Está en la página 1de 50

Membranas biológicas

Las membranas biológicas son bicapas lipídicas autosellables y flexibles que


constituyen una matriz en la que se incorporan las proteínas de membrana. En general, la
bicapa que forma las membranas biológicas es asimétrica, sus dos monocapas presentan
diferencias en cuanto a composición y estructura.

Las bicapas lipídicas son fluidos bidimensionales en los que las moléculas de lípido
pueden intercambiar con facilidad su lugar con moléculas vecinas de la bicapa
produciéndose la difusión lateral en el plano de la membrana, pero, en cambio, las
moléculas de lípidos no cambian fácilmente de una cara de la bicapa a la otra ( difusión
transversa o “flip-flop”), movimiento que requeriría que el grupo de la cabeza polar del
lípido pasara a través del centro apolar de la bicapa; de esta manera, las moléculas de una
bicapa se mueven con facilidad en su monocapa pero no es fácil que se trasladen a la otra.
De todas formas, aunque el "flip-flop" no esté favorecido, hay enzimas (flipasas y
fosfolípido translocasas) que llevan a cabo este movimiento para fosfolípidos específicos;
un ejemplo de esto es la redistribución de la fosfatidilserina desde la monocapa interna a la
externa en la apoptosis.

También se dan movimientos de rotación de las moléculas (difusión rotacional) y en


las cadenas hidrocarbonadas de los lípidos de membrana puede haber rotación de sus
enlaces C-C y flexibilidad de esas cadenas sobre todo si hay dobles enlaces.
Las membranas incluyen baterías de proteínas especializadas en distintos procesos
celulares. La cantidad de proteínas de una membrana celular es una medida de la actividad
metabólica de dicha membrana. Las proteínas de membrana pueden ser integrales,
cuando atraviesan la bicapa por completo, o periféricas, si están asociadas unilateralmente
(en el lado citosólico o en el extracelular) a la membrana, interaccionando con las proteínas
integrales o con las cabezas de fosfolípidos y glicolípidos. Una posición intermedia entre
las proteínas de membrana periféricas e integrales la ocupan las proteínas ancladas a
lípidos tanto en el lado citosólico como en el extracelular y las que tienen anclajes GPI en
el lado extracelular.

Los aspectos comentados sobre organización estructural de las membranas son


aplicables tanto a la membrana plasmática como a las membranas de compartimentos
celulares internos.

Membrana: Composición y Estructura

Las membranas biológicas son bicapas lipídicas. En una célula real los fosfolípidos de
membrana se disponen una bicapa lipídica y conforman espacialmente una estructura
tridimensional esférica, que la rodea. Se representa, comúnmente en dos dimensiones
como:
Cada representa un fosfolípido. El circulo, o cabeza, es un grupo fosfato cargado
negativamente (y por ende polar e hidrofílico) y las dos colas corresponden a las cadenas
hidrocarbonadas (apolares, hidrofóbicas) de los ácidos grasos que esterifican al glicerol.
Las colas hidrofóbicas se orientan una hacia la otra creando un área hidrófobica dentro de
la membrana. Esto deja los grupos fosfatos mirando hacia el exterior, que es hidrofílico. El
espesor de esta membrana es de aproximadamente 5 nm.

La bicapa lipídica es semipermeable, es decir que algunas moléculas pasan libremente


(difunden) a través de ella. Es virtualmente impermeable a las grandes moléculas,
relativamente impermeable a moléculas pequeñas como los iones cargados y muy
permeable a las moléculas pequeñas liposolubles.

Las moléculas que pueden difundir a través de la membrana lo hacen a diferentes


velocidades dependiendo de su capacidad para solubilizarse en la porción hidrófobica de la
bicapa.

Introducción a las Membranas Biológicas

Las membranas biológicas están compuestas de lípidos, proteínas y carbohidratos


que existen en un estado líquido. Las membranas biológicas son las estructuras que
definen y controlar la composición del espacio que delimitan. Todas las membranas de
existir como estructuras dinámicas cuya composición cambia a lo largo de la vida de una
célula. en Además de la membrana externa que se traduce en la formación de una célula
típica (esta membrana se refiere a menudo como la membrana plasmática), las células
contienen las membranas intracelulares que cumplen funciones distintas en la formación
de la diversos organelos intracelulares, por ejemplo, el núcleo y las mitocondrias.

MEMBRANAS BIOLOGICAS

Las membranas biológicas son conjuntos organizados principalmente por lípidos y


proteínas. Las funciones llevadas a cabo por éstas, son indispensables para la vida de un
organismo.

Las membranas confieren a las células su individualidad al separar las de su


entorno.

Las membranas no son paredes inertes. Son barreras de permeabilidad


altamente selectivas. Contienen sistemas de transporte, tales como bombas
moleculares específicas y puertas.

Los sistemas de transporte regulan la composición iónica y molecular del


medio intracelular.

Las células eucarióticas, contienen membranas internass que forman límites


entre organelos, tales como mitocondrias o condriosomas, cloroplastos y
lisosomas.

Las membranas controlan el flujo de la información entre las células y su


medio ambiente. Contienen receptores específicos para los estímulos
externos.

