Está en la página 1de 31

lOMoARcPSD|15330065

Resumen PSI. DE LA Interacción Social

Psicología de la Interacción Social y Los Pequeños Grupos (Universidad del Salvador)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)
lOMoARcPSD|15330065

RESUMEN PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

RESUMEN 1:

Introducción: Conceptos para comprender el texto “Fundamentos del Conocimiento de


la vida cotidiana” Cap I de P. Berger y T. Luckmann

Objetividad: es la neutralidad, la imparcialidad, el desapasionamiento con que se trata un


asunto prescindiendo de las consideraciones o criterios personales o subjetivos.
Sin implicarse. Cuando vemos el mundo tal cual es y no como queremos que sea.

Subjetividad: se refiere al sujeto. Está relacionada a nuestro modo de experimentar, sentir,


pensar y no al objeto en sí mismo. Es nuestra interpretación de los hechos.
Aunque ciertas partes de las experiencias son objetivas y accesibles a cualquiera, otras son solo accesibles
a la persona que la experimenta, por ej. Si un amigo pinta las paredes de su casa de color rojo, es objetivo
que todos vamos a ver el mismo color, pero el impacto que nos producirá seguramente es distinto.
Por ej. Que vivimos aislados para prevenir el coronavirus es un dato objetivo, como lo atraviesa cada uno es
subjetivo.

Objetivar: independizar algo del sujeto Por ej. el lenguaje objetivo, porque pone en palabras,
decimos “mesa” a la idea que se nos aparece en la mente cuando vemos una mesa.
Por ej. Si estamos tristes, se objetiva diciendo “estoy triste” (utilizando el lenguaje verbal) o con nuestra
expresión de tristeza. (utilizando el lenguaje no verbal).

Intersubjetividad: Cuando hacemos un acuerdo de situación porque todos le encontramos


el mismo sentido. Por eso se dice que el sentido es bidireccional, porque deviene de la
relación con los otros sujetos, encontrando así el Sentido común. Es de sentido común que todos
nos aislemos para que no se propague el virus, no hacerlo se “dispara del sentido común”, es decir del

acuerdo social. Es la identidad colectiva.

Intersubjetividad: El sentido parte del yo hacía lo externo, es unidireccional.


Sus componentes son los propios deseos, fantasías, pulsión.
Es lo que yo creo de las cosas, del mundo etc. Es la identidad individual.

SIGNO: Señales, números, sirven para transmitir contenidos e información.


Pueden ser comprendidos por los seres humanos y algunos animales.
Es utilitario. Señalan, son específicos de un cometido o de una circunstancia, por ej. “los rayos”, “el
arco iris”, “el humo” es un signo del fuego.

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

SÍMBOLOS: Son específicamente humanos. Tienen un significado más amplio y menos


concretos. Es la forma de exteriorizar un pensamiento o una idea.
Por ej. las banderas, los himnos, los escudos, expresiones religiosas (cruz, estrella de David, media luna etc.), la
rosa roja es un símbolo del amor, la rosa blanca es el símbolo de la amistad, la paloma blanca, el símbolo de la Paz
etc.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD (1966)


FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA
PETER BERGER – THOMAS LUCKMANN (Clases 2-3)
Los autores, ambos sociólogos sostienen que: la REALIDAD se construye socialmente, es
decir en la interacción entre los sujetos y que no existe una sola REALIDAD, sino que esta
varía según el contexto social, político, económico y cultural.
Por ej. vamos a un país de Medio Oriente, nos encontraremos con diferentes miradas de la realidad, es decir
que construyen una “verdad” que quizás nosotros no compartimos solo porque en nuestro contexto socio-
económico-político-cultural construimos otra “verdad”.

AQUÍ VA EL TEXTO ORGANIZADO EN 10 PUNTOS

1) El texto habla de los fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana, estos son las
OBJETIVACIONES de los PROCESOS SUBJETIVOS (experiencias personales) por medio de
los cuales se construye el mundo INTERSUBJETIVO DEL SENTIDO COMÚN.
El SENTIDO COMÚN es COMPARTIR LOS MISMOS SIGNIFICADOS/ SIGNIFICACIONES, a pesar de
lo personal de cada uno, estos acuerdos de significados se construyen por la gente en sus interacciones
y se usan como recurso cotidiano para interpretar/ entender el mundo que nos rodea.
Cada lugar, cada grupo, cada pueblo tiene su propia red de significaciones/ sentido común.
Por lo tanto, el SENTIDO COMUN, surge de la RELACIÓN CON LOS OTROS SUJETOS, es
bidireccional.

2) La REALIDAD de la VIDA COTIDIANA, se nos presenta como un MUNDO INTERSUBJETIVO, un


mundo que comparto con otros.
La INTERSUBJETIVIDAD, es lo que nos marca la diferencia entre la Vida Cotidiana y otras realidades,
por ej. “Estoy solo en el mundo de mis sueños, pero sé que el mundo de la vida cotidiana es tan real
para mí como para los otros.”
NO SE PUEDE EXISTIR EN LA V.C. SIN INTERACTUAR Y COMUNICARSE CONTÍNUAMENTE CON
LOS OTROS.

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

3) Experimento la V.C. en estado de PLENA VIGILIA, y constituye mi actitud natural.


Aquí interviene la CONCIENCIA = del lat. CONSCIENTIA = CON CONOCIMIENTO, se trata del acto
psíquico que permite a un sujeto percibirse a sí mismo en el mundo.

CONCIENCIA: conocimiento reflexivo de las cosas, los hechos y de sí mismo.


Características:
a) Es SIEMPRE INTENCIONAL = se dirige a objetos exteriores (un paisaje) y a objetos interiores
(un estado de ánimo).
b) Se mueve en diferentes esferas de la realidad, somos conscientes de que el mundo se mueve
en múltiples realidades, porque objetos diferentes aparecen ante la CONCIENCIA como
pertenecientes a las diferentes realidades por ej. Percibo a mis semejantes de la V.C. como pertenecientes a
una realidad muy diferentes a las figuras desencarnadas de mis sueños.
c) CAMBIO DE ATENCIÓN Y TENSIÓN.
Cuando paso de una realidad a otra hay un IMPACTO en mi conciencia producto del
desplazamiento de la ATENCIÓN que implica esa transición, por ej. Al despertarse de un sueño o al salir
del cine etc.
Entre las múltiples realidades de la R.V.C., la SUPREMA REALIDAD es la REALIDAD por
EXCELENCIA, es cuando la TENSIÓN de la conciencia llega a su máximo apogeo y se impone de
manera MASIVA, INTENSA y URGENTE.
La ZONA LIMITADA DE SIGNIFICADO (ZLS) es una esfera de la realidad que se caracteriza por:
TENER SIGNIFICADOS y EXPERIENCIAS PROPIOS A ESA ZONA.
DESVIAR LA ATENCIÓN DE LA R.V.C.
PRODUCIR UN CAMBIO RADICAL EN LA TENSIÓN DE LA CONCIENCIA.
Por ej. El juego de los niños o de los adultos, en el teatro comienza la obra y el espectador se transporta a otra
realidad que tiene significados propios y a un orden que tiene mucho o poco que ver con el orden de la V.C., cuando
la obra termina el espectador vuelve a la SUPREMA REALIDAD de la V.C.
Otros ej. son la religión, la meditación, el arte etc.
El LENGUAJE deforma la realidad de la ZLS porque corresponde a la V.C. por ej al contar un suen1o o
una experiencia mística.

4) La R.V.C. se nos presenta OBJETIVADA, es decir ordenada por objetos que han sido
designados como tales antes de que yo existiese, y es el LENGUAJE el que me proporciona las
objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro
del cual la V.C. tiene sentido para mí.
Por ej. el nombre del lugar donde vivo, el nombre de las herramientas que uso etc.
TODO ESTA ORDENADO MEDIANTE EL VOCABULARIO.
La V.C. es vida con el LENGUAJE que comparto con mis semejantes y por medio de él, por lo tanto,
la comprensión del lenguaje es imprescindible para la comprensión de la V.C.

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

El LENGUAJE se origina en la situación cara a cara (que es como experimento al otro en la V.C.) en
la que se comparte un mismo espacio y un tiempo y se tiene acceso a la subjetividad del otro
que no es solo lenguaje verbal sino también no verbal, gestos, movimientos, silencios, ausencias,
actitudes, etc.
El LENGUAJE OBJETIVA LO SUBJETIVO.
El LENGUAJE marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos
significativos.

