables de producir leche materna en mujeres lactantes,

por lo que cada mama está compuesta por tejido glandular, tejido
34

adiposo y conductos lácteos que transportan la leche hacia el pezón

(Real Academia Española, 2014).

2.1.11. Cáncer de mama

Un tipo de cáncer que se origina en las células del tejido mamario se

denomina cáncer de mama. Es una de las neoplasias malignas más

frecuentes en las mujeres, aunque un porcentaje menor de hombres

también puede padecerlo. (Real Academia Española, 2014).

2.1.12. Familia

La familia es grupo de personas que están relacionadas entre sí por

lazos de sangre, matrimonio, adopción o vínculos afectivos, y que

viven juntas y comparten responsabilidades y relaciones

emocionales (Real Academia Española, 2014).

2.1.13. Funcionalidad familiar

La funcionalidad familiar se refiere al grado en el cual una familia

puede cumplir con sus roles, tareas y responsabilidades de manera

efectiva y satisfactoria (Real Academia Española, 2014).

2.1.14. Crecimiento postraumático

El crecimiento postraumático es un fenómeno en el cual algunas

personas experimentan cambios positivos y un desarrollo personal

significativo después de enfrentar un evento traumático (Real

Academia Española, 2014).

2.1.15. Cohesión Familiar

Las características de la cohesión familiar pueden diagnosticarse y

medirse utilizando diversas ideas o factores particulares. Se dice que

las familias en las que predomina el "yo", es decir, con poco apego
35

afectivo, ninguna lealtad familiar y un alto grado de independencia

personal tienen una cohesión desapegada o sin apego.

2.1.16. Adaptabilidad Familiar

La "adaptabilidad familiar" se refiere a la capacidad de un

matrimonio o sistema familiar para ajustar sus roles, estructuras de

poder y patrones de interacción en respuesta a la tensión situacional

o evolutiva.
36

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis general

Existe una relación entre la funcionabilidad familiar y el crecimiento

postraumático en pacientes prequirúrgicos con cáncer de mama en un

hospital de lima metropolitana – 2023

3.2 Hipótesis específicas

 Existe una relación directa entre la dimensión cohesión y el

crecimiento postraumático en pacientes prequirúrgicos con

cáncer de mama en un hospital de lima metropolitana – 2023

 Existe una relación directa entre la dimensión adaptabilidad y el

crecimiento postraumático en pacientes prequirúrgicos con

cáncer de mama en un hospital de lima metropolitana – 2023

 Existe impacto psicológico del crecimiento postraumático en los

pacientes prequirúrgicos con cáncer de mama en un hospital de

lima metropolitana – 2023

3.3 Identificación de variables

2.1.17. Variable dependiente

 Funcionalidad familiar

2.1.18. Variable Independiente

 Crecimiento postraumático
37

3.4 Operacionalización de variables

Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Ítems Escala y valores Niveles
La valoración de esta variable
estará determinada por el Adaptabilidad
cuestionario Escala de Desprendida {10-34}
La funcionalidad familiar
evaluación de Cohesión y 2, 4, 6, 8, 10, Escala Ordinal Separada {35-40}
se refiere al grado en el
Adaptabilidad Adaptabilidad 12, 14, 16, 18, {1} Casi nunca o Conectada {41-45}
cual una familia puede
Familiar de Olson (1985). 20 Nunca Enredada {46-50}
cumplir con sus roles,
Operacionalmente, el {2} De vez en Cohesión
Funcionalidad tareas y
instrumento se encuentra en cuando Rígida {10-19}
Familiar responsabilidades de
función de 2 dimensiones. Cada {3} A veces Estructurada {20-24}
manera efectiva y
uno de los ítems responden a {4} Muchas veces Flexible {25-28}
satisfactoria (Real
una escala de tipo Likert con 5 {5} Casi siempre o Caótica {29-50}
Academia Española, 1, 3, 5, 7, 9,
alternativas de respuesta Siempre Funcionalidad familiar
2014). Cohesión 11, 13, 15,
valorativa gradual de 1 a 5, Extrema
donde 1 es Nunca y 5 es 17 ,19 Rango Medio Balanceada
Siempre
38

Mayor fortaleza
profesional
Mayor fortaleza Bajo {0-6}
4, 10, 12, 19
profesional Moderado {7-13}
Alto {14-20}
Relaciones
interpersonales más
significativas
La valoración de esta variable
Escala Ordinal Bajo {0-11}
será medida por el cuestionario
El crecimiento Relaciones {0} Ningún cambio Moderado {12-23}
Inventario de Crecimiento 6, 8, 9, 15, 16, {1} Un cambio
postraumático es el interpersonales más Alto {24-35}
Postraumático 20, 21
fenómeno en el cual significativas muy ligero Filosofía de la vida
Operacionalmente se encuentra
algunas personas {2} Un cambio Bajo {0-3}
dividido en 5 dimensiones y
experimentan cambios ligero Moderado {4-7}
Crecimiento posee 21 ítems valorados por
positivos y un desarrollo {3} Un cambio Alto {8-10}
postraumático una escala de tipo Likert de 6
personal significativo moderado Aumento de la
puntos de forma gradual donde 0
después de enfrentar un {4} Un cambio apreciación de la vida
es no experimente este cambio
evento traumático (Real Filosofía de la vida 5, 18 importante Bajo {0-5}
como resultado de mi crisis y 5
Academia Española, {5} Un cambio Moderado {6-10}
es experimente este cambio en
2014). muy importante Alto {11-15}
un grado muy grande como
Nuevas posibilidades
resultado de mi crisis.
Bajo {0-8}
Moderado {9-17}
Aumento de la Alto {18-25}
1, 2, 13 Crecimiento
apreciación de la vida
postraumático
Bajo {0-35}
Moderado {36-70}
Nuevas posibilidades 3, 7, 11, 14, 17 Alto {71-105}
39

