Está en la página 1de 7

LOS YÁMANAS

Historia
LOS YÁMANA LLEGARON A SU ÁREA DE NOMADISMO HACE UNOS 6.000 AÑOS. ERAN
BAJOS, "DESPROPORCIONADOS" (POR SU ADAPTACIÓN A UNA VIDA CANOERA SOLÍAN
TENER EXTREMIDADES INFERIORES POCO DESARROLLADAS Y, POR CONTRAPARTIDA,
TRONCOS Y EXTREMIDADES
SUPERIORES MUY ROBUSTAS) Y
CORPULENTOS. SUS PRIMEROS
CONTACTOS SOSTENIDOS CON EL
HOMBRE BLANCO LO
ESTABLECIERON ENTRE 1826 Y 1830
CON LAS TRIPULACIONES DEL
CAPITÁN FITZ ROY QUIÉN ESTIMÓ
UNA POBLACIÓN DE UNOS 3.000
INDÍGENAS Y POSTERIORMENTE,
EN 1871, CON LOS MISIONEROS
PROTESTANTES QUE SE
ESTABLECIERON EN LA ACTUAL USHUAIA.
EN 1869 MISIONEROS INGLESES FUNDARON LA MISIÓN ANGLICANA DE USHUAIA (DE LA
IGLESIA DE INGLATERRA), EN LA COSTA NORTE DEL CANAL BEAGLE. LA MISIÓN SE
CONVIRTIÓ EN UN POLO DE ATRACCIÓN PARA LOS YÁMANAS, FORMANDO UN
POBLADO PERMANENTE QUE EN 1880 ERA HABITADO POR UNOS 300 YÁMANAS.
EL CONTACTO CON EL HOMBRE BLANCO TRAJO LAS ENFERMEDADES, SOBRE TODO EL
SARAMPIÓN EN 1884 Y LA DE NEUMONÍA Y DE TUBERCULOSIS EN 1886 EN LAS QUE LOS
YÁMANAS, CONCENTRADOS EN LA MISIÓN ANGLICANA, MURIERON POR CENTENARES.
ESTAS ENFERMEDADES MINARON A SU POBLACIÓN DE TAL FORMA QUE EN 1908 SÓLO
QUEDABAN 170.
HACIA 1890 YA EXISTÍA UNA COLONIA DE MÁS DE 300 CROATAS EN DICHOS PARAJES. A
COMIENZOS DEL SIGLO XX, LAS TIERRAS ANCESTRALES DE LOS YÁMANAS EN LA ISLA
NAVARINO FUERON OCUPADAS POR EXTRANJEROS. EN 1950 QUEDABAN 63 YÁMANA
LOS QUE HABÍAN QUEDADO REDUCIDOS A 58 UN CUARTO DE SIGLO MÁS TARDE. SE
INCLUYE EN ESTA CANTIDAD A 10 PERSONAS QUE PERTENECEN AL GRUPO ÉTNICO
PERO QUE NO PRESENTAN ANTECEDENTES YÁMANA, SINO ALACALUFE. ENTRE LOS 58
YA SEÑALADOS, SE INCLUYEN TAMBIÉN 3 HOMBRES Y 5 MUJERES QUE SON LOS
REPRESENTANTES ACTUALES DE LOS YÁMANA "PUROS". AL RESPECTO ES NECESARIO
RECALCAR QUE ESTANDO YA CERRADA LA POSIBILIDAD DE FECUNDACIÓN DE LAS
REPRESENTANTES FEMENINAS DE ESTE PEQUEÑO GRUPO, ESTAS OCHO PERSONAS SON
LOS ÚLTIMOS INDIVIDUOS CON AMBOS PROGENITORES YÁMANA QUE PODRÁ TENER
ESTE GRUPO ÉTNICO. EN EL FUTURO TODA LA DESCENDENCIA DE LOS YÁMANA SERÁ
MESTIZA.
ACTUALMENTE CASI TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD YÁMANA RESIDEN EN
VILLA UKIKA, UN POBLADO CERCANO A PUERTO WILLIAMS EN LA ISLA NAVARINO.
UNOS POCOS YÁMANAS MÁS SE HAN DISPERSADO POR OTROS LUGARES DE CHILE. EN
ARGENTINA SÓLO SE CONOCE LA EXISTENCIA DE CUATRO PERSONAS DE ESTA ETNIA
EN LA CIUDAD DE RÍO GALLEGOS CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ.
Origen:
EXISTEN DOS HIPÓTESIS DE POBLAMIENTO, SENSIBLEMENTE IGUALES A LAS DE LOS
KAWÉSQAR. UNA QUE PROCEDÍAN DEL NORTE SIGUIENDO LA RUTA DE LOS CANALES
CHILOTES Y QUE ATRAVESARON HACIA EL SUR CRUZANDO EL ISTMO DE OFQUI. LA OTRA
ES QUE PROCEDÍAN DESDE EL NORTE Y POBLARON LAS ISLAS UBICADAS AL SUR DEL
ESTRECHO DE MAGALLANES CONTINUANDO HASTA EL CABO DE HORNOS, EN SU PUNTO
DE EXPANSIÓN SUDORIENTAL HACIA EL SIGLO XVIII LINDABAN CON LOS MANEKENK, SE
CONSIDERA QUE ESPORÁDICAMENTE DURANTE LAS TEMPORADAS CALMAS LOS YAMANA
O "YAGANES" ARRIBABAN A LAS ISLAS MALVINAS, ALLÍ HABRÍAN LLEVADO EL PERRO
YAGÁN QUE LUEGO SE TRASFORMARÍA EN EL GUARÁ.

