Está en la página 1de 22

Breves Apuntes en Materia

de Política
Tercera Parte

1
Indice del Contenido

Parte 3

Teoria Política

Ø Ideologías Políticas.
Ø Capitalismo.
Ø Liberalismo.
Ø Conservadurismo.
Ø Neoliberalismo.

2
Ideologías Políticas
Todos los Partidos, Grupos y Movimientos Políticos se sustentan en una Ideología o
conjunto de Ideas, Creencias y Principios Comunes. Estas ideas describen cómo Cree
un Partido Político que se debe Organizar la Sociedad y Distribuir el Poder dentro de
un País o Estado. La Ideología de un Partido Político se reflejará en sus Valores
Sociales, Políticos y Culturales Centrales, y en la forma en que Percibe asuntos: como
el Papel del Gobierno, la Economía, el Bienestar Social y las Libertades Civiles.

Valores Centrales
Las Ideologías Políticas pueden ser dificiles de definir con precisión. Incluso las de un
mismo grupo varían. En general, las Ideologías opuestas tienen puntos de vista
opuestos. Las Ideologías de Izquierda y las de Derecha poseen algunos Valores
Centrales.

Izquierda Derecha
Ideologías como el Ideologías como el
Comunismo y el Socialismo Conservadurismo se inclinan
favorecen la Igualdad de hacia la Empresa Privada, la
Derechos, la Justicia Social, la Competencia, la Libertad
Propiedad Pública y Individual, el Orden Social y la
Prestaciones Sociales Minima Interferencia del
Financiadas por Impuestos. Estado.
Continua en la siguiente página 3
Ideologías Políticas
Dos Ejes

El <<Espectro>> Político distribuye las Ideologías en un eje Horizontal,


con el Comunismo en la Extrema Izquierda y el Fascismo en la Extrema
Derecha. Sin embargo, una Ideolgía puede ser Económicamente de
Izquierda y Conservadora. Una brujula Política, que agrega un eje Vertical
de Autoritario a Libertario, permite un Posicionamiento más sútil.

Bien Vale Saber Que:


Ø Las Ideologías Autoritarias Favorecen la Adhesión Rígida a una
Autoridad a expensas de la Libertad Personal.
Ø Las Ideologías Libertarias Favorecen la completa Libertad de Elección
y los Derechos Individuales. Se oponen al Autoritarismo.
Ø Izquierda y Derecha nacen en la Revolución Francesa (1789-1799),
cuando en la Asamblea Nacional, los Revolucionarios se sentaban a la
Iquierda, y los Monárquicos, a la Derecha.
Continua en la siguiente página 4
Ideologías Políticas
Autoritarismo Fascismo
Situado al Extremo Derecho del Espectro Político, el
Fascismo es una Ideología Altamente Autoritaria
que Valora una Sociedad Estrictamente
Comunismo Reglamentada.
Esta Ideología de Izquierdas pone el Enfasís en la
Responsabilidad Colectiva en lugar de las Nacionalismo
Libertades Individuales, lo que la acerca más al Esta Ideología, a menudo vinculada a la Política de
Autoritarismo que al Libertarismo. Derechas, con fuertes elementos de Autoritarismo,
antepone la importancia de la Nación a la del
Individuo.
Socialismo
Esta ideología de Centro Izquierda establece que las
Conservadurismo
personas deben Poseer Colectivamente los
Izquierda

El Conservadurismo, Ideología Moderada de

Derecha
principales Medios para Producir Riqueza y
Derechas, Valora las Estructuras de Poder
Controlarlos de forma Democrática.
Tradicionales y tiene un Enfoque Paternalista de los
Cambios Sociales.

Socialdemocracia
Liberalismo
Esta Ideología Centrista contiene algunos Principios
Situado cerca del eje Libertario, el Liberalismo es
Socialistas, pero Cree que el Capitalismo puede
una Ideología Politica que aboga por la Protección
Reformarse y ser más Justo para todos los
de los Derechos y Libertades del Individuo, pero no
Ciudadanos.
a Costa de los Demás.