3.5 Matriz de consistencia

Formulación del problema Objetivos de la investigación Hipótesis Variables Metodología

Objetivo General Hipótesis General V1. Independiente Enfoque: Cuantitativo


Funcionalidad familiar

Analizar la funcionabilidad familiar y Existe una relación entre la funcionabilidad


Diseño de corte
crecimiento postraumático de pacientes familiar y el crecimiento postraumático en
Escala de evaluación de transversal de tipo
prequirúrgicos con cáncer de mama en pacientes prequirúrgicos con cáncer de
Cohesión y Adaptabilidad cuantitativo-correlacional, no
un hospital de lima metropolitana – mama en un hospital de lima metropolitana –
Familiar experimental.
2023 2023

¿Cuál es la relación de la Objetivo Específicos (OE) Hipótesis Específicas (HE) V1. Dependiente Población
funcionalidad familiar y el
crecimiento postraumático en Explicar la relación entre la dimensión
pacientes prequirúrgicos con Existe una relación directa entre la
cohesión y el crecimiento
cáncer de mama en un hospital de dimensión cohesión y el crecimiento
postraumático en pacientes Muestra: conformada por
lima metropolitana – 2023? postraumático en pacientes prequirúrgicos Funcionalidad familiar
prequirúrgicos con cáncer de mama en 152 pacientes
con cáncer de mama en un hospital de lima
un hospital de lima metropolitana –
metropolitana – 2023
2023

Explicar la relación entre la dimensión


Existe una relación directa entre la
adaptabilidad y el crecimiento
dimensión adaptabilidad y el crecimiento Muestreo: de tipo
postraumático en pacientes
postraumático en pacientes prequirúrgicos probabilístico según criterios
prequirúrgicos con cáncer de mama en
con cáncer de mama en un hospital de lima de inclusión y exclusión
un hospital de lima metropolitana –
metropolitana – 2023
2023

Comprender el impacto psicológico del Existe impacto psicológico del crecimiento V2. Independiente Técnica
40

crecimiento postraumático en los


postraumático en los pacientes
pacientes prequirúrgicos con cáncer de La técnica aplicada será la
prequirúrgicos con cáncer de mama en un Crecimiento postraumático
mama en un hospital de lima encuesta.
hospital de lima metropolitana – 2023
metropolitana – 2023
41

CAPITULO IV: MÉTODO

3.6 Tipo y diseño de la Investigación

Por la naturaleza del trabajo de investigación es de tipo cuantitativo-

correlacional, el diseño es no experimental y de corte transversal.

Esto se debe a que es una tendencia de un grupo o población

específica y su objetivo es recopilar datos en momentos específicos

y a lo largo del tiempo.

Tiene como objetivo directo contrastar y validar relaciones entre

variables, tomando como referencia los objetivos planteados en las

mismas. Está diseñado para observar siempre el estado natural de

las variables y realizar una validación estadística posterior, por lo

que no se pueden manipular ni cambiar las variables. (Hernández y

Mendoza, 2018)

3.7 Población de estudio

La población está constituida por todas las pacientes prequirúrgicas

con diagnóstico de cáncer de mama que serán operados en un

hospital de Lima metropolitana, lo cual constituye un total de 250

pacientes.

3.8 Tamaño de la muestra

Esta muestra se determina aplicando la fórmula:

Dónde:
42

n0 = Primera aproximación del tamaño de muestra

N = Tamaño de la población

z = Valor calculado usando la Tabla de Distribución Normal

Estándar, según el nivel de confianza asignado.

p = Campo de variabilidad de aciertos o éxitos

q =Campo de variabilidad de desaciertos o fracasos

e = Error relativo

Relacionando los términos estadísticos con los instrumentos de

recolección de datos para determinar el tamaño de la muestra con el

95% de nivel de confianza y 5% de margen de error, se obtuvo que

la muestra seleccionada para aplicar los instrumentos será de 152

pacientes prequirúrgicos como se observa a continuación.


2
250∗1.96 ∗0.5∗0.5
n 0= 2 2
=152
0.05 ∗( 250−1 ) +1.96 ∗0.5∗0.5

Para seleccionar los 152 pacientes que constaran dentro de la

muestra se seguirán los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

2.1.19. Criterios de inclusión

 Mujeres que fueron diagnosticadas con cáncer de mama.

 Mujeres que serán operadas y se les extirpara el seno

 Mujeres que se encuentran en el piso 7A de servicio de

Ginecología Oncológica.

2.1.20. Criterios de exclusión

 Mujeres que no fueron diagnosticadas con cáncer de mama.

 Mujeres que no serán operadas y se les extirpara el seno


43

 Mujeres que se encuentran en el piso 7A de servicio de

Ginecología Oncológica.

