Está en la página 1de 47

2

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. RAFAEL CHÁVEZ POSADA


Presidente del Honorable Plenum

Dr. EDUARDO CARVAJALINO CONTRERAS


Presidente Honorable Consiliatura

Dr. MARCO TULIO CALDERÓN PEÑALOZA


Rector

Dr. JORGE ALBERTO QUINTERO PINILLA


Rector Delegatario – Seccional Armenia

Dra. BIBIANA VÉLEZ MEDINA


Vicerrectora de Desarrollo Académico – Seccional Armenia

Dra. ÁNGELA MARÍA NARVÁEZ OSORIO


Secretaría General – Seccional Armenia
3

EQUIPO DE TRABAJO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE GOBIERNO Y


RELACIONES INTERNACIONALES

Dra. BIBIANA VÉLEZ MEDINA


Vicerrectora de Desarrollo Académico - Seccional Armenia

Dra. GLORIA INÉS COSSIO AMÉZQUITA


Líder de Procesos de Aseguramiento de la Calidad - Seccional Armenia

Dr. FEDERICO DUQUE DEL RÍO


Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales

Dra. VALENTINA CARVAJAL ARROYAVE


Secretaria Académica Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales

Dra. PAULA LOPEZ GRACIANO


Coordinadora Académica Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales

Dr. JUAN PABLO PINTO BERNAL


Docente Investigadora Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales

Dr. JOSE FERNANDO RODRIGUEZ MARULANDA


Docente Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales

Dra. ANA LUCÍA SÁNCHEZ PEÑA


Líder de Acreditación y Autoevaluación
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales
4

Contenido
1. SISTEMA CURRICULAR UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA ARMENIA............................................6
2. ANÁLISIS DE LA TRIADA – NIVEL MACROCURRICULAR....................................................................7
2.1 CONOCIMIENTO.................................................................................................................9
2.1.1 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO...................................................................................................9
2.1.2 OBJETO DE CONOCIMIENTO........................................................................................................12
2.1.3 SISTEMAS DE CONOCIMIENTO.....................................................................................................13
2.1.4 CAMPOS DE FORMACIÓN...........................................................................................................16
2.1.5 COMPETENCIAS DEL PROGRAMA QUE SURGEN DEL ESTUDIO COMPARATIVO..........................................27
2.1.6 CATEGORÍAS DEL CONOCIMIENTO.................................................................................................27
2.2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO..................................................................................................28
2.2.1 CRISIS Y DESAFÍOS DE GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES A NIVEL INTERNACIONAL...................29
2.2.2 CRISIS Y DESAFÍOS DE GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES A NIVEL NACIONAL..........................31
2.2.3 CRISIS Y DESAFÍOS DE GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES A NIVEL REGIONAL...........................34
2.2.4 IDENTIFICACIÓN DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DEL CONTEXTO.............................................................37
2.3 PERSPECTIVA DE HUMANIDAD.........................................................................................41
2.3.1 CATEGORÍAS PERSPECTIVA DE HUMANIDAD...................................................................................46
3. PERFILES......................................................................................................................................46
3.1 PERFIL DEL PROGRAMA:.........................................................................................................46
3.2 PERFIL DEL GRADUADO:.........................................................................................................46
3.2.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ASOCIADOS AL PERFIL DEL GRADUADO..................................................48
5

Índice de Tablas

Tabla 1 Competencias afines........................................................................................................14


Tabla 2 Estudios Comparativos programas de Gobierno y Relaciones Internacionales Afines.....15
Tabla 3 Categorías del conocimiento............................................................................................26
Tabla 4 Formato de matriz utilizada para el análisis del Contexto...............................................28
Tabla 5. Formato de matriz utilizada para el análisis del Contexto..............................................36
Tabla 7 Categorías de análisis de la Perspectiva de Humanidad..................................................44
Tabla 8 Resultados de Aprendizaje de las Competencias del Perfil del Graduado........................46

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Niveles del Sistema Curricular de la UGC Armenia.....................................................7


Ilustración 2 Dimensiones De La Perspectiva De Humanidad......................................................41
6

1. SISTEMA CURRICULAR UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA ARMENIA

La UGC Armenia concibe que el currículo no es un fin en sí mismo, sino más bien, un medio o un
instrumento a través del cual es posible alcanzar unas intenciones educativas. En efecto, el currículo es
un conjunto de elementos diseñados como un vehículo para el cumplimiento o el logro de unos fines
determinados. Es decir, a toda propuesta curricular subyacen unas finalidades formativas (implícitas o
explícitas) que se convierten en el hilo conductor de su funcionamiento y andamiaje. Así pues, a mayor
conciencia de los fines educativos, mayor es la posibilidad de estructurar un sistema de formación que
permita una aproximación a los propósitos esperados; todo esto ha sido reglamentado mediante el
Acuerdo 012 del año 2011 en el que se definen los Lineamientos Curriculares de la UGC Armenia. De
igual manera, el Acuerdo 001 del año 2017 ratifica su validez a través de la ruta actualizada para la
construcción de los Proyectos Educativos de Programa (PEP) y el Acuerdo 022 del año 2021, se expidió el
Sistema de Gestión Curricular.

Teniendo en cuenta lo anterior, la UGC Armenia ha comprendido que una propuesta curricular
no queda reducida a la agrupación de una serie de asignaturas, sino que su estructura abarca tres
grandes niveles de planeación, los cuales se analizan y actualizan a través de La Guía de Evaluación y
Actualización Curricular (Vélez Medina, 2019); estos niveles son:

• Nivel macro-curricular, en el cual se establecen los fundamentos y las finalidades


formativas.
• Nivel meso-curricular, en el cual se plantea el plan de estudios como un medio para
alcanzar los fines.
• Nivel micro-curricular, en el cual se definen las competencias, indicadores, referentes
conceptuales, sistemas de evaluación y demás elementos necesarios para garantizar la
integralidad formativa a través de los micro-currículos y planes de aprendizaje.

Ahora bien, es importante mencionar que durante los últimos años la Universidad ha adelantado
un proceso curricular ordenado y sistemático en los tres niveles de planeación mencionados
anteriormente, el cual ha permitido el crecimiento y la evolución en la formación de sus profesionales.

La Ilustración 1 esquematiza los niveles del Sistema Curricular de la UGC Armenia:


7

Ilustración 1 Niveles del Sistema Curricular de la UGC Armenia


Fuente: Vicerrectoría de Desarrollo Académico UGC Armenia, 2018.

2. ANÁLISIS DE LA TRIADA – NIVEL MACROCURRICULAR

La Universidad La Gran Colombia de Armenia viene realizando, en cada uno de los procesos de
renovación de Registros Calificados y de Acreditación y Reacreditación de sus programas, un importante
trabajo de rediseño curricular a nivel de pregrado y de posgrado, a través de la concepción y
fundamentación de sus programas a partir de tres aspectos: el conocimiento, el contexto y la
perspectiva de humanidad. En estos tres ejes de análisis y fundamentación se hallan las diferentes
cuencas de problematización al interior de la disciplina, a partir de las cuales se estructura todo el
diseño de los programas, los objetivos, los perfiles tanto del programa como del graduado, la
investigación a desarrollar y finalmente los currículos. Para lograr todo esto, se contó con la activa
participación de las autoridades administrativas, docentes, estudiantes y graduados, con el fin de llegar
a consensos y tener en cuenta todos los puntos de vista posibles para asegurar legitimidad en las
decisiones a las que se lleguen en estos espacios.

El programa Gobierno y Relaciones Internacionales, constituye una propuesta de


formación académica de nivel pregrado, de la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia
con condiciones de excelencia y calidad, con el fin de responder de manera pertinente y
condiciones de excelencia y calidad a las necesidades formativas del contexto en el área. Para la
construcción del presente documento, se tuvieron en cuenta los lineamientos institucionales,
para el diseño de programas y contenidos curriculares, desarrollando tres aspectos que
convergen entre sí: el conocimiento, el contexto y la perspectiva de humanidad a partir de los
cuales se forman las cuencas de conocimiento que soportan y derivan en el diseño de los
perfiles de los diferentes programas, de los perfiles de los egresados, del quehacer investigativo
y, a partir de allí, de los currículos. En este sentido, se analiza la visión prospectiva de la meta
formativa que pretende alcanzarse con el programa, fundamentado en bases epistemológicas y
8

contextuales vistas a la luz de una perspectiva de lo humano con el fin de garantizar la


pertinencia del programa, del currículo y su adecuación a la realidad y necesidades sociales y
formativas.

Este estudio se realizó en la fase inicial del ejercicio de la triada y correspondió a tres momentos
de análisis: Análisis del Conocimiento, Análisis de Contexto y Análisis de la Perspectiva de Humanidad.

Ilustración 2. Análisis de la Triada


Fuente: Vicerrectoría de Desarrollo Académico UGC Armenia, 2022.

A partir de estos lineamientos para el diseño curricular, también es posible lograr mayor claridad
a la hora de establecer los aspectos curriculares y los distintos componentes del Programa de Derecho.
Conforme a estos, se da cuenta del perfil del programa y del graduado, lo formativo, pedagógico, el
desarrollo de las competencias en el estudiante en coherencia con el nivel de formación del pregrado y
los resultados de aprendizaje definidos -en el marco de un proceso de autoevaluación y mejoramiento
continuo- alineados estos, con el perfil de egreso planteados por el Programa de Gobierno y Relaciones
Internacionales, como bien lo establece en el Decreto 1330 del 25 de julio de 2019. Sumado a esto, se
logra la conceptualización teórica y epistemológica del Programa, en una constante interacción y vínculo
del Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales con el contexto y los diversos actores presentes
en el mismo en una adecuada armonía entre el Programa con los contextos locales, regionales y
globales; favoreciendo, de este modo, la internacionalización del currículo y el fomento de una segunda
lengua. Siendo lo expuesto, algunos de los aspectos de calidad, con los cuales, la Universidad La Gran
Colombia, desde el Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales se encuentra comprometida.

Ahora bien, y sumado a lo anterior, está la correspondencia entre la distribución de los créditos
del programa en los diferentes núcleos de formación del currículo, la naturaleza y el nivel de formación
del programa, sus períodos académicos y la estructura de prerrequisitos en los cursos del plan de
estudios, así como la modalidad u opciones de grado.
9

Por tal motivo, el diseño de los contenidos curriculares se logró gracias a los referentes
normativos nacionales, al cumplimiento de las institucionales y a la visión de los fines formativos que se
pretenden alcanzar con el programa. Además, se han tenido en cuenta las consideraciones de los
lineamientos curriculares propuestos por la institución, fundamentados estos sobre bases
epistemológicas y contextuales vistas desde una perspectiva de humanidad, con el fin de garantizar la
pertinencia del currículo y su adecuación a la realidad social y formativa de la región, del país y del
mundo.

El documento está dividido en tres partes: la primera corresponde al desarrollo de la


metodología que ofrece la triada en la que se abordan los ejes del conocimiento, del contexto y de la
perspectiva de humanidad, que permite evidenciar las principales categorías de análisis que surgen
desde lo disciplinar, desde los desafíos del contexto y desde el ser humano que se pretende formar, así
como de los rasgos distintivos del programa. La segunda parte tiene que ver con la consolidación de los
perfiles tanto del programa como del graduado y que emergen del cruce de las categorías de análisis
definidas previamente en la triada, lo cual le confiere a aquellos relevancia y fundamentación desde lo
epistémico, lo contextual y lo humano. La tercera y última parte contiene la propuesta de un plan de
estudios que asegura la materialización de los perfiles y de toda la fundamentación del programa,
teniendo también en cuenta para ello el referente nacional e internacional de los programas de
Gobierno y Relaciones Internacionales que fueron rastreados para tales efectos.

2.1 CONOCIMIENTO

2.1.1 Fundamento Epistemológico

Con el fin de esbozar una postura epistemológica para el programa de Gobierno y Relaciones
Internacionales, conviene primero definir el concepto de epistemología con el fin de garantizar claridad
conceptual. La epistemología pretende entender el conocimiento científico al preguntarse por los
criterios de validez, intentando definir el conocimiento que se desarrolla al interior de una ciencia
específica. Para tal fin, se hace preguntas como: ¿Qué es el conocimiento?, ¿Cómo se justifica el
conocimiento?, ¿Cómo es posible conocer?1

En consecuencia, el programa de Gobierno y Relaciones Internacionales pretende tomar como


objeto de conocimiento el estudio de la sociedad, por medio de los conceptos de gobernabilidad y
gobernanza, tanto a nivel estatal como a nivel internacional. Lo anterior se realiza puesto que ambos
conceptos permiten el estudio de múltiples escenarios en escala Estatal e Internacional desde diversas
teorías y enfoques.

Por un lado, el fundamento epistemológico del componente de Gobierno del programa se


fundamenta en los enfoques contemporáneos del concepto del gobierno y se utilizan los conceptos de
gobernanza y gobernabilidad como perspectivas de análisis fundamentales mediante las cuales se puede
desarrollar y aplicar a cualquier régimen político.