Socialismo Libertario
Libertarismo
Esta Ideología Socialista de Extrema
El Libertarismo, una Filosofía Política de Derechas,
Izquierda, Antiestatal y Antiautoritarista,
defiende la Libertad y el Individualismo de las
rechaza la Jerarquia.
personas y una Minima Interferencia del Estado.

Anarquismo Anarcocapitalismo
Esta Ideología de Izquierdas y Extrema Libertad Situado en la Extrema Derecha del Espectro
rechaza los Gobiernos, las Jerarquias y el Político, el Anarcocapitalismo combina algunos
Capitalismo, y Aboga por los Derechos y las elementos Libertarios del Anarquismo con el Apoyo
Responsabilidades Individuales. al Capitalismo de Libre Mercado.

Libertarismo
5
Capitalismo
El Capitalismo es un Sistema Económico en el que las Empresas son Privadas y
Buscan Obtener Ganancias. Como Ideología Política se ubica a la Derecha del
Espectro Político.

Propietarios y Empleados
Los Capitalistas Creen que los Negocios han de Tener Propietarios Privados, ya sea
un solo Individuo o una Gran Corporación y su Fin Debe Ser la Obtención de
Ganancias. En un País Capitalista, como Estados Unidos de America o los Estados
Europeos, las Empresas emplean a Personas a Cambio de Sueldos. Por lo General,
los Empleados de una Empresa No Participan de los Beneficios que van a los
Propietarios, a los Accionistas (Poseedores de Acciones) o a Otras Compañías que
Intervienen en esa Empresa. La Intervención del Gobierno es Limitada.

Una Mano Invisible

El Economista Escocés Adam Smith propuso en su obra La Riqueza de las Naciones


(1776) la Idea de un Mercado con la Minima Regulación Gubernamental. Creía que un
Mercado Libre se Estabilizaría Automáticamente sin la Intervención Estatal, solo a
través de la Ley de la Oferta y la Demanda, a la que se refería como <<Mano
Invisible>>.
Continua en la siguiente página 6
Capitalismo
Según dicha Ley, la Competencia entre Proveedores es buena porque hace que los
Precios Bajen; la Escacez de Productos hace que Suban. Smith también Creía que las
Personas Actuan por Interés Propio. A la Gente le Interesa Trabajar Duro porque asi es
como Obtiene Recompensas.

El Capitalismo Hoy

Algunos Países como Islandia y Suecia, tienen lo que se conoce como Economía
Mixta; parte de la Economía es de Libre Mercado, pero el Gobierno Gestiona Sectores
como la Salud y el Transporte. Otros Países, Estados Unidos de America, han
adoptado un Sistema Neoliberal cuyo Nucleo es un Mercado No Regulado. La Mayoría
de los Gobiernos Capitalistas imponen ciertas Normas Comerciales a Productos como
los Alimentos y en muchos Países Capitalistas se han implantado Salarios Minimos
para los Empleados.

Libertad de Elección
Los Partidarios del Capitalismo destacan los Beneficios que ha Aportado: ha Creado
Empleos, ha Mejorado la Vida de la Gente y ha Permitido a muchas Personas tener
Viviendas Propias.

Continua en la siguiente página 7


Capitalismo
La Competencia ha Incentivado la Innovación en una amplia gama de Productos.
Muchos sostienen que el Capitalismo conlleva Libertad de Elección y Oportunidades
para Prosperar. Sin embargo, no siempre es así. China por ejemplo, tiene un Sistema
conocido como Capitalismo de Estado en el que este Controla la Industria y el
Comercio, mientras las Libertades Civiles estan Sumamente Restringidas.

