Está en la página 1de 64

El ciclo vital de una célula comprende el periodo desde que se forma a partir de la

división de una célula a partir de una célula progenitora hasta que vuelve a dividirse o
muere. Durante el ciclo vital se produce la división celular, proceso que consta de dos
periodos consecutivos: la división del núcleo y la división del citoplasma, dando como
resultado dos células hijas. Este fenómeno puede ser simple, la mitosis, responsable
del mantenimiento de las poblaciones células y de los tejidos de los organismos
pluricelulares. Sin embargo, con la aparición de los seres vivos complejos hace
necesaria la participación de dos individuos en la perpetuación de las especies. Surge
un particular modo de división, la meiosis, y la participación de unas células
especiales: las células sexuales. ¿Cómo se reproducen los organismos vivos? ¿Hay
diferencias entre unicelulares y pluricelulares? ¿Qué distingue la reproducción sexual
de la asexual? Para responder a estas y otras cuestiones, es indispensable entender
algunos conceptos básicos de la división celular.

Cigoto: célula huevo diploide que se forma tras la fecundación y que origina por mitosis sucesivas
un organismo completo.
Cromosoma: estructura que contiene los genes. En bacterias son circulares. En eucariotas se
condensan al máximo durante la metafase de la mitosis.
Diploide: doble dotación cromosómica. Los cromosomas están por pares.
Duplicación: proceso que implica la formación de dos copias idénticas de DNA para repartirlas
durante la división celular a las células hijas.
Entrecruzamiento: intercambio de material genético durante la meiosis, entre las cromátidas de
cromosomas homólogos apareados.
Gametos: células sexuales que se obtienen por meiosis. Son haploides y cuando se fusionen dan
lugar al cigoto.
Haploide: contrario a diploide. Sólo hay una copia de cada cromosoma.
Reproducción asexual: división de una célula u organismo en dos partes iguales. No hay
formación de gametos.
Reproducción sexual: intervienen la meiosis y la fecundación.

La mitosis es un proceso de división celular ligado a la reproducción asexual,


en la que únicamente es necesario un individuo para generar descendencia. En
la mitosis se producen dos células hijas con el mismo material genético que la
progenitora, es decir, exactamente iguales. Para ello es necesario que antes de
comenzar se produzca una duplicación del ADN del núcleo, para que cada
célula hija reciba una de las copias idénticas. Se mantiene así de generación en
generación la carga genética de los individuos, es decir, si la célula progenitora
es diploide (2n) las hijas también.
Este proceso lo sufren los procariotas y las células que componen los tejidos de
organismos pluricelulares. La meiosis es la división celular que permite
la reproducción sexual. Consiste en dos divisiones celulares sucesivas, tras las
cuales se obtienen cuatro células genéticamente distintas entre sí, que contienen
la mitad del número de cromosomas que la madre. Durante este proceso se
produce un fenómeno de intercambio al azar de información entre cromosomas homólogos, lo que genera
variabilidad entre las cuatro células hijas. Es el “entrecruzamiento o crossing over”.
La meiosis está implicada en la formación de las células sexuales de organismos pluricelulares. El nuevo individuo
se forma por la unión de células sexuales o gametos, masculino y femenino, que dan lugar al cigoto, que dará origen
al nuevo organismo. Por esta razón, es necesario que los gametos tengan la mitad de cromosomas, para que después
de la fecundación se recupere en la descendencia la carga genética de la especie, que debe ser la misma generación
tras generación.
Por ejemplo, los seres humanos somos diploides (2n) y los gametos que se generan por meiosis son haploides (n).
Así en la fecundación, se unen (n+n) para dar un zigoto 2n de nuevo.

Ploidía es el número de juegos completos de cromosomas en una célula. En el ser humano, las células
somáticas que componen el cuerpo son diploides (con dos juegos completos de cromosomas, una serie
derivada de cada uno de los padres), pero las células sexuales (óvulo y espermatozoides) son haploides.
En cambio, tetraploidía (cuatro juegos de cromosomas) es un tipo de poliploidía y es común en las
plantas, y no es infrecuente en los anfibios, reptiles y diversas especies de insectos.
El número de cromosomas en una sola serie homóloga se llama número monoploide (x). El
número haploide (n) es el número de cromosomas presente en un gameto de un individuo. Ambos
números se aplican a cada una de las células de un determinado organismo.
Para los humanos, x = n = 23; una célula diploide humana contiene 46 cromosomas: 2 juegos
completos haploides, o sea 23 pares de cromosomas homólogos.
En algunas especies (especialmente plantas), x y n son diferentes, por ejemplo, en el trigo
durum que es allo-poliploide con seis juegos de cromosomas, dos procedentes de cada una de
las tres diferentes especies ancestrales, con seis juegos de cromosomas en la mayoría de las
células y tres juegos de cromosomas en los gametos. Los gametos de trigo durum se consideran
haploides ya que contienen la mitad de la información genética de las células somáticas, pero no
son monoploides ya que todavía contienen tres juegos completos de cromosomas (n = 3x).
La hormiga bulldog de Australia, Myrmecia pilosula, una especie haplo-diploide los individuos
haploides de esta especie tienen n = 1, el n más bajo conocido (y el más bajo posible en teoría).

Célula diploide
Las células diploides (del griego διπλόος diplóos 'doble' y -oide)1 (2n) son las células que tienen un
número doble de cromosomas (a diferencia de los gametos), es decir, poseen dos series de cromosomas.
Las células somáticas del ser humano contienen 46 (23 x 2) cromosomas; ése es su número diploide. Los
gametos, originados en las gónadas por medio de meiosis de las células germinales, tienen solamente la
mitad, 23, lo cual constituye su número haploide, puesto que en
la división meiótica sus 46 cromosomas se reparten tras una duplicación de material genético (2c→4c)
en 4 células, cada una con 23 cromosomas y una cantidad de material genético, dejando a cada célula sin
el par completo de cromosomas.

Célula haploide
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad (n, haploide) del
número normal de cromosomas, en células diploides (2n, diploide).1 Las células reproductoras, como
los óvulos y los espermatozoides de los mamíferos, la etapa asexual de hongos, briófitos y algunas algas
contienen un solo juego de cromosomas, mientras que el resto de las células de un organismo superior
suelen tener dos juegos de ellos. Cuando los gametos se unen durante la fecundación el huevo fecundado
contiene un número normal de cromosomas (2n): es una célula diploide.

Génesis de células haploides[editar]


La génesis de una célula haploide puede ocurrir de dos maneras:

 Por mitosis de células haploides: La célula "madre", siendo también haploide,


posee cromosomas que serán duplicados y divididos igualmente en las células "hijas".
 Por meiosis de células diploides: La célula "madre" posee 2n cromosomas, que sufrirá dos
divisiones citoplasmáticas con una única replicación de ADN.
La meiosis de hecho se divide en meiosis 1 y meiosis 2. Es en la meiosis 1; además de una división
citoplasmática, se genera una duplicación del ADN, de tal forma que cada uno de los 46 cromosomas (en
el caso del homo sapiens) queda constituido por dos cromátidas hermanas (46 cromosomas de estructura
doble). Luego, la división citoplasmática se da y las dos células hijas fruto de la meiosis 1, entran a
meiosis 2.
La meiosis se encarga de separar las cromátidas hermanas sin inducir una nueva replicación en el ADN;
creando así cuatro células con la mitad de cromosomas de sus predecesoras, es decir, células haploides
o gametos.
Individuos de algunas especies, como los zánganos, de la abeja melífera Apis melífera, se desarrollan a
partir de óvulos no fecundados y son por tanto haploides.

Células diploides y haploides

COMPARTIR

Hay dos tipos de células en el cuerpo, las células haploides y las células diploides. La
mayor diferencia está relacionada con el número de cromosomas que contiene cada célula,
mientras que las células diploides contienen dos cromosomas (2n), las células haploides
contienen un cromosoma (1n).

Células diploides Células haploides

Tienen la mitad del número de cromosomas (n), es


Contienen dos conjuntos completos decir, contienen apenas un conjunto completo de
Definición de cromosomas (2n). cromosomas.
Células diploides Células haploides

Las células haploides son el resultado del proceso de


Se reproducen por mitosis, meiosis, un tipo de división celular en el que las
División produciendo células hijas que son células diploides se dividen para dar lugar a células
celular réplicas exactas. germinativas haploides.

Las algas y los hongos son ejemplos de organismos


Los seres humanos y la mayoría de que son haploides en la mayor parte de su vida. Las
los animales se consideran abejas macho, las avispas y las hormigas también
Organismos organismos diploides. son haploides.

Se encuentran células diploides en la


piel, la sangre y las células Las células haploides se utilizan en la reproducción
Ejemplo de musculares (también conocidas sexual, en los espermatozoides y los óvulos (también
células como células somáticas). conocidos como gametos).
División celular y reproducción
Meiosis

Todas las células animales tienen un número fijo de cromosomas en las células del cuerpo,
existiendo en pares homólogos (2n). Cada par de cromosomas consiste en un cromosoma
de la madre y el segundo del padre.

Durante el proceso de meiosis (división celular para reproducción sexual), las células
diploides (2n) se dividen para producir células haploides, que contienen solo un conjunto de
cromosomas (n).

Cuando los gametos masculinos y femeninos se funden durante la fertilización y la


formación del cigoto, el número de cromosomas se restaura de nuevo a 2n. Así, las células
diploides son aquellas que contienen un conjunto completo de cromosomas, mientras que
las células haploides son aquellas que tienen la mitad del número de cromosomas en el
núcleo (n).