5) Experimentamos la R.V.C. en ZONAS DE PROXIMIDAD y ZONAS DE ALEJAMIENTO espacial


y temporalmente.
ZONAS DE PROXIMIDAD: cuando la R.V.C. se organiza alrededor del AQUÍ, de mi cuerpo y del
AHORA, de mi presente. Lo que se me presenta AQUÍ y AHORA es lo más REAL de mi
CONCIENCIA. Es la zona directamente accesible a mi manipulación corporal, es la que contiene al
mundo que está a mi alcance, es mi mundo por excelencia, es el mundo en el que actúo a fin de
modificar su realidad, o en el trabajo, es la zona en la que estoy más interesado.
ZONAS DE ALEJAMIENTO: abarca los fenómenos que no están presentes AQUÍ Y AHORA, es
decir que no son tan inmediatos, mi interés es menos intenso y urgente, son zonas que no me
resultan tan accesibles. Por ej. podemos ubicar algún gusto particular en el tiempo libre.

6) La R.V.C. se divide en SECTORES NO PROBLEMÁTICOS: la vida rutinaria que no requiere


verificaciones, ni presenta dudas, por ej., el mecánico de Ford.
Y en SECTORES PROBLEMÁTICOS: cuando la rutina es interrumpida por la aparición de un
problema, entonces la R.V.C. busca integrar el SECTOR PROBLEMÁTICO al SECTOR NO
PROBLEMÁTICO. Tiene que ver con el Proceso de Aprendizaje.

7) LA V.C. se estructura en el ESPACIO y en el TIEMPO


El ESPACIO es el que ocupo, tiene una Dimensión SOCIAL, es mi zona de manipulación y es la que
se interseca con la de los otros.
La TEMPORALIDAD, tiene una Dimensión INTRASUBJETIVA: es el tiempo interior, cada uno
tenemos conciencia de un fluir interior del tiempo basados en los ritmos psicológicos y del
organismo. Es una propiedad intrínseca de la conciencia.
Y tiene además una Dimensión INTERSUBJETIVA, la hora oficial es la intersección del acuerdo del
tiempo calendario establecido socialmente y el tiempo interior. Tengo que sincronizar mis
proyectos con la estructura temporal de la V.C.

Características del TIEMPO:


Es CONTÍNUO: Toda mi existencia en este mundo esta ordenada continuamente por su tiempo.

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

Es LIMITADO: Saber que la muerte es inevitable hace que el tiempo sea limitado, saberlo afecta mi
actitud hacia mis proyectos a los que me enfrento con mayor o menor ansiedad.
Es COERCITIVO: No puedo invertir a mi voluntad las secuencias que el impone, lo primero es lo
primero por ej. No puedo dar el final sin cursar antes la materia.

8) La R.V.C. es algo que comparto con otros y experimento a esos otros en la SITUACIÓN CARA A
CARA que es el PROTOTIPO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL, es la experiencia más importante que
tengo con los otros y de la cual se derivan los demás tipos de relación.
En la SITUACIÓN CARA A CARA: Compartimos el presente vívido, real, claro.
Mi aquí y mi ahora gravitan uno sobre el otro.
Hay un intercambio continuo y recíproco de expresiones por ej. yo me río y el otro reacciona a mi
sonrisa o a mi enojo etc. Porque la subjetividad del otro esta próxima (por medio de síntomas

subjetivos) a la mía y viceversa, aun interpretando erróneamente un síntoma subjetivo (en realidad
la risa era una mueca).
Todas las demás relaciones son remotas.
El otro es completamente REAL, esta realidad es parte de la realidad total de la vida cotidiana y por
lo tanto masiva e imperiosa. (Suprema Realidad)
El otro es más REAL para mí que yo mismo, aunque yo me conozco mejor de lo que jamás pueda
conocerlo a él, este conocimiento de mí mismo requiere reflexión porque no está a mi alcance en
cambio el otro se me presenta directamente, “lo que él es” está continuamente a mi alcance y es
pre-reflexivo.
La SITUACIÓN CARA A CARA es flexible, se puede pasar de una situación hostil a una situación
amigable por la cantidad y variabilidad que tienen los intercambios de significados subjetivos.
En las situaciones cercanas como por redes sociales, se sostienen con mayor dificultad porque falta
la presencia inmediata, continua y concretamente real de la expresividad del otro.

9) EL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA.


El LENGUAJE es un sistema de signos vocales más importante de la sociedad humana.
Se origina en la situación cara a cara, pero puede separarse de ella fácilmente, por ej. “gritar en la
oscuridad”, “hablar por teléfono” o por medio de la escritura (sistema de signos de 2* grado).
En la situación cara a cara el LENGUAJE tiene las características de la RECIPROCIDAD,
CONTINUIDAD y SINCRONICIDAD, hablo a medida que pienso y lo mismo hace mi interlocutor.
El LENGUAJE es COERCITIVO: tengo que adaptarme a sus pautas, no puedo emplear las reglas
sintácticas del alemán si hablo inglés o hablar como mi hijo de 3 años con gente que no es de mi
familia.

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

Por medio del LENGUAJE puedo trascender el espacio y el tiempo, es decir puedo hacer
presentes objetos que están ausentes espacial, temporal y socialmente en el AQUÍ y en el AHORA,
aun cuando me quedo hablando solo conmigo mismo.
El LENGUAJE puede trascender por completo la R.V.C., porque puede referirse a Zonas Limitadas
de Significados y abarcar zonas aisladas de la realidad.
Por ej. al interpretar el significado de un sueño lo integro lingüísticamente dentro del orden de la R.V.C. más que
dentro de su realidad aislada.
Todo tema significativo que cruce de una esfera de la realidad a otra puede definirse como un
SIMBOLO y el modo lingüístico por el cual se alcanza esta trascendencia se denomina LENGUAJE
SIMBÓLICO.
La religión, la filosofía, el arte, la ciencia son temas, experiencias donde la significación lingüística
alcanza su máxima separación del “Aquí y Ahora” de la vida cotidiana, pero son importantísimos
para la construcción de la R.V.C.

10) Aprehendo al otro por medio de ESQUEMAS TIPIFICADORES, las TIPIFICACIONES son
válidas mientras que no deba cambiar mi esquema tipificador y determinarán mis actos en la
situación.
En la situación cara a cara son RECÍPROCOS, el otro también me aprehende de manera
tipificada, los 2 esquemas entran en negociación continua cuando se trata de una situación cara a
cara.
Yo aprehendo al otro como “tipo” y ambos actuamos en una situación “típica”.
Las TIPIFICACIONES de la interacción social se vuelven progresivamente anónimas a medida que
se alejan de la situación cara a cara es decir del aquí y del ahora.
Las experiencias con los otros pueden ser DIRECTAS, en la situación cara a cara / círculo íntimo o
INDIRECTA, por ej., mis simples contemporáneos, el diariero, mis vecinos, la rubia con la que me crucé etc.

El grado de interés y de intimidad pueden combinarse para aumentar o disminuir el anonimato de la


experiencia o el anonimato puede aumentar en el caso de TIPIFICACIONES en la que no se
pretende individualizar, por ej. el lector del diario Clarín, Pagina 12, o ser casi total el anonimato al hablar de la
opinión pública etc.
Mis relaciones también se refieren a mis antecesores (mis bisabuelos, los padres de la Patria, los
inmigrantes) y sucesores (los hijos de mis hijos, las generaciones futuras), me relaciono con ellos
mediante tipificaciones sumamente anónimas.
También forman parte de la R.V.C. de modo muy decisivo por ej “dar la vida por lealtad a los Padre de la
Patria o por las generaciones futuras.
TIPIFICACIÓN: cuando una persona, o alguna cosa se adapta a una norma, es una clasificación,
es ordenar o disponer algo por clases, por orden o grupo… solo se ordena.

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

RESUMEN 2:
LA INTERACCIÓN SOCIAL Edmond MARC / Dominique PICARD
(Clase 1)

Divulgadores de las investigaciones de la Escuela de Palo Alto (ciudad al sur de California) o


COLEGIO invisible, fundada en 1950 por Don Jackson (1920-1968 , psiquiatra americano del
Instituto de Investigaciones Mentales) y en 1962 se incorpora Paul Watzlawick (1921-2007 ,
filósofo y psicólogo americano de origen austríaco, creador junto a D. Jackson y Janet
Bavelas de la Teoría de la Comunicación Humana y del Constructivismo radical, referente de
la Terapia familiar, Sistémica y la Psicoterapia)
Investigaban sobre la esquizofrenia y demás patologías mentales
relacionadas con la comunicación y elaboraron la Teoría de la Comunicación
Interpersonal que tuvo auge en los años 60 y 70.
Esta Escuela está relacionada con el Interaccionismo Simbólico que considera a la
comunicación como una Interacción Social siendo la base de toda relación personal.