Algunas membranas, generan señales químicas o eléctricas y por lo tanto,


desempeñan un papel muy importante en las comunicaciones biológicas.

Los dos procesos más importantes de conversión de energía, en los sistemas


biológicos, son llevados a cabo por entidades membranosas que contienen
formaciones altamente ordenadas de enzimas y otras proteínas. Así, la
conversión de energía lumínica en energía química (fotosíntesis), se produce
en las membranas internas de los cloroplastos, y la oxidación de las
moléculas combustibles en la que ATP es formada (fosforilación
oxidativa), se produce en las membranas internas mitocondriales.

Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es decir,
el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos.

Las tres leyes de Mendel son:

 Primera ley: principio de la uniformidad.


 Segunda ley: principio de segregación.
 Tercera ley: principio de la transmisión independiente.

Estas tres leyes constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por el
naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866.
Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad

La primera ley o principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación


filial establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), la primera
generación filial (heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y genotipos) y, además,
sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo dominante).

Las razas puras están compuestas por alelos (versión específica del gen), que determina su
característica sobresaliente.

Por ejemplo:

Si se cruzan plantas de razas puras, unas de flores rojas con el genotipo dominante (A) y
otra de flores moradas con el genotipo recesivo (a), se tendrá como resultado que la primera
generación filial será igual, es decir (Aa), ya que va a sobresalir el genotipo dominante (flor
roja), como se ilustra a continuación.

Cuadro de Punnet de la primera ley


A (rojo) A (rojo)

a (morado) Aa Aa
a (morado) Aa Aa

Segunda ley de Mendel: principio de la segregación

La segunda ley o principio de la segregación consiste en que del cruce de dos individuos
de la primera generación filial (Aa) tendrá lugar una segunda generación filial en la cual
reaparecerá el fenotipo y genotipo del individuo recesivo (aa), resultando lo siguiente: Aa x
Aa = AA, Aa, Aa, aa. Es decir, el carácter recesivo permanecía oculto en una proporción de
1 a 4.

Por ejemplo:

Si se cruzan las flores de la primera generación filial (Aa), que contienen cada una un
genotipo dominante (A, color rojo) y uno recesivo (a, color morado), el genotipo recesivo
tendrá la posibilidad de aparecer en la proporción 1 de 4, como se observa a continuación:

Cuadro de Punnet de la segunda ley


A (rojo) a (morado)

A (rojo) AA Aa
a (morado) Aa aa

Tercera ley de Mendel: principio de la transmisión independiente

La tercera ley o principio de la transmisión independiente consiste en establecer que hay


rasgos que se pueden heredar de manera independiente. Sin embargo, esto solo ocurre en
los genes que se encuentran en cromosomas diferentes y que no intervienen entre sí, o en
genes que están en regiones muy distantes del cromosoma.

Asimismo, al igual que en la segunda ley, ésta se manifiesta mejor en la segunda


generación filial.

Mendel obtuvo esta información al cruzar guisantes cuyas características, es decir, color y
rugosidad, se encontraban en cromosomas diferentes. Fue así que observó que existen
caracteres que se pueden heredar de manera independiente.

Por ejemplo:

El cruce de flores con características AABB y aabb, cada letra representa una característica,
y el que sean mayúsculas o minúsculas exponen su dominancia.

El primer carácter representa el color de las flores A (rojo) y a (morado). El segundo


carácter representa la superficie lisa o rugosa de los tallos de las flores B (liso) y b (rugoso).
De este cruce resultaría lo siguiente:

Cuadro de Punnet de la tercera ley


A (rojo) B A (rojo) b a (morado) B a (morado) b
(liso) (rugoso) (liso) (rugoso)
A(rojo) B (liso) AABB AABb AaBB AaBb

A (rojo) b (rugoso) AABb AAbb AaBb Aabb

a (morado) B (liso) AaBB AaBb aaBB aaBb

a (morado) b
AaBb Aabb aaBb aabb
(rugoso)

Vea también Genética.

Variaciones de las leyes de Mendel

Las variaciones de las leyes de Mendel o herencia no mendeliana son los términos
empleados para referirse a la existencia de patrones de herencia que no fueron tomados en
cuenta en la leyes de Mendel, y que se deben explicar para comprender la existencia de
otros patrones hereditarios.

 Dominancia incompleta: se trata de las características que no necesariamente una


domina la otra. Dos alelos pueden generar un fenotipo intermedio cuando se
produce una mezcla de los genotipos dominantes. Por ejemplo, de la mezcla de una
rosa roja y una rosa blanca puede generarse una rosa rosada.
 Alelos múltiples: en un gen pueden existir múltiples alelos, sin embargo, solo dos
pueden estar presentes y generar un fenotipo intermedio, sin que uno domine sobre
el otro. Por ejemplo, como ocurre en los grupos sanguíneos
 Codominancia: dos alelos pueden expresarse a la vez porque los genes dominantes
también se pueden expresar sin mezclarse.
 Pleitropía: hay genes que pueden afectar diversas características de otros genes.
 Ligamiento al sexo: está asociada a los genes que contienen el cromosoma X de los
seres humanos y que generan diferentes patrones de herencia.
 Epistasis: los alelos de un gen pueden encubrir y afectar la expresión de los alelos
de otro gen.
 Genes complementarios: se refiere a que hay alelos recesivos de diferentes genes
que pueden expresar un mismo fenotipo.
 Herencia poligénica: se trata de los genes que afectan las características de los
fenotipos como la estatura, color de piel, entre otros.