1
RENGIFO CASTAÑEDA, Carlos Adolfo. “La Relación Entre Ciencia Y Filosofía A La Luz Del
Programa Naturalista: QUINE, KUHN Y GIERE” Ed: Optigraf. Armenia (Q), 2012. Pág.23-24
10

Ahora bien, es importante tener en cuenta los enfoques tradicionales del concepto de gobierno,
a saber:

- El gobierno como dirección de la sociedad: En esta perspectiva teórica se rescata la acepción


etimológica del concepto, ya que gobernar es, ante todo, una acción política, esto es, la
conducción de una sociedad. Dicha conducción presenta una dicotomía: la función política y la
función administrativa. La primera es la secuencia de decisiones que toma para conservar el
orden y resolver los problemas sociales. La segunda, por su parte, se refiere a la burocracia
estatal y, de manera precisa, a la ejecución de planes y programas para desarrollar las decisiones
adoptadas por el gobierno.

- El gobierno como ejercicio de poder de la autoridad: Tal como lo señalan Orlandi y Zelaznik
(1996): “en esta perspectiva el foco está puesto en el conjunto de personas que ejercen el poder
político y, en consecuencia, determinan la orientación política de una sociedad” (pág. 211). Para
el siglo XIX, se sumarán dos posturas mucho más elaboradas frente al ejercicio del poder. La
primera, relacionada con el marxismo, identifica el ejercicio del poder con la posesión de los
medios de producción. La segunda, comprende que la bipolaridad vinculante en el ejercicio del
poder (gobernantes-gobernados) está mediada por la noción de legitimidad. Así, la relación
entre gobernantes y gobernados es de dominación y obediencia, mediante la legitimación del
poder.

Sin embargo, en la actualidad, el fenómeno del gobierno se inserta en un nuevo escenario socio-
político: el sistema mundo de la globalización con la aparición de nuevos actores que configuran la
nueva fisonomía del ejercicio del poder. Esta nueva realidad exige, entonces, superar los enfoques
tradicionales en orden a la construcción de una nueva teoría socio-política del gobierno que vincule,
desde una lógica de la interacción y la cooperación, al sector público con los diferentes actores del
sector privado y de los movimientos sociales que entran en escena.

Para ello, los estudios actuales de gobierno presentan dos nuevas perspectivas de análisis: la
gobernabilidad y la gobernanza que, aunque diferentes, no son conceptos excluyentes, sino
complementarios. La gobernanza y la gobernabilidad son de vital importancia a la hora de estudiar el
funcionamiento del Estado, y a pesar de que estos dos conceptos tienden a confundirse, la diferencia en
su significado es fundamental: la gobernabilidad es la capacidad de un sistema sociopolítico de
autogobernarse, a diferencia de la gobernanza, que hace alusión al proceso de interacción de los actores
estratégicos que intervienen. A mayor calidad de reglas de juego y a mayor influencia del Estado sobre
las mismas, mayor gobernabilidad. Por lo tanto, mayor capacidad institucional de satisfacer necesidades.

En otras palabras, la gobernabilidad se refiere a la capacidad de respuesta del Estado ante las
demandas ciudadanas, y la gobernanza tiene relación con la calidad de la respuesta que el Estado ofrece
y el andamiaje institucional que posibilita dicha respuesta, así como sus trámites administrativos. Por lo
tanto, la gobernabilidad depende de la gobernanza, pues la efectividad de la respuesta institucional
depende directamente de cómo está organizado el Estado y como se dan las relaciones de poder entre
actores.

Así mismo, el Programa se plantea el estudio de las Relaciones Internacionales por medio de los
conceptos de gobernanza y gobernabilidad global, los cuales son conceptos abordados por teóricos
como Dirk Messner, que permiten el análisis de múltiples problemáticas de la sociedad internacional
desde diversas teorías de Relaciones Internacionales.
11

Así las cosas, es importante hacer un breve recuento de las teorías de Relaciones
Internacionales para identificar algunas entre las cuales los conceptos de gobernanza y gobernabilidad
global encuentran cabida.

- Realismo: Se relaciona con la idea hobbesiana de un hombre egoísta por naturaleza (homo
homini lupus).

- Liberalismo: Las tesis principales del liberalismo internacionalista se relacionan con la idea de un
orden mundial que, de manera teleológica, avanza hacia el progreso, la libertad y la paz de las
naciones.

Posteriormente, se desarrollan nuevos enfoques, o se da una reformulación de los enfoques


tradicionales. En este panorama emerge el globalismo, para el que ya no es pertinente hablar de
Relaciones Internacionales, pues éstas operan simplemente entre Estados. Lo correcto, para entender
las nuevas dinámicas de la sociedad internacional, sería referirse a relaciones transnacionales.
La noción de transnacionalización conducirá a la revisión de las tesis clásicas del liberalismo y el
realismo internacionalistas. Con ello, se reformulan estos enfoques adoptando dos nuevos nombres:
neorrealismo y neoliberalismo.

El neorrealismo se configurará a partir de las siguientes ideas (Tomassini, 1985):


El orden bipolar de la guerra fría, el cual propugnaba la esencial naturaleza de relaciones
conflictivas entre Estados comienza a desarticularse, dando paso a la multipolaridad y la creciente
interdependencia entre los Estados, lo cual compromete a pensar de manera coordinada sus políticas
mediante una agenda internacional. A partir de allí aparece el neoliberalismo, que rescata la idea de
interdependencia y cooperación mundial, pluralismo internacional y la aparición de nuevos actores no
gubernamentales autónomos o cuasi-autónomos en la escena mundial. (Hormázabal & Carreño, 2006).

Sin embargo, la actual discusión en torno a las Relaciones Internacionales presenta un grupo de
enfoques que se han auto-excluido del grupo de las perspectivas teóricas tradicionales antes
mencionadas. El más significativo de ellos es el que ha sido denominado constructivismo, en el cual se
adopta un modelo epistemológico en el cual la realidad emerge como consecuencia de las interacciones
entre sujeto y objeto de conocimiento.

Así las cosas, los conceptos de gobernanza y gobernabilidad encuentran cabida desde la teoría
del globalismo, el neorrealismo, el neoliberalismo hasta teorías que no se mencionaron como el
institucionalismo liberal. Lo anterior se debe a que siempre y cuando exista un concepto de sociedad
internacional organizada, bien bajo una estructura o bien bajo unos regímenes internacionales, habrá
cabida al análisis del nivel de gobernabilidad y la efectividad de la gobernanza.

Partiendo de lo descrito, y a modo de síntesis, se puede afirmar que el objeto de estudio del
Gobierno y las Relaciones Internacionales hace relación al análisis y reflexión crítica de fenómenos socio-
políticos en el contexto de las sociedades democráticas globalizadas, en la que emergen nuevos actores:
empresas, movimientos sociales, organizaciones internacionales, transnacionales y multinacionales.

De allí que se concluya la necesidad de interactuar con las siguientes disciplinas: Ciencia Política,
Economía, Derecho, Historia y Sociología. Lo cual nos permite identificar las siguientes categorías a
desarrollar:
12

✓ Ciencia Política
✓ Interdisciplinarias: Economía, Derecho, Historia y Sociología.

A partir de lo anterior, y teniendo en cuenta el contexto nacional y regional, se puede identificar


que el fundamento epistemológico del Programa de Gobierno y las Relaciones Internacionales de la
Universidad La Gran Colombia – Seccional Armenia se divide en los siguientes pilares teóricos:

- Gobierno: Gobernanza y Gobernabilidad.


- Relaciones Internacionales: Gobernanza y Gobernabilidad Global.

Los conceptos de gobernanza y gobernabilidad pueden ser utilizados tanto para el gobierno
público como para el gobierno corporativo a nivel local, nacional e internacional. Además, son
conceptos que pueden ser usados en el estudio de las teorías de gobierno y en las teorías de relaciones
internacionales.

2.1.2 Objeto de conocimiento

En la búsqueda del conocimiento, los fundamentos, las justificaciones y los sistemas de


opiniones infundadas en el estudio del gobierno y las relaciones internacionales, es preciso establecer la
consistencia y la coherencia en cuanto a principios conceptuales endógenos del fundamento
epistemológico, específicamente entre dichos principios, es necesario desagregar las palabras
“Gobierno” y “Relaciones Internacionales”; de tal manera, definir el objeto de conocimiento del
“Gobierno” implica sumergirse en el campo de la política aplicada, donde se desarrolla el estudio de la
gobernabilidad y la gobernanza en tres niveles específicos; la gobernanza publica, como el ejercicio
participativo en dirección a la sociedad; segundo, el ejercicio de gobernar, basado en la gobernabilidad
vista como la capacidad de maniobra en las políticas del sector público, en donde una o varias personas
que ganaron en una puja por el poder público gobiernan el conjunto de entidades y dependencias del
sistema institucional; y por último el gobierno netamente administrativo, tipificado como el gobierno
del gobierno, en otras palabras, la forma en la cual se gobierna en las distintas unidades administrativas,
en cuanto a modelos y metodologías, es decir la nueva gestión pública que pueden ser equiparables en
el sector público y privado (Aguilar, 2011).

Igualmente, el objeto de las “Relaciones Internacionales” concuerda con dicha mirada


globalizada que inherentemente implica el estudio de un conjunto de comportamientos, políticas y
convenios exteriores de una nación, entidad o empresa, donde dicho actuar tiene en cuenta que
cualquier política exterior que maniobre un standard de interés nacional tiene que, de por sí, rendir
cuentas a una entidad física, política y cultural que llamamos Estado – Nación (Morgenthau, 1952), de
tal forma, asumir las relaciones internacionales por fuera del aparataje estructural del Estado, soslaya
toda noción de diplomacia en el equilibrio de poderes internacionales, que necesariamente interactúan
entre sí, todo esto, bajo las políticas exteriores que las naciones emplean para mantenerse en la puja de
intereses transnacionales.

Finalmente, es pertinente concluir que el objeto de conocimiento del Gobierno y las Relaciones
Internacionales, se basa un proceso holístico de interacciones humanas que entretejen los objetos
13

mismos de la ciencia política, que van desde los procesos administrativos públicos y privados hasta la
búsqueda de interacciones internacionales basadas en la teoría política y la alta gerencia, lo que indica
que su estudio hace parte de las ciencias sociales y que su paradigma epistémico se enfoca en una
perspectiva científica basada en principios dialecticos e interpretativos de la sociedad.

2.1.3 Sistemas de Conocimiento

Como bien lo plantean Vélez et al, actualmente no es posible aludir únicamente al objeto de
conocimiento de una disciplina, sino que se hace necesario el diálogo entre diferentes saberes, con el fin
de responder de manera adecuada a los problemas “del mundo de la vida” (2011, p. 13). En el caso que
nos ocupa, el programa Gobierno y Relaciones Internacionales, per se, es una apuesta a la
interdisciplinariedad, como quiera que se busca armonizar diferentes saberes con miras a responder a
las problemáticas nacionales e internacionales y retos que demanda el mundo globalizado.

Para ello, el profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales requiere una comprensión de


las relaciones de poder (en diferentes ámbitos, como lo político, económico y jurídico), los cuales
trascienden el Estado y los Estados, y las relaciones de naturaleza pública; al igual, que necesita conocer
y comprender quién está detrás de la toma de decisiones públicas, y el rol de los diferentes actores, en
el ámbito nacional e internacional; de manera contextualizada. De allí, que se concluya la necesidad de
interactuar con otras disciplinas, tales como; Política, Economía, Derecho, Historia y Sociología; Así
mismo se puede señalar que las anteriores ciencias se categorizan en dos importantes líneas, la primera
se define como “Ciencia Política” y la segunda como “Interdisciplinarias”

Es de suma importancia que el Gobierno y las Relaciones Internacionales tengan constante


comunicación con las disciplinas mencionadas y que el egresado de dicho programa cuente con las
competencias seleccionadas para poder hacer frente al objeto multidisciplinar al que se enfrenta. De tal
manera, es observable el dialogo del Gobierno y las Relaciones Internacionales con cada uno de los
sistemas de conocimiento que enmarcar dicha profesión.
Desde la “Ciencia Política” es notable interpretar que esta ciencia está directamente vinculada
con el estudio del Gobierno y las Relaciones Internacionales, que conversan bajo métodos de
interpretación de los fenómenos causados por el hombre, poniendo a este como parte inherente de la
sociedad, donde la relación se centra en el análisis de la política en sus diferentes espectros de
implementación y la toma de decisiones; como consecuencia, es viable establecer que esta disciplina
hace línea transversal con el estudio de los gobiernos y las relaciones internacionales, dado al uso de
teorías políticas; de metodologías basadas en la gobernabilidad y la gobernanza y de los métodos de
política comparada, lo que en consecuencia, sumerge al profesional de este programa académico dentro
del mundo político.

Desde las disciplinas “Interdisciplinarias” se puede notar que dicha profesión contiene en sí, una
fuerza en común con la economía, en donde el profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales
hace uso varias de las competencias que surgen a partir de la disciplina económica, pues se ve
enfrentado a retos como la gestión de Finanzas Públicas, la presentación de presupuestos para
proyectos de desarrollo y de cooperación internacional, el análisis de riesgo de inversión, la formulación
y el análisis de políticas macroeconómicas, entre otras.