Parte de 3 consideraciones:
 La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción.
 Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo.
 Los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones en la comunicación.

Interacción Social – etimológicamente = acción mutua, en reciprocidad, esto significa


que las COGNICIONES y los COMPORTAMIENTOS de un Sujeto son modificados por la
ACCIÓN y la PRESENCIA de otro Sujeto.
Tiene lugar cuando se produce un FEEDBACK que refiere a un proceso circular en el que la
ACCIÓN de un Sujeto A es el ESTIMULO para la ACCIÓN de un Sujeto B y VICEVERSA.
El FEEDBACK implica la CO-PRESENCIA, estar FRENTE A FRENTE, la SITUACION
CARA A CARA, así el objeto de estudio se deja identificar por lo tanto se diferencia de las
nociones de VÍNCULO o RELACIÓN ya que estos pueden proseguir a distancia.

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

La RECIPROCIDAD, la CONDUCTA en RETORNO, es lo que nos genera la


CONSIDERACIÓN DEL OTRO y es la que les da a las conductas su carácter de
INTERACCIÓN.
La PERCEPCION en sí misma no es un hecho de INTERACCIÓN solo si la percepción del S
que percibe se ve modificada por la espera de una RECIPROCIDAD, hay INTERACCIÓN
SOCIAL y del mismo modo el S percibido se sienta percibido, puede llevar a modificar sus
actitudes, su apariencia, sus palabras, sus conductas, es decir, son los INDICADORES que
sirven de base a los juicios del que percibe lo que transforma su percepción, se está así en
presencia de una INTERACCIÓN SOCIAL.

Todo encuentro interpersonal supone INTERACTUANTES SOCIALMENTE SITUADOS Y


CARACTERIZADOS Y SE DESARROLLA EN UN CONTEXTO SOCIAL, que imprime su
marca aportando un conjunto de códigos, normas y modales que vuelven posible la
comunicación y aseguran su regulación.

COGNICIONES = lat. COGNOSCERE = CONOCER. Es la facultad que tenemos de


procesar la informacio4n a partir de la PERCEPCIÓN, EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO
(LAS EXPERIENCIAS) Y LAS CARACTERISTICAS SUBJETIVAS, que permiten valorar la
información.
Consiste en procesos: APRENDIZAJE, la MEMORIA, RAZONAMIENTO, ATENCIÓN,
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, TOMA DE DECISIONES Y PROCESAMIENTO DEL
LENGUAJE.

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

RESUMEN 3:
PREJUICIO Y DISCRIMINACION (clase 4)

La DISCRIMINACION, un problema común a toda la humanidad que tiene características


particulares según la evolución socio-histórica de cada nación.
Hay una tendencia natural a conformar grupos y desconfiar del “extranjero”, “el otro”, “el
diferente”.
El concepto Discriminación, tiene diferentes aspectos o connotaciones:
A) DISCRIMINACIÓN en sentido positivo: es la capacidad de distinguir lo diferente, de
ordenar y por lo tanto de elegir.
Implica la existencia de un YO regido por el Principio de Realidad que controla el Principio de
Placer para poder socializar dentro de una realidad compartida y construida socialmente, por
lo tanto, es la capacidad de distinguir entre la realidad objetiva y subjetiva que depende de la
salud mental de un sujeto.
B) DISCRIMINACIÓN en sentido negativo, implica un mecanismo de Identificación
Proyectiva por el cual un sujeto le atribuye a otro una característica que no acepta de sí
mismo. Es decir, el YO expulsa de sí y coloca afuera, en personas, cosas, situaciones,
lugares, etc., cualidades, sentimientos y deseos que no reconoce, que rechaza de sí mismo.
Esta siempre asociada con la negación. La base de este mecanismo es el PREJUICIO, que
no tiene características racionales, aunque el discurso con el que se presenta es
intelectualizado.

La base de la DISCRIMINACION es el PREJUICIO.


El PREJUICIO es un juicio previo, irracional, prematuro, apresurado, sin corroboración y
muchas veces erróneo.
Puede ser favorable o desfavorable según el matiz emocional que lo acompañe, aunque
cuando está asociado con la discriminación de personas se define como una actitud hostil
hacia un sujeto solo por pertenecer a un grupo, suponiéndole las cualidades objétales

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

negativas atribuidas a ese grupo lo que implica la generalización, porque como no


comprobamos todo el tiempo las cosas, las clasificamos en buenas o malas de manera
irracional y totalitaria.
No toda idea generalizada es un prejuicio, se puede tener una idea errónea fundada en una
información errada que al contar con la información veraz o adecuada se modifica.
Los PREJUICIOS NO se MODIFICAN, son IRREVERSIBLES, aunque el sujeto tenga
experiencias o conocimientos nuevos, por lo tanto, se unen una actitud y una creencia
hostiles hacia el elemento perteneciente al grupo evaluado de manera general como
negativa. Porque forman parte de un sistema de creencias que permiten justificar
racionalmente las actitudes.
Los PREJUICIOS se muestran a través de la acción que es la DISCRIMINACIÓN, que tiene
mayor impacto social que el PREJUICIO.

ACCIONES POR LAS CONOCEMOS LOS PREJUICIOS SUBYACENTES:

1) HABLAR: explícita o implícitamente, la mayoría de las personas no sobrepasan esta


forma moderada de acción hostil.
2) EVITAR EL CONTACTO: cuando el prejuicio es más intenso.
3) DISCRIMINACIÓN: Se excluye a todos los miembros del grupo. Segregación como forma
de discriminación institucionalizada impuesta por la ley o la costumbre. Por ej. el apartheid
sudafricano como el racismo estadounidense.
4) ATAQUE FÍSICO: A causa de alta tensión emocional, el prejuicio puede llevar a actos de
violencia. Por ej. expulsión de zonas, amenazas, profanación de tumbas, apropiación de
bienes etc.
5) EXTERMINIO: linchamientos, progroms, matanzas con el fin de destruir todo vestigio del
grupo signado como negativo. Por ej. el programa de exterminio hitlerista religioso-étnico.

En todas las sociedades se forman grupos porque la gente tiende a agruparse con los que
sienten sus iguales o con quienes reciben algún beneficio, sea este real o imaginario.
Dicho esto, habría 1 ENDOGRUPOS: grupos propios en los que se comparte códigos,
intereses, lengua, culto, costumbres y una visión de la realidad que han construido desde
universos simbólicos, igualando, homogeneizando las propias diferencias y dando la
sensación de un mundo ordenado y organizado donde todo es comprensible y razonable es
“lo conocido y lo confiable”. Así la interacción cotidiana tiende a realizarse con aquellos
signados como iguales, según las propias matrices de aprendizaje ya que claramente la
relación con lo extraño y lo diferente produce tensión.
2 EXOGRUPOS: grupos diferentes.

