Está en la página 1de 4

Derecho a la igualdad y no discriminación

Doctrina y jurisprudencia norteamericana: categorías sospechosas, a priori son


inconstitucionales y nunca pasarían el test de razonabilidad y por tanto la doctrina y la
jurisprudencia los considera en principio inconstitucionales.

Categorías sospechosas, criterios que en principios jamás superarían el test de razonabilidad,


son un limite al poder del estado y se presumen inconstitucional y como consecuencia práctica
se invierte la carga de la prueba, el interesado (el estado) el que tiene que probar que si la
norma asi esta establecida es porque tiene un interés estatal urgente o en el ámbito privado se
trata de una calificación ocupacional de buena fe.

Casos jurisprudenciales sobre categorías sospechosas:

Caso Gabriel Arenzon C/ Estado Nacional- dirección nacional de sanidad escolar- S/ amparo:
Gabriel Arenzón se inscribió para cursar la especialidad de Matemáticas y Astronomía en un
Instituto Superior de Profesorado. Allí y al momento de realizarse los estudios médicos para
obtener el certificado de aptitud psicofísica, el mismo le es negado por no cumplir con lo
establecido una Resolución (957/81) que establecía una altura mínima.

Sencillamente se le había negado la posibilidad de cursar los estudios en Matemática y


Astronomía por no alcanzar la altura de 1,60 m. Gabriel Arenzón medía un metro con cuarenta y
ocho centímetros y ello era la causal de que no le extendieran el certificado necesario para
comentar con los cursos preparatorios.

En primera y en segunda instancias se hace lugar al amparo. El caso llega por recurso
extraordinario federal ante la corte suprema, y la corte confirma la sentencia.

Dijo la corte:

- que la negativa de extender el certificado de aptitud psicofísica fundamentado únicamente


en la estatura de la actora, no guarda razonable relación con el objetivo de estudiar el
profesorado de matemática y astronomía e importa una limitación arbitraria de los
derechos de enseñar y aprender amparado por el art 14 de la CN;
- que excede la facultad reglamentaria de la administración y que la recurrente no puso de
manifiesto, a lo largo del proceso, los estudios y fundamentos técnicos que invoca en
apoyo de su postura y que justificaría la necesidad de una mayor amplitud de debate y de
prueba.

Caso Repetto Ines c/ la prov de Bs As: año 1988, la actora que había nacido en los EEUU e
ingresado al país con pocos años de vida, ella lo que hace es cuestionar la indebida restricción
de sus derechos en razon de su condición de extranjera que le acordaba el art 20 de la CN,
respecto de ciertas normas reglamentarias dictadas por la provincia de Bs As, que le requerían
que sea argentino nativo para ser titular o suplente en el ejercicio de la docencia.

La corte declaró la inconstitucionalidad de las normas impugnadas y dijo:

- toda distinción efectuada entre nacionales y extranjeros en lo que respecta al goce de los
derechos establecidos en la ley fundamental, se haya afectada por una presunción de
inconstitucionalidad, aquel que sostenga la legitimidad de la distinción debe acreditar la
existencia de un interes estatal urgente para justificar aquella, y no es suficiente a tal
efecto, que la medida adoptada sea razonable.
- La demanda no probó el interes estatal insoslayable.

Hay distintos tipos de escrutinios:

1. Escrutinio leve: que es el mero test de razonabilidad, que puede hacer la corte o los
abogados como operadores de justicia. Aca el tribunal se limita a verificar que el fin
buscado y el medio empleado sea adecuado para alcanzar propósitos que no estén
prohibidos por la CN. En este caso, quien cuestiona la constitucionalidad de la norma
tendrá la carga de prueba. Es decir, quien se sienta discriminado deberá demostrar la
inconstitucionalidad de la norma. (no hay presuncion, no se invierte la carga de la
prueba).
2. Escrutinio estricto: la norma impugnada o practica impugnada se presume
inconstitucional se invierte la carga probatoria. Es decir, es el demandado quien debe
probar que aquella persigue un fin legitimo relevante o imperioso y que el medio elegido
es idóneo o imprescindible y constituye la alternativa menos lesiva para los derechos de
los afectados. (hay presunción, se invierte la carga de la prueba)
3. Escrutinio intermedio: se postula un equilibrio entre las partes en relación a la carga de
la prueba; es decir, el fin relevante debe ser acreditado por quien defiende la norma o
practica impugnada (no hay presunción, se invierte la carga de la prueba).