Este proceso no ocurre en organismos que se reproducen a través de procesos asexuales,


como las bacterias. En las células vegetales, la etapa "n”, o haploide, constituye una gran
parte de su ciclo de vida.

Mitosis

El crecimiento celular es el resultado de la mitosis, un proceso por el cual las células madre
se dividen para dar origen a células hijas haploides idénticas, que contienen el mismo
número de cromosomas.

Este proceso difiere ligeramente en diferentes tipos de células. Las células animales sufren
una mitosis "abierta", con la ruptura de la membrana nuclear, mientras que organismos
como hongos y levaduras sufren mitosis cerrada, manteniendo su membrana nuclear
intacta.

Vea también Mitosis y meiosis.

En resumen
1. Una célula haploide tiene solo un conjunto de cromosomas (n), mientras que las células
diploides tienen dos conjuntos de cromosomas (2n).

2. En los humanos, las células somáticas son diploides, mientras que los gametosson
haploides.
3. Las células diploides se desarrollan como resultado de la división celular mitótica,
mientras que las células haploides se desarrollan como resultado de la división
celular meiótica.

4. La mitosis produce2células hijas idénticas, donde ambas células madre e hija son
diploides. En la meiosis, una célula diploide se divide dos veces para producir 4 células
hijas haploides.

5. Los seres humanos y la mayoría de los animales se consideran organismos diploides,


mientras que las algas y los hongos son ejemplos de organismos que son haploides en la
mayor parte de sus vidas. Las abejas machos, las avispas y las hormigas también son
haploides.

Definición de Membrana Celular


La membrana celular o membrana plasmática es una estructura que contiene los diferentes elementos que
conforman la célula, que es la unidad funcional de todo ser viviente tanto animal como vegetal. Esta
membrana es bien conocida por su función delimitadora, sin embargo es una estructura compleja capaz de
llevar a cabo múltiples funciones de gran importancia para la vida.

Los principales constituyentes de la membrana celular son los lípidos o moléculas de grasa, específicamente
los fosfolípidos que se disponen formando dos capas, en la formación de la membrana también participa el
colesterol. Estas moléculas se mantienen adheridas entre sí, sin embargo tienen capacidad de movimiento lo
cual le brinda fluidez y flexibilidad a la membrana.

Huso acromático
El huso acromático, huso meiótico o huso mitótico, es el conjunto de microtúbulos que brotan de
los centriolos durante los procesos de división celular, sea mitosis (huso mitótico) o meiosis (huso
acromático o meiótico), y que van desde los centrómeros de los cromosomas hacia los centriolos en los
polos. Se originan en el centrosoma (en la célula animal) o en el centro organizador de microtúbulos (en
la célula vegetal).

Centrómero
El centrómero es la región estrecha de un cromosoma que lo separa en un brazo corto (p) y un brazo
largo (q). Durante la división celular, los cromosomas se replican primero de manera que cada célula
hija recibe un conjunto completo de cromosomas. A raíz de la replicación del ADN, el cromosoma
queda formado por dos estructuras idénticas llamadas cromátidas hermanas, que están unidas por el
centrómero.
Estructura de la Envoltura nuclear. Se puede observar arriba a la izquierda: 1a.Membrana nuclear Externa,
1b.Membrana nuclear Interna.

La envoltura nuclear, membrana nuclear o carioteca, es una estructura porosa (con doble unidad de
membrana lipídica) que delimita el núcleo que es característico de las células eucariotas.
La membrana nuclear consta de dos bicapas de lípidos: la membrana nuclear interna, y la membrana
nuclear externa, era tratada en el pasado como membrana nuclear única. El espacio entre las membranas
se llama espacio perinuclear, y es una región que se continúa con el lumen (interior) del retículo
endoplásmico, del que la envoltura nuclear procede. Por lo general mide de 20 a 40 nm de ancho.
La membrana nuclear tiene muchos pequeños orificios llamados poros nucleares que permiten que las
moléculas se muevan hacia dentro y hacia fuera del núcleo. El agua y los solutos se mueven
mediante difusión simpleen tanto que las proteínas son transportadas.
Qué es mitosis?

Mitosis es la división celular propiamente dicha, y produce dos células hijas


genéticamente idénticas entre sí. Puede ocurrir en las células de los
individuos eucariontes tanto haploides como diploides.

La mitosis propiamente dicha está compuesta de 4 etapas o fases: Profase,


Metafase, Anafase y Telofase.

Membrana celular membrana plasmática, membrana citoplasmática.


La membrana celular es la estructura fina que envuelve a la célula y separa el contenido de la célula de su entorno.
Es la encargada de permitir o bloquear la entrada de sustancias en la célula.
La membrana consiste en una doble capa de lípidos que encierran las proteínas.
Qué es el huso acromático y cuál es su
función?

Definición: El huso acromático son agregados de microtúbulos que mueven los cromosomas durante la
división celular. Los microtúbulos son filamentos de proteínas que se asemejan a las varillas huecas. Se
encuentran en las células eucariotas y son un componente del citoesqueleto, cilios y flagelos. El huso
acromático forma parte del aparato fusiforme, que mueve los cromosomas durante la mitosis y la
meiosis para asegurar que cada célula hija obtenga el número correcto de cromosomas. El aparato
fusiforme está formado por el huso acromático, proteínas motoras, cromosomas y, en algunas células,
estructuras llamadas asters. En las células animales, el huso acromático se produce a partir de
microtúbulos cilíndricos llamados centriolos. Los centriolos forman asters y los asters generan el huso
acromático durante el ciclo celular. Los centriolos están situados en una región de la célula conocida
como el centrosoma.

Centromero Función

El centrómero es una región especializada del cromosoma cuya función es asegurar la correcta
distribución de los cromosomas duplicados a las células hijas durante la mitosis. El ADN celular se
duplica durante la interfase, resultando la formación de dos copias de cada cromosoma antes de que
comience la mitosis. Cuando la célula entra en mitosis, la condensación de la cromatina conduce a
la formación de los cromosomas de la metafase que consisten en dos cromátidas hermanas
idénticas. Estas cromátidas hermanas se mantienen unidas por el centrómero, el cual se considera
como una región cromosómica compacta. Una vez iniciada la mitosis, los microtúbulos del huso
mitótico se adhieren al centrómero, y las dos cromátidas hermanas se separan y se dirigen a los
polos opuestos del huso. Al final de la mitosis, las membranas nucleares se restablecen y los
cromosomas se descondensan, resultando la formación de los núcleos de las células hermanas que
contienen una copia de cada cromosoma parental.

Comentarios

El proceso por el que una célula se divide en dos iguales. Wikimedia Commons.











La célula es la unidad de la vida. Probablemente, una de las característica


fundamentales de estas sea la capacidad que tienen estos seres vivos a la hora de
autorreproducirse.

Todas las células se reproducen dividiéndose en varias células hijas, que a su vez
pueden seguir proliferando. En el caso que nos pertoca por ser humanos, es decir,
en las células eucariotas, existen dos tipos de división: la mitosis y la meiosis.
Para esta ocasión, me centraré en la primera de ellas y explikcaré las fases de la
mitosis que realiza para llevar a cabo la formación de dos células hijas.

 Artículo relacionado: "Diferencias entre la mitosis y la meiosis"

La fase común
Las células siguen la pauta de un proceso secuencial que concluye en la
división celular. Este proceso se conoce como ciclo celular. De una forma
resumida, el ciclo consiste en preparar la célula para su inminente partición de
dos. Este proceso de forma tradicional se ha divido en dos grandes fases: la
interfase y la fase M. Esta última sería propiamente la fase de la mitosis. La
interfase es compartida tanto en la mitosis como en la meiosis.

Si el ciclo celular eucariota tardara 24 horas, la interfase ocuparía 23 de estas,


dejando solo una hora para su división. Es normal que tarde tanto, ya que durante
esta etapa la célula dobla su tamaño, duplica su contenido genético y prepara las
herramientas necesarias para que todo salga bien en la formación de nuevas
células.

La interfase, de forma general, se divide en tres etapas:

 Fase G1 (Gap1): la célula crece en tamaño y es metabólicamente activa.


 Fase S (Síntesis): la célula replica su ADN.
 Fase G2: la célula continúa creciendo y sintetiza proteínas que será utilizadas
para la mitosis.

Una vez que la célula entra en la fase S, ya no hay vuelta atrás en el proceso de la
división, salvo que se detectase que su ADN está dañado. Las células poseen
sistemas de señalización que permite el reconocimiento de su ADN y si algo
saliera mal, poder detener el proceso para no ocasionar mayores problemas. Si
todo esta bien, la célula ya está preparada para su inminente proliferación.

Fases de la mitosis
Tras finalizar la interfase, la célula entra en la fase M con el objetivo de
formar nuevas células. La mitosis tiene como resultado dos células hermanas,
de igual contenido genético. La mitosis tiene diferencias según la célula eucariota
que la realiza, pero todas tienen en común la condensación de los cromosomas, la
formación del huso mitótico y la unión de los cromosomas a estos últimos....
muchos conceptos nuevos que iré aclarando.
De forma tradicional, la mitosis se ha dividido en cuatro etapas marcadas:
profase, metafase, anafase y telofase. Para explicar este proceso me centraré en el
caso de células humanas.
Meiosis
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Meiosis (del griego μείωσις meíōsis 'disminución')1 es una de las formas de la reproducción celular, este
proceso se realiza en las gónadas para la producción de gametos. La meiosis es un proceso de
división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la
capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexualtiene
importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los ovocitos y espermatozoides (gametos).2
Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda
división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase
y telofase.