Discrepancia

Hay quienes Opinan que el Capitalismo es injusto y que concentra la Riqueza en unas
Pocas Manos de unas Pocas Personas, mientras otras No Pueden Salir de la Pobreza.
Que explota a los Trabajadores con Sueldos Insuficientes o hace que Pierdan sus
Empleos si el Mercado Colapsa. Con su Constante Tendencia al Incremento de la
Productividad y al Crecimiento Económico, el Capitalismo es Considerado el
Responsable del Agotamiento de los Recursos Naturales y la Emergencia Climática.

Continua en la siguiente página 8


Liberalismo
El Liberalismo abarca una amplia gama de Ideas Políticas y Filósoficas y se basa en los principios
de Igualdad y Libertad. Las personas tienen Derechos Básicos que deben protegerse siempre
que no causen perjuicio.

Derechos y Libertades

El Liberalismo es un Movimiento Político arraigado en Ideas de Justica Social, Reforma Social,


Justicia Civil y Derechos Humanos. Sus partidiarios están comprometidos con la Libertad de
Expresión, la Democracia, la Tolerancia y la Igualdad ante la Ley. El Liberalismo es Reformista en
lugar de Revolucionario y a menudo se lo considera Progresista, pues cuenta con un historial de
respaldo a Causas Sociales, como los Derechos de la Mujer, de las Personas con Discapacidad y
de las Personas LGBTQ+. Surge en los siglos XVII y XVIII como un desafío a la antigua Creencia en
el Privilegio Hereditario y en el Derecho Divino de los Reyes. John Locke sentó sus bases al
sostener que las personas tienen Derechos Naturales Universales e Inalienables.

Jeremy Bentham (1748-1832) fundador del Utilitarismo, contribuyó al Liberalismo


argumentando que las decisiones deben tomarse para lograr la Mayor Felicidad para el Mayor
Número de Personas, otro pensador muy impotante del Liberalismo fue John Stuart Mill (1806-
1873), Mill creía que el Gobierno tenía un Papel Social en la Salud, la Educación y la Mitigación
de la Pobreza. Este Liberalismo Social es muy influyente en Gran Bretaña. William Beveridge
(1879-1963) publicó en 1942 un informe que sentó las Bases del Estado de Bienestar, que se
Implantó en 1948.
Continua en la siguiente página 9
Liberalismo
El Principio del Daño

John Stuart Mill creía que cada individuo debe ser Libre de Vivir la Vida como le
plazca, siempre que no perjudique a los demás. Este se conoce como el << El
Principio del Daño>> de Mill. en su ensayo Sobre la Libertad (1859), Mill decía que la
única justificación para que una Autoridad Limite las Acciones de un Individuo es
Prevenir el Daño a Otros. Sobre esta base, por ejemplo, un Gobierno estaría
Justificado para imponer restricciones sobre el ruido.

Libertad Personal Restricciones para Proteger


Según Mill, a una persona se le debería Si las acciones de alguien perjudican a
permitir tocar música cuando quiera y otros, su Libertad debe Limitarse. Por
con el volumen que quiera. El individuo ejemplo, las Autoridades Locales pueden
es Libre de Actuar como le Plazca. Imponer Regulaciones sobre el Ruido.

Continua en la siguiente página 10


Liberalismo

Daños a Otros Un Equilibrio de Libertades


Sin embargo, las acciones de una persona, Las restricciones permiten que ambas
como tocar música a volumen alto, pueden personas vivan en armonía: si solo se puede
afectar o perjudicar a otra, que tiene tocar música en ciertos momentos o a cierto
derecho a disfrutar de Paz y Tranquilidad. volumen, la otra persona no se ve afectada.