3.9 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica que se utilizará para recolectar los datos necesarios será

la encuesta, la cual representa un medio eficaz para la recopilación

de datos necesarios para el desarrollo del estudio investigativo,

comúnmente, es utilizada en indagaciones correlacionales y

transversales (Sánchez et al., 2018),

En cuanto al instrumento, se utilizará el cuestionario, puesto que

complementa a la encuesta aportando una herramienta la cual

ofrece la medición de la variable por medio de una escala Likert

(Sánchez et al., 2018).

2.1.21. Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad

(FACES-III)

El cuestionario FACES III será utilizado para medir la variable

Funcionalidad familiar, el cual cuenta con 20 ítems distribuidos en la

2 dimensiones (adaptabilidad y cohesión). Así mismo cuenta con

una escala Likert de 5 alternativas graduales las cuales van desde 1

(casi nunca o nunca) a 5 (casi siempre o siempre) Bazo et al. (2016).

Tabla 2:

Dimensiones de la variable Funcionalidad familiar

Variable Dimensiones Ítems Escala y valores

2, 4, 6, 8, 10, {1} Casi nunca o


Funcionalidad
Cohesión 12, 14, 16, Nunca
familiar
18, 20 {2} De vez en
44

cuando
1, 3, 5, 7, 9, {3} A veces
Adaptabilidad 11, 13, 15, {4} Muchas veces
17 ,19 {5} Casi siempre o
Siempre
Fuente: Elaboración Propia

2.1.22. Inventario de crecimiento postraumático

El inventario de crecimiento postraumático será utilizado para medir

la variable Crecimiento postraumático, el cual cuenta con 21 ítems

distribuidos en la 5 dimensiones. Así mismo cuenta con una escala

Likert de 6 alternativas graduales las cuales van desde 0 (ningún

cambio) a 5 (un cambio muy importante) (Paz, 2020).

Tabla 3:

Dimensiones de la variable Crecimiento postraumático

Variable Dimensiones Ítems Escala y valores


Mayor fortaleza 4, 10, 12, {0} Ningún cambio
profesional 19 {1} Un cambio muy
Relaciones ligero
6, 8, 9, 15,
interpersonales más {2} Un cambio
16, 20, 21
significativas ligero
Crecimiento
Filosofía de la vida 5, 18 {3} Un cambio
postraumático
Aumento de la moderado
apreciación de la 1, 2, 13 {4} Un cambio
vida importante
Nuevas 3, 7, 11, 14, {5} Un cambio muy
posibilidades 17 importante

2.1.23. Validez y confiabilidad de los instrumentos

En cuanto al cuestionario FACES III, este fue validado en el contexto

peruano por Palpa (2022) la cual determino una confiabilidad según

el coeficiente alfa de Cronbach de 0.804; además fue validado por

Casallo (2020) el cual determino una validez de constructo más que


45

aceptables (<.90) y una confiabilidad según el coeficiente alfa de

Cronbach de 0.823.

En cuanto al inventario de crecimiento postraumático, este fue

validado en el contexto peruano por Medina y Yauyo (2021) quienes

determinaron una validez con valores apropiados basada en el

análisis factoría y una confiabilidad alfa de Cronbach de 0.827;

además Paz (2020) quien obtuvo unos resultados de validez de

constructo del instrumento altos y una confiabilidad de consistencia

alfa de Cronbach de 0.93.

En cuanto al cuestionario DASS-21, este fue validado por Vargas et

al, (2022), quienes determinaron que tuvo una confiabilidad Alfa de

Cronbach de 0.85 para la dimensión de depresión, 0.82 para

ansiedad y 0.85 para estrés, además validaron el instrumento

mediante un análisis factorial según la prueba de esfericidad de

Bartlett obteniendo un resultado favorecedor de p-valor<0.0001 y un

valor de KMO de 0.95; asi mismo fue validado por Paredes y

Quiliche (2019) quienes determinaron que para la dimensión de

depresión se tuvo una confiabilidad de consistencia por omega de

0.83, para la ansiedad de 0.73 y para el estrés de 0.71

3.10 Análisis e interpretación de la información

Después de haber aplicado los instrumentos y recopilado la

información, se realizara un análisis descriptivo con el fin de

procesar la información en el programa estadístico Microsoft Excel

por medio de tablas y gráficos de frecuencia para facilitar su análisis


46

e interpretación; posteriormente se realizara un análisis inferencial

en el cual se procesaran los datos por medio del programa SPSS

para poder analizar la correlación y contrastar las hipótesis

formuladas.
47

CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 RESULTADOS

Objetivo general: evaluar el impacto de la funcionalidad familiar en

el crecimiento postraumático en una muestra de pacientes oncológico

En la tabla 4 se describe un análisis de regresión estructural de la

funcionalidad familiar en el crecimiento postraumático con un (β = .46, p

≤ .01) lo cual indica una relación positiva, directa y estadísticamente

significativa. Además, el coeficiente de determinación (R2 = 0.21) indica

que la funcionalidad familiar explica el 21% de la varianza del

crecimiento postraumático.

Tabla 4:

Impacto de la Funcionalidad Familiar en el Crecimiento Postraumático

V
VI β B S.E. C.R. P V
D
0.46 0.27 0.07 3.69 ** 21
FF → CP
3 9 5 9 * %
Fuente. Elaboración Propia.