Visión general de la meiosis. En la interfase se duplica el material genético. En meiosis I los cromosomas
homólogos se reparten en dos células hijas, se produce el fenómeno de entrecruzamiento. En meiosis II, al igual
que en una mitosis, cada cromátida migra hacia un polo. El resultado son cuatro células hijas haploides (n).

Durante la meiosis I miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante la profase,
formando bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica denominada complejo
sinaptonémico, permitiendo que se produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos.
Posteriormente, se produce una gran condensación cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa
ecuatorial durante la primera metafase, dando lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los
polos durante la primera anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento del
número cromosómico característico de cada especie.
En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre
los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicación
del ADN). La maduración de las células hijas dará lugar a los gametos.

Meiosis I[editar]
Meiosis. Se divide en dos etapas. Meiosis I o fase reductiva: su principal característica es que el material genético
de las células hijas es la mitad (n) del de las células progenitoras (2n). Meiosis II o fase duplicativa: las células
resultantes de esta etapa tienen diferente contenido genético que sus células progenitoras (n).

En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la
meiosis que genera diversidad genética.
ma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.
Clases con Mari bueno de biología

Características de las células - células eucariontes y procariontes

« volver

Hay organismos formados por una única célula (unicelulares), como las bacterias, las
levaduras y las amebas. Hay otros más complejos, formados por muchas células
(pluricelulares), como las plantas y animales, por ejemplo. En estos organismos, las
células se ordenan en tejidos, los que su vez forman los órganos. Aunque pueden tener
formas, tamaños y funciones diferentes, todas las células comparten características muy
importantes: 

 Están rodeadas de una membrana celular o plasmática que las separa del exterior
pero a la vez permite el intercambio con el medio externo. Algunas células, como las
bacterias y las células de hongos y plantas, presentan una pared celular por fuera de la
membrana plasmática.
 La membrana plasmática rodea al citoplasma, una solución acuosa viscosa donde
están inmersas las organelas, y donde ocurren importantes procesos metabólicos.
 El material genético o hereditario de todas las células es el ADN, o ácido
desoxirribonucleico.
 Metabolismo: Las células se alimentan por sí mismas, toman los nutrientes del
medio, los transforman en otras moléculas, producen energía y excretan los desechos de
estos procesos.
 Reproducción: las células se originan por división de otras células.
 Diferenciación: durante el desarrollo de los organismos pluricelulares muchas
células pueden cambiar de forma y función, diferenciándose del resto. La diferenciación
celular hace que una célula comience a fabricar algo que antes no fabricaba y esto está
asociado a una función particular. Una neurona, por ejemplo, es una célula especializada
en la transmisión del impulso nervioso.
 Señalización química. Las células responden a estímulos químicos y físicos y
suelen interactuar y comunicarse entre sí, como ocurre en los organismos pluricelulares
complejos a través de las hormonas, los neurotransmisores y los factores de crecimiento.
Si bien todas las células comparten las características mencionadas más arriba, presentan
una serie de diferencias que permiten agruparlas en dos grandes categorías: procariontes
y eucariontes.Las células procariontes no tienen núcleo ni organelas (estructuras celulares
rodeadas de membrana, como las mitocondrias, los cloroplastos, los lisosomas, etc.), y su
organización interna es simple. Su material genético se encuentra formando un único
cromosoma circular. Las células procariontes son pequeñas, de 0,1 a 3 micrones (un
micrón es la milésima parte de un milímetro), y forman parte de organismos unicelulares
que viven solitarios o en colonias. A estos seres se los llaman organismos procariontes, y
son las bacterias y las cianobacterias (algas verdeazules). Se reproducen por un
mecanismo simple, conocido como fisión binaria, en el que el material genético se duplica
y luego la célula se divide en dos células hijas iguales.

Las células eucariontes, en cambio, tienen núcleo y organelas, y su organización interna


es más compleja. Son más grandes que las procariontes, tienen entre 2 y 100 micrones. Su
material genético se encuentra distribuido en varios cromosomas lineales. Se dividen por
un mecanismo especial y coordinado llamado mitosis, que asegura la correcta distribución
del material genético entre las células hijas y el mantenimiento del número de
cromosomas de la especie. Las células eucariontes forman parte de organismos
unicelulares o pluricelulares. Estos seres son los hongos, protozoarios, plantas y
animales.

Espermatogénesis y Ovogénesis:
La división Celular
La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células
germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células
germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único).
Mitosis:

 Espermatogénesis:
 Es el proceso de producción de los gametos masculinos (espermatozoides) que
tienen su producción en los testículos.

El proceso de la meiosis consiste en dos divisiones celulares, en sucesión, llamada


primera y segunda división meiotica, cada una incluye la profase, metafase, anafase y
telofase aunque hay importantes diferencias entre la mitosis y la meiosis especialmente en
la profase de la primera división meiotica.
Es la duplicación de todos los constituyentes de la célula, seguida de su división en dos
células hijas, una célula nace cuando una célula se divide; sufre un ciclo de crecimiento y
división y da origen a dos células hijas.
Es la reversión de los procesos que tuvieron lugar durante la profase y prometafase.
Durante la telofase, los microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose,
estirando aún más la célula.
 Existen 2 tipos de división celular:
 Mitosis
 Meiosis.

Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias
de la información genética original.
Metafase:

Las leyes de Mendel (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el conjunto
de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los
organismos padres a sus hijos. Constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se
derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en 1865 y en 1866, aunque fue
ignorado durante mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.

QUÉ ES LA GENÉTICA?
El estudio de la herencia biológica. La genética estudia cómo se transmiten los caracteres
de los padres a sus hijos.

La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se tr
ansmiten de generación en generación.
Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un
carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar
todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a
todos los caracteres de un individuo (fenotipo).

Alelo

Un alelo es cada una de las dos o más versiones de un gen. Un individuo hereda dos alelos
para cada gen, uno del padre y el otro de la madre. Los alelos se encuentran en la misma
posición dentro de los cromosomas homólogos. Si los dos alelos son idénticos, el
individuo es homocigoto para este gen. En cambio, si los alelos son diferentes, el
individuo es heterocigoto para este gen. Aunque el término alelo fue usado
originariamente para describir variaciones entre los genes, ahora también se refiere a las
variaciones en secuencias de ADN no codificante (es decir, que no se expresan).
Genotipo, Fenotipo, Homocigoto, Heterocigoto, Dominante, Recesivo, Alelo y Locus

A. GENOTIPO

Es el conjunto de genes de un organismo. Es toda la dotación genética de un individuo. El genotipo


también recibe el nombre de genoma.

B. FENOTIPO

Es del conjunto de características o rasgos físicos de un organismo.

Son ejemplos de fenotipo el color, la altura, el tamaño, la forma del cuerpo y comportamiento de un
individuo.

C. HOMOCIGOTO

Organismo diploide que lleva alelos idénticos en uno o mas loci génicos. Ejemplo: El gen de la
forma de la semilla de las plantas de chícharo tiene dos alelos idénticos: un alelo para la forma de
la semilla redonda ®, y otro alelo para la forma de la semilla arrugada (r). Una planta homocigota
contiene los alelos para la forma de la semilla (RR) o (rr).

D. HETEROCIGOTO

Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto.

EJEMPLO: El gen para la forma de la semilla de la planta del chícharo tiene dos forma: una forma
o alelo para la semilla redonda o lisa; y otra forma o alelo9 para semilla rugosa. Una planta
heterocigota tiene los siguientes alelos para la forma de la semilla: (Rr).
E. ALELO

Es una forma alternativa de un gen (un miembro de un par) que se localiza en una posición
específica de un cromosoma específico. Estos códigos genéticos determinan distintas
características o rasgos que se heredan de padres a hijos.

EJEMPLO: El gen de la semilla de la planta del chícharo tiene dos presentaciones, un alelo para la
semilla lis (R), y otro alelo para la semilla rugosa (r). Los organismos poseen dos alelos por cada
rasgo.

F. FENOTIPO DOMINANTE

Es el miembro de un par alélico que se manifiesta en un fenotipo determinado, tanto si se encuentra


en dosis doble, por haber recibido una copia de cada padre (combinación homocigótica); así como
se halla en dosis simple porque solo uno de los padres aportó el alelo dominante en su gameto
(heterocigosis). Los genes y fenotipos dominantes son los que más predominan, como los ojos de
color café, en vez de los verdes o azules.

EJEMPLO: Si contemplamos el color de una flor y resulta que el alelo que le da el color rojo es
dominante, aunque la flor tenga otro alelo que determine otros colores, la flor será roja.

G. GENOTIPO RECESIVO

Se aplica al miembro de un par alélico que no puede manifestarse cuando el alelo dominante está
presente. Para que este alelo se manifieste en el fenotipo, el organismo debe poseer dos copias del
mismo, provenientes una de cada progenitos.

Los alelos que determinan el fenotipo recesivo necesitan estar solos para poder expresarse.

EJEMPLO: Si estudiamos la misma flor del ejemplo anterior, el color blanco es un fenotipo
recesivo de la flor, para encontrar una flor blanca esta deberá tener únicamente los alelos que
determinan su color blanco.
H. LOCUS

Es el sitio que ocupa el gen o alelo en el cromosoma.