Ubicación geográfica:

EL ÁREA QUE OCUPABAN ERA ENORME, PERO NO TAN EXTENSA COMO LA DE LOS
KAWÉSQAR CON QUIENES SE JUNTABAN EN LA ISLA CLARENCE, AL SUR DEL ESTRECHO,
CUANDO CONCURRÍAN A BUSCAR LA PIRITA DE HIERRO QUE EMPLEABAN PARA
ENCENDER FUEGO, ELEMENTO INDISPENSABLE PARA CALENTARSE.
SE CONOCE LA EXISTENCIA DE CINCO PARCIALIDADES YÁMANAS, QUE CORRESPONDÍAN
A VARIEDADES DIALECTALES DE LA LENGUA YAGÁN Y CUYOS NOMBRES Y UBICACIONES
SON
LOS SIGUIENTES:

 WAKIMAALA: EN CANAL DE
BEAGLE DESDE YENDEGAIA
HASTA PUERTO RÓBALO,
INCLUYENDO ISLA
AMBARINO, EL CANAL
MURRAY E ISLA HOSTE.
 UTAMAALA: AL ESTE DE
PUERTO WILLIAMS Y LA
ISLA GABLE HASTA LAS
ISLAS PICTON, NUEVA Y
LENNOX.
 INALUMAALA: EN EL
CANAL DE BEAGLE, DESDE
LA PUNTA DIVIDE HASTA LA
PENÍNSULA BRECKNOCK.
 YESKUMAALA: EN EL
ARCHIPIÉLAGO DEL CABO
DE HORNOS
 ILALUMAALA: DESDE
BAHÍA COOK, HASTA EL
FALSO CABO DE HORNOS.
Organización social:
FORMABAN BANDAS QUE NO TENÍAN JEFES.
DURANTE EL INVIERNO BUSCABAN REFUGIO
EN LAS COSTAS DONDE ARMABAN SUS
CHOZAS. LA BASE ERA LA FAMILIA DIRIGIDOS
POR EL PADRE Y CON ROLES ASIGNADOS A
CADA INTEGRANTE. ESTOS GRUPOS
FAMILIARES COEXISTÍAN E INTERACTUABAN
CONSTITUYENDO PARTIDAS DE CAZA NO MUY
NUMEROSAS, FACILITÁNDOSE DE ESTA FORMA
EL DESPLAZAMIENTO POR LOS CANALES Y EL ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS.