Sin duda alguna, el Derecho es otra área interdisciplinaria hacia el estudio del Gobierno y las
Relaciones Internacionales, debido a que las bases establecidas en el derecho son concomitantes con
14

dicha profesión, ejemplo de esto, el Derecho Internacional (tanto público como privado). Además, la
gestión gubernamental requiere un conocimiento profundo sobre Derecho Administrativo y Derecho
Constitucional para su correcta ejecución; Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que el diálogo entre
ambas disciplinas es constante y necesario.

En dialogo con la historia, es coherente nombrar que el componente histórico dentro del
Gobierno y las Relaciones Internacionales cumple un papel fundamental en la formación de un
profesional competente, dado que, la ubicación contextual como parte de los hechos históricos,
soportan la formulación de las políticas y el análisis de las mismas, en tal medida, ubicarse en el tiempo
y el espacio correcto, son habilidades históricas que soportan las bases del conocimiento aplicado a la
práctica de un Internacionalista; en virtud de lo anterior, la correcta formulación de cualquier propuesta
dentro de este objeto de conocimiento se debe hacer basado en los antecedentes que para todo análisis
implique el referente histórico.

Así las cosas, existe un último puente ontológico basado en las transversalidades anteriormente
nombradas, este se puede encontrar en la disciplina que estudia la relación de los hechos
fenomenológicos de la sociedad, basándose en los hechos sociales como motor y dinámica social, el
Gobierno y las Relaciones Internacionales dependen en cierta medida de la Sociología, dado que esta
ciencia otorga materias primas expuestas como problemáticas sociales, en las que se sitúa una relación
complementaria, debido a que las competencias propositivas, son virtud de quien estudia este
programa académico, en donde el individuo es capaz de formular hipótesis frente a esos hechos sociales
que encaminen ideas y produzcan políticas que solucionen en la práctica dichos problemas sociales .

A continuación, se relacionan los sistemas de conocimiento con las profesiones afinas y las
competencias de dichas carreras profesionales.
Tabla 1 Competencias afines

SISTEMAS DE
PROFESIONES AFINES COMPETENCIAS
CONOCIMIENTO
 Economía  Reconoce la relación intrínseca de las Relaciones
 Finanzas Internacionales y la Economía, en el marco de las regulaciones
Internacionales normativas de los fenómenos económicos y su impacto en el
 Negocios territorio nacional, desde una visión ética y eficaz.
ECONOMÍA
Internacionales  Comprende la importancia de la Economía en la utilización de
los recursos productivos y la distribución de bienes y servicios
para satisfacer las necesidades, en el contexto nacional e
internacional, de manera eficiente, justa y sostenible.
 Derecho  Analiza los fenómenos del Sistema Político en el país y el
mundo, a partir de postulados constitucionales y legales, en un
marco de perspectiva de humanidad.
DERECHO
 Comprende la realidad social en función del contexto y los
fenómenos políticos, en el marco de las políticas comparadas y
las relaciones internacionales, en pro del desarrollo humano.
SOCIOLOGÍA  Sociología  Analiza las relaciones sociales en el mundo contemporáneo y
 Profesional en su influencia en el ordenamiento jurídico nacional e
Trabajo Social. internacional, desde una visión crítica y humana.
 Propone soluciones críticas y reflexivas, desde el marco político
y social a las problemáticas que aquejan la sociedad, en pro de
15

la deconstrucción humana.
 Antropología  Comprende la condición humana, desde la diversidad
 Ciencias Sociales. sociocultural y su relevancia en Estado Social de Derecho, bajo
una perspectiva social y ética.
ANTROPOLOGÍA  Brinda soluciones contextualizadas a las problemáticas políticas
y sociales, en el marco de las relaciones de familia la
construcción de identidad cultural y el ordenamiento
territorial, en pro de la dignificación humana.
 Filosofía.  Aporta al ejercicio ético de la profesión destacándose
 Ciencias éticas y en valores como la solidaridad, el respeto, la honestidad y la
humanísticas. cooperación tanto nacional como internacional.
 Da resolución a situaciones problemáticas reconociendo al otro
y así mismo desde la humanidad.
 Reconoce la importancia de la historia en la interpretación de
HISTORIA los procesos de transformación que han conducido al mundo y
al país, en el marco de la globalización económica y cultural, en
pro del desarrollo humano.
 Interpreta la condición humana y los fenómenos sociales,
desde postulados de la filosofía en las relaciones
internacionales, los estados y la lógica, en parámetros de la
globalidad.

2.1.4 Campos de Formación

Tabla 2 Estudios Comparativos programas de Gobierno y Relaciones Internacionales Afines


RANKING
OFERTA PERFIL DEL
UNIVERSIDAD TIEMPO PLAN DE ESTUDIOS MUNDIAL
ACADEMICA GRADUADO
(QS5)
16

PRIMER AÑO
 Evolución del Pensamiento
Filosófico y Político I
 Introducción a las Relaciones
Internacionales
• Sociología General
• Historia Política y Social
Contemporánea I
• Metodología de la Investigación en
Ciencias Sociales I
• Taller de Escritura y Oratoria
• Evolución del Pensamiento Filosófico
y Político II
• Derecho Constitucional
• Principios de Economía
• Historia Política y Social
Contemporánea II
• Introducción a la Ciencia Política

SEGUNDO AÑO
• Práctica Profesional
• Teoría de la Ciencia Política I
• Teoría de las Relaciones
Internacionales I
• Historia Política y Social
Latinoamericana
• Análisis Económico y Estadístico
• Derecho Internacional Público
• Teoría de la Ciencia Política II
• Teoría de las Relaciones
Internacionales II
• Historia Política y Social Argentina
• Metodología de la investigación en
Cs Sociales II
• Materia Optativa de Formación
General I (MOFG)

TERCER AÑO
• Política Exterior Argentina y
UNIVERSIDAD DE BELGRANO, BUENOS AIRES (ARGENTINA)

americana
• Movimientos Políticos y Sociales
LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

Contemporáneos
 Sistemas Políticos y Electorales
Comparados
 Técnicas de Análisis de la
Realidad Política Nacional e
Internacional I
• Materia Optativa de Formación
General II (MOFG)
• Relaciones Institucionales
4 AÑOS • Psicología Política y Liderazgo NO APLICA
• Técnicas de Análisis de la Realidad
Política Nacional e Internacional II
 Habilitación Profesional I (Medios
de Comunicación y Opinión
Pública)
 Política y Sociedad en África, Asia
y Oceanía
• Metodología de la investigación en
17

PRIMER AÑO El licenciado en Estudios NO APLICA


Internacionales, desde
Primer Semestre su formación
Introducción a la Ciencia Política multidisciplinaria, aporta al
Matemática I análisis y comprensión de un
Economía I mundo globalizado,
Introducción a las Relaciones interdependiente y
Internacionales pluricultural interpretando
Comprensión de Textos y Escritura las dimensiones
políticas, económicas,
Segundo Semestre jurídicas, militares,
Teoría Política I ambientales y sociales de un
Matemática II entorno en proceso de
Lógica y Técnicas de Investigación en permanente transformación
Ciencias Sociales . Maneja técnicas,
Historia de Occidente a partir de la metodologías
Modernidad y herramientas que le
UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA BUENOS AIRES (ARGENTINA

permiten una
Segundo Semestre aproximación profunda y
Introducción a las Políticas Públicas rigurosa a los complejos
LICENCIADO EN ESTUDIOS INTERNACIONALES

Política y Sociedad en América Latina fenómenos internacionales.


Teoría Política II Puede desempeñarse en el
Teoría de las Relaciones Internacionales sector público, en el mundo
académico, en empresas y
en organismos
TERCER AÑO internacionales, en los roles
de analista, investigador,
Primer Semestre docente, estratega y
Política Exterior Argentina consultor.
4 Política y Economía
AÑOS Diseño y Metodología de las Ciencias
Sociales
Organizaciones y Teoría de la Decisión
Expresión Oral y Escrita

Segundo Semestre

Relaciones Internacionales
Contemporáneas
Política Exterior de Estados Unidos
Estadística para Ciencias Sociales
Política y Derecho

CUARTO AÑO

Primer Semestre
Comercio Internacional
Derecho Internacional
Materia de Campo Menor
Materia de Campo Menor

Segundo Semestre
Organismos Internacionales
Conflictos Internacionales y Seguridad
Materia de Campo Menor
Materia de Campo Menor
Seminario de Graduación
18

PRIMER SEMESTRE NO APLICA NO APLICA


OLÓGICO DE MONTERREY MÉXICO (Ciudad de México, Estado de México, Santa Fe, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Querétaro, Aguascalientes, Ciudad Juárez, Chihuahua, Hidalgo, León, Morelia, Sinaloa, Sonora Norte, Transformación del México
Contemporáneo
Pensamiento matemático
Introducción a las ciencias sociales
Principios de programación para las
ciencias sociales
Optativa matemáticas y ciencias

SEGUNDO SEMESTRE
Introducción al derecho
Macroeconomía
Optativa de humanidades y bellas artes
Métodos cuantitativos I
Herramientas tecnológicas para las
ciencias sociales
Emprendimiento y tecnología para la
transformación de México
Microeconomía
Pensamiento matemático II

TERCER SEMESTRE
Macroeconomía y desarrollo económico
Economía para la toma de decisiones
Métodos cuantitativos II
Participación política y sociología de la
identidad
Economía conductual
Optativa de ciencias sociales y del
comportamiento
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Pensamiento matemático III


Tópico de exploración

CUARTO SEMESTRE
Optativa liderazgo, emprendimiento e
innovación
8 SEMESTRES

Escenarios regionales en el mundo


contemporáneo
Teorías clásicas de relaciones
Toluca

internacionales
Teorías contemporáneas de relaciones
internacionales
Análisis histórico del sistema
internacional
Prospectiva sobre escenarios político
económicos internacionales
Teorías contemporáneas de relaciones
internacionales

QUINTO SEMESTRE
Optativa ética y ciudadanía
Conflicto y negociación
Cooperación y gobernanza global
Gestión de bienes públicos globales en
la sociedad de riesgo
Aspectos jurídicos de las relaciones
internacionales
Riesgos y amenazas en la agenda global
contemporánea

SEXTO SEMESTRE
Tópicos I
Tópicos II
Tópicos III
TópicosIV
Tópicos V
Tópicos VI
19
20

PRIMER SEMESTRE Podrás desempeñarte con gran NO APLICA


Poder y Civilizaciones éxito como:
Análisis Geográfico 1
Introducción al Derecho
Intro a las Relaciones Internacionales  Funcionario diplomático
Estilos Argumentativos 1 del servicio exterior
Cátedra Rosarista, Historia y Actualidad colombiano.
Electiva libre 1  Funcionario de
organismos
SEGUNDO SEMESTRE internacionales.
Procesos Políticos del Mundo Contemporáneo  Dirigente empresarial o
Fundamentos de Gestión Organizacional del sector público.
Clásicos del Pensamiento Político
 Asesor internacional de
Estilos Argumentativos 2
empresas, medios de
Ética
comunicación, partidos
Introducción a la Investigación
políticos u
organizaciones no
TERCER CORTE
gubernamentales.
Fund. Jurídicos del Derecho Constitu. Col.
Análisis Geográfico 2: Geopolítica y Seguridad  Funcionario del Estado
Doctrinas Económicas en ministerios y altos
Teoría del Estado cargos del gobierno,
establecimientos
UNIVERSIDAD LA JAVERIANA BOGOTA (COLOMBIA)

Teoría de las Relaciones Internacionales 1


Principios de Análisis Estadístico en C. Sociales públicos, empresas
industriales y
CUARTO SEMESTRE comerciales del Estado,
INTERNACIONALISTA

Formación de la Nación Colombiana sociedades de


Introducción a la Ciencia Económica economía mixta y
organismos del poder
1 Política Exterior Colombiana
0 Estudio de Área 1: América Latina y el Caribe público a nivel regional,
SEMESTRE Sistemas Políticos Comparados departamental y local.
S Métodos de Análisis Cuantitativo en C. Sociales  Analista político y
Requisito de inglés B1* económico
internacional,
QUINTO SEMESTRE comentarista y
Fund. y Principios del Derecho Intern. Público orientador de la opinión
Economía Política Internacional pública a través de los
Teoría de las Relaciones Internacionales 2 medios de
Electiva de énfasis / diversificación 1 comunicación.
Electiva de énfasis / diversificación 2  Negociador o asesor de
Análisis Cualitativo negociadores del Estado
o de empresas privadas
SEXTO SEMESTRE en negocios
Estudio de Área 2** internacionales.
Electivas HM***
 Representante
Electivas HM***
internacional de
Electiva de énfasis / diversificación 3
empresas colombianas
Electiva libre 2
o de organismos del
Electiva libre 3
sector público.
SEPTIMO SEMESTRE
Instituciones Internacionales y Gobernanza Global
Electiva de énfasis / diversificación 4
Electiva libre 4
Seminario de Investigación Pregrado
Requisito de inglés B2
Requisito de tercera lengua A2****

OCTAVO SEMESTRE
Opción de grado*****
21

PRIMER SEMESTRE El profesional en N


Introducción a las Relaciones Internacionales Política y Relaciones O APLICA
Introducción a la Ciencia Política Internacionales es una persona
Historia Política de Colombia con capacidad crítica y compleja
Gramática I que proporciona elementos
Historia Política de las Civilizaciones plausibles para la toma de
Derecho Constitucional General I decisiones y la acción política.
Desde la academia, la
SEGUNDO SEMESTRE investigación, la consultoría y el
Democracia y Participación Política sector público es capaz de
Política Comparada transformar entornos y proponer
Teoría de las Relaciones Internacionales nuevos espacios de interacción
Teoría Política I para brindar soluciones a los
Sistema Político Colombiano problemas sociales
Gramática II contemporáneos.