EJEMPLO: Los genes A y B de los grupos sanguíneos se encuentran en el locus 9q34. ¿Qué
significa esto? Significa que los genes para estos grupos sanguíneos se hallan en la molécula de
ADN que forma el cromosoma 9, en el brazo “q” y en la banda 34 (región 3, subregión 4.) El plural
de locus, en latín, es loci.

Iniciar sesión|Actividad reciente del sitio|Notificar uso

2 tareas de biología

Transporte pasivo
El transporte pasivo permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor del gradiente
de concentración o de carga eléctrica es el transporte de mayor concentración a menor concentración. 2 El
transporte de sustancias se realiza mediante la bicapa lipídica o los canales iónicos, e incluso por medio
de proteínas integrales. Hay cuatro mecanismos de transporte pasivo:3
1. Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática mediado por
proteínas específicas –acuaporinas– y a favor de su gradiente de concentración.
2. Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática, como los gases
respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares.
3. Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o
transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana. Sucede porque
las moléculas son más grandes o insolubles en lípidos y necesitan ser transportadas con ayuda
de proteínas de la membrana.
4. Ultrafiltración o Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a
través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre
desde el área de mayor presión al de menos presión
Gradientes de concentración:

Es donde los procesos que median la difusión de sustancias entre diferentes tejidos y a través de
membranas celulares son en gran parte dependientes de los diferenciales de concentración.
También definen el proceso de intercambio de gases a nivel pulmonar y se utilizan como
mecanismo de orientación para el desplazamiento de estructuras, células u organismos
(quimiotaxis).
Código Genético

Código genético

El código genético es el
conjunto de normas por las
que la información
codificada en el material
genético (secuencias
de ADNo ARN) se traduce
en proteínas (secuencias
de aminoácidos) en
las células vivas. El código
define la relación entre
secuencias de tres
nucleótidos, llamadas
codones, y aminoácidos.
Un codón se corresponde
con
un aminoácido específico.

Sumario
[ocultar]
Concepto: El código genético es el conjunto de reglas
usadas para traducir la secuencia de
 1 Estructura
nucleótidos del ARNm a una secuencia
 2 Historia
de proteínaen el proceso de traducción.
 3 El origen del código
genético
 4 Características y Desciframiento
o 4.1 Características del código genético.
 4.1.1 El código está organizado en tripletes o codones:
 4.1.2 El código genético es degenerado
 4.1.3 El código genético es no solapado o sin superposiciones
 4.1.4 La lectura es "sin comas"
 4.1.5 El código genético nuclear es universal
o 4.2 Desciframiento del código genético
 5 Usos incorrectos del término
 6 Vea También
 7 Fuentes
 8 Enlaces Externos
Estructura
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases
nitrogenadas distintas, que tienen una función equivalente a letras en
el código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G)
y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G)
y citosina (C) en el ARN. Debido a esto, el número de codones
posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos (siendo
además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son
sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA,
llamado ópalo). La secuencia de codones determina la secuencia
aminoacídica de una proteína en concreto, que tendrá una
estructura y una función específica.

Historia
Durante muchos años el hombre se ha interesado por descubrir los
secretos de la herencia.

Mediante largos y difíciles estudios se descubrió la existencia


del ADN y ARN y su importancia para la genética; al hablar de los
mismos se hace referencia a la síntesis de las proteínas que van a
determinar las características genotípicas y fenotípicas
del organismo. Se pensó primero en algún tipo de mecanismo similar
al de la auto duplicación del ADN, pero no fue posible encontrar una
adecuación fisicoquímica satisfactoria. Las relaciones entre
el ADN y las proteínas eran aparentemente más complicadas. Si
las proteínas con sus 20 aminoácidos, fueran el "lenguaje de la
vida" -para utilizar 'la metáfora de los años 40- la molécula del ADN,
con sus cuatro bases nitrogenadas, podía imaginarse como un tipo de
código para este lenguaje.

Así comenzó a usarse el término "código genético".Como se


demostró más adelante, la idea de un "código de la vida" fue útil, no
sólo como una buena metáfora, sino también como una hipótesis de
trabajo.

El origen del código genético


Esquema representativo del código genético

A pesar de las variaciones que existen, los códigos genéticos


utilizados por todas las formas conocidas de vida son muy similares.
Esto sugiere que el código genético se estableció muy temprano en
la historia de la vida y que tiene un origen común en las formas de
vida actuales. Análisis filogenético sugiere que las
moléculas ARNt evolucionaron antes que el actual conjunto de
aminoacil-ARNt sintetasas.

El código genético no es una asignación aleatoria de los codones


a aminoácidos. Por ejemplo, los aminoácidoss que comparten la
misma vía biosintética tienden a tener la primera base igual en sus
codones y aminoácidos con propiedades físicas similares tienden a
tener similares a codones.

Experimentos recientes demuestran que algunos aminoácidostienen


afinidad química selectiva por sus codones. Esto sugiere que el
complejo mecanismo actual de traducción del ARNm que implica la
acción ARNt y enzimas asociadas, puede ser un desarrollo
posterior y que, en un principio, las proteínas se sintetizaran
directamente sobre la secuencia de ARN, actuando éste como
ribozima y catalizando la formación de enlaces peptídicos (tal como
ocurre con el ARNr23S del ribosoma).

Se ha planteado la hipótesis de que el código genético estándar


actual surgiera por expansión biosintética de un código simple
anterior. La vida primordial pudo adicionar nuevos aminoácidos (por
ejemplo, subproductos del metabolismo), algunos de los cuales se
incorporaron más tarde a la maquinaria de codificación genética. Se
tienen pruebas, aunque circunstanciales, de que formas de vida
primitivas empleaban un menor número de aminoácidosdiferentes,
aunque no se sabe con exactitud que aminoácidos y en que orden
entraron en el código genético.

Otro factor interesante a tener en cuenta es que la selección natural


ha favorecido la degeneración del código para minimizar los efectos
de las mutaciones y es debido a la interacción de
dos átomos distintos en la reacción. Esto ha llevado a pensar que
el código genético primitivo podría haber constado de codones de
dos nucleótidos, lo que resulta bastante coherente con la hipótesis
del balanceo del ARNt durante su acoplamiento.

Características y Desciframiento
Características del código genético.
El código está organizado en tripletes o codones:
 Cada tres nucleótidos (triplete) determinan un aminoácido.

Si cada nucleótido determinara un aminoácido, solamente podríamos


codificar cuatro aminoácidos diferentes ya que en
el ADN solamente hay cuatro nucleótidos distintos. Cifra muy
inferior a los 20 [[Aminoácido|aminoácidos distintos que existen. Si
cada dos nucleótidos codificarán un aminoácido, el número total de
dinucleótidos distintos que podríamos conseguir con los cuatro
nucleótidos diferentes (A, G, T y C) serían variaciones con repetición
de cuatro elementos tomados de dos en dos VR4,2 = 42 = 16. Por
tanto, tendríamos solamente 16 dinucleótidos diferentes, cifra
inferior al número de aminoácidos distintos que existen (20).

Si cada grupo de tres nucleótidos determina un aminoácido.


Teniendo en cuenta que existen cuatro nucleótidos diferentes (A, G,
T y C), el número de grupos de tres nucleótidos distintos que se
pueden obtener son variaciones con repetición de cuatro elementos
(los cuatro nucleótidos) tomados de tres en tres: VR4,3 = 43 = 64. Por
consiguiente, existe un total de 64 tripletes diferentes, cifra más que
suficiente para codificar los 20 aminoácidos distintos.
El código genético es degenerado

Regiones funcionales de cualquier molécula de ARN transferente

 Existen más tripletes o codones que aminoácidos, de forma que


un determinado aminoácido puede estar codificado por más de
un triplete.

Como hemos dicho anteriormente existen 64 tripletes distintos y


20 aminoácidos diferentes, de manera que un aminoácido puede
venir codificado por más de un codón. Este tipo de código se
denomina: degenerado. Wittmann (1962) induciendo sustituciones
de bases por desaminación con nitritos, realizó sustituciones de C
por U y de A por G en el ARN del virus del mosaico
del tabaco (TMV), demostrando que la serina y la isoleucina estaban
determinadas por más de un triplete.

Las moléculas encargadas de transportar los aminoácidos hasta


el ribosoma y de reconocer los codones del ARN mensajero
durante el proceso de traducción son los ARN transferentes (ARN-t).
Los ARN-t tienen una estructura en forma de hoja de trébol con
varios sitios funcionales:
 Extremo 3: lugar de unión al aminoácido (contiene siempre la
secuencia ACC).
 Lazo dihidrouracilo (DHU): lugar de unión a la aminoacil ARN-t
sintetasa o enzimas encargadas de unir un aminoácido a su
correspondiente ARN-t.
 Lazo de T ψ C: lugar de enlace al ribosoma.
 Lazo del anticodón: lugar de reconocimiento de los codones del
mensajero.

Secuencia del ARN transferente de elanina de levadura

Normalmente el ARN-t adopta una estructura de hoja de trébol


plegada en forma de L o forma de boomerang.

La degeneración del código se explica teniendo en cuenta dos


motivos:

 Algunos aminoácidos pueden ser transportados por distintas


especies moleculares (tipos) de ARN transferentes (ARN-t) que
contienen distintos anticodones.
 Algunas especies moleculares de ARN-t pueden incorporar
su aminoácido específico en respuesta a varios codones, de
manera que poseen un anticodón que es capaz de emparejarse
con varios codones diferentes. Este emparejamiento permisivo se
denomina Flexibilidad de la 3ª base del anticodón o tambaleo.