Gregor Mendel

El trabajo científico de Gregor Mendel solo fue tomado en cuenta a partir de 1900, cuando
los científicos Hugo Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak tomaron en cuenta sus
investigaciones y experimentos.

A partir de ese momento su trabajo científico alcanzó tal relevancia, que se considera como
un hito en los estudios sobre biología y genética.
Las leyes de Mendel conforman las bases de la genética y sus teorías, por ello ha sido
considerado como el padre de la genética, ya que sus leyes logran exponer cómo será el
fenotipo del nuevo individuo, es decir, sus características físicas y expresión del genotipo.

Para determinar tal conocimiento, Mendel realizó diversos experimentos con plantas de
guisantes de diferentes caracteres, a las que cruzó y estudió los resultados de los caracteres
que sobresalieron. De allí que haya determinado la existencia de caracteres dominantes y
caracteres recesivos, es decir, genotipos.

De esta manera, Mendel determinó tres leyes que exponen cómo se lleva a cabo la
descendencia y transmisión de caracteres entre seres vivos.

La teoría de la evolución, explicada a principiantes

TWITTEAR

COMPARTIR

Santiago Campillo - Feb 12, 2016 - 13:08 (CET)

El día de Darwin parece un momento perfecto para explicar para todos los públicos una de
mayores consecuencias de todo su trabajo: la gigantesca teoría de la Evolución.
CGP Grey (Flickr)

Cada 12 de febrero celebramos el Día de Darwin. ¿Por qué? Es la fecha en que nació al que
se considera el padre de la teoría de la evolución, además del "pater" de la biología. Por eso
mismo, a lo largo de todo el mundo, miles de instituciones, colectivos y particulares hacen
algo para celebrar el increíble trabajo de este naturalista cientos de años atrás. Por eso
mismo, hoy nos unimos a la celebración con esta pequeña guía para entender fácilmente la
teoría de la evolución.
¿Qué es la teoría de la evolución?

Wang LiQiang | Shuttersotck

La teoría de la evolución es como se conoce a un corpus, es decir, un conjunto de


conocimientos y evidencias científicas que explican un fenómeno: la evolución biológica.
Esta explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí, sino que tienen un
origen y que van cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios provocan que de un
mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos distintos, dos especies. Estas dos especies son
lo suficientemente distintas como para poder reconocerlas por separado y sin lugar a dudas.
A los cambios paulatinos se les conoce como evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo
distinto.

La evolución está mediada por algo llamado generalmente "selección natural", aunque este
término es muy vago. Un término más correcto es la presión selectiva.

La teoría de la evolución explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque síCon
este nombre se entiende un factor que "presiona" estos cambios en una dirección. Por
ejemplo, la sequedad de un desierto presionará a todas las especies para tener una mayor
resistencia a la deshidratación, mientras que los menos adaptados morirán y se perderán en
la historia. Los cambios evolutivos, como ya podemos deducir, suelen ser adaptativos,
grosso modo, lo que implica que adaptan a la especie según la presión selectiva que
sufre (o la hace desaparecer para siempre). La teoría de la evolución no es nada sencilla y
ha ido creciendo enormemente durante la historia de la biología. Hoy día este corpus es tan
grande que se estudian efectos y apartados concretos del mismo; y existen especialistas
dedicado exclusivamente a comprender partes muy específicos de la teoría.

¿Cuándo apareció?

El origen de la teoría de la evolución tiene una fecha concreta y es la publicación del libro
"El Origen de las Especies", del propio Charles Darwin. Aunque en realidad la idea de
evolución y varios conceptos relacionados pueden trazarse hasta tiempos muy anteriores, lo
cierto es que la controvertida publicación de su libro provocó una reacción sin igual. A día
de hoy, este texto, claramente asentó las bases en torno al que giran los "axiomas" básicos
de la biología. Y eso ocurrió el 24 de noviembre de 1859. En él, Darwin explicó su
hipótesis (demostrada ampliamente tiempo después) de cómo las especies de seres vivos
evolucionan y cómo la selección natural (y la presión selectiva) empujan dicho cambio.

¿Dónde se creó?

Aunque "El Origen de las Especies" se publicó en Inglaterra, lo cierto es que la aparición
de la teoría de la evolución se gestó mucho antes. Los historiadores sitúan este momento en
los viajes de Darwin a bordo del "Beagle", un bergantín británico explorador. En su
segunda misión se añadió a la tripulación un joven Darwin, cuya educación e interés por la
geología y la naturaleza, así como algunas cuestiones familiares, le abrieron la puerta a su
pasaje. Durante los viajes alrededor de todo el mundo (literalmente), que duraron cinco
años, Darwin actúo como naturalista (el concepto clásico de biólogo) recogiendo todo tipo
de información para el imperio inglés y la tripulación. Así, durante la travesía se topó con
varias islas y sus especies. Las modificaciones y características de estas, así como sus
conocimientos geológicos y la influencia de varios conocidos inculcaron en su mente la
idea de evolución en los seres vivos. Especialmente llamativo es el caso de los pinzones de
las Islas Galápagos, muy llamativos en la literatura. No obstante, hicieron falta varias
décadas para madurar la idea que, finalmente, y no sin muchos dilemas y alguna tragedia,
dieron como resultado "El Origen de las Especies", el germen de la teoría de la Evolución.
¿Quién la propuso?