El Utilitarismo de Bentham y Mill

El Utilitarismo es una Teoría de la Moral que promueve acciones que buscan la


Felicidad y se opone a las acciones que provocan Daño. Jeremy Bentham creía
que la Felicidad se podía medir con un <<Cálculo Hedónico>> (un Algoritmo para
Calcular el Placer). Sostenía que el Curso de Acción Correcto es aquel que lleva a
la Felicidad del Mayor Número de Personas: el concepto del <<Mayor Bien>>.
John Stuart Mill apoyó este Principio, pero estaba preocupado por sus
Implicaciones Políticas. Le preocupaba que pudiera un Gobierno Mayoritario
Tiránico que descartara la Felicidad de los Grupos Minoritarios. En cambio, abogó
por Leyes que dieran a todas las personas la Libertad de buscar la Felicidad.
Continua en la siguiente página 11
Liberalismo
Liberalismo Económico

Económicamente, el Liberalismo favorece el Libre Mercado Capitalista, el Libre


Comercio, la Competencia y la Propiedad Privada. Este enfoque desarrollado por
el Economista Escocés Adam Smith (1723-1790) cuyo influyente trabajo de 1776
La Riqueza de las Naciones defendía una Economía de Libre Mercado que
permitiera que las Leyes de la Oferta y la Demanda se ajustaran por si mismas.
Mas tarde, los Economistas Liberales en particular John Maynard Keynes (1883-
1946) argumentaron que los Gobiernos debian intervenir en tiempos en que
hubiera dificultades Económicas.

El Liberalismo ha tenido una Influencia muy Notable en las Políticas


Gubernamentales de un buen número de Democracias Occidentales.
Recientemente algunos Paises han visto resurgir esta Ideología en la forma del
Neoliberalismo, que apoya las Economías Extremas de Libre Mercado, y del
Libertarismo que defiende las Libertades Personales sin Restricciones.

Continua en la siguiente página 12


Conservadurismo
Los Conservadores dan importancia a las Estructuras Sociales y Políticas
Tradicionales y se Esfuerzan por Preservarlas . Sus Valores Clave son la Ley y
el Orden, el Cambio Gradual y la Clase Gobernante.

Cambio Gradual
El Conservadurismo Moderno surgió en el siglo XVIII como Reacción a la
Revolución Francesa, de 1789. Edmund Burke (1729-1797) publicó sus
Reflexiones Sobre la Revolución en Francia, en el que lamentaba la
Destrucción de las Estructuras Sociales en Francia y los Intentos de los
Revolucionarios de Reemplazar la Sabiduría de las Generaciones Anteriores
por Ideas Abstractas de <<Libertad, Fraternidad e Igualdad>>. Burke
reconocía que quizá era necesario un Cambio Social, pero Rechazaba la
Revolución y Sostenía que el Cambio Debía ser Gradual. Sus Teorias siguen
siendo claves en el Conservadurismo Moderno.

Soy Conservador para Preservar Todo lo Bueno en Nuestra


Constitución…. Presevar la Propiedad y Respetar el Orden.
Bejamin Disraeli, antiguo Primer Ministro Británico, tomado de un discurso pronunciado en High Wycombe, Reino
Unido (1832).

Continua en la siguiente página 13


Conservadurismo
Una Sociedad Estructurada

Para los Conservadores, la Sociedad es Naturalmente Jerárquica y el Estado de


Derecho es Vital para Garantizar el Orden y la Estabilidad. Sus Gobiernos son
Intervencionistas, Apoyan la Idea de una Élite Gobernante, Formada por los más
Experimentados y Mejor Equipados para Líderar. Antes esta era una Clase
Hereditaria Privilegiada; hoy es más Probable que esté Compuesta por
Profesionales y Financieros bien Formados.

El Conservadurismo favorece el Capitalismo y Promueve la Industria Privada, el


Libre Comercio y la Creación de Riqueza, que Cree <<Goteará>> hacia los Menos
Favorecidos. Los Gobiernos Conservadores Desempeñan un Papel Limitado en el
Comercio, la Industria y cada vez Menos, las Prestaciones Sociales.