AMBOS SEXOS GUSTABAN ADORNARSE CON PINTURAS, COLLARES, MUÑEQUERAS Y


TOBILLERAS. LAS PINTURAS PODÍAN CUBRIR EL ROSTRO, EL CUERPO Y A VECES TAMBIÉN
LOS MIEMBROS. LOS COLORES QUE SE USABAN ERAN EL ROJO, EL BLANCO Y EL NEGRO,
FORMANDO DISEÑOS SIMPLES BASADOS EN RAYAS Y PUNTOS PERO MUY VARIADOS. LA
PINTURA FACIAL Y CORPORAL FORMABA PARTE DE MUCHOS RITUALES Y NORMAS DE
CORTESÍA. ADEMÁS SE UTILIZABA PARA COMUNICAR ESTADOS DE ÁNIMO O LAS
CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE HALLABA SU PORTADOR. LOS COLLARES PODÍAN ESTAR
CONFECCIONADOS CON CONCHILLAS O SEGMENTOS DE HUESOS HUECOS DE AVE USADOS
A MANERA DE CUENTAS, O SIMPLEMENTE CONSISTIR EN TENDONES O TRIPAS
TRENZADOS. EN OCASIONES ESPECIALES SE USABAN VINCHAS ADORNADAS CON PLUMAS
DE AVES Y EN LAS COLECCIONES ETNOGRÁFICAS HAY ALGUNOS NOTABLES EJEMPLARES
DE ÉSTAS.

LA PRIMERA MENSTRUACIÓN DE LAS MUCHACHAS DABA LUGAR A ALGUNAS


CEREMONIAS Y COMPORTAMIENTOS RITUALES. MÁS IMPORTANTE ERA EL CHIEJAUS, AL
QUE ASISTÍAN LOS ADOLESCENTES DE AMBOS SEXOS COMO PASO NECESARIO PARA
ADQUIRIR EL STATUS DE ADULTOS. NO ERA UNA CELEBRACIÓN ESTRICTAMENTE
PERIÓDICA, EN REALIDAD SE EFECTUABA CUANDO EN UN GRUPO DE FAMILIAS SE
ALCANZABA CANTIDAD SUFICIENTE DE CANDIDATOS Y SI SE CUMPLÍAN CON LAS
CONDICIONES MATERIALES SUFICIENTES PARA SUSTENTAR A LOS NUMEROSOS
PARTICIPANTES DURANTE LAS SEMANAS O MESES QUE DURABA LA CEREMONIA.

DECIDIDA LA REALIZACIÓN, SE CONSTRUÍA UNA GRAN CHOZA EN LA QUE SE


INSTALABAN LOS ADOLESCENTES, SUS PADRES, MADRES Y PADRINOS, Y TODOS LOS
ADULTOS QUE DESEARAN PARTICIPAR. DE ENTRE ELLOS SE ELEGÍAN LOS OFICIANTES DE
LA CEREMONIA. LOS ASPIRANTES ERAN SOMETIDOS A AYUNO, INMOVILIDAD, SUEÑO
INSUFICIENTE Y TRABAJOS DUROS. ERAN ADEMÁS ADIESTRADOS EN LAS TAREAS
PROPIAS DE CADA SEXO Y SE LES INCULCABAN NORMAS DE COMPORTAMIENTO TANTO
PRAGMÁTICAS COMO ALTRUISTAS.