Bueno, es obvio, en este punto, que el padre de la teoría de la evolución fue Charles
Darwin. Así lo hemos podido comprobar hasta el momento. Pero la teoría no solo se la
debemos a él y mucho menos el estado actual de la misma. Saltándonos a algunos clásicos,
sería imperdonable no nombrar a Alfred Russel Wallace, un naturalista y geógrafo,
además de explorador muy parecido en espíritu a Darwin. Su posición más modesta que
la de Charles, probablemente, lo puso algunos pasos por detrás del padre de la teoría de la
evolución. Sin embargo, el propio Wallace llegó a conclusiones similares a las de Darwin
incluso antes que él mismo. Fue una carta suya la que terminó de cuajar las ideas en la
cabeza del naturalista más famoso de la historia.

El propio Wallace llegó a conclusiones similares a las de Darwin incluso antes que él
mismo

Así, esta carta de Wallace fue determinante en su publicación. No obstante, eso no le resta
mérito alguno a Darwin. Por otro lado, también haría falta nombrar a Lamarck, ya que él
propuso la primer teoría de la Evolución que se conoce como tal. Aunque era errónea, lo
que no ha evitado debates que siguen vivos, incluso, hoy día. Más adelante otros grandes
científicos asentaron algunas bases necesarias: Georges Cuvier y Étienne Geoffroy Saint-
Hilaire discutieron ampliamente sobre el catastrofismo y el uniformismo; Mendel y, años
después, Fisher asentaron las bases genéticas y estadísticas indispensables para la teoría;
Avery, MacLeod y McCarty hallaron el ácido desoxirribonucleico; y Francis Crick y James
Watson, gracias al trabajo de Rosalind Franklin, descubrieron la estructura del ADN. Y
estos son solo algunos de los nombres a los que podríamos afirmar que le debemos la teoría
de la Evolución

¿Por qué?

Jack Sassard / Audubon Photography Awards

Tal vez la respuesta más difícil y a la vez más sencilla de responder. ¿Por qué apareció la
teoría de la evolución? Podemos buscar razones históricas, consecuencias: Darwin
observando atentamente unos cuantos pájaros en una isla remota o a Watson y Crick
discutiendo pensativamente sobre una extraña fotografía en blanco y negro. Pero lo cierto
es que la teoría de la evolución aparece como consecuencia de la observación. Durante
los siglos, los milenios, hemos visto que los seres vivos cambian. Es más, nosotros
aprovechamos este hecho a nuestro favor. Así que era solo cuestión de tiempo que alguien
se planteara el cómo. Y tras siglos de observación y experimentación, la teoría de la
Evolución es lo que hemos obtenido. Pero todavía no hemos acabado, ni está finalizada.
Probablemente algunos aspectos nunca lleguemos a conocerlos del todo. Pero, en cualquier
1º Bach
viernes, 14 de diciembre de 2018
Tipos de homínidos. LÍNEA DEL TIEMPO
Exposición de biología

I lamina La evolución del ser humano Imagen


II lamina clasificación taxonómica del ser humano.
III lamina lo primero es explicar que es la taxonomía
Es la ciencia que se encarga de clasificar y dar nombre a las distintas especies de seres
vivos.
IV lamina Por lo tanto como el ser humano es un ser vivo vamos a ver como la ciencia lo
clasifica, los grupos taxonómicos se denominan categorías taxonómicas.
La categoría taxonómica más general es el reino este se va dividiendo cada vez en grupos
más pequeños como.
 Filos (del lati phylum)
 Clases
 Ordenes
 Familias
 Genero
 Especies
Es una clasificación jerárquica
V lamina clasificación taxonómica del ser humano
vI ¿ lamina porque somos del reino animal?
Tenemos:
 Organización celular eucariota y pluricelular.
 Nutrición heterótrofa.
 Todas las especies animales se reproducen sexualmente.
 Nos podemos desplazar.
 Las células del hombre se organizan en tejidos y órganos.

VII ¿Por qué somos cordados?


Porque desde su etapa embrionaria presenta cordón nervioso dorsal
En los vertebrados inferiores: persiste durante toda la vida como el principal
apoyo axial del cuerpo.
En los vertebrados superiores: la columna vertebral toma su lugar.
Principal función: soportar y dar consistencia al cuerpo actúa como un eje
esquelético.

VIII ¿Por qué somos mamíferos?


Las hembras poseen glándulas mamarias, para alimentar las crías con la leche
materna.
IX lamina
 Porque tenemos presencia de pelo en el cuerpo.
 Capacidad de conservar el calor corporal y son animales de sangre caliente.