TERCER SEMESTRE
Conflictos Políticos Comparados
Globalización
Teoría Política II
Conflicto Colombiano
Cálculo diferencial
Introducción a la Economía

CUARTO SEMESTRE
Política Exterior Colombiana
Procesos Políticos Latinoamericanos
Microeconomía I
Enfoques para el Análisis Político
Electiva I
Cultura Religiosa

QUINTO SEMESTRE
Política Exterior de EE.UU.
Sistemas de Partidos y Sistemas Electorales
Macroeconomía I
Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales
PROFESIONAL EN POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Electiva II
Ética
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA BOGOTÁ)

SEXTO SEMESTRE
América Latina en el Mundo
Descentralización Política y Administrativa en Colombia
Administración y Hacienda Pública
Análisis Cuantitativo y de Datos
5 Electiva III
AÑOS Creación de Empresa
Derecho Internacional Público

SEPTIMO SEMESTRE
Estudios Europeos
Comunicación Política I – Comunicación y Opinión Pública
Políticas Públicas I
Análisis Cualitativo
Electiva IV
Administración de Recursos Humanos
Derechos Humanos y DIH

OCTAVO SEMESTRE
Estudios de Asia y África
Geopolítica y Seguridad
Comunicación Política II – Marketing Político y Campañas
Electorales
Políticas Públicas II
22

FUNDAMENTACIÓN BÁSICA NO APLICA


 INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
 HISTORIA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA
 VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES
 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
 PENSAMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL
 COLOMBIA CONTEMPORÁNEA
 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
 ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES
 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
 FUNDAMENTACIÓN ESTADÍSTICA
 DISEÑO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
 FUNDAMENTACIÓN ESTADÍSTICA
 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
 DISEÑO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

FUNDAMENTACION ESPECIFICA
 FORMACIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL
 TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES I
PROFESIONAL EN RELACIONES INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD E BOGOTA JORGE TADEO LOZANO

 TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES II


 TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES II
 DERECHO INTERNACIONAL E INSTITUCIONES INTERNACIONALES
 ANÁLISIS GEOPOLÍTICO
 DIPLOMACIA CONTEMPORÁNEA
 POLÍTICA EXTERIOR COMPARADA
 ASUNTOS MARÍTIMOS
 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
 POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA
8  ESTUDIOS ASIÁTICOS Y DEL PACÍFICO
SEMESTRES  ESTUDIOS NORTEAMERICANOS
 ESTUDIOS EUROPEOS
 ESTUDIOS AFRICANOS
 ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL Y DESARROLLO
 COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
 GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
 DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
 SEGURIDAD INTERNACIONAL
 ANÁLISIS DE CONFLICTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZTERCER IDIOMA
I
 TERCER IDIOMA II
 TERCER IDIOMA III
 EXAMEN DE SEGUIMIENTO. RELACIONES INTERNACIONALES
 OPCIÓN DE GRADO

 FUNDAMENTACIÓN HUMANÍSTICA
 ÉTICA, CIUDADANÍA Y PAZ
 HUMANIDADES I
 HUMANIDADES II
 HUMANIDADES III

 IDIOMA EXTRANJERO
 INGLÉS A1
 INGLÉS A2
 INGLÉS B1

 ELECTIVAS
 ELECTIVAS
23

 PRIMER SEMESTRE Podrás desempeñarte


 Poder y Civilizaciones con gran éxito como:
 Análisis Geográfico 1
 Introducción al Derecho
 Intro a las Relaciones Internacionales
 Funcionario diplomático del
servicio exterior
 Estilos Argumentativos 1
colombiano.
 Cátedra Rosarista, Historia y Actualidad
 Electiva libre 1  Funcionario de organismos
internacionales.
 SEGUNDO SEMESTRE  Dirigente empresarial o del
 Procesos Políticos del Mundo Contemporáneo sector público.
 Fundamentos de Gestión Organizacional  Asesor internacional de
 Clásicos del Pensamiento Político empresas, medios de
 Estilos Argumentativos 2 comunicación, partidos
 Ética políticos u organizaciones
 Introducción a la Investigación no gubernamentales.
 Funcionario del Estado en
 TERCER SEMESTRE ministerios y altos cargos
 Fund. Jurídicos del Derecho Constitu. Col. del gobierno,
 Análisis Geográfico 2: Geopolítica y Seguridad establecimientos públicos,
 Doctrinas Económicas empresas industriales y
 Teoría del Estado comerciales del Estado,
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO BOGOTÁ (COLOMBIA)

 Teoría de las Relaciones Internacionales 1 sociedades de economía


 Principios de Análisis Estadístico en C. Sociales mixta y organismos del
poder público a nivel
 CUARTO SEMESTRE regional, departamental y
INTERNACIONALISTA

 Formación de la Nación Colombiana local.


 Introducción a la Ciencia Económica  Analista político y
 Política Exterior Colombiana económico internacional,
4
AÑOS  Sistemas Políticos Comparados comentarista y orientador
 Métodos de Análisis Cuantitativo en C. Sociales de la opinión pública a
 Requisito de inglés B1* través de los medios de
comunicación.
 QUINTO SEMESTRE  Negociador o asesor de
 Fund. y Principios del Derecho Intern. Público negociadores del Estado o
 Economía Política Internacional de empresas privadas en
 Teoría de las Relaciones Internacionales 2 negocios internacionales.
 Electiva de énfasis / diversificación 1
 Representante
 Electiva de énfasis / diversificación 2 internacional de empresas
 Análisis Cualitativo colombianas o de
organismos del sector
 SEXTO SEMESTRE público.
 Estudio de Área 2**
 Electivas HM***
 Electivas HM***
 Electiva de énfasis / diversificación 3
 Electiva libre 2
 Electiva libre 3

 SEPTIMO SEMESTRE
 Instituciones Internacionales y Gobernanza Global
 Electiva de énfasis / diversificación 4
 Electiva libre 4
 Seminario de Investigación Pregrado
 Requisito de inglés B2
 Requisito de tercera lengua A2****

 OCTAVO SEMESTRE
 Opción de grado*****

2.1.5 Competencias del programa que surgen del estudio comparativo


24

El programa de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad La Gran Colombia


Seccional Armenia se enfoca en competencias básicas y especializadas que le permitan al egresado
desempeñarse como:

 Funcionario, empleado o trabajador oficial en el Sector Público.


 Ejecutivo dentro del ministerio público y las ramas legislativa, ejecutiva y judicial.
 Docente y/o Investigador.
 Director y/o docente en Universidades públicas y privadas.
 Secretario de despacho, jefe de talento humano, Director de Departamento
Administrativos, consultor político y gerencial.
 Líder de proyectos en diferentes ramas del gobierno y las relaciones internacionales.
 Gerente de organizaciones privadas nacionales e internacionales
 Asesor Político
 Gerente de campañas políticas
 Carrera diplomática y cooperación internacional

2.1.6 Categorías del conocimiento

Teniendo en cuenta los antecedentes expuestos en este documento, donde se ha levantado


información con respecto a los fundamentos epistemológicos, el objeto y los sistemas de conocimiento
se han determinado las siguientes categorías conceptuales:

Tabla 3 Categorías del conocimiento


25

No. CATEGORIAS INDICADORES


1 Gobernabilidad y Gobernanza Participación ciudadana en la toma de decisiones
de poder
El gobierno como dirección de la sociedad
El gobierno como ejercicio de poder de la
autoridad
Las respuestas estatales ante las demandas de los
ciudadanos
E-goverment
2 La hermenéutica – dialéctica y la teoría Escuelas de teoría política
política como base para la práctica del La Filosofía Política como eje de pensamiento y
gobierno. acción
Las nociones de Estado, Gobierno y Poder
El surgimiento de las naciones, las fronteras y el
territorio
Sistemas electorales
3 Sociología y antropología de los Los debates fenomenológicos endógenos desde la
pueblos cultura y los comportamientos humanos
Las discusiones bioéticas en torno al ser humano y
su impacto en la sociedad.
Los Derechos Humanos, los Objetivos del
Desarrollo Sostenible y la agenda global.
Hechos sociales en distintos contextos
Investigaciones de tipo Etnográfico e IAP
4 El Gobierno en relación con el modelo Hacienda pública y Ordenamiento del Gasto
económico y administrativo: Nuevas tendencias de la dirección Administrativa
Criptoactivos, NFT, Smart Contracts, Blockchain.
Regulación jurídica frente a fuentes de inversión y
destinación específica de rubros presupuestales
Marketing y TDE
Finanzas y presupuestos de la empresa
5 Estructuras Teoricopracticas de las Carrera diplomática y cancillerías
relaciones internacionales. Tratados y acuerdos internacionales
Cooperación Internacional
Geopolítica y posicionamiento estratégico
trasnacional
Proyectos y prácticas de Inmersión internacional
6 Nuevas tendencias del Derecho Derecho positivo contemporáneo
Jurisprudencia de las altas cortes y las dinámicas
del contexto social
Enfoque diferencial en el derecho
Fuente: Comunidades Académicas Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022

2.2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Pensar en el contexto y su respectivo análisis, sin duda, se hace necesario poner en relieve los
cuestionamientos que aquejan y dirigen la atención de una sociedad que ha dejado de ser meramente
local, para atender a los ámbitos regionales, nacionales y globales. Por consiguiente, para realizar un
26

acercamiento adecuado y consistente se han planteado las siguientes preguntas orientadoras del
análisis: ¿Cuáles son las crisis que a nivel internacional, nacional y regional tocan a la disciplina Gobierno
y Relaciones Internacionales? ¿Qué está pasando en los diversos sectores y en la comunidad, que le
ataña al Derecho? y, más concretamente, ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta el Gobierno y
Relaciones Internacionales?, como ciencia y como programa académico ofertado por la Universidad, en
el contexto espaciotemporal actual? Y es que el propósito de este Eje estructurante de la Triada es
presentar una visión más amplia y cercana al mundo real, “para tratar de integrar los asuntos cotidianos,
los problemas del contexto, y los problemas del conocimiento” (Vélez, Cifuentes y Montoya, 2011, p. 13)
a los que se enfrenta la disciplina, en este caso, el Derecho.

Para dar respuesta a los interrogantes antes planteados, entre otros estudios y documentos se
tomará como base el análisis del contexto realizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y
Sociales, sobre el cual se puntualizará más adelante; se empezará por presentar algunas problemáticas
que aquejan el entorno, así mismo, algunos documentos institucionales que ofrecen un panorama
mundial, latinoamericano, nacional y local, lo que servirá de sustento para presentar, al final, las crisis y
desafíos a los que se enfrenta el Derecho frente a lo público, lo privado y la comunidad, según la guía
que ofrece la siguiente tabla:

DIMENSIONES TERRITORIALES
INTERACCIÓN DEL EJE REGIÓN PAÍS MUNDO
CONTEXTUAL VARIABLES
CRISIS DESAFÍO CRISIS DESAFÍO CRISIS DESAFÍO

Privada-
Particular
Dimensiones
Personales

Pública-Estatal

Comunidad

Tabla 4 Formato de matriz utilizada para el análisis del Contexto


Fuente: UGCA, 2021

Con ello, no solo se facilita una visión de los diferentes ámbitos territoriales, sino también de los
sectores económicos donde el futuro egresado podrá intervenir, aportando inclusive una mirada a la
comunidad, “es decir la mirada del contexto cercano, de la lógica de la vida cotidiana y común” (Vélez,
Cifuentes y Montoya, 2011, p. 14) que no puede ser ajena al currículo del programa de Gobierno y
Relaciones Internacionales de la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia, en razón,
precisamente, a los principios de Solidaridad y de Responsabilidad Social en que se fundamenta.

2.2.1 Crisis y desafíos de Gobierno y Relaciones Internacionales a nivel internacional

A nivel global la disciplina del Gobierno y las Relaciones Internacionales presenta distintos
desafíos que demandan cada vez de profesionales más capaces para afrontar dichos retos. En el
presente apartado se mencionarán aquellos temas de actualidad internacional que le competen a la
disciplina.

La pandemia del Covid-19 tomó por sorpresa a un mundo que estaba concentrado en un
proceso de globalización adelantado. La interdependencia que había generado el libre mercado
27

preponderante desde el fin de la Guerra Fría había llevado en algunas ocasiones mayor libertad de
movilización de bienes y personas. No obstante, la llegada del virus representó un retroceso en la
liberalización de fronteras, y por el contrario llevó al confinamiento de la mayoría del mundo entero. En
medio de este contexto, la pandemia si bien no reconfiguró la historia, sí la adelantó, tal como dice
Richard Haass (Haass, 2020). Puesto que algunos procesos que ya se venían adelantando tuvieron un
aumento en su velocidad que obligó a una adaptación más ligera por parte de la humanidad. Quizás uno
de los aspectos a destacar fue la transformación digital que llevó a un involucramiento mayor entre
tecnología y la sociedad.