Dos visiones de igualdad ante la ley:

1. De corte individualista: art 16 cn


2. Estructural: ayornada con la reforma del 1994. Individuo como parte de un grupo.

Igualdad como no discriminación: La visión individualista también denominada como no


discriminación, toma el criterio, aca para analizar si hubo discriminacion o no, vamos a tener que
verificar si hubo una intención de discriminar porque el criterio que se confiere es irrazonable.
Toma al individuo particularmente y al criterio que se eligio para hacer la distinción. La critica
que recibió esta visión fue que era muy limitada.

Igualdad estructural o como no sometimiento: tiene que ver con que no se vincula ya con la
irracionalidad del criterio para hacer la distinción, sino que toma en cuenta al individuo en si
mismo como importante o como esencial sino que agrega un dato sociológico, el de la realidad
social. va a decir que esta persona pertenece a un grupo con ciertas características y que esta
siendo excluido en razon de ser parte de ese grupo determinado.

Desde el punto de vista de las categorías sospechosas:

1. Igualdad individualista o como no discriminación : el criterio va a ser irrazonable, no


supera el test de razonabilidad o de funcionalidad. (ej, edad, nacionalidad, sexo etc).
2. Igualdad estructural o como no sometimiento : no tendría que ver con el criterio sino con
la condición del sujeto de pertencer a cierto grupo, y que pertenecer a cierto grupo lo
asocia a cierta característica que el grupo comparte y que todo el grupo esta siendo
sometido, aca se daría la categoría sospechosa no por el criterio sino por la condición, la
condición por ejemplo de ser mujer, de pertenecer a los pueblos originarios, homosexual,
etc.

No todas las categorías que no superen el test de la igualdad como no discriminación, serán
catalogadas como sospechosas desde el punto de vista de la igualdad estructural, sino que solo
aquella que se corresponda con un grupo excluido o sometido.

Cuando hablamos de igualdad como no discriminación sera el estado o el ámbito privado quien
deberá demostrar la relación de funcionalidad entre el fin buscado por la norma y el criterio
escogido; y en el caso de la igualdad como no sometimiento, la exigencia argumentativa
justificatoria seria, se tendrá que demostrar que la persona no pertenece a un grupo excluido o
sometido.

Caso Gonzales delgado: contra la universidad nacional de cordoba año 2.000; el colegio
Monserrat dependiente de la universidad de cordoba por una ordenza interna de la universidad
del año 97, había abierto la inscripcion a mujeres, porque hasta ese entonces era un colegio
pura y exclusivamente de varones.

A causa de estos hechos, la comisión de padres de los alumnos inician una acción de amparo. La
corte por uninamidad rechazo esa demanda.

La mayoría de la corte en la sentencia utiliza como argumento el derecho a la igualdad como no


discriminación. Salvo del juez Petracchi que analiza a la igualdad pero desde el punto de vista
social o como no sometimiento.
Petracchi: cuando una ley o una política oficial niega a la mujer por el solo hecho de ser mujer
un rango de plena ciudadanía igual a la del hombre para participar y contribuir al desarrollo
social de acuerdo a sus talentos o a sus capacidades, quien defiende una clasificacion basada en
el genero sexual deberá probar ella sirve a un importante objetivo gubernamental y que los
medios discriminatorios empleados están relacionados sustancialmente con el logro de aquellos
objetivos.

Las diferencias inherentes a hombres y mujeres siguen siendo causa de beneplasito

También podría gustarte