X lamina
Reproducción vivípara y fecundación interna.
Respiración pulmonar.
XI lamina
El ser humano tiene circulación sanguínea.
Esqueleto constituido por cráneo y columna vertebral- desarrollo de un
sistema nervioso complejo.
XII lamina
¿Por qué somos de la orden de los primates?
Tenemos manos y pies con 5 dedos.
Pulgares oponibles (por poder oponerse al resto de los dedos). Podemos
juntar un dedo de la mano con otro diferente.
Ojos al frente con visión estereoscópica.
XIII lamina
Girar el brazo alrededor del hombro.
Flexionar el tronco.
Proporción del cerebro mayor.
XIV lamina
¿Por qué somos de la familia de los homínidos?
Los homínidos somos los compuestos por los primates bípedos y los grandes
simios.
XV lamina
¿Por qué somos del género homo?
El género homo incluye al ser humano moderno y a sus más cercanos
parientes. Todos están extinguidos menos el homo sapiens (hombre actual).
Última lamina
¿Por qué son de especie homo sapiens?
Porque somos los únicos con la capacidad de pensar
La evolución del ser humano
Clasificación taxonómica del ser humano.
Lo primero es explicar que es la taxonomía
Es la ciencia que se encarga de clasificar y dar nombre a las distintas especies de seres
vivos.
Por lo tanto como el ser humano es un ser vivo vamos a ver como la ciencia lo clasifica.
Los grupos taxonómicos se denominan categorías taxonómicas.
La categoría taxonómica más general es el reino este se va dividiendo cada vez en grupos
más pequeños como.
 Filos (del lati phylum)
 Clases
 Ordenes
 Familias
 Genero
 Especies
Es una clasificación jerárquica
¿Porque somos del reino animal?
Es Porque Tenemos:
 Organización celular eucariota y pluricelular.
 Nutrición heterótrofa.
 Todas las especies animales se reproducen sexualmente.
 Nos podemos desplazar.
 Las células del hombre se organizan en tejidos y órganos.

¿Por qué somos cordados?


Porque desde su etapa embrionaria presenta cordón nervioso dorsal

¿Por qué somos mamíferos?


o Las hembras poseen glándulas mamarias, para alimentar las crías con la
leche materna.
o Porque tenemos presencia de pelo en el cuerpo.
o Capacidad de conservar el calor corporal y son animales de sangre caliente.
o Reproducción vivípara y fecundación interna.
o Respiración pulmonar.
o El ser humano tiene circulación sanguínea.
o Esqueleto constituido por cráneo y columna vertebral- desarrollo de un
sistema nervioso complejo.

¿Por qué somos de la orden de los primates?


 Tenemos manos y pies con 5 dedos.
 Pulgares oponibles (por poder oponerse al resto de los dedos).
Podemos juntar un dedo de la mano con otro diferente.
 Ojos al frente con visión estereoscópica.
 Girar el brazo alrededor del hombro.
 Flexionar el tronco.
 Proporción del cerebro mayor.
¿Por qué somos de la familia de los homínidos?
Los homínidos somos los compuestos por los primates bípedos y los grandes
simios.

¿Por qué somos del género homo?


El género homo incluye al ser humano moderno y a sus más cercanos
parientes. Todos están extinguidos menos el homo sapiens (hombre actual).

¿Por qué son de especie homo sapiens?


Porque somos los únicos con la capacidad de pensar

Acerca de los parásitos

English (US)
Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se
alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden
provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.

Protozoos
Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de
naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual
contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a
partir de tan solo un organismo. La transmisión de protozoos que viven en el intestino
humano a otro ser humano generalmente ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo,
alimentos o agua contaminados o contacto de persona a persona). Los protozoos que viven
en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un artrópodo
vector (por ejemplo, por la picadura de un mosquito o jején).
Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos
según su modo de movimiento:

 Sarcodinos, o amebas, p. ej., Entamoeba


 Mastigóforos, o flagelados, p. ej., Giardia, Leishmania
 Cilióforos, o ciliados, p. ej., Balantidium
 Esporozoos, organismos cuya etapa adulta no es móvil,
p. ej., Plasmodium, Cryptosporidium

Volver al principio

Helmintos

Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a
simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de
vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no pueden
multiplicarse en los seres humanos. Hay tres grupos importantes de helmintos (helminto
deriva de la palabra griega para “gusano”) que son parásitos humanos:

 Gusanos planos (platelmintos): incluyen los trematodos (duelas) y cestodos (tenias).


 Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos gusanos
residen en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos son una forma
intermedia entre los cestodos y los nematodos.
 Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas de estos gusanos pueden residir
en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos subcutáneos. Por
su parte, los estados inmaduros (larvas) pueden provocar enfermedades por
infección de diversos tejidos corporales. Algunos consideran que los helmintos
también incluyen los gusanos segmentados (anélidos); los únicos importantes desde
el punto de vista médico son las sanguijuelas. Cabe señalar que esos organismos no
se suelen considerar parásitos.

Volver al principio

Ectoparásitos

Aunque el término ectoparásitos puede incluir en un sentido amplio a los artrópodos


hematófagos, como los mosquitos (porque dependen de la sangre de un huésped humano
para alimentarse y sobrevivir), este término suele tener un sentido más restringido que se
refiere a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhieren a la piel o
escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos (p. ej., entre
semanas y meses). Los artrópodos son de por sí causantes importantes de enfermedades
pero son aun más importantes como vectores, o transmisores, de muchos patógenos
diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las
enfermedades que provocan.