La base del Conservadurismo es la Creencia en un Orden Social Jerárquico


y no en la Igualdad. En esa Sociedad, el Estado de Derecho es Vital para
Preservar el Orden y Prevenir la Anarquía. Los Conservadores Creen en
Mantener los Valores Tradicionales que han Evolucionado con el Tiempo. Si
el Cambio es Necesario, este Debe Implementarse de Forma Gradual.

Continua en la siguiente página 14


Conservadurismo

Propiedad Ética de
Religión
Los Conservadores tienen en Privada Trabajo
gran Estima la Religión y sus Una Creencia Conservadora
Los Conservadores Creen en
Valores Tradicionales que fundamental es el Derecho a
el Éxito por medio del Trabajo
Refuerzan la Estabilidad y el la Propiedad. Se apoyan las
Duro y la Responsabilidad
Orden; Proporcionan una Leyes que Protegen la
Personal en lugar de
Brujula Moral. Riqueza y las Propiedades
Depender del Estado.
Heredadas.

Estructura Familiar Sociedad Patriotismo


Tradicional
Los Conservadores Valoran Jerárquica El Conservadurismo no es
Necesariamente Nacionalista,
Estructuras Familiares Si bien la Mayoría de los pero Siempre Fomenta el
Tradicionales, que consideran Conservadores no Apoyarian Amor por el Propio País y la
Estables y Poseedoras de el Poder Hereditario, Creen en
idea de Valores Nacionales
Valores Comunes que una Élite Mejor Calificada para
Contribuyen al Orden Social. Compartidos.
Gobernar.

Gobierno
Paternalista
El Conservadurismo Paternalista
Enfatiza la Intervención Estatal para
que Todos los Ciudadanos tengan
una Buena Vida. 15
Neoliberalismo
La Ideología del Neoliberalismo Defiende la Meritocracia, el Gobierno
Minimo, los Impuestos Bajos, la Privatización, la Desregulación y la
Economía de Libre Mercado.

Mercados Libres

El Neoliberalismo parte de las Ideas del Filósofo del siglo XVIII Adam Smith,
que sostenía que el Mercado Libre es el Mejor Medio de Garantizar que la
Riqueza se Distribuye de Forma Justa en la Sociedad. Sin embargo el
Neoliberalismo es una Filosofía del siglo XX opuesto a las Políticas de
Intervención Estatal Aplicadas en Europa y Estado Unidos durante la Gran
Depresión y después de la Segunda Guerra Mundial. Uno de sus primeros
Defensores fue el Economista Austriaco Friedrich Hayek (1899-1992), quien
sostenía que los Mercados Libres responden directamente a las
Necesidades Individuales y, por tanto, brindan Beneficios a la Sociedad de
manera más Eficiente que el Estado. Otro Pensador Neoliberal, el
Economista Estadounidense Milton Friedman (1912- 2006), argumentó que
un papel clave del Gobierno es Controlar la Oferta Monetaria.

Continua en la siguiente página 16


Neoliberalismo

El Mundo Neoliberal

Los Neoliberales afirman que los individuos deben ser responsables por si
mismos y que el papel del Gobierno es Supervisar el Crecimiento
Económico y no Gastar en Servicios Públicos. En la decada de 1980 la
Primera Ministra Británica Margaret Thatcher y el Presidente
Estadounidense Ronald Reagan pusieron en práctica esta Filosofía, lo que
Creó un periodo de Malestar Social. Privatizaron los Servicios Públicos,
Desregularon Empresas y Bancos, Redujeron los Impuestos y Recortaron el
Gasto Público en Servicios Sociales Esenciales.

Desde entonces, el Neoliberalismo ha sido adoptado por muchos países e


influye en las Políticas de Instituciones como el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial. Sus Criticos argumentan que, aunque ha
hecho extremadamente ricos a Banqueros, Financieros Corporaciones
Globales, también ha provocado una Desigualdad Significativa de Ingresos
Generalizada.