Objetivo específico 1: evaluar el impacto de las dimensiones de


48

funcionalidad familiar en el crecimiento postraumático en una muestra de

pacientes oncológico

En la tabla 5 se describe el análisis de una regresión múltiple de las

dimensiones de funcionalidad familiar en el crecimiento postraumático, de tal

forma que la cohesión impacta sobre el crecimiento postraumático con un (β

= .13, p ≥ .05) lo cual indica una relación positiva, directa y no

estadísticamente significativa, por otro lado, la adaptabilidad impacta sobre

el crecimiento postraumático con un (β = .33, p ≤ .01) lo cual indica una

relación positiva, directa y estadísticamente significativa. Además, el

coeficiente de determinación (R2 = 0.18) indica que la funcionalidad familiar

explica el 18% de la varianza del crecimiento postraumático.

Tabla 5:

Impacto de la Dimensiones de FF en el CP

VI VD β B S.E. C.R. P V
Cohesión → CP 0.128 0.068 0.069 0.985 0.325
Adaptabilida
→ CP 0.329 0.179 0.071 2.513 0.012
d 18%

Objetivo específico 2: evaluar el impacto de la funcionalidad familiar en las

dimensiones del crecimiento postraumático en una muestra de pacientes


49

oncológico

En la tabla 6 se describe el análisis de una regresión múltiple de la

funcionalidad familiar en las dimensiones del crecimiento postraumático, de

tal forma que la funcionalidad familiar impacta sobre una mayor fortaleza

profesional con un (β = .50, p ≥ .05), sobre las relaciones interpersonales

más significativas con un (β = .32, p ≤ .01), sobre la filosofía de vida con un

(β = .43, p ≤ .01), sobre el aumento de la apreciación de la vida con un (β

= .31, p ≤ .01) y finalmente sobre las nuevas posibilidades con un (β = .46, p

≤ .01) lo cual indica una relación positiva, directa y no estadísticamente

significativa en todas las regresiones. Se destaca que el mayor impacto de la

funcionalidad familiar en el crecimiento postraumático se da sobre la primera

dimensión: mayor fortaleza profesional y le menor impacto sobre la cuarta

dimensión: aumento de la apreciación de la vida.

Tabla 6:

Impacto del FF en las dimensiones del CP

VI VD β B S.E. C.R. P V
FF → CP1 0.499 0.345 0.078 4.437 *** 25%
FF → CP2 0.325 0.376 0.128 2.937 0.003 11%
FF → CP3 0.428 0.164 0.043 3.832 *** 18%
FF → CP4 0.313 0.16 0.056 2.835 0.005 10%
FF → CP5 0.46 0.365 0.089 4.111 *** 21%
50

5.2 DISCUSIONES

Esta investigación surge de una necesidad problemática que acaece los

hospitales públicos de nuestro país muy poco estudiado; y en ello está la

intervención de la psicología, que dentro de sus funciones esta la

intervención y el tratamiento de las diferentes enfermedades incluyendo

lo oncológico. El objetivo principal de este estudio es examinar y

comprobar si el crecimiento postraumático y la funcionalidad familiar

están relacionados entre sí en pacientes con cáncer de mama que han

sido sometidas a cirugía. Con un tamaño del efecto (R2 = 0,21), se

determinó que existe una asociación positiva directa y estadísticamente

significativa entre ambas variables, apoyando la premisa de la

investigación. como lo menciona Bermúdez y Osorio (2022), que a base

de las experiencias de las personas que superaron el cáncer son

aquellas personas que tuvieron el apoyo familiar funcional. Por su parte,

Tedeschi y Calhoun (2009), refiere que las experiencias de eventos

traumáticos en la persona resulta de superar crisis vitales

extremadamente difíciles, conociéndose como crecimiento

postraumático.
51

Con respecto al primer objetivo, que examinó la relación entre la

cohesión y las dimensiones de crecimiento postraumático, se encontró

que, mientras que la adaptabilidad tiene un impacto en el crecimiento

postraumático con un (β =.33, p ≤.01) que muestra una relación positiva,

directa y estadísticamente significativa, la dimensión de cohesión del

funcionamiento familiar está directamente relacionada con las

dimensiones de crecimiento postraumático con un (β =.13, p ≥.05.).

Además, la variación del crecimiento postraumático es explicada por la

funcionalidad familiar en un 18% de los casos, según el coeficiente de

determinación (R2 = 0. 18), Dado que la dimensión adaptabilidad del

funcionamiento familiar y las dimensiones de la variable crecimiento

postraumático si tiene una relación positiva significativamente alta,

entonces se acepta la hipótesis alternativa de esta investigación,

confirmando el resultado y confirmando que existe una baja relación

entre la dimensión cohesión del funcionamiento familiar y las

dimensiones del crecimiento postraumático, tal como lo señala Yan, et

al. (2021), donde menciona que en el crecimiento postraumático como

las experiencias personales de crecimiento que resultan de la

superación de una crisis vital significativa les permite fortalecer su propio

carácter, fomentar la transformación espiritual o mejorar sus vínculos

interpersonales, concluyendo que si existe una relación entre la

dimensión cohesión del funcionamiento familiar y las dimensiones de la

variable crecimiento postraumático, y Suk Lee y Su Kim (2016), examina

la calidad de la relación y la angustia subjetiva como afectan el

crecimiento postraumático en los supervivientes de cáncer de mamas y


52

como ayudan sus parejas en la recuperación de estos pacientes..