Volver al principio

Infecciones parasitarias
Las infecciones parasitarias provocan una enorme carga de enfermedades tanto en los
trópicos como en los subtrópicos y también en climas más templados. De todas las
enfermedades parasitarias, la malaria es la que produce más muertes en el mundo. La
malaria mata a aproximadamente 660 000 personas por año, la mayoría de ellas niños
pequeños en el África subsahariana.

Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), que sufrieron la falta de atención por
parte de la comunidad de salud pública, incluyen enfermedades parasitarias como filariasis
linfática, oncocercosis y dracunculosis. Las ETD afectan a más de mil millones de personas
(un sexto de la población mundial), mayormente en áreas rurales de países con bajos
ingresos. Estas enfermedades se cobran un precio muy alto en las poblaciones endémicas,
que incluye no poder ir a la escuela o al trabajo, retraso del crecimiento en niños, deterioro
de habilidades cognitivas y del desarrollo en niños pequeños y la grave carga económica
que implica para países enteros.

No obstante, las infecciones parasitarias también afectan a personas que viven en países
desarrollados, incluidos los Estados Unidos.

Enfermedad parasitaria
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Enfermedad parasitaria

Elefantiasis, una enfermedad que puede ser causada


por parásitos.

Clasificación y recursos externos

Especialidad infectología

MeSH D010272

Sinónimos

 Parasitosis

Aviso médico
[editar datos en Wikidata]

Una enfermedad parasitaria o parasitosis es una enfermedad infecciosa causada


por protozoos, vermes (cestodos, trematodos, nematodos) o artrópodos.
Las enfermedades parasitarias pueden adquirirse a través de los alimentos o del agua
contaminada (como la fascioliasis o la teniasis), por la picadura de un insecto (como
la malaria o la enfermedad del sueño) o por contacto sexual (como las ladillas), y pueden
causar desde molestias leves hasta la muerte.
Las infecciones parasitarias causan enormes daños en las regiones tropicales y
subtropicales. De todas ellas, la malaria causa el mayor número de muertes a nivel mundial,
aproximadamente 1 millón de personas mueren cada año de malaria, la mayoría niños
pequeños del África Subsahariana.2
Un parásito es un microorganismo que vive sobre otro organismo (llamado huésped) o en
su interior y se beneficia (por ejemplo, obteniendo nutrientes) del huésped a cargo de
este. Aunque esta definición en realidad se aplica a muchos microbios, incluidas
bacterias, hongos y virus, los médicos usan el término "parásitos" para referirse a

 Los protozoos (como las amebas), que consisten en una única célula
 Los gusanos (helmintos), que son de mayor tamaño y se componen de muchas
células y poseen órganos internos

Los protozoos se reproducen por división celular y se multiplican en el interior de los


seres humanos. Los protozoos comprenden una amplia gama de microorganismos
unicelulares como Giardia, que infestan el intestino, y malaria, que viaja por el torrente
sanguíneo.
Los gusanos, en cambio, producen huevos o larvas que se desarrollan en el entorno antes
de ser capaces de infectar a los seres humanos. Este desarrollo en el entorno puede
implicar a otro animal (un huésped intermediario). Entre los gusanos se encuentran los
nematelmintos (lombrices), como los anquilostomas, y los platihelmintos (gusanos
planos), como las tenias y los trematodos (fasciolas) .
 Las infecciones parasitarias son más frecuentes en zonas rurales o en vías de
desarrollo que en zonas desarrolladas.
 En zonas desarrolladas, estas infecciones pueden darse en personas inmigrantes, en
viajeros que vuelven a su hogar o en personas con un sistema inmunitario
debilitado.
 Los parásitos suelen penetrar en el organismo por la boca o la piel.
 Los médicos diagnostican la infección examinando muestras de sangre, heces,
orina, esputos u otros tejidos infectados, o bien enviándolas al laboratorio para su
análisis.
 A quienes viajan a zonas donde alimentos, bebidas y agua pueden estar
contaminados se les recomienda cocinarlos, hervirlos, pelarlos o no consumirlos.
 Se dispone de medicamentos para el tratamiento de la mayoría de las infecciones
por parásitos.

Las infecciones parasitarias son frecuentes en las zonas rurales o en desarrollo de África,
Asia y America Central y del Sur, y son menos habituales en áreas desarrolladas. Es
posible que una persona que visite estas áreas adquiera una infección parasitaria de modo
inadvertido y, a su regreso, el médico no diagnostique correctamente la infección. En
Estados Unidos y otros países industrializados, las infecciones parasitarias tienden a
afectar principalmente a inmigrantes, viajeros internacionales y personas con el sistema
inmunológico debilitado (como las que sufren sida o toman fármacos inhibidores del
sistema inmunológico, denominados inmunodepresores). Las infecciones parasitarias
pueden surgir en lugares con condiciones sanitarias deficientes y prácticas no higiénicas
(como ocurre en algunos hospitales psiquiátricos y centros de día).
Algunos parásitos son frecuentes en Estados Unidos y otros países industrializados.
Algunos ejemplos son los oxiuros y los protozoos que causan tricomoniasis (una
infección de transmisión sexual), toxoplasmosis e infecciones intestinales,
como giardiasis y criptosporidiosis.
Transmisión

Los parásitos suelen penetrar en el organismo a través de la

 Boca
 Piel

Los que entran por la boca son deglutidos y pueden permanecer en el intestino o penetrar
por la pared intestinal invadiendo otros órganos, y A menudo, los parásitos penetran en la
boca a través de la transmisión fecal-oral .
Algunos parásitos penetran directamente a través de la piel. Otros se transmiten por las
picaduras de insectos.

