Está en la página 1de 3

Ejemplo 1

Política de Extensión

La actual ley solamente abarca el tema en el art 4 inc g y j. Considero que al


igual que el tema Investigación, por constituir la extensión, el tercer pilar de la actividad
educativa junto a la docencia, se merece un apartado especial, teniendo en cuenta
fundamentalmente los aportes que la misma puede generar a nivel de la sociedad en su
conjunto.
La extensión es el elemento más dinámico e integrador del vínculo universidad-
sociedad. La universidad cumple una tarea crucial a través de esta función que se
visualiza en acciones desplegadas dentro y fuera de sus instalaciones, mayormente de
carácter educativo y encaminadas a sus estudiantes, trabajadores y comunidad en
general.
En la Conferencia Regional de Educación Superior (2008), se aborda el tema,
enfatizando que “las respuestas de la ES a las demandas de la sociedad han de basarse
en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad universitaria al definir
sus finalidades y asumir sus compromisos” y en la Conferencia Mundial se refieren a
que “ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación
superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de
problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales,
así como nuestra capacidad de hacerles frente”.
Es hora de conformar equipos multidisciplinarios con el fin de trabajar de modo
coordinado sobre las verdaderas causas de los problemas sociales. Es por esto, que a mi
criterio, es preciso que la nueva Ley entienda el concepto de extensión como la
socialización del conocimiento producido en la universidad, destinado
fundamentalmente a aquellos sectores que no tienen poder de compra.
Justamente los distintos cambios de paradigma del sector, hicieron que esta
función de la universidad no contemplara solamente las actividades deportivas o la
participación en coros. Debe pensarse y diagramarse una política activa de extensión
renovada e institucionalizada en las carreras de grado y posgrado como un aporte de la
universidad a la sociedad pero también como presencia de esa realidad social y
comunitaria en la formación profesional, en un ida y vuelta de conocimientos y saberes
desde la universidad a la sociedad. Si se logra trabajar en la extensión con una
metodología adecuada, el sujeto se transforma, se apropia de una parte de la cultura
acumulada, se involucra, participa y se compromete socialmente, con lo cual contribuirá
a su formación integral y dará lugar al cumplimiento de uno de los fines de la
Universidad.
La nueva conceptualización de extensión es acción y debe ser parte del proceso
de aprendizaje.
Resulta entonces importante plantear el área y sus vinculaciones con el medio
social a través de, por ejemplo:
1) Realización de estudios / aportes que identifican tendencias, prevención y
solución de problemas.
2) Desarrollo de programas acordes a las demandas del sistema productivo
3) Realización de cursos de actualización para estudiantes y/o graduados
4) Promoción de planes de voluntariado social dando cumplimiento a la formación
de profesionales comprometidos con las necesidades de la sociedad.

Ejemplo 2
Establecer mecanismos de articulación entre el Nivel Medio y Superior.
La educación secundaria o el nivel medio en Argentina constituye el escalón
previo de la ES. Dado que la formación de profesionales egresados de la ES constituye
una fuente de desarrollo económico y social para el país, es necesario establecer
mecanismos de articulación entre estos niveles. Además, según los datos del
Departamento de Información Universitaria (2019) el porcentaje de retención en el
segundo año corresponde al 61,80%. Esto quiere decir que casi un 40% de los
estudiantes quedan fuera de la universidad en el segundo año.
Aunque la LES aborda este tópico en el artículo 7 (refiriéndose al ingreso libre e
irrestricto de aquellas personas que finalizaron la educación secundaria, a la
excepcionalidad de los mayores de 25 años), es importante avanzar aun más dado la
situación que se plantea en el párrafo anterior. Cuatro de cada diez alumnos, no continúa
sus estudios de ES en el segundo año.
En el debate nacional, y dada la problemática de retención, es ampliamente
abordado por los proyectos de ley de la Secretaria de Políticas Universitarias y de la
exdiputada Puiggrós. Ambos coinciden en la necesidad de constituir un órgano de
orientación profesional y vocacional. Este tendría la función de contribuir a las
determinadas aptitudes del futuro estudiante de ES respecto de las diversas áreas del
conocimiento, para promover la inscripción en las carreras de mayor interés para el
desarrollo regional y nacional, articulando con los niveles de enseñanza precedentes. En
efecto, en el debate Regional, la CRES (2018, p 43) recomienda a las Instituciones de
ES “revisar la estructura formativa que facilite la adopción de opciones vocacionales,
para lograr la transición entre la educación media y la educación superior”. Además, en
el debate Internacional, la CMES (2009) haciendo referencia a la responsabilidad social
de la ES, refiere que existe la necesidad de lograr más información, apertura y
transparencia en lo que respecta a cada establecimiento de enseñanza.
Dado que la ES según la CMES (2009, p 2) es un “bien público y de imperativo
estratégico” y que la educación secundaria proporciona los futuros profesionales, es
necesario establecer un mecanismo de articulación. Por lo tanto, se propone lo siguiente:
Por un lado, la creación de un órgano o área en cada institución de ES cuya
función consista en ser el nexo principal con las escuelas secundarias más cercanas y los
representantes de los Consejos Regionales de Planificación de ES. Tanto los gobiernos
Municipales y Provinciales podrán suministrar a las partes mencionadas la información
para que puedan establecer un contacto promoviendo un trabajo cooperativo y
colaborativo. Esto generará un conocimiento por parte de los alumnos de las escuelas
secundarias sobre aquellas ofertas académicas que ofrecen las instituciones de ES de la
región. Dado que es de interés para el desarrollo regional, los Consejos Regionales de

2
Planificación de ES liderarán este mecanismo brindando los informes que derivan de los
análisis de los requerimientos regionales de formación de recursos humanos, propuestas
de mecanismos para establecer una mayor articulación entre ambos niveles y demás
temas que puedan surgir en la acción de este mecanismo.
El objetivo de este mecanismo es brindar información y asesoramiento a los
alumnos del nivel medio para el acceso, permanencia y finalización de la ES vinculando
sus intereses con las demandas regionales. Esto favorecerá al desarrollo económico y
social de la región generando que los nuevos profesionales puedan utilizar sus
conocimientos para resolver los problemas regionales.

También podría gustarte