Por otro lado, se puede observar que dentro del impacto que tiene la

variable funcionalidad familiar con respecto a las cinco dimensiones de

la variable crecimiento postraumático se describe el análisis de una

regresión múltiple de la funcionalidad familiar, de tal forma que la

variable FF tiene mayor impacto sobre la dimensión Mayor fortaleza

profesional con un (β = .50, p ≥ .05),seguido de la dimensión Nuevas

Posibilidades (β = .46, p ≥ .05), y de la dimensión Filosofía de Vida (β

= .43, p ≥ .05), lo cual indica una relación positiva Media, directa y de

menor impacto la variable FF con las dimensiones Aumento de la

apreciación de la vida (β = .31, p ≥ .05) y con la dimensión Relaciones

Interpersonales más Significativas (β = .32, p ≥ .05), teniendo una

relación baja positiva sin embargo todas las dimensiones de la variable

CP, son estadísticamente no significativa y todas mantienen una

relación positiva, confirmando que si existe un impacto psicológico de la

variable crecimiento Postraumático, confirmando a Boyle et al, (2016)

donde menciona que muchas mujeres indican que su experiencia con el

cáncer de mama ha provocado buenos cambios en su vida, lo que suele

conocerse como crecimiento postraumático (CPT), concordando con el

estudio de Casellas (2017), donde confirma que la evaluación del PTG

es importante para los pacientes con cáncer, ya que puede ayudarles a

adaptarse a su enfermedad de forma más eficaz, de esta manera se

demuestra que si se cumple con la hipótesis planteada sobre la

existencia del impacto psicológico del crecimiento postraumático en los


53

pacientes pre quirúrgicos con cáncer de mama en un hospital de lima

metropolitano.
54

CAPITULO VI: IMPACTOS

6.1. PRESUPUESTO

VALOR FINANCIAMIENTO

Ítem Costo Cantidad Universidad Estudiante Total

unitario

1. Bibliografía

A) Copias S/ 0.10 32 X S/ 3.20

B) Internet S/ 50.00 4 Meses X S/ 200.00

C) Impresiones S/ 0.20 57 X S/ 11.40

2. Trabajo de

Campo

A) Impresiones S/ 0.20 57 X S/ 11.40

B) Movilidad S/ 5.00 30 Días X S/ 150.00

C) Libreta de S/ 8.00 1 X S/ 8.00

Campo

D) Viático S/ 10.00 30 Días X S/ 300.00

3. Análisis e

interpretación

de Resultados

A) Laptop X S/ 0.00

B) Digitación X S/ 0.00

4. Documento

Final

A) Impresiones S/ 0.20 57 X S/ 11.40

B) Empaste S/ 30.00 6 Juegos X S/ 180.00

Total S/ 874.40
55

I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2022 2023

CRONOGRAMA S O N D E F M A M J J A S O N D

Elaboración y presentación del proyecto

Coordinaciones para la implementación


del proyecto
Diseño, elaboración, adaptación y/o
validación de instrumentos
a emplear
Selección de la muestra

Recolección de la información;
aplicación de instrumentos
Tabulación de la información

Análisis de la información

Elaboración del informe de tesis

Presentación del producto (Tesis de


Maestría)

55
56

CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adrianzen, A. (2022). Factores asociados al cuadro de ansiedad en pacientes oncológicos.


Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5760

American Cancer Society. (18 de Julio de 2023). Cáncer de seno.


https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno.html

American Society of Clinical Oncology. (2022). Cáncer de mama: Tipos de tratamiento.


Junta Editorial de Cancer.Net. Cáncer de mama: Tipos de tratamiento:
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/tipos-
de-tratamiento

Astete Florian, J. J. (2018). FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AFRONTAMIENTO AL


ESTRÉS EN PADRES DE NIÑOS CON LEUCEMIA. Universidad San Ignacio de
Loyola: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a4487f90-7137-
4705-9bf2-bee353bafc11/content

Avalos, A. (2022). Estrategia de afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos


Hospital Militar Central, Lima, 2022. Tesis de titulacion, Universidad Norbert
Wiener. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/8214

Barrientos, K., & Gonzales, K. (2015). Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en


mujeres con cáncer de mama mastectomizadas. Tesis de titulación, Universidad
Nacional de San Agustin.

Bazo, J., Bazo, O., Aguila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett, I. (2016). Propiedades
psicometricas de la escala de funcionalidad familiar FACESIII: Un estudio en
adolescentes peruanos. Revisra Peru Medica Exp Salud Publica, 33(3), 462-470.
https://doi.org/ 10.17843/rpmesp.2016.333.2299

Bermúdez, Y., & Osorio, J. (2022). Sobrevivir al cáncer: Narrativas de un grupo de personas
a partir de sus experiencias. Enfermería: Cuidados Humanizados, 11(2), e2792.
https://doi.org/https://doi.org/10.22235/ech.v11i2.2792

Cancio, C., Lorenzo, A., & Alarcó, G. (2020). Autocuidado: una aproximacion teórica al
concepto. Informes Psicológicos, 20(2), 119-138.
57

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9

Casallo, P. (2020). Propiedades psicometricas de las dimensiones de cohesion y flexibilidad


de la escala FACES III en universitarios de Bogotá y Lima. Acta Psicológica
Peruana, 5(2), 164-180.
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/301/267

Castagnetta, O. (2020). Estrés cotidiano en supervivientes de cáncer. El papel del


afrontamiento y apoyo social. Tesis doctoral, Universitat Autonoma de Barcelona.