El código genético es no solapado o sin superposiciones


 Un nucleótido solamente pertenece a un único triplete.

Un nucleótido solamente forma parte de un triplete y, por


consiguiente, no forma parte de varios tripletes, lo que indica que
el código genético no presenta superposiciones. Por tanto, el código
es no solapado. Wittmann (1962) induciendo mutaciones
con ácido nitroso en el ARN del virus del mosaico
del tabaco (TMV) pudo demostrar que las mutaciones habitualmente
producían un cambio en un solo aminoácido. El ácido nitroso
produce desaminaciones que provocan sustituciones de bases, si el
código fuera solapado y un nucleótido formará parte de dos o tres
tripletes, la sustitución de un nucleótido daría lugar a dos o
tres aminoácidosalterados en la proteína de la cápside del TMV.

Otra forma de comprobar que el código es sin superposición es que


no hay ninguna restricción en la secuencia de aminoácidos de
las proteínas, de manera, que un determinado aminoácido puede ir
precedido o seguido de cualquiera de los 20 aminoácidos que
existen. Si dos codones sucesivos compartieran dos nucleótidos,
cualquier triplete solamente podría ir precedido o seguido por cuatro
codones determinados. Por consiguiente, si el código fuera
superpuesto, un aminoácido determinado solamente podría ir
precedido o seguido de otros cuatro aminoácidos como mucho.

La lectura es "sin comas"


 El cuadro de lectura de los tripletes se realiza de forma continua
"sin comas" o sin que existan espacios en blanco.

Teniendo en cuenta que la lectura se hace de tres en tres bases, a


partir de un punto de inicio la lectura se lleva a cabo sin
interrupciones o espacios vacíos, es decir, la lectura es seguida "sin
comas". De manera, que si añadimos un nucleótido (adición) a la
secuencia, a partir de ese punto se altera el cuadro de lectura y se
modifican todos los aminoácidos. Lo mismo sucede si se pierde
(deleción) un nucleótido de la secuencia. A partir del nucleótido
delecionado se altera el cuadro de lectura y cambian todos
los aminoácidos. Si la adición o la deleción es de tres nucleótidos o
múltiplo de tres, se añade un aminoácido o más de uno a la
secuencia que sigue siendo la misma a partir del la última adición o
deleción. Una adición y una deleción sucesivas vuelven a restaurar el
cuadro de lectura.

El código genético nuclear es universal


 El mismo triplete en diferentes especies codifica para el
mismo aminoácido. La principal excepción a la universalidad es
el código genético mitocondrial.

El desciframiento del código genético se ha realizado


fundamentalmente en la bacteria E. coli, por tanto, cabe
preguntarse si el código genético de esta bacteria es igual que el
de otros organismos tanto procarióticos como eucarióticos. Los
experimentos realizados hasta la fecha indican que el código
genético nuclear es universal, de manera que un determinado
triplete o codón lleva información para el mismo aminoácido en
diferentes especies.

Desciframiento del código genético


La asignación de un aminoácido a cada triplete o el desciframiento
de la clave genética. Parece lógico pensar que el desciframiento
del código genético se debería haber realizado comparando las
secuencia de nucleótidos de un gen y la de aminoácidos del
polipéptido codificado por dicho gen. Sin embargo, en la época en la
que se realizaron estos trabajos no era posible todavía obtener la
secuencia de los ácidos nucleicos.

La mayoría de los trabajos realizados por los grupos de investigación


consistieron en sintetizar ARN mensajeros (ARN-m) para utilizarlos
posteriormente como mensajeros artificiales en un sistema acelular
de traducción "in vitro". Estos sistemas acelulares de traducción "in
vitro" procedían de la bacteria E. coli y contenían todo lo necesario
para llevar a cabo la traducción: ribosomas, todos
los ARN transferentes, aminoácidos, enzimas, etc. Sin embargo, a
estos sistemas acelulares se les quitaban los ARN mensajeros de E.
coli y se les añadía un ARN sintetizado artificialmente. En estos
sistemas acelulares se sintetizaba un polipéptido.
Usos incorrectos del término
La expresión "código genético" es frecuentemente utilizada en los
medios de comunicación como sinónimo de genoma, de genotipo, o
de ADN. Frases como:

 «Se analizó el código genético de los restos y coincidió con el de


la desaparecida»
 «se creará una base de datos con el código genético de todos los
ciudadanos»

Son científicamente incorrectas. Es insensato, por ejemplo, aludir al


«código genético de una determinada persona», porque el código
genético es el mismo para todos los individuos. Sin embargo,
cada organismo tiene un genotipo propio, aunque es posible que lo
comparta con otros si se ha originado por algún mecanismo de
multiplicación asexual.
El Código Genético
El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se
traduce una secuencia de nucleótidos en el ARNm a una
secuencia de aminoácidos en una proteína. Este código
es universal y se encuentra conservado en todos los organismos
vivos (con pequeñas excepciones). La información genética para
el ensamblaje de aminoácidos se encuentra almacenada en
pequeñas secuencias de tres nucleótidos que en el ARNm se
denominan codones. Cada codón representa uno de los veinte
aminoácidos empleados en la fabricación de proteínas. El código
se representa en una tabla que identifica el aminoácido codificado
por cada codón. El número de codones posibles es 64, de los
cuales 61 codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el
codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada
(UAA, UAG, UGA).

CÓDIGO GENÉTICO:
CARACTERÍSTICAS Y
DESCIFRAMIENTO

Marshall W. Har Gobind


Severo Ochoa Sydney Brenner
Nirenberg Khorana

 Características del código genético.


 Desciframiento del código genético.
 Universalidad del código genético.

Una vez que Crick (1958) propuso la Hipótesis de la Secuencia ("existe


una relación entre la ordenación lineal de nucleótidos en el ADN y la
ordenación lineal de aminoácidos en los polipéptidos"), la comunidad
científica la admitió y se plantearon dos preguntas:

 ¿Existe algún código o clave que permite pasar de la secuencia de


nucleótidos en el ADN a la secuencia de aminoácidos en las
proteínas?
 ¿Cómo se convierte la información contenida en la secuencia de
ADN en una estructura química de proteína?

La primera pregunta conlleva el estudio del desciframiento del código


genético y el estudio de sus características. La segunda pregunta
consiste en el estudio de los procesos genéticos de la síntesis de
proteínas: la transcripción y la traducción.

CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GENÉTICO

Las características del código genético fueron establecidas


experimentalmente por Fancis Crick, Sydney Brenner y colaboradores en
1961. Las principales características del código genético son las
siguientes:

Francis Crick Sydney Brenner

 El código está organizado en tripletes o codones: cada tres


nucleótidos (triplete) determinan un aminoácido.
 El código genético es degenerado: existen más tripletes o
codones que aminoácidos, de forma que un determinado
aminoácido puede estar codificado por más de un triplete.
 El código genético es no solapado o sin superposiciones: un
nucleótido solamente pertenece a un único triplete.
 La lectura es "sin comas": el cuadro de lectura de los tripletes se
realiza de forma continua "sin comas" o sin que existan espacios
en blanco.
 El código genético nuclear es universal: el mismo triplete en
diferentes especies codifica para el mismo aminoácido. La principal
excepción a la universalidad es el código genético mitocondrial.

CÓDIGO ORGANIZADO EN TRIPLETES O CODONES


Si cada nucleótido determinara un aminoácido, solamente podríamos
codificar cuatro aminoácidos diferentes ya que en el ADN solamente hay
cuatro nucleótidos distintos. Cifra muy inferior a los 20 aminoácidos
distintos que existen.

Si cada dos nucleótidos codificarán un aminoácido, el número total de


dinucleótidos distintos que podríamos conseguir con los cuatro
nucleótidos diferentes (A, G, T y C) serían variaciones con repetición de
cuatro elementos tomados de dos en dos VR4,2 = 42 = 16. Por tanto,
tendríamos solamente 16 dinucleótidos diferentes, cifra inferior al número
de aminoácidos distintos que existen (20).

Si cada grupo de tres nucleótidos determina un aminoácido. Teniendo en


cuenta que existen cuatro nucleótidos diferentes (A, G, T y C), el número
de grupos de tres nucleótidos distintos que se pueden obtener son
variaciones con repetición de cuatro elementos (los cuatro nucleótidos)
tomados de tres en tres: VR4,3 = 43 = 64. Por consiguiente, existe un total
de 64 tripletes diferentes, cifra más que suficiente para codificar los 20
aminoácidos distintos.

El CÓDIGO GENÉTICO ES DEGENERADO

Como hemos dicho anteriormente existen 64 tripletes distintos y 20


aminoácidos diferentes, de manera que un aminoácido puede venir
codificado por más de un codón. Este tipo de código se denomina
degenerado. Wittmann (1962) induciendo sustituciones de bases por
desaminación con nitritos, realizó sustituciones de C por U y de A por G
en el ARN del virus del mosaico del tabaco (TMV), demostrando que la
serina y la isoleucina estaban determinadas por más de un triplete.