Gracias a la rápida adaptación de millones de instituciones alrededor del mundo, se pudo


implementar la educación a distancia como mecanismo para evitar la total parálisis de los sistemas
educativos mientras las escuelas y universidades se encontraban cerradas; a su vez, millones de
trabajadores pudieron seguir desarrollando sus labores gracias al trabajo remoto desde sus hogares, lo
que permitió que muchos sectores de la economía no se paralizaran al 100%. No obstante, ello también
representó un reto para el Gobierno y las Relaciones Internacionales dado que varios foros de discusión
e instancias multilaterales tuvieron que migrar a la virtualidad y a los entornos digitales.

Con lo anterior, se aceleró también la venida de llamada “Cuarta Revolución Industrial”


entendida como la mezcla de “vanguardistas técnicas de producción con sistemas inteligentes que se
integran con las organizaciones y las personas” (Iberdrola, 2021). Este nuevo fenómeno de auge de la
inteligencia artificial y nuevos desarrollos tecnológicos demandan de una respuesta institucional que sea
capaz de regular las nuevas dinámicas de la cotidianidad que surgen de este nuevo orden. Aspectos
como el manejo de los datos, las redes de información, las nuevas relaciones laborales, las
criptomonedas, e incluso nuevas formas de gobierno obligan a que desde la academia se empiecen a
abordar estos temas.

Continuando con los desafíos internacionales, parece que el avance de los movimientos
nacionalistas a lo largo del globo está pasando factura a las instituciones internacionales y el
multilateralismo. El ascenso de nuevos líderes nacionalistas que utilizan la identidad nacional como
bandera de campaña amenazan los procesos de integración que se habían logrado. Casos como el Brexit
en el Reino Unido, el ascenso de Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil, Giorgia
Meloni en Italia, o Viktor Orban en Hungría, son algunos casos que muestran como el nacionalismo
puede amenazar las instancias multilaterales de las Naciones Unidas, la Organización Mundial del
Comercio, la Unión Europea, o las cumbres del medio ambiente. La crisis que vive el multilateralismo es
producto de un deseo por parte de algunos países de recuperar su soberanía y autonomía frente
algunas decisiones tomadas en instancias de gobernanza mundial. Ello puede ser producto del mal
manejo que se le ha brindado a algunos otros retos internacionales como la crisis climática, el
terrorismo, o las migraciones internacionales.

En cuanto a la crisis climática, las instituciones mundiales han respondido con una agenda
ambiciosa, concreta y con un norte claro para empezar a transformar el modelo de desarrollo actual por
un modelo denominado “desarrollo sostenible”. Puntualmente, se ha defino como “el desarrollo capaz
de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades.” (ONU, 2020) Para lograr cambiar el curso de acción que ha
desembocado en la actual crisis climática, los países miembros de las Naciones Unidas aprobaron la
denominada “Agenda 2030”, en la cual apostaron por 17 objetivos denominados “Objetivos de
Desarrollo Sostenible” que trazan los lineamientos a los cuales se debe dar prioridad a la hora de
priorizar los esfuerzos presupuestales y de política pública de los Estados. Estos objetivos suponen una
28

oportunidad valiosa para crear sinergias y crear apuestas encaminadas a las mismas metas en todos los
países. Empero, algunos Estados han percibido que estas acciones para frenar el cambio climático lo que
hacen es entorpecer su desarrollo y crecimiento económico, por lo que en algunos casos se ha perdido
el compromiso con estos acuerdos alcanzados como ocurrió en la Conferencia de las Partes más reciente
llevada a cabo en Egipto.

Así mismo aunque el terrorismo se ha intentado enfrentar de manera conjunta en Europa, no se


ha logrado con mucho éxito. Esta amenaza que tomó auge después de los atentados del 11 de
septiembre del 2001 evidenció las consecuencias de instaurar una cultura occidental en lugares donde
sectores radicales de la sociedad y con valores distintos se rehúsan a adoptar. Entender el terrorismo
implica tener una comprensión integra que abarque aspectos de la historia, cultura, idioma, religión,
etc., por lo que las respuestas a lograr una paz es compleja. A ello se le suma la debilidad de los
gobiernos en lograr el monopolio de la fuerza en aquellos territorios dominados por grupos terroristas
como Hamas, Hezbollah, Al Qaeda, Boko Haram, o el Estado Islámico.

De igual manera, las instituciones internacionales en su labor de responder ante las migraciones
internacionales han sobrepasado la voluntad de los mismos Estados. Los tratados internacionales sobre
refugiados o asilados políticos obligan a los gobiernos a recibir a los migrante que huyen de sus países
debido a razones humanitarias como la guerra, crisis económicas, o desastres naturales. Empero,
sectores conservadores de la sociedad han tomado protagonismo al rehusarse de aceptar a estos
extranjeros, poniendo en evidencia la xenofobia y discriminación hacia los inmigrantes y generando
rechazo hacia estas instituciones

No se debe perder de vista que el decreciente protagonismo del multilateralismo es producto


también de los cambios en las relaciones de poder a nivel internacional producto del ascenso de nuevas
potencias. El sistema internacional ha pasado de tener una estructura unipolar bajo la hegemonía de la
democracia liberal estadounidense hacia una estructura multipolar con varios polos de poder. Países
como China, India, Rusia, Alemania, Corea del Sur, Corea del Norte, entre otros, han logrado un
crecimiento económico y militar capaz de influir a escala global. Estas nuevas potencias, que en algunos
casos son revisionistas, demandan de un nuevo Statu Quo que responda a las actuales distribuciones de
poder. Es decir que el orden político y económico mundial creado en 1945 y encabezado por el Fondo
Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio y las mismas Naciones Unidas son vistas
con una mirada crítica por parte de estas potencias emergentes.

Por último, más recientemente se han revivido nuevos desafíos que parecían haberse quedado
atrás en el siglo XX. Nuevamente el mundo ha presenciado las guerras interestatales materializadas en
los conflictos entre Rusia y Ucrania, y Armenia y Azerbaiyán. Ello pone a prueba la capacidad de
respuesta de los países y las instituciones para mantener la paz y la seguridad internacionales, más en
un conflicto donde la amenaza nuclear está presente. Es seguro que ello también traiga consigo una
reconfiguración en las alianzas internacionales en el marco de la OTAN, G7 y G20, el orden europeo, y la
configuración misma del poder.

2.2.2 Crisis y desafíos de Gobierno y Relaciones Internacionales a nivel Nacional

Ahora bien, Colombia no es ajena a estas realidades. El país se encuentra inmerso en los
acontecimientos internacionales y está involucrado en la toma de decisiones para hacer frente a los
29

retos globales y presentar soluciones con otros Estados. Teniendo en cuenta además que Colombia hace
parte o tiene relación con importantes organizaciones internacionales como la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, o la OTAN. Adicional a ello, el país enfrenta diversos retos
internos tales como el desarrollo sostenible, el fortalecimiento de la institucionalidad, el logro de la paz,
la seguridad en las ciudades, el cumplimiento el acuerdo de paz, la era del posconflicto, mejorar su
productividad interna, entre otros, aspectos que se desarrollarán a continuación.

En primer lugar, el Gobierno y las Relaciones Internacionales deben responder a la debilidad


institucional del país. El Estado se enfrenta a graves problemas que llevan a un deterioro de sus
instituciones y a una percepción negativa por parte de la ciudadanía. Algunos de estos problemas son los
distintos casos de corrupción, y poca eficacia en la respuesta a las demandas ciudadanas. Al respecto, la
Organización No Gubernamental Transparencia Internacional 2, en su informe de índice de percepción de
la corrupción divulgado en febrero de 2018 afirma que:

Colombia mantiene desde hace 4 años una calificación de 37 sobre 100 puntos, esto indica que
no ha cambiado la imagen que grupos de expertos tienen sobre el sector público colombiano en cuanto
a corrupción. El país cayó 6 puntos desde la última medición pasando del puesto 90 al 96 entre 180
países. (Índice de percepción de la corrupción 2017, Transparencia Internacional).
La Dirección de Transparencia por Colombia expresa que el Gobierno Nacional tiene unos retos
o tareas urgentes con el fin de minimizar o acabar con la corrupción, las cuales se resumen en (i)
transformar el sistema político y el ejercicio del poder, (ii) recuperar la legitimidad de la justicia y lograr
sanciones efectivas y (iii) romper con el clientelismo en el empleo público y la contratación. (Índice de
percepción de la corrupción 2017, Transparencia Internacional). Frente a esto, es menester que desde la
academia se fortalezca la formación en la ética. Así mismo, que se aborden los debates
correspondientes para pensarse una reforma política o alternativas para mejorar la percepción que
tiene la ciudadanía sobre su Estado y representantes.

Otro desafío del Gobierno y las Relaciones Internacionales que se relaciona con la debilidad
institucional, tiene que ver con los altos índices de violencia, en un escenario donde se conjuga la
violencia urbana, el posconflicto, la desmovilización de actores armados y los intentos por construir una
paz estable y duradera, para lo cual se requiere la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de
la ciudadanía.

Sin duda, un factor que influye en este problema se relaciona con el proceso de paz con el grupo
armado al margen de la ley Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Derivado del proceso
de paz, se firmó un acuerdo por las partes involucradas dentro del cual se pretendió desarmar y
desmovilizar a los actores violentos, bajo el supuesto de que estos se comprometieran en políticas de
paz serias, en procesos de reinserción social y de reparación, no solo material, sino simbólica, a las
víctimas que dejó el conflicto con ocasión a las acciones militares, actos de violencia masiva y
degradada, violación indiscriminada de derechos humanos.

Ello llevó al país a un periodo de posconflicto donde las instituciones se debieron de adaptar
para lograr la reinserción a la vida civil de los excombatientes y garantizar un ambiente de no repetición
por medio de las reformas pactadas. Uno de esos cambios es por ejemplo la reforma agraria, donde se

2
Transparencia Internacional es una organización no gubernamental, líder en el mundo en la
lucha contra la corrupción que trabaja en más de 100 países.
30

pretende redistribuir la tierra en manos campesinas. Además de desplegar todo el aparato del Estado
hacia las zonas más apartadas y vulnerables del país en las que el conflicto se llevó a cabo.

A pesar del acuerdo con las FARC, aún son grandes los desafíos en materia de seguridad. Grupos
como el Clan del Golfo, el ELN, las disidencias de las FARC, y las bandas criminales, por solo mencionar
algunos, continúan en sus actos delictivos, por lo que es menester que el gobierno tenga como prioridad
enfrentar la situación. Es importante que exista un país donde impere la ley y el monopolio de la fuerza
por parte del Estado para generar un ambiente propicio para las inversiones y el turismo extranjero.

De la mano con la necesidad de ampliar la capacidad estatal, debe estar también como prioridad
la conservación de la biodiversidad por medio de la protección de las especies y los ecosistemas. La
supervivencia de las comunidades humanas está indudablemente ligada a la integridad de su medio
ambiente. La mayoría de los bienes de aprovisionamiento que usamos (agua, alimentos, medicinas,
combustibles, materiales de construcción, etc.) provienen directamente de o necesitan de ecosistemas
en buen funcionamiento. Además, recibimos muchos otros beneficios indirectos de la biodiversidad,
como regulación de ciclos hídricos, del carbono, del clima y servicios culturales (…) (Corte Constitucional
Colombiana, 2016).

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2016) se refirió en su informe denominado


"Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos
humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo", sobre las
responsabilidades legislativas y de supervisión que tienen los Estados respecto a aquellas empresas
públicas o privadas dedicadas a la explotación de los recursos naturales, las cuales eventualmente
perjudican los derechos de las comunidades aledañas.

Los afanes económicos inciden en la ejecución de obras que de alguna manera generan dinero,
pero al mismo tiempo daños irreversibles en el planeta y las personas. En consecuencia, la Organización
de Naciones Unidas trazó los objetivos de desarrollo sostenible como metas para los Estados, entre
ellos, se encuentran: la salud y el bienestar (objetivo 3); el agua limpia y saneamiento (objetivo 6);
energía asequible y no contaminante (objetivo 7); ciudades y comunidades sostenibles (objetivo 11);
acción por el clima (objetivo 13); vida de ecosistemas terrestres (objetivo 15), todos ellos, encaminados
a guiar a los Estados en sus programas y políticas para los próximos años. Colombia, por su parte, deberá
también cumplir con lo propio bajo las bases del buen gobierno.

Continuando con los desafíos nacionales es inevitable no tocar el tema de la corrupción, el cual
acarrea costos socioeconómicos muy altos para los países. Existe considerable evidencia y amplio
consenso en cuanto a que la corrupción y la falta de transparencia afectan negativamente el normal
funcionamiento del Estado y el Estado de derecho, y debilitan la confianza en las instituciones públicas.
También se ha demostrado que la corrupción afecta negativamente la asignación eficaz del gasto
público, fomenta la evasión fiscal, aumenta los costos de la deuda soberana y los gastos transaccionales
del sector privado, reduce los incentivos para la inversión, frena la productividad y la innovación privada,
y reduce el crecimiento económico en general.