Castillo, M., & Lima, L. (2021). Retraso de primera consulta y supervivencia en pacientes
con cáncer de mama tratados en la unidad de tumores mamarios del Instituto de
Oncología doctor Heriberto Pieter, marzo-julio, 2021. Tesis de doctorado,
Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña.
https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4387

Castillo, R. L., Marván Garduño, M. L., Galindo Vázquez, O., & Landa Ramírez, E. (2017).
Retrieved 14 de 12 de 2023, from Afrontamiento en pacientes con cáncer de mama:
una revisión narrativa:
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/65124

Castillo, S., Chávez, D., Huertas, F., León, M., & Valverde, C. (2023). Proceso de duelo en
pacientes adultos diagnosticados con cáncer. Ene, 17(1).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2023000100009

Centro Nacional de Epidemiología, prevención y control delas enfermedades en el Perú. (30


de abril de 2022). Sala Situacional del Cáncer en el Perú, enero - abril 2022.
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE37/cancer.pdf

Charlo Bernardos, M., Sousa Domínguez, R., Campayo Martínez, A., & Campos Ródenas,
R. (2015). Crecimiento postraumático y factores psicosociales en mujeres con
cáncer de mama vinculadas a asociación de pacientes. unirvesidad Zaragoza:
https://zaguan.unizar.es/record/47414

Charnay, F., & Murphy, A. (2022). Principos de la enfermeria en oncología. Barcelona:


Elsevier. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=TsZOEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=la+psicooncolog
%C3%ADa+desarrolla+habilidades+para+evaluar+la+toma+de+decisiones+saludab
les%3B+Teniendo+en+cuenta+en+qu
58

%C3%A9+decisiones+suelen+estar+involucrados+los+equipos+m%C3%A9

Chávez, M. (2023). Estrategias de afrontamiento y calidad de vida de las mujeres sometidas


a una mastectomía en el Hospital Goyeneche, Arequipa, 2023. Tesis de titulacion,
Universidad Católica de Santa Maria.

Correa, L., & Zapata, K. (2023). Factores biosocioeconómicos y nivel de depresión en


pacientes que reciben quimioterapia, Hospital de la Amistad Perú-Corea Santa
Rosa Piura, 2022. Tesis de segunda especialidad, Universidad Privada Antenor
Orrego. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/89030

De la Flor, M. (2020). Validación de la versión peruana del cuestionario sobre la salud del
paciente (PHQ-9) para tamizaje de depresión en pacientes adultos con cáncer de un
hospital público especializado de Lima Metropolitana. Tesis de titulacion,
Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Doi, T., Matsubara, N., Naito, Y., Kuboki, Y., Harano, K., Ono, M., Urasaki, T., Ohmoto,
A., Kawanai, T., Hisai, T., Ikezawa, H., Shiba, S., Ito, K., Semba, T., Asano, O., &
Shunji, T. (2023). First-in-human study of E7130 (a tumor microenvironment-
ameliorating microtubule inhibitor) in patients with advanced solid tumors: Primary
results of the dose-escalation part. CancerScope, 129(15), 2348-2359.
https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/toc/10970142/2023/129/15

Esparza Baigorri, T., Leibovich de Figueroa, N., & Martínez Terrer, T. (2016). Retrieved 14
de 12 de 2023, from Propiedades psicométricas del Inventario de Crecimiento
Postraumático en pacientes oncológicos en población argentina:
https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-articulo-propiedades-
psicometricas-del-inventario-crecimiento-S1134793716300240

Franco, O. (2022). La familia. Una comunidad de amor, educación y desarrollo. Cuba:


Editorial Pueblo y Educación. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=QlaKEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=el+equilibrio+de+la+famil
ia+es+lo+que+hace+que+sus+miembros+vivan+bien,
+y+una+forma+de+saber+esto+es+a+trav
%C3%A9s+de+las+opiniones+de+los+miembros+b%C3%A1sicos+de+la+familia.
+Otros+

Galindo, O., Bergalló, E., Lerma, A., Costas, R., Acosta, N., & Meneses, A. (2023). Malestar
emocional, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer de mama identificadas por
59

el equipo de la salud de oncología. Psicología y salud, 33(1), 171-186.


https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2782

Lopez, J., & Veliz, E. (2020). Estilos de afrontamiento y calidad de vida de pacientes con
cáncer de mama – Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima 2019. Tesis de
titulacion, Universidad Peruana Los Andes.
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/3134

Manay Cuentas, S. A., & Soto Retto, G. (2022). Funcionamiento familiar y crecimiento
postraumático en cuidadores de pacientes oncológicos pediátricos de la Institución
Magia. Universidad César Vallejo:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/93585

Martínez, R., Plasencia, F., Macías, F., & Ramírez, S. (2023). Aportaciones desde la
psicooncología en el abordaje del cáncer. En M. Alvarado, & A. Daneri, Cáncer, un
grave problema a nivel mundial (págs. 199-219). Guadalajara: Universidad de
Guadalajara.
https://www.researchgate.net/profile/Reyna-Martinez/publication/370771910_Aport
aciones_desde_la_psicooncologia_en_el_abordaje_del_cancer/links/
647114b2a25e543829ceef5b/Aportaciones-desde-la-psicooncologia-en-el-abordaje-
del-cancer.pdf#page=200