10

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

BASES PSICOLOGICAS DE LOS PREJUICIOS

Ciertos autores mencionan un malestar de origen en los humanos ante las ataduras de la
cultura y de 2 principios que rigen la vida anímica;
Principio de o Pulsión de Vida, ligado a impulsos eróticos, creativos, vitales, amorosos y
productivos y un Principio o Pulsión de Muerte, ligado a la violencia y la destrucción. Como
toda pulsión necesita de un objeto, una de las formas de objetivarse, de dirigirse y
corporeizarse es creando un enemigo, aquello que hay que destruir, aunque luego se
construyan ideologías o creencias filosóficas para justificarse. Esto no legitima la violencia,
que se puede evitar, pero el ser humano debe tomar conciencia de todas sus capacidades,
incluso la de destruir.
El prejuicio raramente se genera en la adultez, sino que tiene su base en la infancia dentro
del propio grupo porque se generan al mismo tiempo que los valores y están muy ligados
con la educación recibida.
Cuando la educación es autoritaria, restrictiva, poco gratificante se crea el terreno para que
progresen los prejuicios.
El niño crece temeroso, a la defensiva tendrá que cuidar sus impulsos, cuando estos
aparecen y van contra las normas establecidas, se los castiga. Entonces queda desolado y
sin amor. Por eso vigila atentamente los signos de aprobación y desaprobación que parten
de sus padres, porque son ellos los que tienen el poder de dar o quitar su amor
incondicional.
Así el niño aprende que el padre y la autoridad dominan las relaciones humanas y no la
confianza y la tolerancia. Va adquiriendo un punto de vista jerárquico de la sociedad, la
igualdad no es lo que prevalece y además teme a sus impulsos. Para controlar la culpa que
le traen, los proyecta y teme a los malos impulsos de los demás
Esto explica que el prejuicio nace de un profundo temor a sentirse amenazado.
Cuando la educación es rechazante (de tipo rigurosa y amedrentadora, padres dominadores
y críticos, ambiciosos o insatisfechos con lo que el niño es), negligente (excesivamente
indulgentes o desaprensivos) o inconsistente (a veces permisivos, otras rechazantes y otras
indulgentes) se crea el clima en el cual el niño capta los prejuicios manifiestos o latentes.
El estilo de educación que pone límites desde una postura gratificadora y comprensiva
predispone a la tolerancia. El niño se siente seguro y amado más allá de los retos o de lo
que haga y al que no lo amenaza el poder paterno, desarrolla un sentido de confianza e
igualdad porque no está obligado a negar y proyectar sus propios impulsos, no desarrolla
miedos ni un sentido de relaciones competitivas o jerárquicas.
El PREJUICIO se termina de conformar en el hogar a través de los mensajes familiares que
distinguen a los buenos de los malos, a los iguales y a los distintos, aquellos con los que se
puede agrupar o no.

11

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

Otro posible origen de los PREJUICIOS puede deberse a la necesidad de controlar la


FRUSTRACIÓN y las causas de ésta puede ser de orden constitucional y personal, como la
mala salud o una desventaja física, o por desórdenes familiares, odios parentales.
También hay frustraciones en las comunidades inmediatas como el trabajo, la escuela, grupo
de amigos cuando en ellos no se logra la integración o la gratificación esperada o el lugar
que se le adjudica a la persona es degradante o insatisfactorio.
También puede ser originada por la pérdida de status social como perder el empleo que
depende del sistema económico y por lo tanto de la cultura y el tiempo histórico dado. Sin
embargo, la frustración ante la pérdida de status social rara vez se objetiva como odio al
propio sistema, sino que se desplaza a una clase o a un grupo de más status o hacia grupos
minoritarios que se sienten competidores y que “roban” lo propio.
No todas las personas que sufren frustraciones son prejuiciosas. Se puede decir que las
personas prejuiciosas por frustración tienen una predisposición o poco dominio de la misma
y le resulta imposible tramitarlo de otro modo.
Así se busca la descarga de la frustración en una minoría. En algunos casos se descarga en
grupos que si tienen que ver con la frustración y en otros se producen conflictos sociales y
no prejuiciosos, cuando el grupo atacado funciona como chivo expiatorio de un problema
que tiene otras causas.
Algunos autores no están de acuerdo con la explicación de la agresión como rasgo
constitutivo de la personalidad producto de la pulsión de muerte, y la consideran como una
forma de reacción ante estímulos específicos.
La socialización moldea nuestra agresión y nos lleva a controlarla cotidianamente. La
sociedad la regula y la normativiza. Hay una agresión normal como defensa a ataques, no
es excesiva y no se provoca con facilidad, se usa en momentos determinados y no se
complica con frustraciones o con una historia traumática.

En síntesis, en el PREJUICIO intervienen la tradición cultural, las normas sociales, las


enseñanzas tempranas, la ignorancia de las diferencias, el miedo al extraño y diferente.
El temor a sentirse amenazado, el sentirse inseguro, el miedo a sí mismo y a los impulsos
propios, la incomodidad y un yo dañado por tempranas experiencias contribuyen a construir
el prejuicio como una manera de fortalecerse, expulsando los aspectos indeseables de la
propia personalidad.
El PREJUICIO sirve como sostén de la personalidad.
En algunas personas puede asociarse con conflictos infantiles no resueltos, en otras por
fracasos reiterados en años posteriores.
En general se encuentra un cuadro de alienación del YO, de ansiedad de seguridad y de
autoridad.

12

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

El sujeto reprime sus deseos y los proyecta para mantener la estabilidad, así externaliza el
conflicto. Aparece un rigorismo moral, un pensamiento inflexible y dicotomizado, clasifica
todo en “bueno o malo”. Se aferra a estereotipos y puntos de vista rechazando cualquier
información nueva. Todo esto se traslada a la necesidad de un orden social e institucional al
cual aferrarse e identificarse para mayor seguridad y cohesión de suyo (logias, escuelas,
templos, milicias) que termina en una obsesión de control social llegando al autoritarismo o
al seguimiento de un líder que le prometa la perfección que desea, que lo exculpe y lo
proteja.
TIPOS DE PREJUICIOS MAS COMUNES

EL RACISMO
EL SEXISMO
DISCRIMINACIÓN POR TENDENCIAS SEXUALES POCO COMUNES (homosexuales,
travestis y transexuales)
DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS RELIGIOSOS
DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS IDEOLÓGICOS
VIEJISMO (se homologa la vejez a la enfermedad)
JUVENILISMO (tendencia a prejuzgar sobre los jóvenes y sus nuevas tendencias que son su
aporte)
DIVERSAS ENFERMEDADES SOCIALES (psicosis, SIDA, síndrome de Down)

13

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

RESUMEN 4:
Para adjuntar a la clase de prejuicio y discriminación
Fenómenos a través de los cuales se generan los prejuicios

La base de la discriminación suele encontrarse casi siempre en los estereotipos que son creencias, ideas y
sentimientos negativos o positivos hacia personas pertenecientes a un grupo determinado. Cando se realiza una
valoración negativa de un grupo en base al estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a
actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación.

Proceso a través del cual se generan estos fenómenos:

CATEGORIZACIÓN: Clasificacio4n social, todos los seres humanos tendemos a categorizar el mundo que
nos rodea para poder manejarlo y entenderlo mejor. Por ej. si dentro de un local comercial necesitamos
información sobre un producto, buscamos con la vista a una persona que “encaje” dentro de la categoría de
empleado del local para realizar la consulta.
El problema es que la clasificación social hace que se exageren las diferencias entre grupos y que veamos
como muy homogéneo a cada grupo, de modo que todos los miembros nos parecen iguales. (Pensemos que
imagen viene a nuestra mente cuando pensamos en un abogado, albañil, un artista etc.)

ESTEREOTIPOS: Esta tendencia a establecer categorías y a agrupar personas dentro de ellas es lo que da
lugar a los estereotipos que van más allá de la mera categorización e incluyen rasgos de personalidad, emociones,
aficiones, gustos, etc. Que se cree que comparten los miembros del grupo.
Los ESTEREOTIPOS pueden contener:
Información acertada pero exagerada. Los rasgos identificados en los integrantes del grupo pueden existir,
pero tienden a verse mucho más acentuados de lo que en realidad son.

14

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

Información errónea, que proviene de generalizar a todo el grupo características individuales de algunos
representantes del grupo.

Estos estereotipos pueden estar además influenciados por condicionamientos sociales o experiencias
personales.
La mayoría de la gente se forma una impresión de los demás al observar su comportamiento y su ocupación.
Pero a veces esta ocupación está pautada por la sociedad y la cultura.
Durante mucho tiempo la sociedad ha empujado a las mujeres al cuidado del hogar, de los enfermos o a
posiciones subordinadas. Esto hizo que fueran percibidas con las cualidades requeridas para estas actividades
específicas. Así, si las mujeres actúan según ese rol tradicional, serán vistas como portadoras de la imagen
correspondiente (sensibilidad, calidez, suavidad, sumisión). Pero claramente esta visión perjudicara a una mujer
profesional o ejecutiva que trata de abrirse camino en un ámbito competitivo (tradicionalmente reservado a los
hombres). Sera vista como transgresora, poco femenina e incluso podría crearle a ella misma ansiedad y conflictos
desde sus diferentes roles.
Por otro lado, cuando las personas salen de su grupo y entran en terreno “desconocido”, esto provoca en
ellas incertidumbre, preocupación e incluso desagrado. No saber que hacer, que decir o cómo reaccionarán las
otras personas, generan emociones que pueden influir en la formación de estereotipos. Así, quien siente rechazo
ante el grupo nuevo, puede ver al mismo como desagradable, quien siente miedo puede vivenciarlo como hostil y
amenazador.

FUNCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN

AUMENTAN LA AUTOESTIMA: Hace que las personas se sientan bien al compararse con un grupo al que
consideran inferior o menos competente. Tendemos a pensar que nuestro grupo es único y sobreestimamos sus
características positivas, mientras que las caracteri3sticas negativas las compartimos con los demás.

LA DISCRIMINACIÓN PUEDE BENEFICIAR AL GRUPO QUE DISCRIMINA. Puede permitirles el acceso a


espacios que a otros les están vedados.

DESECHAMOS LA INFORMACIÓN QUE CONTRADICE NUESTROS PUNTOS DE VISTA.

LA HIPÓTESIS DEL MUNDO JUSTO: Cada uno tiene lo que se merece. Este tipo de pensamiento permite
que persista la discriminación institucionalizada. Por ej. podría tolerarse el maltrato policial a los inmigrantes si se
piensa “si la policía los trata así será porque son unos delincuentes agresivos que se lo merecen”. Las personas
que creen esto pueden quedarse tranquilas sintiendo que vive en un mundo justo donde las malas personas
obtienen cosas malas y las buenas obtienen cosas buenas.

15

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

LA PROFECÍA AUTORREALIZADA. La gente no solo selecciona la conducta que está de acuerdo con el
estereotipo, sino que también puede provocarla. Si regalamos una muñeca a una nena y un coche a un varón
estaremos provocando respuestas en ellos que están de acuerdo con el estereotipo y luego pondremos pensar
fácilmente que las nenas prefieren las muñecas y los varones los autos.

En la actualidad, la gente dice no tener prejuicios y ser mucho más tolerante. Sin embargo, si se analizan
sus conductas y respuestas afectivas, los resultados contradicen lo anterior.
Tener prejuicios parece estar mal visto socialmente y la mayoría de la gente está de acuerdo en que
prejuzgar y discriminar está mal y no desea ser esa clase de persona. El problema es que muchos estereotipos se
aprenden en la infancia, están muy arraigados a la sociedad y forman parte de nuestros procesos mentales
automáticos. Los prejuicios pueden afectar el comportamiento de una persona incluso cuando está tratando de
juzgar algo en forma objetiva.

RESUMEN 5:

Unidad II
Sociología de la Educación
Ana María Brígido Ed. Docencia

Los procesos de formación de la persona social:


Socialización y Educación (UNIDAD 4)

El hombre no nace social, sino que se convierte en un SER SOCIAL cuando es capaz de
interactuar con otros y participar activamente de la construcción de un mundo social y se
logra a través de procesos de socialización y educación con el objetivo de adaptarse a la
sociedad.
Esta construcción del ser social se produce a partir de:
la relación básica inescindible de 3 elementos de una misma realidad.
PERSONA - CULTURA - SOCIEDAD = INDIVIDUOS SOCIALIZADOS

PERSONA : El ser humano nace indefenso e inmaduro biológicamente lo que determina su


dependencia respecto de otros hombres para su desarrollo como persona humana y hace
que la convivencia con otros seres humanos se convierta en una necesidad tanto para el
desarrollo biológico como de la personalidad psicológica y social Por ej. si a un bebé se lo
aísla físicamente se muere y si solo se satisfacen sus necesidades físicas y fisiológicas
(hidratación, alimento , descanso, evitar el dolor, mantener la temperatura corporal y
vestimenta) pero se lo priva de lo emocional(afecto para sentirse seguro y protegido) y social

16

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

( función de relación , amistad, aceptación social) no se desarrolla como un ser humano


normal.

CULTURA: Es la que le da sentido al proceso de interacción, es de naturaleza simbólica y


compartida por los miembros de una misma sociedad.
El hombre es el único capaz de crear cultura.
Es todo lo que se aprende (valores, normas, usos y costumbres, conocimientos, creencias
etc.) como miembro de las diferentes estructuras sociales en las que participa que permiten
a la persona definir la realidad (física, social, espiritual) y que dan sentido y contenido a las
relaciones sociales. Sin esas reglas que rigen los comportamientos y sin esas ideas sobre la
realidad la interacción humana es impensable.
La cultura es un producto de la interacción humana, no se hereda, se aprende
transmitiéndose de una generación a otra.

SOCIEDAD: La vida social no es posible sin INDIVIDUOS SOCIALIZADOS, son individuos


que aprendieron los comportamientos sociales que desarrollaron hábitos de conductas (roles
= lo que se espera de alguien que ocupa una posición social) que su situación les exige.
Sociedad e individuos socializados son las 2 caras de una misma realidad.
Lo que define una relación social es la acción social entre 2 o más personas lo
suficientemente estable como para desarrollar expectativas de comportamientos
compartidos, los cuales tienen cierto grado de probabilidad de ser satisfechos por las
personas comprometidas en la relación.
En la satisfacción de las expectativas (cooperación) se basa la vida social.
Cuando estas no se satisfacen por una respuesta inesperada o inadecuada se produce una
relación de conflicto.
Por ej. la escuela es un conjunto de roles (comportamientos asociados a una posición social
–status) maestros, alumnos, directivos, personal de apoyo etc. a cada una de estas
posiciones le corresponden expectativas de comportamiento que determinan esas conductas
(roles).
Cuando los individuos se comportan de manera esperada, el maestro enseña, orienta,
evalúa, el alumno estudia, participa en clase etc. disminuye la probabilidad de que se
generen conflictos.

CONCLUSIÓN:
LA VIDA SOCIAL IMPLICA INDIVIDUOS SOCIALIZADOS, RELACIONES SOCIALES
ENTRE ELLOS Y UN CONJUNTO DE NORMAS, CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS
COMPARTIDOS PRODUCIDOS DURANTE EL PROCESO DE INTERACCIÓN QUE SE

17

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

HAN ESTRUCTURADO Y SE TRANSMITEN DE UNA GENERACIÓN A OTRA, SE


INTERNALIZAN Y SE APRENDEN.

Partimos de la perspectiva Constructivista (Berger y Luckmann) en relación al proceso de


socialización que sostienen que comienza cuando nacemos y dura toda la vida.
Distinguen 2 etapas bien diferentes.
La socialización primaria: se desarrolla en una estructura social próxima, en general su
familia y tiene las siguientes características:
Mediatización del mundo por el “otro significante” ya que el primer contacto con el mundo no
se produce en forma directa sino a través de la familia en la cual le a tocado nacer. Filtran
aspectos del mundo social según la posición que ocupan dentro de la estructura social y
según su idiosincrasia individual.
Hay una gran adhesión emocional a los “otros significantes” (padres), al identificarse con
ellos, el niño acepta sus roles, actitudes, el mundo de ellos y además se identifica a si
mismo. La primera imagen que el niño tiene de si mismo es la imagen que los “otros
significantes” tienen de él.
El mundo que le presentan los “otros significantes” es el único que existe para los niños, no
los puede elegir, tiene que aceptar las reglas de juego que imponen los adultos por lo tanto
no puede concebir otro, es el mundo. Por eso el mundo de la infancia se implanta con tanta
fuerza en el sujeto.
Por medio del lenguaje el niño internaliza las definiciones de la realidad que se han
institucionalizado y además aprende porque hay que comportarse de un modo u otro y
porque las cosas son como son.
Formación del “otro generalizado” dentro de la conciencia. Al comienzo el niño asocia los
roles y las actitudes al a persona del “otro significante”. A medida que crece, los va
abstrayendo progresivamente hasta convertirlos en roles y actitudes en general. Por ej. En la
internalización de normas, existe una progresión que va desde “mama está enojada conmigo
ahora” hasta
“mama se enoja conmigo cada vez que derramo la sopa”. A medida que “otros significantes”
adicionales (padre, abuelos, hermanos mayores, tíos etc.) apoyan la actitud negativa de la
24subjetivamente. El paso decisivo viene cuando el niño reconoce que todos se oponen a
que derrame la sopa y la norma se generaliza como “Uno no debe derramar la sopa”, en la
que “uno” es él mismo como parte de la generalidad que incluye todo aquello de la que la
sociedad resulta significante para el niño. Esta abstracción de los “roles” y actitudes de los
“otros significantes” concretos se llama el “otro generalizado”. Su formación en la conciencia
significa que ahora el individuo se identifica no solo con otros concretos sino con una
generalidad de otros, es decir con una sociedad.