Las moléculas encargadas de transportar los aminoácidos hasta el


ribosoma y de reconocer los codones del ARN mensajero durante el
proceso de traducción son los ARN transferentes (ARN-t). Los ARN-t
tienen una estructura en forma de hoja de trébol con varios sitios
funcionales:

 Extremo 3': lugar de unión al aminoácido (contiene siempre la


secuencia ACC).
 Lazo dihidrouracilo (DHU): lugar de unión a la aminoacil ARN-t
sintetasa o enzimas encargadas de unir una aminoácido a su
correspondiente ARN-t.
 Lazo de T ψ C: lugar de enlace al ribosoma.
 Lazo del anticodón: lugar de reconocimiento de los codones del
mensajero.

Normalmente el ARN-t adopta una estructura de hoja de trébol plegada


en forma de L o forma de boomerang.

Estructura ARN Estructura ARN


Estructura ARN transferente
transferente transferente

Los ARN-t suelen presentar bases nitrogenadas poco frecuentes como


son la pseudouridina (ψ), metilguanosina (mG), dimetilguanosina (m2G),
metilinosina (mI) y dihidrouridina (DHU, UH2).

El que realiza el reconocimiento del codón correspondiente del ARN-m


es el anticodón del ARN-t y no el aminoácido. Mediante un experimento
se demostró que era posible transformar el cisteinil-ARN-t mediante
tratamiento con hidruro de níquel en alanil-ARN-t. Este tratamiento
convierte la cisteína en alanina. De esta manera se consiguió un ARN-t
específico de cisteina que en lugar de llevar unida cisteina llevaba unida
alanina. Cuando se empleo este ARN-t híbrido para sintetizar proteínas
se pudo comprobar que en el lugar en el que debía aparecer cisteina en
la secuencia del polipéptido aparecía alanina. Por tanto, el que llevaba a
cabo el reconocimiento del codón del ARN-m era el anticodón del ARN-t
y no el aminoácido.

La degeneración de l código se explica teniendo en cuenta dos motivos:


 Algunos aminoácidos pueden ser transportados por distintas
especies moleculares (tipos) de ARN transferentes (ARN-t) que
contienen distintos anticodones.
 Algunas especies moleculares de ARN-t pueden incorporar su
aminoácido específico en respuesta a varios codones, de manera
que poseen un anticodón que es capaz de emparejarse con varios
codones diferentes. Este emparejamiento permisivo se
denomina Flexibilidad de la 3ª base del anticodón o tambaleo.

Flexibilidad de la 3º base del anticodón, tambaleo: La tercera base del


anticodón, la que ocupa la posición 5' no está especialmente confinada
de forma que en algunos casos puede emparejarse con distintas bases
del codón. En la siguiente gráfica se observa que cuando en la posición
5' del anticodón hay una G, esta guanina puede emparejarse con un
uracilo (U) de la posición 3' del codón o con una citosina (C).

Flexibilidad de la tercera base del anticodón, tambaleo

En la siguiente tabla se indican los emparejamientos codón-anticodón


permitidos por la regla del tambaleo:

Emparejamientos codón-anticodón permitidos

Extremo 5' del anticodón (ARN-t) Extremo 3' del codón (ARN-m)

G UoC

C sólo G

A sólo U

U AoG

I U, C o A
En la siguiente tabla se indican tres ARN-t de serina que pueden leer
cada uno de ellos dos codones diferentes en el ARN-m. Estos tres ARN-t
se denominan isoaceptores porque se unen (aceptan) al mismo
aminoácido pero están codificados por genes distintos.

Codón ARN-t Anticodón

UCU y UCC ARN-tSer1 AGG + tambaleo

UCA y UCG ARN-tSer2 AGU + tambaleo

AGU y AGC ARN-tSer3 UGG + tambaleo

EL CÓDIGO GENÉTICO ES NO SOLAPADO O SIN


SUPERPOSICIONES

Un nucleótido solamente forma parte de un triplete y, por consiguiente,


no forma parte de varios tripletes, lo que indica que el código genético no
presenta superposiciones. Por tanto, el código es no solapado. Wittmann
(1962) induciendo mutaciones con ácido nitroso en el ARN del virus del
mosaico del tabaco (TMV) pudo demostrar que las mutaciones
habitualmente producían un cambio en un solo aminoácido. El ácido
nitroso produce desaminaciones que provocan sustituciones de bases, si
el código fuera solapado y un nucleótido formará parte de dos o tres
tripletes, la sustitución de un nucleótido daría lugar a dos o tres
aminoácidos alterados en la proteína de la cápside del TMV.
Diferencias entre un código solapado y Código solapado: restricciones en la
uno no solapado secuencia de aminoácidos

Otra forma de comprobar que el código es sin superposición es que no


hay ninguna restricción en la secuencia de aminoácidos de las proteínas,
de manera, que un determinado aminoácido puede ir precedido o
seguido de cualquiera de los 20 aminoácidos que existen. Si dos
codones sucesivos compartieran dos nucleótidos, cualquier triplete
solamente podría ir precedido o seguido por cuatro codones
determinados. Por consiguiente, si el código fuera superpuesto, un
aminoácido determinado solamente podría ir precedido o seguido de
otros cuatro aminoácidos como mucho.

LA LECTURA DEL CÓDIGO GENÉTICO ES "SIN COMAS"

Teniendo en cuenta que la lectura se hace de tres en tres bases, a partir


de un punto de inicio la lectura se lleva a cabo sin interrupciones o
espacios vacíos, es decir, la lectura es seguida "sin comas". De manera,
que si añadimos un nucleótido (adición) a la secuencia, a partir de ese
punto se altera el cuadro de lectura y se modifican todos los
aminoácidos. Lo mismo sucede si se pierde (deleción) un nucleótido de
la secuencia. A partir del nucleótido delecionado se altera el cuadro de
lectura y cambian todos los aminoácidos. Si la adición o la deleción es de
tres nucleótidos o múltiplo de tres, se añade un aminoácido o más de uno
a la secuencia que sigue siendo la misma a partir del la última adición o
deleción. Una adición y una deleción sucesivas vuelven a restaurar el
cuadro de lectura.
En la siguiente tabla se da un ejemplo con una frase que contiene
solamente palabras de tres letras. A partir de la adición de una letra
cambia la pauta de lectura y el significado de la frase, lo mismo sucede
cuando se pierde una letra. Una adición y una deleción sucesivas
recuperan el significado de la frase. Una adición de tres letras añade una
palabra pero después se recupera la pauta de lectura y el sentido de la
frase.

Secuencia normal: ejemplo con una frase

UNO MAS UNO SON DOS

Adición de una A después de la primera N: cambia el cuadro de lectura

UNA OMA SUN OSO NDO S

Deleción (pérdida) de la primera O: cambia el cuadro de lectura

UNM ASU NOS OND OS

Adición de A y deleción de A: se recupera el cuadro de lectura

UNA OMS UNO SON DOS

Adición de tres letras (AAA)

UNO AAA MAS UNO SON DOS

DESCIFRAMIENTO DEL CÓDIGO GENÉTICO

La asignación de un aminoácido a cada triplete o el desciframiento de la


clave genética, se llevó a cabo fundamentalmente gracias al esfuerzo de
tres grupos de investigación, el grupo de M. W. Nirenberg, el grupo de S.
Ochoa y el equipo de H. G. Khorana. Parece lógico pensar que el
desciframiento del código genético se debería haber realizado
comparando las secuencia de nucleótidos de un gen y la de aminoácidos
del polipéptido codificado por dicho gen. Sin embargo, en la época en la
que se realizaron estos trabajos no era posible todavía obtener la
secuencia de los ácidos nucleicos.
Marshall W.
Severo Ochoa Har Gobind Khorana
Nirenberg

La mayoría de los trabajos realizados por estos tres grupos de


investigación consistieron en sintetizar ARN mensajeros (ARN-m) para
utilizarlos posteriormente como mensajeros artificiales en un sistema
acelular de traducción "in vitro". Estos sistemas acelulares de traducción
"in vitro" procedían de la bacteria E. coli y contenían todo lo necesario
para llevar a cabo la traducción: ribosomas, todos los ARN transferentes,
aminoácidos, enzimas, etc. Sin embargo, a estos sistemas acelulares se
les quitaban los ARN mensajeros de E. coli y se les añadía un ARN
sintetizado artificialmente. En estos sistemas acelulares se sintetizaba un
polipéptido.

Posteriormente, se comparaba la secuencia del ARN -m sintético


utilizado en el experimento con la secuencia de aminoácidos del
polipéptido producido.

La puesta a punto de estas técnicas requería poder sintetizar ARN-m de


forma enzimática (grupo de Ochoa) o de forma química (grupo de
Khorana) y conseguir un sistema acelular estable para sintetizar
proteínas (grupo de Nirenberg).

En esencia, los grupos de investigación anteriormente mencionados


realizaron los siguientes tipos de esperimentos:

 Utilización de homopolímeros.
 Uso de copolímeros.
 Empleo de polímeros de secuencia conocida.
 Técnica de incorporación de ARN transferente.

UTILIZACIÓN DE HOMOPOLÍMEROS
Un homopolímero es un ARN sintético que solamente contiene un tipo de
ribonucleótido. Por ejemplo, el ARN sintético UUUUUUUUUUUUU.......

Gruberg-Manago y Ochoa (1955) aislaron a partir de timo de ternera un


ezima denominada Polirribonucleótido fosforilasa que tenía la capacidad
de sintetizar ARN a partir de ribonucleósidos difosfato y sin necesidad de
molde. Este enzima iba tomando al azar los ribonuclkeñosidos del medio
para originar un ARN.