McCubbin, H., & Thompson, A. (1987). Family assessment inventories for research and
practice. www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n1/v30n1a07.pdf

Medina, S., & Yauyo, L. (2021). Análisis Psicométrico de la escala de Crecimiento


Postraumático (PGTI) en jóvenes y adultos peruanos en un contexto de pandemia
COVID-19. Tesis de titulacion, Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81481/
Medina_OSC_Yauyo_TLM-SD.pdf?sequence=4

Mejía, R., Alcalá, L., Arufe, C., Castillejos, L., Dávalos, G., Enríquez, M., Gómez, L.,
Iñiguez, R., Maldonado, M., Medrano, V., Rivera, I., Sánchez Luis, Velasco, L., &
Zohn, T. (2020). Organización familiar en la vida urbana: un analisís de su impacto
en el desarrollo en la infancia media. Guadalajara: Publicaciones iteso.

Mérola, G. (2022). Estrés y crecimiento postraumático durante la pandemia de Covid-19.


Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 7(1). Revista INFAD De
Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology.:
60

https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1519

Ministerio de Salud. (19 de Octubre de 2022). Cáncer de mama: si se detecta a tiempo tiene
un 90 % de probabilidades de curación.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/662077-cancer-de-mama-si-se-
detecta-a-tiempo-tiene-un-90-de-probabilidades-de-curacion

MINSA. (DICIEMBRE de 2017). Plan Nacional de Prevención y Control de Cáncer de


Mama en el Perú (2017-2021). (D. G. Pública, Ed.)
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4234.pdf

Mudarra, N., Pacheco, E., & Meneses, A. (2021). Prevención del trastorno de la imagen
corporal por la intervención enfermera previa a cirugía de cáncer de mama y colon.
Conocimiento enfermero, 14, 22-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8394933

Naciones Unidas. (19 de Julio de 2023). La Declaración Universal de Derechos Humanos.


https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Nuggerud, S. (2022). Análisis de los factores de riesgo para la recurrencia de depresión en


pacientes de atención primaria. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza.

Organizacion Mundial de la Salud. (2 de Febrero de 2022). Cancer.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

Organización Mundial de la Salud. (12 de Julio de 2023). Cáncer de mama.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

Organización Panamericada de la Salud. (18 de Julio de 2023). Cáncer de mama.


https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama

Palpa, Y. (2022). Funcionalidad familiar y afrontamiento al estrés en mujeres con


tratamiento de cáncer de mama en un centro de salud de Lima, 2022. Tesis de
titulacion, Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/89030

Paredes, N., & Quiliche, A. (2019). Adaptación y Propiedades de la Escala de Depresión,


Ansiedad y Estrés (DASS – 21) en usuarios que acuden a centros de salud mental de
Lima, 2018. Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41516
61

Paz, A. (2020). Propiedades psicométricas del inventario de crecimiento postraumático en


pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Tesis de
titulacion, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/7819

Quezada, L., & Gonzáles, M. (2020). Predictores del crecimiento postraumático en hombres
y mujeres. Elsevier, 26(2-3), 98-106.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.05.002

Quiroga, C., Bridi, L., Rudnicki, T., & Iracema, I. (2020). Posttraumatic growth and
predictor variables in Brazilian women with. Psicooncología: investigación y clínica
biopsicosocial en oncología, 17(1), 91-103.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7403115

Ramos, C. (2021). Crecimiento postraumático durante la pandemia de COVID-19. Current


Opinion Nursing & Research, 3(1).
http://190.181.40.248/index.php/CONR/article/view/680

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Real Academia Española 23 Ed. .


Madrid: Real Academia Española.

Ruiz Balvin, M. (2015). Funcionalidad FamIlIar y afrontamiento en estudiantes


universitarios. Universidad Peruana Los Andes:
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/817/731

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica,
tecnológica y humanística (Primera ed.). Universidad Ricardo Palma.

Sierra, M. (2021). Estilo de pensamiento, crecimiento post traumático y biomarcadores


inflamatorios/inmunológicos en pacientes con cáncer. Tesis doctoral, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/6285

Simancas, M., Zapara, C., Galván, G., Celedón, J., & Hernández, J. (2021). Adaptación a la
enfermedad, resiliencia y optimismo en mujeres con cáncer de mama. Revista
Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.06.006.

Soto Araujo, P., Salazar Orozco, F., Ramírez Leyva, D., Valle Iribe, C., Medina Serrano, J.,
& Flores Lujano, J. (08 de agosto de 2022). Crisis, funcionalidad y tipología
familiar en pacientes con cáncer de mama. Mendeley:
62

https://www.mendeley.com/catalogue/38e95424-947b-3d7b-afe1-c8ce0b7c1f06/

Vallejos, J., & Vega, E. (22 de junio de 2020). Funcionalidad familiar, satisfacción con la
vida y trastornos alimentarios en estudiantes universitarios. Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7623544

Vargas, M., & Font, A. (2021). Calidad de vida de las pacientes de cáncer de mama en
Paraguay: Estado de la cuestión. EUREKA, 18(2), 312-336.
https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/33