Continua en la siguiente página 17


Neoliberalismo

Reducción del Estado

Los Neoliberales argumentan que el Estado debería tener un papel Minimo


en la Gestión de los Asuntos de un País. Esto contrasta marcadamente con
la Visión Posterior a la Segunda Guerra Mundial de que el Estado debe
pagar numerosos Servicios Públicos, como la Educación, el Transporte y la
Atención Médica. También afirman que las Economías se estacan cuando
los Gobiernos Gastan Demasiado Dinero en Servicios Públicos, que
deberían ser administrados como Negocios por Empresas Privadas.

Privatización de los Servicios Públicos

En la Teoría Neoliberal, los Servicios Sociales, como la Atención Médica y la


Educación, al igual que los Servicios Públicos, como el Transporte, las
Prisiones, el Servicio de Correos, las Telecomunicaciones y el Sector
Energético deben Privatizarse para Ahorrar Dinero Público y Aumentar su
Eficiencia.

Continua en la siguiente página 18


Neoliberalismo

Privatización de los Servicios Públicos

Continua en la siguiente página 19


Neoliberalismo

El Estado Minimo

En los Sistemas Neoliberales, los Individuos deben tener la Libertad de


perseguir sus Propios Objetivos y, por ende, deben estar Libres de la
Interferencia del Estado. Así, el papel de este debe Limitarse a Garantizar
que el Mercado Opere Libremente.

La Desregulación de las Empresas

Los Neoliberales sostienen que se deben Eliminar todas las Restricciones al


Comercio y las Empresas. Esto Permitiría que la Economía Creciera y
Creara más puestos de Trabajo, lo que a su vez haría que mas Personas
Gastaran Dinero y Estimularan la Economía.

Continua en la siguiente página 20


Neoliberalismo

La Brecha de Pobreza

Según la Teoría Neoliberal, cualquiera puede Lograr sus Objetivos y ser Rico
si Trabaja Duro. En la Práctica, sin embargo, el Neoliberalismo ha
Incrementado la Desigualdad de Ingresos: es decir, los Ricos se han vuelto
más Ricos y los Pobres más Pobres.

Debemos Saber Que:

Ø La Desregulación.- es la Reducción del Control Gubernamental, a


menudo en Industrias Concretas.
Ø La Privatización.- es el paso de una Empresa o Servicio de Propiedad y
Control Público a Control Privado.
Ø Las Meritocracias.- son Sistemas Políticos en que se tiene Éxito o Poder
según la Propia Capacidad.
Ø Los Mercados Libres.– son Sistemas Basados en la Oferta y la Demanda
con Minima Intervención del Gobierno.
Continua en la siguiente página 21
Consideraciones Personales
En esta tercera parte se abordan temas sobre lo que son las Ideologías
Políticas como son el Capitalismo, el Conservadurismo, el Liberalismo y el
Neoliberalismo. Una Ideología Política implica que Todo Partido, Grupo y/o
Movimiento Político, sustenta su Operar, con base a un Conjunto de Ideas,
Creencias y Principios Comunes que define su modo, como Cree debe
Organizarse la Sociedad y Distribuirse el Poder, asi como los asuntos
relacionados con la Forma de Gobierno, la Economía, el Bienestar Social y las
Libertades Civiles.

Ahora ya conocemos el Origen de la Clasificación de las Diversas Ideologías


Políticas que ocurre durante la Revolución Francesa (1789-1799), en donde
en las reuniones de la Asamblea Nacional (Camara Baja, que aquí en Mexico,
corresponde a la Camara de Diputados del Congreso de la Unión), los
Revolucionarios se Sentaban a la Izquierda y los Monárquicos a la Derecha.

Las Ideologías Politicas del Capitalismo, Liberalismo, Conservadurismo y


Neoliberalismo se situan a la Derecha del Espectro Político.

Elaborado por: onailimE lebA…. Villahermosa Tabasco Marzo 2024 22

También podría gustarte