Está en la página 1de 5

ESCUELA PRIMARIA N° 28 “CARLOS OCTAVIO BUNGE”

PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

CICLO LECTIVO 2024

SEGUNDO CICLO~ 4to “A”, “B” y “C”


DOCENTES: ACOSTA PAULA – ALVAREZ ORTIZ YANINA - RODRIGUEZ FLORENCIA
CONTENIDOS

MES CONCEPTOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE CRITERIOS DE EVALUACION

MARZO USAR Y CONOCER LOS -Leer y escribir números hasta el orden de - Lee y escribe números hasta el orden de los millones
NÚMEROS los millones. - Ordenan y comparan números hasta el orden de los
Números hasta el orden de -Ordenar y comparar números hasta el millones. La evaluación está destinada a describir la realidad y
Números emitir juicios de valor sobre la adecuación de un
los millones. orden de los millones. - Establecen relaciones entre los nombres y la escritura
en cifras de los números hasta los millones. proceso de enseñanza, y será la base para la toma
Naturales
decisiones.
VALOR POSICIONAL -Descomponer y componer el número a - Componen y descomponen números en sumas y También es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso
4 Semanas partir del valor posicional de sus cifras. de indagación sobre la realidad , que entiende el
multiplicaciones por la unidad seguida de ceros -
aprox. Composición y contexto, considera las situaciones , atiende tanto a lo
Analizan el valor de cada cifra relacionando la suma
descomposición de números -Analizar y expresar con sumas y explicito como lo implícito.
con la multiplicación por la unidad seguida de ceros -
en forma aditiva y multiplicaciones el valor de las cifras de un
Argumentan en forma oral y escrita respecto del orden
multiplicativa analizando el número. Los modos de evaluar de esta secuencia serán:
y el valor posicional -Anticipan la escritura de un
valor posicional. La evaluación se llevara a cabo durante la secuencia de
-Explicitar relaciones multiplicativas número a partir de La potencia de 10 que se sume o se
reste alguna cifra enseñanza, para ello, se tendrá en cuenta la actitud ,
implícitas en la escritura numérica.
participación y desempeño de los alumnos en la
COMPARAR SISTEMAS DE
realización de las actividades solicitadas, la
NUMERACIÓN -Conocer el funcionamiento del sistema de colaboración en el trabajo grupal y el respeto por las
Sistemas de numeración romano y el decimal en el opiniones ajenas.
numeración: el sistema contexto del uso social.
de numeración romano -Comparar la escritura no posicional del Al finalizar el proyecto de enseñanza , los alumnos
y el sistema de sistema de numeración romano con la del realizaran una
numeración posicional. sistema posicional decimal. evaluación escrita individual y obligatorio que integrara
los temas fundamentales desarrollo a lo largo del
-Reflexionar sobre las diferencias principales mismo
entre ambos sistemas de numeración.
ABRIL SUMA Y RESTA -Resolver problemas que involucren a la - Resuelven problemas de suma y resta que
MAYO Operaciones de suma y suma y la resta en el sentido de la relación involucran unir dos cantidades calcular la diferencia
resta que involucren entre dos cantidades. entre ambas encontrar el complemento de una
distintos sentidos, -Elaborar estrategias propias que involucren cantidad respecto de otra y agregar o quitar una
Operaciones
identificando y utilizando los la suma y la resta para buscar la diferencia cantidad a otra.
con Números
posibles cálculos que entre dos cantidades.
Naturales -Elaboran estrategias propias para sumar o restar
permiten resolverlas. -Resolver problemas que impliquen
encontrar el complemento de una cantidad construyendo ambas operaciones a partir de sus
respecto de otra. propiedades.
6/ 7 Semanas -Elaborar estrategias propias y compararlas
aprox. -Abandonen estrategias asociadas al conteo y
con las de los pares para agregar o quitar
Problemas que involucran desarrollen estrategias asociadas al cálculo.
una cantidad a otra.
varias sumas y restas a partir -Resolver problemas de mayor complejidad, -Resuelvan problemas con varios datos interpretando
de diferentes modos de reconociendo y registrando los distintos la información que brinda el problema.
presentar la información. cálculos necesarios para su resolución.
- Interpretar y organizar la información que -Organiza la información del problema de manera tal
brinda el problema según su adecuación a la que les resulta Útil para su resolución.
Cálculos mentales
situación que se quiere resolver.
estimativos de suma y resta.
-Argumentar, en forma oral o escrita, las
distintas estrategias puestas en juego para
la resolución.
-Descomponer los números involucrados en
el cálculo mental de suma y resta para
estimar su resultado.
-Establecer relaciones entre cálculos
conocidos para obtener mentalmente el
resultado de cálculos nuevos.