ESTAS ÚLTIMAS TENÍAN ELEVADO VALOR MORAL, AUNQUE EN LA PRÁCTICA POSTERIOR


SOLÍAN SER POCO RESPETADAS. EL CHIEJAUS INCLUÍA ADEMÁS NARRACIONES DE MITOS
Y TRADICIONES, ASÍ COMO MOMENTOS DE ESPARCIMIENTO (CANTOS, DANZAS Y JUEGOS
COLECTIVOS). UNA VEZ CUMPLIDA LA CELEBRACIÓN POR PARTE DE LOS ASPIRANTES,
LAS MUJERES QUEDABAN EN CONDICIONES DE CONTRAER MATRIMONIO, PERO LOS
VARONES DEBÍAN ASISTIR A UN SEGUNDO CHIEJAUS ANTES DE SER RECONOCIDOS
PLENAMENTE COMO ADULTOS.
Alimentación:
CONSISTÍA PRINCIPALMENTE EN CARNE DEL LOBO MARINO, NUTRIA Y CARNE DE
BALLENA; PARA CAZAR A ESTOS MAMÍFEROS EMPLEABAN LARGOS ARPONES. ADEMÁS
CONSUMÍAN UNA GRAN VARIEDAD DE ESPECIES MARINAS, ENTRE LAS QUE DESTACAN
LAS CHOLGAS, ERIZOS, CENTOLLAS Y DIVERSOS PECES. CUANDO ACAMPABAN,
CONSUMÍAN COMPLEMENTARIAMENTE CARNE DE GUANACO Y AVES, ASÍ COMO HONGOS,
BAYAS Y HUEVOS, TAMBIÉN SE ALIMENTABAN DE PINGÜINOS AL SPIEDO (ESPETADOS
SOBRE UN FOGÓN HACIÉNDOLES GIRAR PARA QUE PERDIERAN PARTE DE SU GRASA LA
CUAL PODÍA SER UTILIZADA PARA CUBRIR LA PIEL O COMO LINIMENTO). NO ERAN
AGRICULTORES. RASTROS DE SUS SITIOS MÁS FRECUENTADOS DE ALIMENTACIÓN SON
LOS KØKKENMØDDING QUE SE OBSERVAN EN LAS COSTAS DE LOS TERRITORIOS QUE
HABITARON.

MEDIO:
LA CANOA ERA FABRICADA CON CORTEZA DE
ÁRBOL, PRINCIPALMENTE DE LENGA, MEDÍA 5
METROS DE LARGO Y 1 DE ANCHO Y ERA
MANEJADA POR LA MUJER DESDE LA SECCIÓN
POSTERIOR DE LA MISMA.

LAS CANOAS ERAN EL ELEMENTO MÁS ELABORADO DE LA ARTESANÍA DE LOS YÁMANAS


Y SU PROPIEDAD MÁS VALIOSA, COMO QUE SU VIDA DEPENDÍA DE POSEERLAS. PLACAS
DE CORTEZA COSIDAS ENTRE SÍ ERAN MANTENIDAS ABIERTAS CON UNA ARMAZÓN DE
VARILLAS DE MADERA HENDIDAS AL MEDIO Y RETENIDAS EN POSICIÓN ARQUEADA POR
TRAVESAÑOS Y POR BORDAS DE MADERA LONGITUDINALES. EL PISO ERA REFORZADO
CON MÁS PLACAS DE CORTEZA Y EN EL CENTRO SE CONFECCIONABA UNA PLATAFORMA
DE TIERRA O GUIJARROS, SOBRE LA QUE SE MANTENÍA FUEGO SIEMPRE ENCENDIDO.
AUNQUE LAS HABÍA MÁS GRANDES, EN GENERAL ESAS
CANOAS MEDÍAN ENTRE 3 M. Y 5,5 M. DE LARGO Y PODÍAN
TRANSPORTAR SEIS O SIETE PERSONAS. NO TENÍAN QUILLA
NI TIMÓN. ERAN DE FONDO PLANO, LENTAS, SE
BAMBOLEABAN MUCHO Y ERA NECESARIO DESAGOTAR
CONTINUAMENTE EL AGUA QUE SE FILTRABA POR LAS
COSTURAS, PERO SE MANTENÍAN BIEN A FLOTE AUNQUE EL
AGUA ESTUVIERA AGITADA. PODÍAN NAVEGAR BIEN SOBRE
LAS FRONDAS DE ALGAS, CAPACIDAD MUY IMPORTANTE
PARA PODER ACERCARSE A LAS COSTAS PUES ÉSTAS
ESTABAN EN SU MAYOR PARTE BORDEADAS POR DENSAS
FRONDAS DE CACHIYUYOS. LOS PROPIOS REMOS, DE PALA
MUY LARGA Y MANGO MUY CORTO, PERMITÍAN IMPULSARSE
SOBRE LAS FRONDAS DE CACHIYUYOS SIN ENREDAR EL
REMO EN LAS MISMAS. LAS ENCARGADAS DE REMAR ERAN
HABITUALMENTE LAS MUJERES, PERO CUANDO ERA NECESARIO TAMBIÉN LO HACÍAN
LOS VARONES. SALVO ACCIDENTES, SOLÍAN DURAR SEIS MESES A UN AÑO; LA ÉPOCA
HABITUAL DE CONFECCIÓN ERA OCTUBRE A FEBRERO, CUANDO LA CORTEZA PODÍA SER
DESPRENDIDA DE LOS ÁRBOLES CON FACILIDAD.
Herramientas:
LOS MATERIALES UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE SUS HERRAMIENTAS FUERON
HUESOS, MADERAS Y PIEDRAS, AGREGANDO CUEROS DE ANIMALES, SUS TENDONES,
NERVIOS Y FIBRAS VEGETALES. CON ELLOS UTILIZABAN SUS ARMAS E INSTRUMENTOS
DE CAZA Y PESCA. POR EJEMPLO: LANZAS, FLECHAS Y ARPONES.