18

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

La socialización primaria concluye cuando el individuo ha logrado la formación, dentro de su


conciencia, del “otro generalizado”, a esta altura ya es miembro efectivo de la realidad. El
lenguaje constituye el contenido más importante y el instrumento por excelencia de la
socialización.

La socialización secundaria, el individuo puede iniciar esta etapa cuando ha formado en su


conciencia el “otro generalizado”.
A diferencia de la socialización primaria, en la socialización secundaria pierde importancia la
figura del otro significante, la carga emocional disminuye y el mundo que se internaliza
aparece con una inevitabilidad subjetiva mucho menor.
Las realidades que se internalizan en la socialización secundaria no son experimentadas
como algo familiar e inevitable; por lo tanto, para hacerlas familiares, se necesitan técnicas
pedagógicas específicas que permitan a los maestros hacer que los contenidos sean vívidos,
relevantes e interesantes.
Dice P. Berger, que cuantos más logren estas técnicas volver subjetivamente aceptable la
continuidad entre los elementos originarios del conocimiento (incorporados durante la
socialización primaria) y los elementos nuevos, más rápido adquirirán estos el acento de
realidad. La adquisición de una segunda lengua, por ejemplo, muestra como el nuevo
aprendizaje se construye sobre la base de la realidad familiar de la lengua materna. Antes de
llegar a pensar en otro idioma, cada elemento de este se traduce continuamente a la propia
lengua.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN (UNIDAD 6)


Son todas las estructuras sociales en las que participa el individuo cuyo objetivo es la
transmisión, internalización y aprendizaje de las pautas culturales que operan en la
sociedad.
Ambos son mediadores entre el sujeto y el mundo social.
La diferencia entre ambos:
Agentes de Socialización desempeñan una función latente en la transmisión las pautas
culturales.
Agentes de Educación son grupos organizados que desempeñan una función manifiesta de
la transmisión de las pautas culturales y tienen un objetivo conscientemente establecido. Por
ej. la escuela, la familia, la iglesia, etc.

Todo agente de educación es un agente de socialización, pero no todo agente de


socialización es un agente de educación.

19

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

FAMILIA (Ag.de S Y E)
ESCUELA (Ag.de S y E)
GRUPO DE PARES (Ag.de S)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASA (Ag. de S)

FAMILIA: Es donde el niño/a pasa mayor parte de su tiempo durante varios años.
Es el principal agente de Socialización primaria donde se incorporan las pautas de
comportamiento, valores, normas, actitudes, creencias fundamentales para actuar en
sociedad.
Es la que se encarga de satisfacer las necesidades básicas físicas, psíquicas y sociales del
niño/a.
La socialización comienza en el momento en que el bebé es puesto en los brazos de la
madre. Así el modo en que será satisfecho en sus necesidades, el tipo de atención, crianza,
tendrán consecuencias sociales, es decir implican la creación de hábitos de comportamiento
y actitudes frente al mundo.
Es un grupo pequeño donde la relación es cara a cara, estas permiten evaluar
permanentemente el avance y el retroceso del comportamiento del otro. Están unidos por
lazos emocionales que determinan que la sanción del comportamiento (positiva o negativa)
sea significativa y la recibe como natural (castigo o aprobación de los padres). El respeto y la
autoridad es hacia los padres.

METAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA FAMILIA:


Son imprescindibles para la vida en sociedad.
a) AUTOCONTROL b) TRANSMISIÓN DE VALORES
c) LAS CONDUCTAS DE ROL

a) AUTOCONTROL FÍSICO: Se enseña con el entrenamiento del niño para controlar


esfínteres. El éxito en el autocontrol físico posibilita el:
AUTOCONTROL EMOCIONAL: Se le enseña a evitar las respuestas violentas o agresivas a
los padres, hermanos y luego se extenderá a los miembros de la sociedad.
AUTOCONTROL: Diferir la gratificación o el placer inmediatos para obtener un bien / éxito
futuro o cambiar una actitud o conducta para hacerla socialmente aceptable. (Represión -
Principio de Realidad).

b) TRANSMISIÓN DE VALORES: Los valores fundamentales de un individuo se forman en


los primeros años de vida. Esta formación se lleva a cabo a través de las conductas de los
padres, es más importante lo que ellos hacen que lo que dicen, la falta de coherencia lleva a

20

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

la falta de legitimidad de los valores que se pretenden transmitir y a no incorporarlos de parte


del niño/a. Son imprescindibles para ayudar al niño/a en su aprendizaje de autocontrol.
Ambos aprendizajes se producen conjuntamente, por ej. si el niño/a aprende el valor
“cooperación” le resultara más fácil compartir sus juguetes, si aprende el valor “éxito” le
ayudara a postergar el placer inmediato de jugar con sus amigos para quedarse a estudiar.

c) LAS CONDUCTAS DE ROL: Se adquieren por la interacción social dentro de la familia.


En cada familia se aprenden determinadas pautas de comportamiento aptos para él, aunque
difieran de otra familia por ej. no se les permite gritar, deben lavarse las manos para comer,
cumplir horarios etc. poco a poco van aprendiendo cual es el comportamiento que deben
tener como hijo, /a niño/a, varón, mujer y espera la conducta recíproca de aquellos con los
que interactúa
Aprende a que su madre ocupa un rol y su padre otro dentro de la estructura familiar.
El sexo es una cuestión biológica que adquiere significación sociológica ya que es la
principal diferencia entre los individuos de la sociedad, por las expectativas de
comportamiento.
Desde temprano se aprenden cuáles son los comportamientos adecuados para el varón y
para la mujer.

ESCUELA: Es un agente de socialización y educación encargada de transmitir la herencia


cultural a la sociedad.
Es una estructura burocrática, jerárquica, regida por normas formales.
La relación cara a cara es imposible entre todos los miembros por lo tanto los contactos son
temporarios y los lazos afectivos pierden su relevancia.
Como consecuencia de la socialización escolar se aprende:
Nuevas conductas de rol: comportarse como alumno/a, compañero/a, miembro de un grupo
de trabajo, ciudadano/a de un país. Así va comprendiendo las normas formales de la
convivencia.
La escuela tiene en cuenta la disciplina, el aseo, el respeto y califica los conocimientos
adquiridos y desempeño académico.
Ajuste a las reglas impersonales y a la autoridad formal: ya no obedece a sus padres en una
relación personal y emocional, sino que obedece a las reglas más que responder a las
demandas de una persona concreta.
La relación personal con el maestro es solo un aspecto de su relación con una organización
impersonal que le exige respeto y obediencia.
Transmisión de cultura: la escuela va inculcando valores, normas, actitudes, creencias según
la idiosincrasia particular.

21

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

Hace uso de sanciones formales: recompensas y castigos de carácter formal: calificaciones,


paso de grado, amonestaciones etc.
Organización de grupos de trabajos: los niños aprenden roles y desarrollan habilidades
sociales básicas como resolución de conflictos, coordinación de tareas, escuchar opiniones
de los otros, debatir, defender su posición.
Los maestros influyen a los alumnos en el modo de hablar, valores, actitudes etc. se
constituyen como el “Otro Significante” con todo lo que eso significa para el desarrollo de la
persona. También la escuela provee sobre la base del programa oficial otros modelos de rol,
por ej. héroes nacionales, próceres de la patria, o cualquier otro personaje que se le
presente al niño/a como dotado de cualidades especiales.
.

GRUPO DE PARES: Están formados por personas de aproximadamente la misma edad,


códigos, valores, estrato social que comparten gustos, status y actitudes semejantes frente a
las figuras de autoridad.
A diferencia de la familia y a la escuela, carecen de organización formal y de reglas
impuestas desde afuera.
Pueden tener carácter temporario e intereses inmediatos.
Crean sus propias pautas culturales, las cuales difieren según la edad, sexo y estrato social
al que pertenecen sus miembros.
No tienen organización jerárquica, son todos iguales, todos ocupan la misma posición.
Durante la adolescencia estos grupos constituyen el agente de mayor influencia sobre el
comportamiento individual.
Se aprenden las conductas relacionadas con el sexo y las modas (vestimentas, bailes y
otras formas de utilización del tiempo libre).
El grupo proporciona nuevos modelos de rol y nuevos lazos emocionales, . Como en el caso
de las conductas sexuales, los valores y actitudes que representan estos nuevos modelos no
siempre coinciden con los de la familia.
Gracias a las nuevas experiencias y aprendizajes este agente socializador le permite
independizarse paulatinamente de su familia, convirtiéndose en una persona social más
madura socialmente, más compleja, más segura de sí misma

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASA: Se refiere a la producción de mensajes implícitos


o explícitos que luego son distribuidos entre el público o la audiencia.
Proporcionan:
Conocimientos: (Conjuntos de símbolos que dan significado al mundo de la experiencia
cotidiana, conforman nuestra percepción de este mundo y se suman al cuerpo de
conocimientos disponible.