Transmisión fecal-oral de parásitos


La infección que se transmite a través de la vía fecal-oral se contrae cuando una persona,
de alguna manera, ingiere algo contaminado con heces de otra persona o de un animal
(como un perro o un gato) infectados. Muchos parásitos invaden el tubo digestivo de las
personas o residen en éste.

La ingestión no implica solo alimentos. Por ejemplo, si una persona con manos
contaminadas toca un objeto, como una puerta del baño, la puerta se puede contaminar.
Otra persona que toca la puerta contaminada y luego se toca la boca con los dedos se
puede infectar a través de la vía fecal-oral.

La infección se puede transmitir a través de la vía fecal-oral de otras formas, entre las
cuales se encuentran

 Beber agua contaminada con aguas residuales sin tratar (en zonas con malas
condiciones sanitarias)
 Comer mariscos crudos (como ostras y almejas) que han sido cultivados en agua
contaminada
 Comer frutas crudas o verduras lavadas con agua contaminada
 Participar en actividad sexual que implique contacto entre la boca y el ano
 Nadar en piscinas que no han sido adecuadamente desinfectadas o en lagos o zonas
marítimas que están contaminadas con aguas residuales

Transmisión de parásitos a través de la piel


Algunos parásitos viven dentro del cuerpo y entran a través de la piel. Es posible que

 Hayan entrado directamente a través de la piel tras perforarla


 Se hayan introducido a través de la picadura de un insecto infectado

Algunos parásitos, como los anquilostomas, penetran a través de la piel de las plantas de
los pies cuando una persona camina descalza sobre suelo contaminado. Otros, como
los esquistosomas, que son trematodos (fasciolas), penetran a través de la piel cuando el
individuo camina descalzo o se baña en agua contaminada con parásitos.
Los insectos que transportan y transmiten microorganismos que causan enfermedades se
denominan vectores. Algunos insectos vectores transmiten parásitos llamados protozoos
(como los que causan la malaria) y algunos helmintos (como los que causan
la oncocercosis, o ceguera de los ríos ). Muchos de estos parásitos tienen ciclos de vida
muy complejos.
Los insectos (por ejemplo, los piojos) y los ácaros (por ejemplo, la sarna) que residen en
la piel o la excavan se conocen como ectoparásitos. Se transmiten al tener contacto
cercano con una persona infectada o sus pertenencias.

Diagnóstico

 Análisis de laboratorio de muestras de sangre, heces, orina, piel o esputo (flema)

Los médicos sospechan una infección parasitaria en personas que presenten los síntomas
característicos y que vivan en un área (o hayan viajado a ella) donde la sanidad sea
deficiente o donde se sepa que existe dicha infección.

Se requieren analíticas de los especímenes, incluyendo pruebas específicas para


identificar proteínas liberadas por el parásito (pruebas de antígeno) o material genético
procedente del parásito (ADN). Se pueden obtener muestras de sangre, heces, orina, piel
o esputo.

Los médicos pueden analizar muestras de sangre para detectar anticuerpos contra el
parásito. Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunológico para
ayudar a defender al cuerpo de un ataque concreto, incluyendo un ataque parasitario.
El médico también toma una muestra de tejido que pueda contener el parásito. Por
ejemplo, puede realizarse una biopsia para obtener una muestra de tejido intestinal u otro
tejido infectado. También se toma en algunos casos una muestra de piel. Para encontrar el
parásito, suelen ser necesarias varias muestras y múltiples análisis.

Si los parásitos residen en el tubo digestivo, el parásito o sus huevos o quistes (una forma
inactiva y resistente del parásito) pueden detectarse en la observación al microscopio de
una muestra de heces, o bien pueden identificarse al analizar las heces en busca de
proteínas excretadas por el parásito o materiales genéticos liberados por este. No deben
tomarse antibióticos, laxantes ni antiácidos hasta que la muestra de heces haya sido
recogida, ya que estos fármacos reducen de forma notable el número de parásitos y hacen
más difícil o imposible su detección al examinar una muestra fecal.

Prevención

En general, las medidas que contribuyen a prevenir la infección por parásitos consisten en

 Una buena higiene personal


 Evitar las picaduras de insectos
 Evitar el contacto con agua o suelo contaminados

Prevención de parásitos adquiridos por vía oral


Se debe ser especialmente cuidadoso cuando se viaja a zonas donde los métodos de
saneamiento son cuestionables. Además, es importante pensar qué es lo que se está
comiendo o bebiendo antes de consumirlo y asegurarse de que el alimento está cocinado
de forma adecuada y de que el agua no está contaminada. Por ejemplo, se debe evitar
beber de los lagos y arroyos, así como tragar agua cuando se utilizan piscinas o parques
acuáticos.