Por último, Colombia enfrenta grandes desafíos para reducir las grandes brechas de desigualdad
en distintos ámbitos. En materia económica el país debe ampliar su clase media y generar políticas
sociales y laborales que permitan sacar a más de 20 millones de colombianos que viven en condición de
pobreza, según el DANE. Y en materia social, el país debe luchar por reducir las desigualdades de género
31

presentes en la sociedad. Los datos muestran que es más probable que una mujer retroceda a niveles de
pobreza, o que gane un salario mucho más bajo que un hombre. Ello sin mencionar a las personas de
género diverso.

2.2.3 Crisis y desafíos de Gobierno y Relaciones Internacionales a nivel Regional

El departamento del Quindío es una entidad territorial que, junto a Risaralda y Caldas, ocupan
un área de 13.873 kilómetros cuadrados que equivalen en su conjunto al 1.2% del territorio nacional con
una población que sobrepasa los 3 millones de habitantes y conforman el Eje Cafetero colombiano; de
esa área el 15% corresponde al Quindío con alrededor de 600 mil personas.

En el plano económico, es importante anotar que el café ha ocupado un importante renglón en


la economía de la región, lo cual le permitió al departamento llegar a finales del siglo XX a un estándar
de vida superior a la del resto del país. No obstante, el cultivo del café ha sufrido una serie de
fluctuaciones, disminuyendo su rentabilidad a comparación con otras épocas, lo que ha generado la
exploración e implementación de otras alternativas como el turismo rural, la agroindustria, el comercio
logístico, la construcción, entre otros.

El deterioro de las condiciones de vida en esta zona del país es evidente. La caída en los precios
del café, sumada al retroceso en otras actividades por cuenta de la crisis de demanda interna ocasionó
la contracción del PIB de cada uno de los departamentos que hacen parte del Eje Cafetero a finales de
los años noventa, y que hoy se ve agravada por la calamitosa situación de los precios del petróleo,
situación ésta que permea toda la economía nacional.

Esta situación ha ocasionado una tasa alta de desocupación, subempleo e informalidad, y por
tanto una disminución en los ingresos de la familias y aumento de la pobreza. Según se ha mostrado en
los últimos informes regionales de Desarrollo Humano, realizados por el UNDP Colombia, las buenas
condiciones de vida hoy no son sostenibles debido a las difíciles condiciones económicas generales del
país y los altos indicadores de necesidades básicas insatisfechas, lo que genera retos para el gobierno en
aras de lograr una vida digna para su población.

Ahora bien, lo demuestra un aporte exiguo del Quindío a las finanzas nacionales. Con respecto
al desempleo para el trimestre móvil abril-junio de 2021, la capital del Quindío registró una tasa de
desocupación de 20.10 %, siendo una cifra alta y muestra de una economía insuficiente e incapaz de
absorber la nueva mano de obra. Las consecuencias de estos hechos se han reflejado en un deterioro de
los niveles de desarrollo humano, con efecto directo en las oportunidades y posibilidades de la región de
alcanzar mejores opciones y alternativas de calidad de vida. La situación del Quindío no es nada
favorable frente a las exigencias del desarrollo. Las circunstancias que han rodeado la economía en las
últimas tres décadas reflejan un panorama que requiere de soluciones certeras.

Es evidente que los problemas de crecimiento de la economía, de la generación de valor


agregado y de innovación productiva tienen una alta relación con los niveles de la calidad educativa. El
Plan de Competitividad del Quindío, si bien ha generado una visión para el año 2032, podría convertirse
en un ejercicio más de los que ya existen para el departamento, en otras palabras, este es un complejo
32

escenario para que las personas en edad productiva obtengan un trabajo digno, acorde a sus
circunstancias.

En el campo social, el departamento del Quindío no es ajeno a las vicisitudes globales.


Atravesamos por un panorama general de los desafíos que afronta el mundo y la esperanza que alberga
la humanidad de un futuro mejor. Algunos de los desafíos son persistentes (privaciones) y otros se están
acentuando (desigualdades) y se le agrega el aumento de la inseguridad (la violencia). Con
independencia de su naturaleza o alcance, estos desafíos repercuten en el bienestar de las personas
tanto para las generaciones presentes como para las futuras (Informe Desarrollo Humano, PNUD, 2016).

El Quindío, y desde luego, la región, requiere de políticas hiladas armoniosamente con la nación
y el mundo. Nos encontramos íntimamente ínter conectados con la realidad internacional y lo que pasa
o deje de pasar en el departamento tiene efectos tangibles e intangibles en otras partes.

Todo esto precisa el examen y la propuesta de soluciones generales en asuntos relacionados con
el ejercicio del poder y sus estructuras de gobernanza. Es necesario observar, entre otros tópicos,
criterios ontológicos y deontológicos institucionales para adentrarnos en la teleología del Estado, sin
importar sus niveles en razón del principio universal de su existencia; la búsqueda y concreción del
interés general.

Si bien el debate y la dialéctica son propios de sociedades civilizadas, es un imperativo para la


ciudadanía, llegar a consensos de utilidad común. Es necesario reducir las brechas que generan
desigualdad y por tanto es pertinente garantizar oportunidades para todos, es el gran desafío que se
pone a consideración de la academia y de un programa como el de Gobierno y Relaciones
Internacionales. La Universidad, por antonomasia, es lectora cotidiana de los fenómenos sociales y vigía
de la sociedad. Todo esto hace necesario repensar el modelo del manejo de lo público y su
correspondencia con las relaciones internacionales.

En el Quindío, las consecuencias de las problemáticas económicas y sociales, se han reflejado en


un deterioro de los niveles de desarrollo humano, con manifestaciones en las oportunidades y
posibilidades de la región para alcanzar mejores opciones y alternativas de calidad de vida, que han
generado fuertes dinámicas migratorias locales (Eddie Polanía, El menoscabo económico y social del
Quindío ha deteriorado su educación, 12 de septiembre de 2009).
Ahora bien, en la construcción del modelo teórico de desarrollo del departamento del Quindío,
la administración pública tiene un rol como pieza angular de todo el entramado, puesto que es el actor
principal de la formulación y gestión de las Políticas Públicas de Desarrollo Local, requiriéndose de
gobiernos que fundamenten sus planes y programas en enfoques que aprovechen los recursos
humanos, naturales y de infraestructuras, de tal forma que estos sean “punto de partida y no de
llegada” para un nuevo tipo de desarrollo centrado en lo local.

Si bien estos referentes sólo expresan lo que debe hacerse, los mismos no han sido asumidos
por el departamento de manera total; existen aún limitaciones económicas, culturales, sociales,
tecnológicas, entre otras, que han impedido un accionar en la práctica de la gestión del desarrollo.
Continúa siendo reiterativa la acción paternalista del Estado central y la baja gerencia de lo público a
nivel local. A lo anterior no es ajena la incipiente participación del sector privado y académico en la
formulación y ejecución de propuestas que potencialicen el desarrollo regional y local, aunque sí existen
muchos esfuerzos aislados poco contribuyen al mejoramiento de los índices de calidad de vida.
33

El conocimiento que poseemos acerca del funcionamiento de lo público, lo productivo y lo


académico, se hace desde la dimensión particular de los procesos de decisión a su interior, de la política
general del Estado, de las empresas, de la producción, de las herramientas que utilizan y de cada una de
sus estructuras, siendo nula su articulación y el trabajo conjunto e integrador de sus acciones. Para ello,
la apertura de los espacios académicos considerados pertinentes desde su articulación con el contexto
para fomentar una cultura de la aplicación de los principios de la función, gestión y la moralidad pública,
propiciarán los elementos teóricos y conceptuales que permitan generar las propuestas para gestionar
el desarrollo.

Es menester señalar que la gestión puede entenderse como “la acción social de regulación del
comportamiento de una colectividad social, provista de un conjunto de recursos de diversa índole, todos
ellos limitados en el tiempo, espacio, magnitud y significancia, conducentes al logro de construcciones
nuevas y diferentes” (Un acercamiento al modelo de desarrollo del departamento del Quindío, Sophia,
1794-8932). Es agenciada por individuos que convocan a los participantes del proyecto que se ha
emprendido y que, si éste se les ha impuesto, es el pivote de la acción colectiva compartida o no.

Particularmente, para alcanzar el desarrollo económico local, se requiere que estos procesos
conlleven a la creación de empleos y al mejoramiento de los ingresos, dado que dichos procesos deben
considerar los eslabones de las cadenas productivas dando prioridad a los empresarios localizados en la
región. En este contexto, el sector académico juega un papel preponderante, ya que es a quién le
corresponde la formación de esos líderes, empresarios, o gestores del desarrollo, para acercarlos a los
problemas locales bajo condiciones del conocimiento y tendencias mundiales. (Un acercamiento al
modelo de desarrollo del departamento del Quindío, Sophia, 1794-8932)

Cuando se habla de desarrollo local, se trata de mejorar el nivel de vida de la población


aprovechando la riqueza económica, social y cultural de la región y la nación con proyección global.
Proceso que incluye el trabajo coordinado de la comunidad, las empresas, la academia y los gobiernos,
cada uno asumiendo roles específicos.

Consecuentemente, el Estado deberá orientar sus acciones a las necesidades inmediatas del
departamento creando planes de desarrollo a largo plazo y no a corto. Además, deberá continuar la
secuencia de actividades a fin de que cada sector muestre resultados positivos y ascendentes y el
Quindío tenga un mejor aprovechamiento de los recursos, siendo más eficiente, productivo y
transparente con el objeto de convertirse en un departamento competitivo a nivel nacional.

Un factor preponderante para alcanzar el desarrollo local es la elección de su dirigencia y la


llegada de verdaderos líderes preocupados por el bienestar general con capacidad para formular y
aplicar políticas públicas eficientes. A estos líderes les corresponde coordinar los planes y proyectos con
gobierno central, con organizaciones e instituciones de la sociedad civil, con el sector educativo, con
entidades financieras locales y nacionales y con entes de cooperación internacional, para que cada uno
de ellos aporte desde su campo y así generar estrategias de desarrollo local y alcanzar el cumplimiento
de dichos planes.

El papel de los gobiernos locales en el impulso del desarrollo económico local es organizar las
comunidades, fomentando la educación y el respeto a lo público, estimulando la participación
ciudadana y la inclusión de la población vulnerable dentro del sistema económico y productivo, creando
las condiciones de un entorno propicio ante los inversionistas, fortaleciendo la credibilidad en las
instituciones públicas, promoviendo la concertación entre los gremios y favoreciendo la planificación
34

local del desarrollo, mediante la construcción de cadenas de valor que atraigan las inversiones públicas y
privadas y faciliten vínculos con otras regiones del país y del mundo.

Así mismo, no se puede dejar de lado la lucha contra la corrupción. El Quindío no se logra
desmarcar de la tendencia nacional, y por el contrario, ha sido escenario de varios casos de corrupción
que han imposibilitado la ejecución de varios proyectos sociales y de infraestructura. La llamada
valorización fue solo un ejemplo de la desviación de recursos que se vive el territorio en su esfera
departamental y municipal.

De otra parte, es menester indicar que desde la fundamentación que tiene la UGCA en los
aspectos axiológicos en sus programas, el ideario de un nuevo programa no debe fundamentarse
exclusivamente en criterios de satisfacción económica, sino que también debe obedecer al qué, por qué
y para qué, dentro de un contexto cultural en razón de la sociedad que todos queremos.

Un programa de Gobierno y Relaciones Internacionales debe contribuir a la creación de


profundos y fuertes lazos para combatir la contracultura preponderante de la corrupción. Así las cosas,
es perentorio para la UGCA generar espacios que conlleven a una reflexión consciente, realista y
responsable entre –esta carrera- y el mundo social en el que la ejercen (Rodrigo Muñoz Grisales, El
Tiempo, 07 de agosto de 2017).

2.2.4 Identificación de categorías de análisis del contexto

Para establecer las categorías del contexto se partió de un análisis de las crisis y desafíos a los
que se enfrenta la región, el país y el mundo; tal como puede observarse en la siguiente tabla:

Tabla 5. Formato de matriz utilizada para el análisis del Contexto


RELACIÓN REGIÓN PAÍS MUNDO
CRISIS DESAFÍO CRISIS DESAFÍO CRISIS DESAFÍO
EMPRESA
ESTADO
COMUNIDAD
Fuente: UGCA, 2021

Del análisis previamente realizado y revisadas las situaciones que se presentan actualmente en
el contexto de nivel internacional, nacional y regional las cuales se traducen en problemáticas o crisis a
las que se enfrenta el programa de Gobierno y Relaciones Internacionales se procede a categorizarlas en
la siguiente tabla:
35
Análisis de contexto
Identificación de crisis y desafíos del Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales
REGIÓN PAÍS MUNDO
RELACIÓN
Crisis Crisis Crisis
 Retrasos en la cadena de producción mundial.
 Flujo de capitales.  Altos índices de inflación a nivel mundial.
 Falta de oportunidades laborales.
 Devaluación del peso colombiano y déficit en la  Bajos niveles de responsabilidad social en América
 Falta de conciencia ambiental y proyección al
balanza comercial. Latina.
medio ambiente.
 Crisis económicas producto de la Pandemia Covid-19  Crisis económica producto de la Pandemia Covid-
 Ausencia de grandes empresas en el
y guerra en Ucrania. 19
departamento del Quindío.
 Alta inflación.  Devaluación de la moneda por factores políticos,
 Aumento desmedido de la actividad turística
 La competencia desleal en las actividades económicos y sociales.
 Falta de valor agregado en la productividad
económicas de las empresas.  Uno inadecuado de los recursos naturales y del
regional, poca capacidad de innovación.
 Falta de control en el flujo circular de bienes y medio ambiente.
 Poca cultura hacia el emprendimiento
servicios.  Calentamiento global y desplazamiento ambiental.
empresarial.
 Falta de iniciativa privada y abusos del derecho.  Falta de regulación ambiental en políticas públicas
 Falta de oportunidades laborales.
 Bajos niveles de responsabilidad social empresarial. y normativas en línea del desarrollo sostenible.
 Falta de cualificación académica de
 Falta de conciencia ambiental y protección del medio  Crisis climática producto de la globalización y los
profesionales de la región.
ambiente. fines mercantilistas de las naciones.
 Poca capacidad de innovación en la empresa.