22

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

Normas de conducta: Pautas de comportamiento, valores, ideales destinados a regular la


conducta individual y conformar determinadas actitudes, por ej. una serie o película puede
mostrar los deberes del policía, del padre / madre de familia, las funciones de los hospitales
etc.
Condicionan nuestra percepción de los hechos y desarrollan valores y actitudes en una
determinada dirección.
A diferencia de otros agentes de socialización, los medios de comunicación llevan a cabo su
acción de socializar sin recurrir a premios ni castigos y con total prescindencia de la relación
cara a cara.

RESUMEN 6:
Unidad II
Sociología de la Educación
Ana María Brígido Ed. Docencia

Los procesos de formación de la persona social:


Socialización y Educación (UNIDAD 4)

El hombre no nace social, sino que se convierte en un SER SOCIAL cuando es capaz de
interactuar con otros y participar activamente de la construcción de un mundo social y se
logra a través de procesos de socialización y educación con el objetivo de adaptarse a la
sociedad.
Esta construcción del ser social se produce a partir de:
la relación básica inescindible de 3 elementos de una misma realidad.
PERSONA - CULTURA - SOCIEDAD = INDIVIDUOS SOCIALIZADOS

PERSONA : El ser humano nace indefenso e inmaduro biológicamente lo que determina su


dependencia respecto de otros hombres para su desarrollo como persona humana y hace
que la convivencia con otros seres humanos se convierta en una necesidad tanto para el
desarrollo biológico como de la personalidad psicológica y social Por ej. sí a un bebé se lo
aísla físicamente se muere y si solo se satisfacen sus necesidades físicas y fisiológicas
(hidratación, alimento , descanso, evitar el dolor, mantener la temperatura corporal y
vestimenta) pero se lo priva de lo emocional (afecto para sentirse seguro y protegido) y
social (función de relación, amistad, aceptación social) no se desarrolla como un ser humano
normal.

23

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

CULTURA: Es la que le da sentido al proceso de interacción, es de naturaleza simbólica y


compartida por los miembros de una misma sociedad.
El hombre es el único capaz de crear cultura.
Es todo lo que se aprende (valores, normas, usos y costumbres, conocimientos, creencias
etc.) como miembro de las diferentes estructuras sociales en las que participa que permiten
a la persona definir la realidad (física, social, espiritual) y que dan sentido y contenido a las
relaciones sociales. Sin esas reglas que rigen los comportamientos y sin esas ideas sobre la
realidad la interacción humana es impensable.
La cultura es un producto de la interacción humana, no se hereda, se aprende
transmitiéndose de una generación a otra.

SOCIEDAD: La vida social no es posible sin INDIVIDUOS SOCIALIZADOS, son individuos


que aprendieron los comportamientos sociales que desarrollaron hábitos de conductas (roles
= lo que se espera de alguien que ocupa una posición social) que su situación les exige.
Sociedad e individuos socializados son las 2 caras de una misma realidad.
Lo que define una relación social es la acción social entre 2 o más personas lo
suficientemente estable como para desarrollar expectativas de comportamientos
compartidos, los cuales tienen cierto grado de probabilidad de ser satisfechos por las
personas comprometidas en la relación.
En la satisfacción de las expectativas (cooperación) se basa la vida social.
Cuando estas no se satisfacen por una respuesta inesperada o inadecuada se produce una
relación de conflicto.
Por ej. la escuela es un conjunto de roles (comportamientos asociados a una posición social
–status) maestros, alumnos, directivos, personal de apoyo etc., a cada una de estas
posiciones le corresponden expectativas de comportamiento que determinan esas conductas
(roles).
Cuando los individuos se comportan de manera esperada, el maestro enseña, orienta,
evalúa, el alumno estudia, participa en clase etc. disminuye la probabilidad de que se
generen conflictos.

CONCLUSIÓN:
LA VIDA SOCIAL IMPLICA INDIVIDUOS SOCIALIZADOS, RELACIONES SOCIALES
ENTRE ELLOS Y UN CONJUNTO DE NORMAS, CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS
COMPARTIDOS PRODUCIDOS DURANTE EL PROCESO DE INTERACCIÓN QUE SE
HAN ESTRUCTURADO Y SE TRANSMITEN DE UNA GENERACIÓN A OTRA, SE
INTERNALIZAN Y SE APRENDEN.

24

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

Partimos de la perspectiva Constructivista (Berger y Luckmann) en relación al proceso de


socialización que sostienen que comienza cuando nacemos y dura toda la vida.
Distinguen 2 etapas bien diferentes.
La socialización primaria: se desarrolla en una estructura social próxima, en general su
familia y tiene las siguientes características:
Mediatización del mundo por el “otro significante” ya que el primer contacto con el mundo no
se produce en forma directa sino a través de la familia en la cual le a tocado nacer. Filtran
aspectos del mundo social según la posición que ocupan dentro de la estructura social y
según su idiosincrasia individual.
Hay una gran adhesión emocional a los “otros significantes” (padres), al identificarse con
ellos, el niño acepta sus roles, actitudes, el mundo de ellos y además se identifica a sí
mismo. La primera imagen que el niño tiene de sí mismo es la imagen que los “otros
significantes” tienen de él.
El mundo que le presentan los “otros significantes” es el único que existe para los niños, no
los puede elegir, tiene que aceptar las reglas de juego que imponen los adultos por lo tanto
no puede concebir otro, es el mundo. Por eso el mundo de la infancia se implanta con tanta
fuerza en el sujeto.
Por medio del lenguaje el niño internaliza las definiciones de la realidad que se han
institucionalizado y además aprende porque hay que comportarse de un modo u otro y
porque las cosas son como son.
Formación del “otro generalizado” dentro de la conciencia. Al comienzo el niño asocia los
roles y las actitudes al a persona del “otro significante”. A medida que crece, los va
abstrayendo progresivamente hasta convertirlos en roles y actitudes en general. Por ej. En la
internalización de normas, existe una progresión que va desde “mama está enojada conmigo
ahora” hasta
“mama se enoja conmigo cada vez que derramo la sopa”. A medida que “otros significantes”
adicionales (padre, abuelos, hermanos mayores, tíos etc.) apoyan la actitud negativa de la
madre con respecto a derramar la sopa, la generalidad de la norma se extiende
subjetivamente. El paso decisivo viene cuando el niño reconoce que todos se oponen a que
derrame la sopa y la norma se generaliza como “Uno no debe derramar la sopa”, en la que
“uno” es él mismo como parte de la generalidad que incluye todo aquello de la que la
sociedad resulta significante para el niño. Esta abstracción de los “roles” y actitudes de los
“otros significantes” concretos se llama el “otro generalizado”. Su formación en la conciencia
significa que ahora el individuo se identifica no solo con otros concretos sino con una
generalidad de otros, es decir con una sociedad.
La socialización primaria concluye cuando el individuo ha logrado la formación, dentro de su
conciencia, del “otro generalizado”, a esta altura ya es miembro efectivo de la realidad. El

25

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

lenguaje constituye el contenido más importante y el instrumento por excelencia de la


socialización.

La socialización secundaria, el individuo puede iniciar esta etapa cuando ha formado en su


conciencia el “otro generalizado”.
A diferencia de la socialización primaria, en la socialización secundaria pierde importancia la
figura del otro significante, la carga emocional disminuye y el mundo que se internaliza
aparece con una inevitabilidad subjetiva mucho menor.
Las realidades que se internalizan en la socialización secundaria no son experimentadas
como algo familiar e inevitable; por lo tanto, para hacerlas familiares, se necesitan técnicas
pedagógicas específicas que permitan a los maestros hacer que los contenidos sean vívidos,
relevantes e interesantes.
Dice P. Berger, que cuantos más logren estas técnicas volver subjetivamente aceptable la
continuidad entre los elementos originarios del conocimiento (incorporados durante la
socialización primaria) y los elementos nuevos, más rápido adquirirán estos el acento de
realidad. La adquisición de una segunda lengua, por ejemplo, muestra como el nuevo
aprendizaje se construye sobre la base de la realidad familiar de la lengua materna. Antes de
llegar a pensar en otro idioma, cada elemento de este se traduce continuamente a la propia
lengua.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN (UNIDAD 6)


Son todas las estructuras sociales en las que participa el individuo cuyo objetivo es la
transmisión, internalización y aprendizaje de las pautas culturales que operan en la
sociedad.
Ambos son mediadores entre el sujeto y el mundo social.
La diferencia entre ambos:
Agentes de Socialización desempeñan una función latente en la transmisión las pautas
culturales.
Agentes de Educación son grupos organizados que desempeñan una función manifiesta de
la transmisión de las pautas culturales y tienen un objetivo conscientemente establecido. Por
ej. la escuela, la familia, la iglesia, etc.