Vargas, M., Cardenas, S., & Herrera, C. (2022). Un recurso para atención primaria de la
salud mental. DASS-21, propiedades psicométricas. Revista Peruana de
Investigacion en Salud, 6(3), 141-148.
https://doi.org/https://doi.org/10.35839/repis.6.3.1481

Villanova, C., Bridi, L., Rudnicki, T., & Lima, I. (2020). Crecimiento postraumático y
variables predictoras en mujeres brasileñas con cáncer de mama. Picooncología,
17(1), 91-103. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/psic.68243
63

CAPITULO VIII: ANEXO

Anexos 1:

Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,……………………………………………………………………………dejo constancia

que a través del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigación de título “Funcionalidad Familiar, Malestar Psicológico y Crecimiento

Postraumático en pacientes prequirúrgicos con cáncer de mama en un hospital de lima

metropolitana-2023”, habiendo sido informado del propósito del mismo así como de los

objetivos y teniendo la confianza plena de que la información que se vierte en el

instrumento será solo y exclusivamente para fines de investigación en mención, le

agradezco su participación.

Lima,………de………………….de 2023

______________________

FIRMA
64

Anexos 2 :

Ficha sociodemográfica

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Por favor lea cuidadosamente y marque con una X según corresponda. Esta información

es para ayudar con la investigación, se manejará completa confidencialidad.

Nombre del entrevistado: Fecha de Nacimiento:

Edad: Sexo:

Grado de Instrucción: Estado Civil:

Ocupación: Número de Hijos:

¿Quiénes viven con Usted? (marque con una X)

Madre______

Padre______

Hermano/a______

Hijo/a______

Esposo/a______

Tío/a______

Primo/a______

Otros______ Especifique: _____________________________

¿Cómo describe la relación con su pareja? (marque con una X)

Estable______

Comunicativa______

Conflictiva______
65

Anexos 3:

Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad ( FACES III)

Descripción:

Por favor lea las siguientes preguntas y marque con un aspa (X) las siguientes
afirmaciones De acuerdo al grado en el que le ha ocurrido a usted esta afirmación. La
escala de calificación es la siguiente:
(1) Casi nunca o nunca.
(2) De vez en cuando
(3) A veces
(4) Muchas veces.
(5) Casi siempre o siempre.

1 2 3 4 5

1. Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre sí.

2. En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de


los hijos para resolver los problemas.
3. Aceptamos las amistades de los demás miembros de la
familia.
4. Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina.

5. Nos gusta convivir solamente con los familiares más


cercanos.
6. Cualquier miembro de la familia puede tomar autoridad.

7. Nos sentimos más unidos entre nosotros que con otras


personas
8. Nuestra familia cambia el modo de hacer las cosas.

9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia.

10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación a los


castigos.
11. Nos sentimos muy unidos.

12. Cuando se toma una decisión importante toda la familia esta


presente.
13. Cuando nuestra familia se reúne para hacer algo no falta
nadie.
14. En nuestra familia las reglas cambian.

15. Con facilidad podemos planear actividades en la familia.

16. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros.

17. Consultamos unos con otros para tomar decisiones.

18. En nuestra familia en difícil identificar quien tiene la


autoridad.
19. La unión familiar es muy importante.

20. Es difícil decir quien hace las labores del hogar.


66

Anexos 4:

Inventario de Crecimiento Postraumático.

Descripción: Por favor lea las siguientes preguntas y marque con un aspa (X) las
siguientes afirmaciones De acuerdo al grado en el que le ha ocurrido a usted esta
afirmación. La escala de calificación es la siguiente:
(0) No experimente este cambio como resultado de mi crisis.
(1) Experimente este cambio en mínima medida como resultado de mi crisis.
(2) Experimente este cambio en pequeña medida como resultado de mi crisis.
(3) Experimente este cambio de manera moderada como resultado de mi crisis.
(4) Experimente este cambio en gran medida como resultado de mi crisis.
(5) Experimente este cambio en muy gran medida como resultado de mi crisis.
0 1 2 3 4 5

1. Cambie mis prioridades sobre lo que es importante en la vida.


2. Tengo un mayor aprecio por el valor de mi propia vida.

3. Siento mayor aprecio por cada día de mi vida.

4. Se que puedo enfrentar dificultades.

5. Me siento más autosuficiente.

6. Descubrí que soy más fuerte de lo que pensaba.

7. Me siento más capacitado (a)para aceptar las cosas como vengan.

8. Estoy capacitado para mejorar mi vida.

9. Me abrí un nuevo camino en mi vida.

10. Tengo mayo probabilidad de intentar cambiar las cosas que necesitan ser
cambiadas.
11. Se me han presentado nuevas oportunidades que no se me hubiesen
presentado de otra forma.
12. He desarrollado nuevos intereses.

13. Puedo expresar mis emociones con mayor facilidad.

14. Me siento más cercana/o a otras personas.

15. Siento más compasión hacia los demás.

16. Me esfuerzo más en mis relaciones personales.

17. Se me hace más fácil aceptar que necesito de los demás.

18. Aprendí que la gente es maravillosa.

19. Veo más claramente que cuento con otras personas en tiempos difíciles.

20. Tengo más fe en mi religión.

21. Tengo un mejor entendimiento sobre cosas espirituales.

66
67

Anexos 5:

Registro de Conducta Responsable en Investigación

67
68

Anexos 6:

Autorización de la Prueba de Crecimiento Postraumático

68

También podría gustarte