Está en la página 1de 3

1º clase (24/08/21)

Bibliografía: “Post-scriptum sobre las sociedades de control” (Giles Deleuze) y “Violencias de


estado” (Pilar Calveiro)
Claves de autoevaluación
Como parte del proceso de aprendizaje, les dejamos aquí las claves para que puedan hacer una
autoevaluación a las respuestas que formularon respecto de las preguntas orientadoras de la clase
anterior. Las claves son modelos de respuestas posibles, en donde se enuncian los mínimos
contenidos del texto (ya sean ideas, conceptos, relaciones, argumentaciones, etc.) que deberían tener
las respuestas. Obviamente pueden ampliarse e incluirse otras apreciaciones, siempre y cuando
contengan los contenidos mínimos esperados por los criterios acordados de la cátedra.

Texto Deleuze:
1) ¿Cómo describe Deleuze la aparición de las sociedades disciplinarias y las sociedades de
control a lo largo de la historia?
Deleuze lo describe como un proceso de cambio en la forma en que se organiza el poder y al tipo de
sujeto que construye. Esto no significa que una sociedad reemplaza y anula a la otra, sino que en
determinado momento de la historia predominan ciertas tecnologías y dispositivos de poder que dan
como resultado un tipo específico de sujeto. Estas apariciones se deben a que dichas tecnologías de
poder entran en crisis y dejan de ser eficaces y rentables para el control y la dominación.

2) ¿Qué características tienen las sociedades disciplinarias y las sociedades de control?


Las sociedades disciplinarias operan mediante la organización de grandes “centros de encierro”, es
decir el poder es individualizante (y a la vez masificador), hace foco en los individuos hasta sus
cuerpos, en sus comportamientos, mediante mecanismos disciplinarios. Ya no solo se castiga, sino
que se despliega todo un sistema de vigilancias y un dispositivo destinado a corregir al culpable, a
transformar al individuo. En cambio, a las sociedades de control le corresponde otra tecnología de
poder, ya no se enfoca en los individuos como tales (“los individuos han devenido dividuales”), sino
que ejerce un control sobre la masa (población) mediante mecanismos de control y seguridad, es un
control al “aire libre”. Un control que constituye una “modulación”, un moldeado autodeformante
que cambia constantemente y a cada instante. En este sentido, las masas se han convertido en
indicadores, datos, mercados o “bancos”.

Texto Calveiro:
3) ¿Qué relaciones puede establecer entre ambos textos (Deleuze y Calveiro)?
Ambos textos describen y caracterizan nuestras sociedades actuales, de control, a partir de
comprender cómo fueron y cómo funcionaban las sociedades disciplinarias. Sobre todo haciendo
hincapié en las tecnologías de poder que se utilizan en el presente, las cuales son necesarias para
sostener y reproducir este nuevo orden económico, neoliberalismo globalizado (que podemos ubicar
su aparición a fin de siglo XX).

4) ¿Por qué Calveiro establece que la contradicción entre neoliberalismo y democracia solo es
aparente? ¿A qué se refiere la autora cuando habla de “democracia restringida”?
La contradicción es aparente porque la democracia no es participativa en lo económico, en lo social,
en lo político y en lo cultural, solo se reduce a lo electoral. No es una democracia que amplia
derechos y garantiza la inclusión y el bienestar de toda la ciudadanía. Sino que por el contrario, es
una “democracia restringida”, ya que se restringe a un cuerpo normativo, formulado, administrado y
convalidado por las elites. De esta manera, es posible el incremento de la marginación social y de la
acumulación de capital por parte de los sectores de poder. La democracia restringida también
permite la coexistencia del estado de derecho con el estado de excepción, esto significa que se
reduce el principio de “universalidad de la ley” y predomina un sistema de derechos y prohibiciones
diferenciados. Asimismo, se da lugar a la gestión y administración de la vida misma, en donde se
valoran y benefician unas vidas a costa de otras, las cuales “se dejan o se hacen morir”.

Material de apoyo a la lectura


¡Buenos días!
Damos comienzo a la cursada del 2º cuatrimestre de la materia. Y para hacerlo les dejamos un video
de presentación elaborado por el titular de la cátedra, profesor Juan Bustos, al que pueden acceder a
través del siguiente enlace https://youtu.be/nya-vTY97h4
Ya entrando en los temas de esta primera clase, la profesora Alicia Benitez analiza los aspectos
centrales de los textos de Calveiro y Deleuze en otro video al que acceden siguiendo éste enlace
https://youtu.be/9u9-5uI6hHY
Les dejamos, también, un material escrito de acompañamiento a la lectura.