Desafíos Desafíos Desafíos

● Promover la empresa como actividad económica


 Formar profesionales con énfasis en las
organizada.
realidades y dinámicas locales.
 Ser centro de foros de discusión que abarquen ● Ser puente para garantizar la libertad de competencia.
los problemas de la región y propongan
● Socializar en escenarios la importancia de la Rigurosidad  Propiciar escenarios de reflexión en torno a la
soluciones.
sobre actos de competencia desleal y libertad de responsabilidad social empresarial.
PRIVADO  Profesionalizar la labor del gobierno
actividad económica.  Contribuir a la formación de consciencia ambiental
corporativo.
y ecológica en las nuevas generaciones.
 Ser puente para promover incentivos ● Fomentar la iniciativa privada.  Fomentar la producción de bienes y servicios de
económicos, políticos y tributarios para la
● Contribuir al modelo económico y sostenibilidad alto contenido científico y tecnológico.
generación de industria en los sectores de
 Promoción y defensa de los Objetivos de
agroindustria, confecciones, turismo, softwares ambiental, desde la académica. Desarrollo Sostenibles:
y generación de conocimiento.
● Propiciar escenarios de reflexión en torno a la -Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus
 Aprovechamiento de la mano de obra local,
responsabilidad social empresarial. formas en todo el mundo.
incentivando el desarrollo de las competencias
-Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento
laborales del capital humano, técnico y ● Contribuir a la formación de consciencia ambiental y económico.
tecnológico de la región.
ecológica en las nuevas generaciones. -Objetivo 9: Industria, innovación e
 Fortalecimiento del sector productivo.
● Identificar el impacto ambiental, para generar acciones infraestructura.
 Fomentar la producción de contenido científico
-Objetivo 10: Reducción de desigualdades.
y tecnológico, y por ende, de alto valor de cambio en pro del bienestar del país. -Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo
agregado.
● Fomentar la innovación para que se logre la y producción sostenibles.
 Incentivar e innovar en la creación de nuevos
transformación productiva. -Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para
productos y servicios en las diferentes esferas
combatir el cambio climático y sus efectos.
privadas en la región. ● Fomentar el apoyo de nuevos y mejores investigadores. -Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos.
 Promover la implementación de programas de
cultura del emprendimiento, fortalecimiento de ● Fomentar la producción de bienes y servicios de alto
la producción agrícola, buen manejo del contenido científico y tecnológico.
turismo y asesoramiento en fuentes de
financiación.
PÚBLICO Crisis Crisis Crisis
37

 Poca profesionalización del servicio exterior y


servicio público del país.
 Altos índices de corrupción en organismos del  Crisis económica a causa de la Pandemia Covid-19.
 Altos índices de corrupción en las entidades
Estado.  Conflictos interestatales en Europa y Asia.
públicas de orden regional.
 La Debilidad Institucional relacionada con la  Altos índices de inflación a nivel mundial.
 Crisis de representación de los partidos
violencia.  Recesión económica mundial.
políticos.
 Sostenibilidad Fiscal.  Transformación digital del mundo.
 Percepción negativa de la política.
 Poca optimización del Recurso Público.  Nuevas dinámicas de un mundo unipolar a uno
 Poca profesionalización del servicio público.
 Falta de Seguridad, Confianza y Credibilidad en las multipolar.
 Desfalco producto de escándalos de corrupción.
Instituciones.  Crisis del multilateralismo.
 Poca optimización del servicio público.
 Adaptación a la Revolución y Transformación Digital.  Ascenso de nacionalismos que representan una
 Barreras para el ingreso a educación superior
 Violación de DDHH y DIH en el marco del amenaza para la democracia.
pública.
postconflicto.  Modelos económicos a raíz de ideologías políticas
 Falta de participación ciudadana.
 Estamentos estatales permeados por el narcotráfico de derecha e izquierda.
 Altos índices de desempleo.
y el terrorismo.  Posverdad, polarización y populismo.
 Deficiencia en las condiciones laborales.
 Barreras para el acceso a la educación superior  Aumento de la brecha de desigualdad (hambre,
 Falta de fomento de la formalidad laboral.
pública y de calidad. desempleo, acceso a educación, e entre otros).
 Órganos del gobierno local permeados por el
 Crisis de representación de los partidos políticos.  Crisis climática y fenómenos ambientales más
narcotráfico.
 Brechas de género. agudos.
 Brechas de género.
 Altas cifras de discriminación a población vulnerable,  Litigio limítrofes con Estados vecinos como
ya sea migrante, de bajos recursos, mujeres, raizales, Nicaragua y Venezuela.
indígenas, comunidad lgbti, etc.

Desafíos Desafíos Desafíos


 Formar profesionales con énfasis en la resolución
de conflictos y que le apuesten a la paz.
 Generar escenarios de debate y estrategias de
 Fomentar el Respeto por las reglas y subreglas del solución a los efectos económicos de la guerra.
 Ser centro de consulta y observatorio de la debido proceso en las actuaciones del Estado.  Ser receptor de las estrategias de mitigación de la
administración pública.  Generar comunicación efectiva de la Universidad con crisis económica.
 Ser impulsadora de políticas públicas locales. las entidades del Estado, para generar escenarios de  Generar conciencia sobre la importancia de la
 Fomentar espacios de discusión y debate frente dialogo de DDHH, ética profesional y bienestar de la mitigación y adaptación al cambio climático.
a los problemas públicos. comunidad.  Teorizar las nuevas realidades presentes del
 Crear escenarios de diálogos transparencia y  Ser centro de consulta y conservatorio de la sistema internacional.
ética profesional. administración pública.  Adaptarse al uso de las nuevas tecnologías de la
 Promover la participación política y combatir la  Ofrecer los mejores profesionales aptos para el información.
desinformación. servicio público y el servicio exterior del país.  Promoción y defensa de los Objetivos de
 Promover el desarrollo de la región, a partir de  Participar en la creación de políticas públicas Desarrollo Sostenibles:
las herramientas del gobierno público. nacionales. -Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus
 Contribuir a la internacionalización del  Promover el desarrollo del país por medio de las formas en todo el mundo.
departamento. herramientas del gobierno público. -Objetivo 4. Educación de calidad.
 Fomentar estrategias desde la académica para  Concientizar la agenda pública sobre las brechas de -Objetivo 5: Igualdad de género.
la generación de empleo en el Departamento. género y discriminación hacia población migrante, de -Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
 Concientizar la agenda pública sobre las bajos recursos, mujeres, raizales, indígenas, -Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo
brechas de género comunidad lgbti, etc. y producción sostenibles.
. . -Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para
combatir el cambio climático y sus efectos.
- Objetivo 16: Promover sociedades justas,
pacíficas e inclusivas.
-Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos.
COMUNIDAD Crisis Crisis Crisis
 Poca articulación de la academia con los  Cultura de ilegalidad.  Impacto de la Pandemia Covid-19 (Económicos,
38

 Perturbación a cauda del conflicto armado interno y


las disidencias de las FARC y los diferentes grupos
armados.
sectores públicos y privados de la región.
 Población no adaptada al cambio de la cuarta salud, ambiental, políticos y sociales)}
 Bajos niveles de participación ciudadana.
revolución.  Transformación digital en todas las esferas
 Poco interés en la información e
 Crisis económica. sociales.
involucramiento de los aconteceres sociales.
 Falta de oportunidades para las empresas.  Crisis de humanidad, en violación de derechos
 Falta de credibilidad en las instituciones.
 Falta de prevención de conflictos jurídicos, poco uso fundamentales.
 Migración del capital humano hacia otras
de los métodos alternativos de solución de  Responsabilidad compartida en las actuales crisis
regiones.
conflictos. internacionales (guerras, medio ambiente,
 Aumento de la inseguridad y delitos contra el
 Altos índices de delincuencia e inseguridad. migraciones).
patrimonio y el orden público.
 Migración de población de países vecinos.
 Violencia intrafamiliar.
 Pobreza extrema e inseguridad alimentaria.
Desafíos Desafíos Desafíos

 Incentivar la articulación de la academia con los  Fomentar la educación y el acceso a la misma.  Generar escenarios de reflexión desde la
sectores públicos y privados de la región.  Generar estrategias desde la comunidad, que academia, para generar conciencias y cambios
 Incentivar la formación y cualificación permitan reducir las brechas de desigualdad. pequeños y sostenibles en el tiempo.
académicas de la población del departamento.  Ser puente en el dialogo y acciones para erradicar la  Tomar acción local individual pero con una
 Articulación en redes de conocimiento en pobreza y la inseguridad alimentaria. conciencia global.
investigación e innovación, con el SENA y otras  Contribuir a la implementación de los Acuerdos de  Promoción y defensa de todos los 17 Objetivos de
universidades de la región. Paz. Desarrollo Sostenibles.
 Ser puente de comunicación entre la  Generar cultura de paz, respeto y diversidad en el
comunidad y las entidades públicas, en pro de país.
la correcta y eficiente manejo de los recursos
públicos.
 Generar espacios de dialogo para contrarrestar
en desempleo.
2.3 PERSPECTIVA DE HUMANIDAD

Como ya se había hecho mención, en relación con el fundamento de la triada, se reconoce como
determinante de esta, a la perspectiva de humanidad. Esta, de manera adecuada y pertinente en el
contexto del programa de Gobierno y Relaciones Internacionales, funge no solo como el origen de un
proceso pedagógico, sino como el telos (τέλος) del mismo, esto es, su finalidad. Al respecto de esto,
parafraseando a la filósofa mística, discípula de Edmund Husserl, Edith Stein, en su libro, La estructura
de la persona humana, implica que, toda labor educativa, toda propuesta de enseñanza y aprendizaje,
que trate de educar y formar hombres, “esté acompañada de una determinada concepción del hombre,
de cuáles son su posición en el mundo y su misión en la vida, y de qué posibilidades prácticas se ofrecen
para ser tratado adecuadamente” (Stein, 2007, pág. 3). En este sentido, la perspectiva de humanidad del
Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales da cuenta de su apuesta en relación con un ideal de
perfección de lo humano, en el seno de la pedagogía, en correspondencia con los signos de los tiempos,
leídos, comprendidos en interpretados en contextos actuales y en vínculo con el saber disciplinar de
Gobierno y Relaciones Internacionales. A tenor de lo referido, según Stein,
“El hombre, tal y como concuerdan en verlo Lessing, Herder, Schiller y Goethe (a pesar de
todas las diferencias que se pueden señalar entre ellos), es libre, está llamado a la
perfección (a la que denominan “humanidad”) y es un miembro de la cadena formada por
todo el género humano, que se acerca progresivamente al ideal de la perfección”. (2007,
pág. 4).
Así las cosas, esta perspectiva de humanidad se reconoce como una condición de posibilidad
para todo proceso pedagógico, una apuesta formativa en clave de lo humano, Esto, dado que, toda
propuesta pedagógica que, en últimas, implica la educación y/o formación de lo humano, debe estar
precedida necesariamente, de una concepción antropológica, asunto con el cual se compromete
académica, social, política, moral y éticamente, el Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales
de la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia.
Se trata, en efecto, del reconocimiento no solo del hombre desde un plano inmanente, relativo a
todo aquello que permanece en él, sino de lo que, en palabras de la discípula de Heidegger y Husserl,
Hannah Arendt, -y aclarando lo referido anteriormente-, se comprendería mejor como la condición
humana, definida esta como “todo lo que entra en el mundo humano por su propio acuerdo o se ve
arrastrado a él por el esfuerzo del hombre” (2014, pág. 37). Es decir, que trasciende a la naturaleza
humana. Toda vez que, según Arendt, la condición humana no es lo mismo que la naturaleza humana.
Esta perspectiva de humanidad, en clave de condición humana, permite reconocer la importancia de
actividades tales como, la labor, el trabajo, la acción, así como el pensamiento en relación con todo
aquello que configura la esfera de lo humano. Un asunto con implicaciones ético-político y social.
A través de esta visión, se reconoce la preponderancia de una humanidad afincada en valores
ético-políticos, en orden a transformar el contexto y el sino de los pueblos. Para ello, es menester
reconocer la existencia de un sujeto posible, a partir de tres dimensiones que dimanan de la perspectiva
de humanidad, cuales son en efecto: Dimensión ético político –social, competitividad en el contexto y
configuración de una axiología, en clave grancolombiana.
40

Ilustración 2 Dimensiones De La Perspectiva De Humanidad.