LOS NATIVOS TAMBIÉN APROVECHABAN LOS HUESOS DE LAS BALLENAS APROPIADOS


PARA CONFECCIONAR PUNTAS DE ARPÓN Y OTROS UTENSILIOS, Y LAS BARBAS, QUE
CONVERTÍAN EN FILAMENTOS PARA CANTIDAD DE USOS COMO COSTURAS DE CANOAS Y
BALDES DE CORTEZA O LAZOS DE TRAMPAS PARA AVES.

PONÍAN MUCHO EMPEÑO EN APODERARSE DE PINGÜINOS, CORMORANES, CAUQUENES,


PATOS-VAPOR Y OTRAS AVES. TAMBIÉN HAY QUE RECORDAR EL CONSUMO ESTACIONAL
DE HUEVOS. APARTE DE SU CONSUMO COMO ALIMENTO, DE LAS AVES SE GUARDABAN
CIERTOS HUESOS PARA CONFECCIONAR UTENSILIOS Y ADORNOS, LAS PLUMAS PARA
ADORNOS Y OTROS FINES, EL PLUMÓN COMO SUCEDÁNEO DE LA YESCA Y LOS BUCHES
COMO BOLSITAS PARA CONSERVAR ACEITE Y EMBUTIDOS.

LOS UTENSILIOS DE PIEDRA TALLADA QUE NO FUERAN PUNTAS DE FLECHA ERAN POCO
ELABORADOS. CON HUESOS DE DISTINTOS ANIMALES CONFECCIONABAN CUÑAS PARA
PARTIR MADERA, OBJETOS PARA EXTRAER LA CORTEZA DE LOS ÁRBOLES, PUNZONES,
TUBOS SORBEDORES, PEINES, ETC. LAS CONCHILLAS DE ALGUNOS MEJILLONES ERAN
USADAS COMO CUCHILLOS, SIENDO MÁS EFICACES EN ESA FUNCIÓN DE LO QUE SE
PODRÍA SUPONER. A VECES ERAN ENMANGADAS, ATÁNDOLAS A UN GUIJARRO DE PLAYA
EN CUYO CASO FUNCIONABAN MÁS COMO UN CINCEL QUE COMO UN CUCHILLO. SE
CONFECCIONABAN BALDES Y JARROS DE CUERO O DE CORTEZA. LOS CANASTOS DE
JUNCO ERAN INSEPARABLES DE LAS MUJERES.