MULTIPLICACIÓN -Resolver problemas que impliquen - Resuelven situaciones multiplicativas con seres
relaciones proporcionales, vinculando al proporcionales y organizaciones rectangulares
Series proporcionales y
valor de la unidad con la multiplicación. establecen relaciones de proporcionalidad
-Establecer relaciones proporcionales entre conociendo el valor de la unidad economizan la
organizaciones
dos magnitudes, apoyándose en resolución de problemas que implican series
rectangulares. multiplicaciones proporcionales y organizaciones rectangulares
partiendo de expresiones aditivas para llegar a
resolver problemas de este tipo utilizando
multiplicaciones .
JUNIO MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN -Elaborar estrategias de cálculo económicas
JULIO Multiplicación y división: para resolver problemas que implican una -Resuelven problemas de reparto y particiones
AGOSTO Series proporcionales y relación proporcional. construyendo la estrategia para dividir a partir de
organizaciones sumas restas sucesivas o multiplicaciones.
rectangulares. -Resolver problemas vinculados con
organizaciones rectangulares utilizando -Explicitan las estrategias puestas en juegos para
Operaciones cálculos de multiplicación y división. resolver situaciones de reparto y particiones.
con Números DIVISIÓN: Situaciones de
reparto y particiones. -Establecen relaciones multiplicativas a partir de la
Naturales -Resolver problemas que impliquen tabla pitagórica.
situaciones de reparto y particiones,
apelando a sumas, restas sucesivas y -Construyen su repertorio multiplicativo a partir de
multiplicaciones para relacionarlas con la estas relaciones.
división.
7/ 8 Semanas -Consolidan su repertorio multiplicativo poniéndolo a
-Elaborar estrategias propias para el reparto
aprox. un juego en distintos contextos con eficacia y
y la partición, apoyándose en los recursos
eficiencia.
de cálculo mental construidos.
-Discutir colectivamente comparando -Resuelven situaciones que implican la combinación de
distintas estrategias de resolución en dos colecciones relacionando el gráfico y la
Repertorio multiplicativo de
situaciones de reparto y partición, enumeración de las combinaciones posibles con la
cálculo a partir de relaciones
reflexionando sobre la economía de las multiplicación.
entre productos de la tabla
mismas.
pitagórica.

-Explorar regularidades dentro de la tabla


pitagórica, analizando así propiedades de la
Combinación de elementos
multiplicación.
de dos colecciones distintas
por medio de diversas -Construir y utilizar un repertorio de cálculo
estrategias y cálculos. multiplicativo, basado en las relaciones
dentro de la tabla pitagórica.

-Resolver problemas que involucran


combinar elementos de dos colecciones. -
Analizar las estrategias gráficas utilizadas y
establecer relaciones entre estas y la
multiplicación.
SEPTIEMBRE USAR LAS FRACCIONES EN -Resolver problemas en que se presentan ½, ¼, ¾, 1 ½, 2 ¼ -Resuelven problemas que involucran fracciones de uso frecuente en el contexto
OCTUBRE DIFERENTES CLASES DE PROBLEMAS asociadas a litros, kilos y otros. de las medidas de peso capacidad y otras formas de agrupamientos de cantidades
Fracciones de uso frecuente en -Resuelven problemas de reparto y expresan su resultado discontinuas.
Números cantidades continuas y discontinuas. como un número racional o un gráfico que lo represente. -Resuelven problemas de reparto y expresan su resultado como número racional o
Racionales -Resolver problemas de medida para expresar la relación un gráfico que lo represente.
Fracciones para expresar resultados de parte- todo con fracciones. -Resuelven problemas que involucran la relación parte todo en el contexto de la
7/ 8 Semanas repartos. -Expresar con fracciones la relación entre partes. medida.
aprox. -Resolver problemas de proporcionalidad directa en que una -Expresan interpretaciones de la relación parte- todo con fracciones.
Fracciones para expresar relaciones de las cantidades o la constante es una fracción. -Expresan e interpretan con fracciones las relaciones entre partes.
entre parte- todo o entre partes. -Establecer relaciones entre las fracciones en problemas de -Resuelven problemas de proporcionalidad directa relacionando el repertorio de
proporcionalidad. fracciones conocido y estableciendo relaciones de proporcionalidad.
-Relacionar fracciones en términos de medios, cuartos, -Analizan resultados y los interpretan con expresiones diferentes apoyándose en
Fracciones y proporcionalidad. octavos, tercios, sextos, quintos y décimos, con respecto al equivalencias entre medios cuartos y enteros.
entero.

FUNCIONAMIENTO DE LAS
FRACCIONES
El entero y sus diferentes modos de
fraccionamiento.
NOVIEMBRE DIFERENTES FIGURAS GEOMÉTRICAS -Describir figuras. - Describen figuras geométricas a partir de sus propiedades.
DICIEMBRE Figuras geométricas: características y -Copiar figuras con regla y escuadra. -Elaboran instrucciones para dibujar una figura dada copian figura geométricas
elementos. utilizando regla o escuadra.
Geometría -Construyen figuras a partir de sus propiedades
CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO. -Realizar dibujos libres utilizando el compás.
4/ 5 Semanas ÁNGULOS Y TRIÁNGULOS -Usar el compás para construir segmentos congruentes.
aprox. Congruencia de segmentos. -Copiar figuras utilizando el compás.
El compás y su uso. -Comparar segmentos utilizando el compás.

CUERPOS GEOMÉTRICOS -Describir cuerpos.


Cuerpos geométricos: características, -Anticipar qué marca dejará un cuerpo.
propiedades y elementos. -Construir cuerpos.

Cuerpos geométricos: cubos y prismas. -Reconocer las características de cubos y prisma.


-Anticipar qué marcas en el plano dejará un cubo y/o
prisma.
-Construir cuerpos geométricos utilizando elementos
concretos (masa, varillas, etc.).

También podría gustarte