A quienes viajan a zonas donde alimentos, bebidas y agua pueden estar contaminados por
parásitos, pueden serles muy útiles los consejos siguientes

 Evitar el consumo de agua del grifo


 "Cocinar, hervir, pelar o olvidarse"

Debido a que algunos parásitos sobreviven a la congelación, los cubitos de hielo a veces
pueden transmitir la enfermedad, a menos que estén hechos con agua purificada.

Además, es muy importante lavarse bien las manos con agua y jabón. Las personas que
preparan alimentos para otros (por ejemplo, los trabajadores de un restaurante) deben
tener especial cuidado al lavarse las manos, ya que pueden transmitir la infección a
muchas personas. Lavarse las manos es importante en las siguientes situaciones:

 Después de usar del inodoro


 Después de cambiar los pañales de un bebé o de limpiar a un niño que ha utilizado
el inodoro
 Antes, durante y después de cocinar o manipular los alimentos
 Antes de comer alimentos
 Antes y después de atender a una persona que está enferma
 Antes y después de tratar un corte o una herida
 Después de tocar un animal o sus residuos

Prevención de la adquisición de parásitos a través de la piel


Las medidas que contribuyen a la protección frente a las picaduras de insectos consisten
en:

 Usar insecticidas (permetrina o piretrina) en aerosol, tanto en sus hogares como en


las zonas contiguas
 Colocar pantallas en puertas y ventanas
 Colocar mosquiteras con permetrina o con piretrina sobre las camas
 Aplicar repelentes de insectos que contengan DEET (dietiltoluamida) en las zonas
de la piel expuestas
 Se deben usar pantalones largos y camisas de manga larga, en particular entre el
anochecer y el alba, para protegerse de las picaduras de insectos.
 Si es probable que la exposición a insectos sea prolongada o que haya muchos
insectos involucrados, aplicar permetrina sobre la ropa antes de usarla

Tratamiento

 Fármacos antiparasitarios

No se precisa tratamiento para algunas infecciones parasitarias. La infección puede


remitir por sí sola.

Algunos fármacos (fármacos antiparasitarios) están especialmente diseñados para


eliminar parásitos o, en el caso de algunas infecciones por gusanos, reducir el número de
los mismos para que los síntomas desaparezcan. Además, ciertos antibióticos y fármacos
antifúngicos son eficaces contra algunas infecciones parasitarias.

No existe un único fármaco eficaz contra todos los parásitos. Para algunas infecciones
parasitarias, ningún fármaco es eficaz.

Tipos de enfermedades parasitarias[editar]

Ascaris lumbricoides, agente de una nematodiasis.


Epidemiología[editar]
Las enfermedades parasitarias son sumamente frecuentes a nivel mundial, especialmente
en países en vías de desarrollo y subdesarrollados. La ascariasis es la infección parasitaria
más frecuente del mundo, estimándose en 1997 su prevalencia mundial en 25%.7 A fines de
los años 80, se estimaba que el 50% de la población de América Latina estaba infectada con
gusanos (helmintiasis).8
Entre los factores que se asocian a infecciones parasitarias se encuentran:7

 Contaminación fecal, del suelo o de las aguas.


 Condiciones ambientales aptas para la reproducción de ciertos parásitos, o sus vectores,
como humedad del suelo.
 Ruralidad
 Déficit de higiene
 Costumbres alimenticias, como consumo de carnes crudas.
 Migración
 Inmunosupresión

Prevención[editar]

El agua contaminada puede ser una fuente de contagio de parásitos


Para el control de las parasitosis intestinales, son importantes las medidas de saneamiento
ambiental, higiene personal y de los alimentos, y abastecimiento de agua potable.7 Para el
caso de los nemátodos, se ha implementado el llamado "tratamiento comunitario", que
consiste en administrar una única dosis de antihelmínticos, como
el albendazol o mebendazol, a todos los miembros de una población, repitiéndose la dosis
cada 6 meses por un número determinado de años.9
Para los parásitos que se transmiten por el consumo de alimentos crudos, como las teniasis,
promover la costumbre de cocer los alimentos es fundamental.
Para las enfermedades transmitidas por vectores, se ha intentado implementar el control de
los mismos, con relativo éxito. Para la malaria se planeó eliminar al vector con DDT, sin
embargo, fue imposible por numerosos motivos.7

Tratamiento[editar]
Existen diversos tipos de fármacos, para tratar las distintas enfermedades parasitarias. En
resumen podríamos dividirlos en los siguientes:10

 Antimaláricos: como
la cloroquina, mefloquina, proguanil/atavacuona, primaquina y artemisina.
 Antiprotozoarios: como
la eflornitina, metronidazol, nifurtimox, cotrimoxazol, melarsoprol.
 Antihelmínticos: como
el mebendazol, albendazol, dietilcarbamazina, praziquantel, niclosamida, ivermectina.

Referencias
Ejemplo de las diferentes formas parasitarias
Anquilostoma
Áscaris lumbricoides
Tenia solitaria
Bilharzia

También podría gustarte