Matthei y Nirenberg (1961) consiguieron sintetizar polipéptidos "in vitro"


añadiendo un ARN sintético de secuencia conocida a un sistema acelular
estable de traducción. Usando la Polirribonucleótido fosforilasa
sintetizaron poli-uridílico (poli-U: UUUUUUUUUUUUUU...). Cuando
emplearon este ARN sintético en su sistema acelular de traducción daba
lugar a la formación de un polipéptido que solamente contenía el
aminoácido fenilalanina (Poli-fenilalanina: phe-phe-phe-phe-..). Por tanto,
el triplete UUU codificaba para fenilalanina (phe). También comprobaron
que el ARN síntético Poli C (Poli-citidílico: CCCCCCCCCC....) daba lugar
a un polipéptido que contenía solamente prolina (Poli-prolina: pro-pro-
pro-pro-pro-...), por tanto, el codón CCC significaba prolina (pro).

Poco tiempo después, Ochoa sintetizó Poli-adenílico (Poli-A:


AAAAAAAAA....) y observó que el polipéptido que aparecía solamente
tenía el aminoácido lisina (Poli-lisina: lys-lys-lys-lys-....). Por consiguiente
el triplete AAA codificaba para el aminoácido lisina (lys). También
corroboró que el Poli-C daba lugar a Poli-prolina. El ARN Poli-guanílico
no producía proteína alguna, probablemente debido a que adquiría una
estructura terciaría helicoidal que impedía su traducción a proteína.

Triplete Aminoácido

CCC prolina

UUU fenilalanina

AAA lisina

USO DE COPOLÍMEROS
El siguiente paso fue la utilización de copolímeros, es decir, de ARN
sintéticos que contenían más de un más de un ribonucleótido distinto.
Para ello emplearon la Polirribonucleótido fosforilasa y pusieron en el
medio dos ribonucleósidos distintos. Por ejemplo, U y G, de manera que
había 5 veces más U que G en el medio (5U:1G). Debido a que el
enzima toma los ribonucleósidos difosfato del medio al azar, la
probabilidad de que tome un U del medio es 5/6, mientras< que la
probabilidad de que tome una G es 1/6. El ARN sintético formado
presentaba una secuencia al azar de uracilos y guaninas y aparecían en
él ocho tripletes diferentes con las siguientes probabilidades:

Triplete 5’→ 3’ Probabilidad Valor relativo

UUU 5/6 x 5/6 x 5/6 = 125/216 100


UUG 5/6 x 5/6 x 1/6 = 25/216 20
UGU 5/6 x 1/6 x 5/6 = 25/216 20
GUU 1/6 x 5/6 x 5/6 = 25/216 20
UGG 5/6 x 1/6 x 1/6 = 5/216 4
GUG 1/6 x 5/6 x 1/6 = 5/216 4
GGU 1/6 x 1/6 x 5/6 = 5/216 4
GGG 1/6 x 1/6 x 1/6 = 1/216 0,08

Cuando se analizó el polipéptido que se sintetizaba con este mensajero


sintético, se observó que contenía fenilalanina (phe), cisteina (cys), valina
(val), glicina (gly) y triptófano (trp). Tomando como valor 100 el de el
aminoácido más frecuente, cys y val presentaban un valor de 20 mientras
que trp y gly mostraban un valor de 4 a 5. Se confirmaba que UUU
significaba fenilalanina y se deducía que 2U y 1G (UUG, UGU y GUU)
codificaban para cisteína y valina. También se deducía que 1U y 2G
(UGG, GUG y GGU) codificaban para triptófano y glicina. Sin emabrgo,
no era posible asignar un triplete concreto para cisteína y valina, o para
triptófano y glicina. Parece raro, que en estos experimentos no
detectaran el aminoácido leucina (leu) que esta codificado por el triplete
UUG, tampoco dedujeron que el aminoácido valina estaba codificado por
1U y 2 G (GUG). Uno e los problemas, de estos experimentos radica en
asignar el valor 100 al aminoácido más frecuente y comparar las
proporciones de aminoácidos obtenidas de esta manera con las de los
distintos tripletes del mensajero, ya que el aminoácido más frecuente
puede estar codificado por más de un triplete. Oto inconveniente es que
los mensajeros sintéticos producidos no presenten la frecuencia de
codones esperada por azar.
Este tipo de experimentos fueron realizados por los grupos de Nirenberg
y de Ochoa y no rindieron grandes resultados.

EMPLEO DE POLÍMEROS DE SECUENCIA CONOCIDA

La siguiente forma de abordar el desciframiento de la clave genética fue


utilizar ARN mensajeros sintéticos de secuencia conocida obtenidos por
métodos de síntesis química o enzimática. Estos métodos fueron
empleados por Khorana y col. (1965).

Utilizando el Poli-UCde 116 residuos de longitud, ARN mensajero


sintético en el que se repite muchas veces seguidas el dinucleótido UC
(UCUCUCUCUCUCUC...) obtuvieron un polipéptido que contenía los
residuos de serina y leucina en secuencia alternada (ser-leu-ser-leu-ser-
leu-ser-leu-....). El Poli-UC contiene dos tripletes diferentes, UCU y CUC,
por consiguiente uno de ellos codifica serina y el otro leucina, pero no se
puede determinar cuál a cuál.

También se emplearon los mensarejos sintéticos Poli-AC, Poli-AG y Poli-


UG que codificacban para los siguientes aminoácidos:

ARN sintético Codones Polipéptido sintetizado Aminoáciods

Poli- AC
ACA y CAC thr-his-thr-his-thr-his treonina e histidina
(ACACACAC..)

Poli-AG
AGA y GAG arg-glu-glu-arg-glu-arg arginina y glutámico
(AGAGAGAG..)

Poli-UG
UGU y GUG cys-val-cys-val-cys-val- cisteína y valina
(UGUGUGUG..)

Poli-UC (UCUCUCUC..) UCU y CUC ser-leu-ser-leu-ser-leu- serina y leucina

En 1965, Nishimura y colaboradores utilizaron el Poli-AAG, mensajero


sintético en el que se repite muchas veces seguidas el trinucleótido AAG
(AAGAAGAAGAAGAAG...) y encontraron la aparición de tres
polipéptidos distintos en el sistema acelular de traducción, detectaron
Poli-lisina (lys-lys-lys-lys-...), Poli-arginina (arg-arg-arg-arg-..) y Poli-
glutamato (glu-glu-glu-glu-..). Estos resultados además de confirmar que
el código genético se compone de grupos de tres bases o codones,
indican que en los sistemas acelulares de traducción, la iniciación de la
traducción del mensajero puede realizarse por cualquier ribonucleótido.
Si comienza por la primea A, se repite AAG-AAG-AAG-.., si la tradución
comienza por la segunda A, se repite AGA-AGA-AGA-AGA-..., y si la
traducción comienza por la G, se repite el triplete GAA-GAA-GAA-GAA-
GAA-....

El punto de iniciación de la lectura


de los mensajeros sintéticos en su
sistema acelular de traducción "in
vitro", en ausencia de triplete de
iniciación (AUG), puede ser
cualquier ribonucleótido.

En el ejemplo de la figura,
dependiendo del punto de iniciación
aparece un polipéptido distinto,
cuando comienza por la primera A
se sintetiza Poli-lys, en la segunda
A se produce Poli-arg y en cuando
se inicia en la G aparece Poli-glu.

Naturalmente, en este experimento no se sabe cuál de los tres


aminoácidos corresponde a cada uno de los tres tripletes

ARN sintético Codones Polipéptido sintetizado Aminoácidos

AAG, AGA y
Poli- AAG Poli-lys, Poli-arg, Poly-glu lys, arg y glu
GAA

AAGAAGAAGAAG.. AAG Poli- lys: lys-lys-lys-lys-.. lisina

AGAAGAAGAAGA.. AGA Poli-arg: arg-arg-arg arg-.. arginina

GAAGAAGAAGAA.. GAA Poli-glu: glu-glu-glu-glu-.. glutámico

TÉCNICA DE INCORPORACIÓN DE ARN TRASNFERENTES

En esta técnica se utilizan ARN mensajeros sintéticos de secuencia


conocida con la siguiente estructura: los grupos de Khorana y Nirenberg
emplearon trinucleótidos, mientras que el equipo de Matthei utilizaba
oligonucleótidos del tipo ABCCCCCCCCCCC.... (el tercer nucleótido
estaba repetido 100 veces). En este último caso solamente se analiza en
primer triplete, ABC.
En todos los casos, en lugar de analizar los polipéptidos sintetizados, se
analiza la especificidad con que el ARN transferente (ARN-t) con o sin su
aminoácido correspondiente se incorpora al ribosoma. Dicha
especificidad viene determinada por la secuencia de ribonucleótidos del
ARN-m sintético empleado.

Para averiguar el ARN-t que es capaz de unirse en el ribosoma al


trinucleótido analizado, es necesario marcar radiactivamente uno de los
ARN-t de todos los utilizados. Se lleva a cabo esta operación marcadndo
radiactivamente cada vez un ARN-t distinto.

Con este sistema fue posible descifrar todos los tripletes que aún no
habían sido descifrados.

EL CÓDIGO GENÉTICO ES UNIVERSAL

El desciframiento del código genético se ha realizado fundamentalmente


en la bacteria E. coli, por tanto, cabe preguntarse si el código genético de
esta bacteria es igual que el de otros organismos tanto procarióticos
como eucarióticos. Los experimentos realizados hasta la fecha indican
que el código genético nuclear es universal, de manera que un
determinado triplete o codón lleva información para el mismo aminoácido
en diferentes especies. Hoy día existen muchos experimentos que
demuestran la universalidad del código nuclear, algunos de estos
experimentos son:

 Utilización de ARN mensajeros en diferentes sistemas acelulares.