HABÍA MULTITUD DE OTRAS APLICACIONES PARA LA MADERA, LA CORTEZA, EL CUERO,


EL PELLEJO DE AVES Y SUS PLUMAS, CIERTAS VÍSCERAS, LOS TENDONES, LAS FIBRAS
VEGETALES Y UNOS POCOS ELEMENTOS TOMADOS DEL REINO MINERAL.
Idioma:
AUNQUE SU IDIOMA ESTÁ AÚN SIN CLASIFICAR DE UN MODO
CONCRETO POR PARTE DE LA CIENCIA LINGÜÍSTICA, RESULTA
UNO DE LOS RASGOS MÁS SEÑALADOS DE SU CULTURA YA
QUE POSEÍA UN EXTENSÍSIMO GLOSARIO DE UNAS 32.000
PALABRAS (ES EL NÚMERO DE VOCABLOS RECOPILADOS POR
THOMAS BRIDGES AUNQUE SE CONSIDERA SUPERABAN LAS
40.000); EL IDIOMA YAMANA TENÍA LÉXICO MUY
ESPECIALIZADO EN ALGUNOS CAMPOS SEMÁNTICOS EN
CUANTO LLEGABA A SEÑALAR DEFINIDAMENTE OBJETOS EN
COSAS QUE EN OTRAS LENGUAS PASABAN Y PASAN
INADVERTIDAS O RESUMIDAS EN UN NOMBRE DE CONJUNTO
(COMPLEXIVO), Y POR OTRA PARTE LOGRABA SINGULARES
SÍNTESIS (PARTICULARMENTE PARA REFLEJAR CONDUCTAS Y
ESTADOS AFECTIVOS) COMO LO DEMUESTRA LA PALABRA
MAMIHLAPINATAPAI.
LOS YÁMANAS LLAMABAN A SU LENGUAJE YAMANÍHASHA. SE
CARACTERIZABA POR SER SONORO Y ABUNDANTE EN
VOCALES. A PESAR DE SU RIQUEZA EN VOCABLOS, LOS
YÁMANAS ERAN POCO CONCEPTUALES: NO ENTENDÍAN IDEAS
ABSTRACTAS SEPARADAS DE UN CONTEXTO DE APLICACIÓN
INMEDIATA. MUCHAS DE SUS PALABRAS SERVÍAN PARA
INDICAR MATICES SUTILES O DIFERENCIAS DE SITUACIÓN; LA
ESTRUCTURA GRAMATICAL UTILIZADA ERA SENCILLA.

Vestimenta:

PESE AL FRÍO HÚMEDO DE LOS TERRITORIOS QUE


HABITABAN SU ROPAJE MANTENÍA GRAN PARTE DEL
CUERPO AL DESCUBIERTO, LA EXPLICACIÓN PARA
ESTA APARENTE PARADOJA ESTABA PRECISAMENTE EN
UN MODO DE EVITAR LA SATURACIÓN POR HUMEDAD
(QUE ACELERA LA PÉRDIDA DE CALOR CORPORAL)
MERCED A LA VENTILACIÓN DE LAS PARTES DE LA PIEL
EN DONDE MENOS SE PIERDE CALOR. USABAN CUEROS
DE LOBO MARINO O NUTRIA SOBRE SUS HOMBROS,
ATADOS EN EL CUELLO Y EN LA CINTURA ESTA PIEZA
RELATIVAMENTE PEQUEÑA ERA DESPLAZADA SOBRE
EL TRONCO PARA TAPAR LAS ZONAS DONDE MÁS
INCIDÍA EVENTUALMENTE EL VIENTO; UTILIZABAN
ADEMÁS, OTRO CUERO QUE CUBRÍA SUS GENITALES Y
FABRICABAN SENCILLOS CALZADOS DE CUERO
SEMEJANTES A MOCASINES. LAS MUJERES USABAN
COLLARES ELABORADOS DE HUESOS DE AVE O DE
CARACOLES PEQUEÑOS.
Creencias:
CREÍAN EN UN SER ÚNICO Y PODEROSO, WATAUINEWA A ÉL LE ROGABAN PARA INICIAR
PRÁCTICAMENTE CUALQUIER ACTIVIDAD. TAMBIÉN CREÍAN EN UNOS ESPÍRITUS
MALIGNOS A LOS QUE DENOMINABAN CURSPI, Y EN CRIATURAS MITICAS LLAMADAS
HANUCH Y KACHPIK.
CURANDEROS Y FUNERAL: ENTRE LOS YÁMANA EXISTIERON Y FUERON IMPORTANTES
LOS CURANDEROS O "CHAMANES", LLAMADOS YEKAMUSH, QUIENES PODÍAN SANAR
ENFERMOS, CURAR DESEQUILIBRIOS EMOCIONALES E INVOCAR A LOS ESPÍRITUS.
CUANDO UN YÁMANA FALLECÍA, LO ENVOLVÍAN CON CUEROS Y JUNTO A ÉL PONÍAN SUS
PERTENENCIAS. LO CUBRÍAN CON TIERRA Y RAMAS Y ABANDONABAN EL LUGAR PARA
SIEMPRE.
EL DUELO SE MANIFESTABA CON ESTENTÓREAS LAMENTACIONES Y CANTOS LÚGUBRES;
LOS DEUDOS SE LACERABAN EL ROSTRO Y EL CUERPO, SE TONSURABAN EL PELO Y SE
PINTABAN DE UNA MANERA ESPECIAL. EL CADÁVER ERA AMORTAJADO CON CUEROS Y
ATADO CON CORREAS; LUEGO SE LO ENTERRABA O SE LO CREMABA.
LOS YEKAMUSHES GOZABAN DE CIERTO PRESTIGIO E INFLUENCIA, PERO NO POSEÍAN
AUTORIDAD EFECTIVA. ERAN CURANDEROS, HECHICEROS Y OFICIABAN DE CHAMANES
(ES DECIR, INTERMEDIARIOS CON LO QUE NOSOTROS, NO LOS YÁMANAS, LLAMAMOS
MUNDO SOBRENATURAL). LLEGAR A SER YEKAMUSH ERA BASTANTE ACCESIBLE PARA
LOS VARONES Y DE HECHO CASI TODOS LOS ADULTOS DE ESTE SEXO LO ERAN O DECÍAN
QUE LO ERAN.
LOS YÁMANAS RESPETABAN CIERTA CANTIDAD DE PRESCRIPCIONES RITUALES EN
ALGÚN MOMENTO ESPECIAL DE SUS VIDAS, PERO NO TENÍAN CULTO NI SACERDOTES. LOS
OBSERVADORES DEL SIGLO XIX ESTUVIERON DE ACUERDO EN QUE LOS YÁMANAS NO
TENÍAN NOCIONES DE DIOS, ALMA O CIELO, NI CREENCIA EN RECOMPENSAS O CASTIGOS
POST-MORTEM. POR EL OPUESTO, LOS PADRES GUSINDE Y KOPPERS AFIRMARON QUE
CREÍAN EN UN DIOS ÚNICO, OMNIPRESENTE Y OMNIPOTENTE. EL DEBATE NO ESTÁ
CERRADO Y AMBAS POSICIONES PUEDEN RECIBIR CRÍTICAS. SÍ HAY CONSENSO EN QUE
TEMÍAN A LOS KÍSHPIX, ESPÍRITUS DEL MAR, DE LAS ROCAS, DE LOS ÁRBOLES, ETC. SE
LOS IMAGINABA MALÉVOLOS Y DE ASPECTO HORRIPILANTE. CREÍAN QUE EN LOS
BOSQUES HABITABAN LOS HANUSH, QUE PODÍAN SER ESPÍRITUS U HOMBRES SALVAJES.
LOS YOALOX (DOS HERMANOS Y UNA HERMANA) ERAN UNA SUERTE DE HÉROES
CIVILIZADORES, SERES SOBREHUMANOS (PERO NO
DEIDADES) QUE HABÍAN ENSEÑADO A LOS
ANTEPASADOS DE LOS YÁMANAS CANTIDAD DE
COSAS ÚTILES (CÓMO ENCENDER FUEGO, CÓMO
CAZAR AVES, CÓMO CONFECCIONAR ARPONES, ETC.).

PINTURA FACIAL DE DUELO

También podría gustarte