Giles Deleuze “Post-scriptum sobre las sociedades de control”


El objetivo de esta primera unidad, y en especial de estos textos, es dar cuenta de las nuevas formas
culturales y políticas que han asumido las sociedades occidentales a fines del siglo XX. Como
resultado de esas transformaciones, analizaremos la constitución de la subjetividad individual
producto de esos cambios.
El texto de Deleuze nos permite caracterizar los distintos tipos de sociedades que han predominado
desde el siglo XVIII hasta la actualidad. A partir del pensamiento de otro autor, Michael Foucault (lo
veremos en detalle hacia el final de la cursada), Deleuze retoma los conceptos de sociedades
disciplinarias (SD) y sociedades de control (SC). Esta caracterización se refiere a la forma en que se
organiza el poder y al tipo de sujeto que construye. Esto no significa que una sociedad reemplaza y
anula a la otra, sino que en determinado momento de la historia predominan ciertas tecnologías y
dispositivos de poder que dan como resultado un tipo específico de sujeto. De todas formas, a los
fines de una mejor comprensión, podemos ubicar en el tiempo el surgimiento y el predominio de
cada una de ellas: las SD se sitúan en los siglos XVIII y XIX y alcanzan su apogeo a principios del
siglo XX, y las SC la podemos ubicar hacia la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.
Volvemos a repetir que esto no implica que los dispositivos y técnicas de poder de las disciplinarias
hayan desaparecido, sino que coexisten con las de control, ya que se imbrican mutuamente.
Las SD operan mediante la organización de grandes “centros de encierro”, es decir el poder es
individualizante (y a la vez masificador), hace foco en los individuos hasta sus cuerpos, en sus
comportamientos, mediante mecanismos disciplinarios. Ya no solo se castiga, sino que se despliega
todo un sistema de vigilancias y un dispositivo destinado a corregir al culpable, a transformar al
individuo. Pero luego de la 2º guerra mundial (1945) todos los centros de encierro atraviesan una
crisis generalizada, todas las instituciones se ponen en cuestión y tienen que reacomodarse a un
cambio de época. Este fin de época da paso a las SC, las cuales corresponden a otra tecnología de
poder, ya no se enfoca en los individuos como tales (“los individuos han devenido dividuales”), sino
que ejerce un control sobre la población mediante mecanismos de control y seguridad. Esta crisis y
este pasaje, de una sociedad a otra, también corresponde a una profunda mutación del capitalismo: el
capitalismo del siglo XIX se caracteriza por la concentración de producción y propiedad (se erige en
torno a la fábrica como su principal centro de encierro); en cambio el capitalismo actual se centra en
la superproducción, ya no vende principalmente productos sino servicios, por eso es disperso (y la
empresa ocupó el lugar de la fábrica). En este sentido, el autor cita una frase que da cuenta del nuevo
régimen de dominación, “el hombre ya no está encerrado sino endeudado”.
Pilar Calveiro “Violencias de estado”
Para abordar este segundo texto de Calveiro, es imprescindible que lo relacionemos con el texto
anterior (Deleuze), ya que el primero nos permitió ubicarnos en el espacio-tiempo en el que vivimos
y a la vez, poder identificar las características que tuvo nuestro pasado inmediato y las que tiene
nuestro presente. En este sentido, la autora se refiere a la globalización, fenómeno que podemos
enmarcar en las sociedades de control, ya que este texto también se referencia en Foucault. En este
sentido, según Calveiro la globalización impuso dos modelos únicos, uno económico y otro político:
el primero corresponde al neoliberalismo y el segundo, a la democracia restringida. En principio
éstos modelos aparecen como contradictorios, ya que el neoliberalismo tiende a generar exclusión y
la democracia se propone la inclusión a través de la ampliación de derechos, pero luego veremos que
dicha contradicción es solo aparente. Al mismo tiempo, podemos observar cómo en esta
reorganización del mundo el formato de “empresa” se extendió a todos los ámbitos de la vida. Es
decir, la lógica económica neoliberal penetró en las dimensiones políticas y sociales. Esto deja como
resultado el debilitamiento de la autonomía del Estado, y da lugar al predominio de las
“corporaciones”, en este sentido las nuevas formas de dominación pasan por el control corporativo.
Por eso, la autora la define como una “red financiera-militar-tecnológica-comunicacional”, con
muchos focos de poder diferenciados, pero a la vez interconectados (muy diferente a los grandes
Estados militar-policíacos de las sociedades disciplinarias). Esta red actúa en beneficio de los
sectores más poderosos y concentrados, pero bajo el discurso de la “libre competencia”, competencia
o juego en donde las “cartas ya están marcadas” es decir, el juego ya está predeterminado a favor de
los sectores de poder. Esta nueva etapa neoliberal trae consigo una “optimización de los sistemas de
diferencia”, en donde podemos observar dos diferencias con respecto a las sociedades disciplinarias:
la coexistencia del estado de derecho con el estado de excepción y la gestión y administración de la
vida misma.

También podría gustarte