Por ejemplo ARN mensajero y ribosomas de reticulocitos de conejo
con ARN transferentes de E. coli. En este sistema se sintetiza un
polipéptido igual o muy semejante a la hemoglobina de conejo.
 Las técnicas de ingeniería genética que permiten introducir ADN de
un organismo en otro de manera que el organismo receptor
sintetiza las proteínas del organismo donante del ADN. Por
ejemplo, la síntesis de proteínas humanas en la bacteria E. coli.

El desciframiento del código genético dio como resultado la siguiente


asignación de aminoácidos a los 64 tripletes.

SEGUNDA BASE
U C A G

UUU Phe UCU Ser UAU Tyr UGU Cys U

UUC Phe UCC Ser UAC Tyr UGC Cys C


P U T
UUA Leu UCA Ser UAA FIN UGA FIN A
R E
UUG Leu UCG Ser UAG FIN UGG Trp G
I R
CUU Leu CCU Pro CUA His CGU Arg U
M CUC Leu CCC Pro CAC His CGC Arg C C
C
E CUA Leu CCA Pro CAA Gln CGA Arg A E

R CUG Leu CCG Pro CAG Gln CGG Arg G R


AUU Ile ACU Thr AAU Asn AGU Ser U
A A
AUC Ile ACC Thr AAC Asn AGC Ser C
A
AUA Ile ACA Thr AAA Lys AGA Arg A
B B
AUG Met ACG Thr AAG Lys AGG Arg G
A A
GUU Val GCU Ala GAU Asp GGU Gly U
S GUC Val GCC Ala GAC Asp GGC Gy C
S
G
E GUA Val GCA Ala GAA Glu GGA Gly A E

GUG Val GCG Ala GAG Glu GGG Gly G

El código genético nos indica que aminoácido corresponde a cada


triplete o codón del ARN mensajero.

 El triplete de iniciación suele ser AUG que codifica para Formil-


metionina. También pueden actuar como tripletes de iniciación
GUG (Val) y UGG (Leu) aunque con menor eficacia.
 Existen tres tripletes sin sentido o codones de terminación (FIN)
que no codifican para ningún aminoácido: UAA (ocre), UAG
(ambar) y UGA (ópalo).
 La mayoría de los aminoácidos están determinados por más de un
triplete, excepto la metionina (AUG) y el triptófano (UGG) que son
los únicos que poseen un solo triplete.
 Cuando un aminoácido está codificado por varios tripletes suele
variar la tercera base, por ejemplo, la glicina es GGX, la alanina es
GCX, la valina es GUX, la treonina es ACX. Sin embargo, hay
varias excepciones en las que también puede variar la primera
base, por ejemplo, la arginina es AGPu y CGX, la leucina es CUX y
UUPu y la serina es UCX y AGPi.

El código genético mitocondrial es la única excepción a la universalidad


del código, de manera que en algunos organismos los aminoácidos
determinados por el mismo triplete o codón son diferentes en el núcleo y
en la mitocondria.

Excepciones a la Universalidad del Código

Significado en Significado en
Organismo Codón
Código Nuclear Código Mitocondrial

Todos UGA FIN Trp

Levadura CUX Leu Thr

Drosophila AGA Arg Ser

Humao, bovino AGA, AGC Arg FIN

Humano, bovino AUA Ile Met (iniciación)

Ratón AUU, AUC, AUA Ile Met (iniciación)

¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas


en el ADN?
La información está guardada en el ADN en el código de secuencia de bases A, T,
C y G que se combinan para originar “palabras” denominadas genes. Los genes
son fragmentos de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para una proteína.
Es decir que a partir de la información “escrita” en ese fragmento de ADN se
fabrica (sintetiza) un tipo particular de proteína. Aunque, en realidad, los genes
también llevan la información necesaria para fabricar moléculas de ARN
(ribosomal y de transferencia) que intervienen en el proceso de síntesis de
proteínas. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula con una estructura similar
al ADN.
Un gen no es una estructura que se vea sino que se define a nivel funcional. Es
una secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en otro.
Para conocer un gen se secuencia, se determina la cantidad de los nucleótidos
que lo forman y el orden en que se ubican.
Todas las células de un organismo tienen el mismo genoma, o conjunto de genes.
Pero, en cada célula se expresan los genes que se usan. Por ejemplo, aunque
una célula de la piel tiene toda la información genética al igual que la célula del
hígado, en la piel solo se expresarán aquellos genes que den características de
piel, mientras que los genes que dan características de hígado, estarán allí
“apagados”. Por el contrario, los genes que dan rasgos de “hígado” estarán activos
en el hígado e inactivos en la piel. Lo que no se usa se encuentra mayormente
compactado. Este empaquetamiento puede ser temporal o definitivo.
La síntesis de proteínas
Las proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas. Hay
proteínas estructurales, otras son enzimas, otras transportan oxígeno como la
hemoglobina, hay proteínas involucradas en la defensa inmunitaria, como los
anticuerpos, otras cumplen funciones de hormonas como la insulina, etc.
Así como el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están
compuestas a partir de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada
proteína tiene una secuencia de aminoácidos particular.
El proceso de síntesis de proteínas consta básicamente de dos etapas: la
transcripción y la traducción. En la primera etapa, las “palabras” (genes) escritas
en el ADN en el lenguaje de los nucleótidos se copian o transcriben a otra
molécula, el ARN mensajero (ARNm). Luego, en la etapa siguiente, el ARNm se
traduce al idioma de las proteínas, el de los aminoácidos. Este flujo de información
se conoce como el “dogma central de la biología”.
La transcripción
Durante la transcripción la enzima ARN polimerasa, copia la secuencia de una
hebra del ADN y fabrica una molécula de ARN complementaria al fragmento de
ADN transcripto. El proceso es similar a la replicación del ADN, pero la molécula
nueva que se forma es de cadena simple y se denomina ARN. Se denomina ARN
mensajero porque va a llevar la información del ADN hacia los ribosomas, las
organelas encargadas de fabricar las proteínas. El ARN, o ácido ribonucleico, es
similar al ADN aunque no igual. El ARN se diferencia del ADN en que es de
cadena simple, en lugar del azúcar desoxirribosa tiene ribosa, y en lugar de la
base nitrogenada timina, (T), tiene uracilo (U).
La traducción y el código genético
La molécula del ARN mensajero se traslada a los ribosomas donde ocurre la etapa
de traducción. Durante esta etapa el ribosoma lee la secuencia de nucleótidos del
ARN mensajero por tripletes o tríos de nucleótidos, denominados codones. A
medida que el ribosoma lee la secuencia de codones va formando una proteína, a
partir de la unión de aminoácidos. Según cuál es el codón que el ribosoma “lee” va
colocando el aminoácido que corresponde. Si se considera la combinación de
cuatro bases tomadas de a tres, existe un total de 64 codones posibles. Cada
codón determina qué aminoácido se colocará en la proteína que se está
fabricando. De los 64 codones, 61 corresponden a aminoácidos y 3 son codones
de terminación (stop), responsables de la finalización de la síntesis proteica.
El código genético o “diccionario” permite traducir la información escrita en el
lenguaje de los ácidos nucleicos (nucleótidos) al lenguaje de las proteínas
(aminoácidos), y es universal, o sea, es válido para todos los seres vivos.
Así, la secuencia ATG (AUG en el ARNm) codifica para el aminoácido metionina, y
el codón TTT (UUU en el ARNm) codifica para el aminoácido fenilalanina en todos
los organismos vivos. Como sólo existen 20 aminoácidos en la naturaleza, varios
codones pueden codificar para el mismo aminoácido (por ejemplo, al aminoácido
glicina le corresponden los codones GGU, GGC, GGA y GGG).
Cada codón del ARNm es leído por otro ARN, llamado ARN de transferencia
(ARNt), que actúa como un “adaptador” entre la información que lleva el ARNm y
los aminoácidos que deben ir colocándose para formar la proteína
correspondiente. El ARNt es muy pequeño comparado con los ARNm y tiene una
secuencia, denominada anticodón que aparea (es decir, es complementaria) con
el codón. Cada ARN de transferencia tiene un anticodón y “carga” un aminoácido
en particular. Por ejemplo, el ARNt que tiene el anticodón UCA, se aparea al
codón AGU, y carga el aminoácido serina (Ser). De la misma manera, el ARNt que
carga tirosina (Tyr) se aparea, a través de su anticodón, con el codón UAC. Así se
va formando una cadena polipeptídica (proteína) a medida que los anticodones de
los ARNt reconocen sus respectivos codones en el ARNm. Este proceso de
síntesis proteica ocurre en los ribosomas.
El ADN y la biotecnología moderna
Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la
información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron
a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de
un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso
se trata la ingeniería genética, a la que podríamos definir como un conjunto de
metodologías que nos permite transferir genes de un organismo a otro, y que dio
impulso a la biotecnología moderna. La ingeniería genética permite clonar
(multiplicar) fragmentos de ADN y expresar genes (producir las proteínas para las
cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. Así, es
posible obtener proteínas de interés en organismos diferentes del original del cual
se extrajo el gen, mejorar cultivos y animales, producir fármacos, y obtener
proteínas que utilizan diferentes industrias en sus procesos de elaboración.

También podría gustarte