Todo agente de educación es un agente de socialización, pero no todo agente de


socialización es un agente de educación.

FAMILIA (Ag.de S Y E)
ESCUELA (Ag.de S y E)
GRUPO DE PARES (Ag.de S)

26

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASA (Ag. de S)

FAMILIA: Es donde el niño/a pasa mayor parte de su tiempo durante varios años.
Es el principal agente de Socialización primaria donde se incorporan las pautas de
comportamiento, valores, normas, actitudes, creencias fundamentales para actuar en
sociedad.
Es la que se encarga de satisfacer las necesidades básicas físicas, psíquicas y sociales del
niño/a.
La socialización comienza en el momento en que el bebé es puesto en los brazos de la
madre. Así el modo en que será satisfecho en sus necesidades, el tipo de atención, crianza,
tendrán consecuencias sociales, es decir implican la creación de hábitos de comportamiento
y actitudes frente al mundo.
Es un grupo pequeño donde la relación es cara a cara, estas permiten evaluar
permanentemente el avance y el retroceso del comportamiento del otro. Están unidos por
lazos emocionales que determinan que la sanción del comportamiento (positiva o negativa)
sea significativa y la recibe como natural (castigo o aprobación de los padres). El respeto y la
autoridad es hacia los padres.

METAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA FAMILIA:


Son imprescindibles para la vida en sociedad.
a) AUTOCONTROL b) TRANSMISIÓN DE VALORES
c) LAS CONDUCTAS DE ROL

a) AUTOCONTROL FÍSICO: Se enseña con el entrenamiento del niño para controlar


esfínteres. El éxito en el autocontrol físico posibilita el:
AUTOCONTROL EMOCIONAL: Se le enseña a evitar las respuestas violentas o agresivas a
los padres, hermanos y luego se extenderá a los miembros de la sociedad.
AUTOCONTROL: Diferir la gratificación o el placer inmediatos para obtener un bien / éxito
futuro o cambiar una actitud o conducta para hacerla socialmente aceptable. (Represión -
Principio de Realidad).

b) TRANSMISIÓN DE VALORES: Los valores fundamentales de un individuo se forman en


los primeros años de vida. Esta formación se lleva a cabo a través de las conductas de los
padres, es más importante lo que ellos hacen que lo que dicen, la falta de coherencia lleva a
la falta de legitimidad de los valores que se pretenden transmitir y a no incorporarlos de parte
del niño/a. Son imprescindibles para ayudar al niño/a en su aprendizaje de autocontrol.

27

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

Ambos aprendizajes se producen conjuntamente, por ej. si el niño/a aprende el valor


“cooperación” le resultara más fácil compartir sus juguetes, si aprende el valor “éxito” le
ayudara a postergar el placer inmediato de jugar con sus amigos para quedarse a estudiar.

c) LAS CONDUCTAS DE ROL: Se adquieren por la interacción social dentro de la familia.


En cada familia se aprenden determinadas pautas de comportamiento aptos para él aunque
difieran de otra familia por ej. no se les permite gritar, deben lavarse las manos para comer,
cumplir horarios etc. poco a poco van aprendiendo cual es el comportamiento que deben
tener como hijo, /a niño/a, varón, mujer y espera la conducta recíproca de aquellos con los
que interactúa
Aprende a que su madre ocupa un rol y su padre otro dentro de la estructura familiar.
El sexo es una cuestión biológica que adquiere significación sociológica ya que es la
principal diferencia entre los individuos de la sociedad, por las expectativas de
comportamiento.
Desde temprano se aprenden cuáles son los comportamientos adecuados para el varón y
para la mujer.

ESCUELA: Es un agente de socialización y educación encargada de transmitir la herencia


cultural a la sociedad.
Es una estructura burocrática, jerárquica, regida por normas formales.
La relación cara a cara es imposible entre todos los miembros por lo tanto los contactos son
temporarios y los lazos afectivos pierden su relevancia.
Como consecuencia de la socialización escolar se aprende:
Nuevas conductas de rol: comportarse como alumno/a, compañero/a, miembro de un grupo
de trabajo, ciudadano/a de un país. Así va comprendiendo las normas formales de la
convivencia.
La escuela tiene en cuenta la disciplina, el aseo, el respeto y califica los conocimientos
adquiridos y desempeño académico.
Ajuste a las reglas impersonales y a la autoridad formal: ya no obedece a sus padres en una
relación personal y emocional, sino que obedece a las reglas más que responder a las
demandas de una persona concreta.
La relación personal con el maestro es solo un aspecto de su relación con una organización
impersonal que le exige respeto y obediencia.
Transmisión de cultura: la escuela va inculcando valores, normas, actitudes, creencias según
la idiosincrasia particular.
Hace uso de sanciones formales: recompensas y castigos de carácter formal: calificaciones,
paso de grado, amonestaciones etc.

28

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

Organización de grupos de trabajos: los niños aprenden roles y desarrollan habilidades


sociales básicas como resolución de conflictos, coordinación de tareas, escuchar opiniones
de los otros, debatir, defender su posición.
Los maestros influyen a los alumnos en el modo de hablar, valores, actitudes etc. se
constituyen como el “Otro Significante” con todo lo que eso significa para el desarrollo de la
persona. También la escuela provee sobre la base del programa oficial otros modelos de rol,
por ej. héroes nacionales, próceres de la patria, o cualquier otro personaje que se le
presente al niño/a como dotado de cualidades especiales.
.

GRUPO DE PARES: Están formados por personas de aproximadamente la misma edad,


códigos, valores, estrato social que comparten gustos, status y actitudes semejantes frente a
las figuras de autoridad.
A diferencia de la familia y a la escuela, carecen de organización formal y de reglas
impuestas desde afuera.
Pueden tener carácter temporario e intereses inmediatos.
Crean sus propias pautas culturales, las cuales difieren según la edad, sexo y estrato social
al que pertenecen sus miembros.
No tienen organización jerárquica, son todos iguales, todos ocupan la misma posición.
Durante la adolescencia estos grupos constituyen el agente de mayor influencia sobre el
comportamiento individual.
Se aprenden las conductas relacionadas con el sexo y las modas (vestimentas, bailes y
otras formas de utilización del tiempo libre).
El grupo proporciona nuevos modelos de rol y nuevos lazos emocionales, . Como en el caso
de las conductas sexuales, los valores y actitudes que representan estos nuevos modelos no
siempre coinciden con los de la familia.
Gracias a las nuevas experiencias y aprendizajes este agente socializador le permite
independizarse paulatinamente de su familia, convirtiéndose en una persona social más
madura socialmente, más compleja, más segura de sí misma

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASA: Se refiere a la producción de mensajes implícitos


o explícitos que luego son distribuidos entre el público o la audiencia.
Proporcionan:
Conocimientos: (Conjuntos de símbolos que dan significado al mundo de la experiencia
cotidiana, conforman nuestra percepción de este mundo y se suman al cuerpo de
conocimientos disponible.
Normas de conducta: Pautas de comportamiento, valores, ideales destinados a regular la
conducta individual y conformar determinadas actitudes, por ej. una serie o película puede

29

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)


lOMoARcPSD|15330065

mostrar los deberes del policía, del padre / madre de familia, las funciones de los hospitales
etc.
Condicionan nuestra percepción de los hechos y desarrollan valores y actitudes en una
determinada dirección.
A diferencia de otros agentes de socialización, los medios de comunicación llevan a cabo su
acción de socializar sin recurrir a premios ni castigos y con total prescindencia de la relación
cara a cara.

30

Descargado por Graciela Karp (gra.karp@hotmail.com.ar)

También podría gustarte