Fuente: UGCA, 2021

En esencia, el sujeto ético político- social se enfoca en la aprehensión de valores para el ejercicio
de la profesión, para generar una convivencia armónica en su mundo circundante, contribuir a la
reestructuración incesante del tejido social, en consonancia con el respeto de los derechos tanto
individuales como colectivos, en un ámbito en que se reconozca el sustrato inalienable de la dignidad
humana, más allá de las relaciones internacionales, sino en un contexto en que los seres humanos no
puedan ser degradados por ningún poder estatal ni por ningún poder privado, sino entendidos como
ciudadanos del mundo.
Ahora bien, se ha hecho evidente que la disciplina de Gobierno y Relaciones Internacionales
debe dar cuenta de principios éticos individuales y públicos, cuyo entramado histórico y político viabiliza
la ideología humanista, a través de consensos, convenciones y enmiendas que dan respuesta a un
consenso universalista lo suficientemente fuerte y obligatorio para amparar a toda la aldea global.
En suma, el programa de Gobierno y Relaciones Internacionales no se delimita a estudiar las
relaciones internacionales y su incidencia en las aspectos políticos, sociales y económicas, sino a su vez
la defensa de los derechos de todas las personas, reconocidos o no en la Constitución y en los Tratados
Internacionales, los cuales deben interpretarse de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad, progresividad, favoreciendo en todo tiempo a las personas en el
alcance de las reformas constitucionales y legales, de cara a todas las instituciones del Estado y a las
acciones procesales y judiciales, al interés legítimo, la protección más amplia (principio pro homine), y,
de cara a la axiología, con el enfoque más humanista posible.
Es entonces necesario que, desde la perspectiva humanista del programa de Gobierno y
Relaciones Internacionales, se destaquen los planteamientos contemporáneos y sus vertientes y
corrientes ideológicas, de tal suerte que los planteamientos que imprimen reglas sociales y humanas,
auspiciados por un pensamiento crítico, permeen el contexto en que han de actuar los profesionales de
Gobierno y Relaciones Internacionales bajo las orientaciones indispensables para comprender las
transformaciones que ha impuesto la historia, redefinir el concepto de gobernanza, gobernalibidad y
sostenibilidad afianzar la solidaridad, superar la neutralidad ideológica, redefinir el lenguaje del poder y
de la libertad, promoviendo un mayor protagonismo social, individual y sectorial, superando así las
zanjas de autoritarismos propias de otras épocas y momentos históricos, en aras de afianzan el lugar
que al ser humano, como ser de derechos y de obligaciones y en camino hacia la paz desde la
participación ciudadana y activa, le corresponde en el Globo Terráqueo.
41

En dicho orden de ideas, una de las aristas del programa de Gobierno y Relaciones
Internacionales en la Universidad La Gran Colombia –Armenia, estriba en trazar desafíos sobre la
consolidación de una consciencia ética ciudadana, en aras a transformar la sociedad, a través del
conocimiento para solucionar problemáticas propias de las relaciones internacionales en contextos
públicos y privados, no solamente bajo preceptos académicos y ´postulados teóricos, sino con un amplio
enfoque y sentido de pertenencia a una sociedad democrática, inclusiva, razonable, y justa. En efecto, el
egresado del programa de Gobierno y Relaciones Internacionales se reconoce como multiplicador de
procesos ciudadanos del mundo significativos, promoviendo los valores cristianos, bolivarianos e
hispánicos.
Desde una panorámica holística, el profesional de Gobierno y Relaciones Internacionales
grancolombiano habrá de asimilar que, como ciudadanos del mundo, asiste el deber de respetar la
moral pública fundada en la libertad de los coasociados; pues para tal efecto, desde la óptica Kantiana,
se desprende que:
Desde luego, si no hay libertad ni ley moral fundada en la libertad; si todo lo que ocurre y puede
ocurrir es simple mecanismo natural, entonces la política -arte de utilizar ese mecanismo como medio
de gobernar a los hombres- es la única sabiduría práctica, y el concepto del derecho es un pensamiento
vano. Pero si se cree que es absolutamente necesario unir el concepto del derecho a la política y hasta
elevarlo a la altura de condición limitativa de la política, entonces hay que admitir que existe una
armonía posible entre ambas esferas. Ahora bien; yo concibo un político moral, es decir, uno que
considere los principios de la prudencia política como compatibles con la moral; pero no concibo un
moralista político, es decir, uno que se forje una moral ad hoc, una moral favorable a las conveniencias
del hombre de Estado. He aquí la máxima fundamental que deberá seguir el político moral: Si en la
constitución del Estado o en las relaciones entre Estados existen vicios que no se han podido evitar, es
un deber, principalmente para los gobernantes, estar atentos a remediarlos lo más pronto posible y a
conformarse al derecho natural, tal como la idea de la razón nos lo presenta ante los ojos; y esto deberá
hacerlo el político aun sacrificando su egoísmo. Romper los lazos políticos que consagran la unión de un
Estado o de la Humanidad antes de tener preparada una mejor constitución, para sustituirla a la
anterior, sería proceder contra toda prudencia política, que en este caso concuerda con la moral. Pero
es preciso, por lo menos, que los gobernantes tengan siempre presente la máxima que justifica y hace
necesaria la referida alteración. El Gobierno debe irse acercando lo más que pueda a su fin último, que
es la mejor constitución, según leyes jurídicas. Esto puede y debe exigirse de la política. Un Estado
puede regirse ya como república, aun cuando la constitución vigente siga siendo despótica, hasta que
poco a poco el pueblo llegue a ser capaz de sentir la influencia de la mera idea de autoridad legal -como
si ésta tuviese fuerza física- y sea apto para legislarse a sí propio, fundando sus leyes en la idea del
derecho. (Kant, 1795)
Desde la arista Kantiana que se decanta en su obra La Paz Perpetua, se evidencia que el hombre
justo actúa con base en la prudencia política, busca el justo medio entre extremos viciosos, sacrifica y
antepone todo tipo de egoísmos, en procura de fundar leyes justas, válidas y legítimas, que fortalecen y
materializan la idea de un derecho creado por hombres y para hombres que son conscientes de la
necesidad de crear pactos y contratos sociales que defienden derechos y libertades que existen
inclusive a priori de todo ordenamiento jurídico positivo y que defendidas desde el discurso del Derecho
Natural, han sido encaminadas a reconocer que el hombre ciudadano debe acercarse a forjar una mejor
Constitución, que no se delimite a ser una mera hoja de papel, sino que contrario sensu, materialice la
Unión de los Estados, en procura de formar así sea de manera progresiva, paulatina y continua, una
mejor humanidad.
42

En consonancia con lo anterior, el programa de Gobierno y Relaciones Internacionales de la


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad La Gran Colombia –Armenia, es
consciente de la imperiosa necesidad de que el hombre se desarrolle, se eduque, y se profesionalice en
sociedad, encaminando su voluntad hacia el desarraigo de toda conducta oprobiosa que desdibuje la
armonía social y jurídica, reprimiendo toda la impetuosidad que dimana de las vías de hecho y de las
desproporciones sociales para dar tránsito al conocimiento de las vías de derecho, sus diferentes
acciones, mecanismos procesales y de participación ciudadana. En esencia, un sujeto posible de
replicación de valores ciudadanos universales y de los valores propios de la Universidad La Gran
Colombia.
Pues bien, en cuanto al eje de perspectiva de humanidad, y siguiendo la guía para la actualización
curricular, se plantearon las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tipo de ser humano que se pretende formar en el programa?
En consecuencia, en el programa de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad la
Gran Colombia Armenia, se pretende formar profesionales en Gobierno y Relaciones Internacionales
que, con un amplio sentido humanístico, desarrolle el estudio de la gobernabilidad y la gobernanza en
tres niveles específicos; la gobernanza publica, como el ejercicio participativo en dirección a la sociedad;
segundo, el ejercicio de gobernar, basado en la gobernabilidad vista como la capacidad de maniobra en
las políticas del sector público, en donde una o varias personas que ganaron en una puja por el poder
público gobiernan el conjunto de entidades y dependencias del sistema institucional; y por último el
gobierno netamente administrativo, tipificado como el gobierno del gobierno, en otras palabras, la
forma en la cual se gobierna en las distintas unidades administrativas, en cuanto a modelos y
metodologías, es decir la nueva gestión pública que pueden ser equiparables en el sector público y
privado (Aguilar, 2011).
Pues bien, con base en lo expuesto anteriormente, cabe resaltar que el programa de Gobierno y
Relaciones Internacionales pretende forjar egresados de su programa, que obedezcan a:
● Interpretar la realidad con una postura crítica, analítica y propositiva con el fin de responder a
las crisis y desafíos que demanda su entorno desde el sector público, privado y comunitario a
nivel regional, nacional e internacional.

● Lograr la formación integral en valores y competencias ciudadanas, con respeto a la dignidad


humana, y bajo la dimensión ética del Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales.

● Propender por la formación del pensamiento crítico, orientando el currículo a desarrollar en los
estudiantes competencias básicas y específicas en el área del Gobierno y las Relaciones
Internacionales para la toma de decisiones estratégicas.
● Abordar el conocimiento desde los diferentes campos de formación a partir de una perspectiva
innovadora, por medio de la utilización de las herramientas de administración y el networking.
● Formar profesionales líderes en la región, e idóneos para ejercer la función pública y en la
dirección de organizaciones, a través de la formulación de planes y proyectos que permitan un
desarrollo económico sustentable, satisfagan políticas sociales deficitarias, y promuevan el
respeto por los Derechos Humanos, la inclusión y responsabilidad social.
43

● Propender por la generación de la investigación, y la utilización de las TIC en nuestros


estudiantes y docentes y en la comunidad académica en general.
● Promover la participación política con sentido ético y con sentido de pertenencia.

● Abordar, en la formación interdisciplinar, el estudio político, económico, social, histórico y


ambiental de las problemáticas propias del Gobierno y las Relaciones Internacionales.

● Generar en los estudiantes competencias investigativas y comunicativas, e incentivar la


capacidad de asombro e innovación de los educandos, a través de su participación en procesos
de investigación formativa.

● Generar en los estudiantes competencias de emprendimiento con miras a contribuir al


desarrollo social y económico de su entorno.

● Generar proyección social por medio de actividades que le permitan a docentes y a estudiantes
contribuir al desarrollo social, económico, político y cultural de su entorno.

Bajo la misma perspectiva, es necesario preguntarse, ¿qué tipo de sociedad pretende construir el
programa?
Dando respuesta entonces al anterior interrogante, vale destacar que la sociedad en la que se busca
replicar procesos transformadores, inspiradores e inclusivos, debe ser:
- Una sociedad más incluyente.
- Respetuosa de los derechos humanos.
- Respetuosa del ordenamiento jurídico.
- Una sociedad justa, equitativa, equilibrada, basada en los principios de respeto, inclusión,
igualdad, oportunidad y solidaridad.
Asimismo, el egresado, ciudadano grancolombiano, reconoce que los derechos y deberes
fundamentales, generan beneficios sociales, sin importar condiciones particulares, sino en consonancia
con las libertades fundamentales, en consonancia con comportamientos coherentes entre la búsqueda
del bien común y el lenguaje nacional e internacional.

2.3.1 Categorías Perspectiva de Humanidad


Tabla 6 Categorías de análisis de la Perspectiva de Humanidad

No. CATEGORIAS INDICADORES


Ética personal y ética ciudadana
Formación del pensamiento Fomento de la participación ciudadana
1 ético ciudadano en relación con la Gobierno Nacional e Internacional
gobernanza
Moral pública y gobernanza
Moral fundada en la libertad
2 Consciencia ética y ciudadano Armonía social y jurídico
Sujetos con valores ciudadanos, universales y grancolombianos
Sentido democrático y respeto a la dignidad humana
Relaciones In y el desarrollo
3 Respeto por los gobiernos y el mejoramiento del tejido social
humano
Sociedad justa, equitativa y solidara en pro del desarrollo humano
44

Fuente: Comunidad Académica Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022

3. PERFILES

3.1 Perfil del Programa:

El programa de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad La Gran Colombia forma


profesionales capaces de interpretar de manera crítica, reflexiva y propositiva las dinámicas de la
gobernanza y la gobernabilidad pública y privada, desde el ámbito local, nacional e internacional. El
Programa propende por la formación de líderes con visión global y con capacidad de tomar decisiones
que den respuesta oportuna a las problemáticas del contexto y de la disciplina, bajo la dimensión ética
de su profesión.

Así mismo, el Programa se caracteriza por desarrollar en sus estudiantes competencias de la


administración y el networking, que permiten formar profesionales versátiles en la gestión pública y en
la dirección de organizaciones.

3.2 Perfil del Graduado:


El graduado del programa de Gobierno y Relaciones Internacionales es un profesional con
competencias para liderar la toma de decisiones en la gestión pública y en la dirección de organizaciones
privadas, de carácter nacional e internacional. Así mismo, comprende los postulados teóricos de la
administración pública, la gestión organizacional y las relaciones internacionales, en el marco de las
relaciones de poder y el ejercicio de la gobernabilidad y la gobernanza, con el fin de proponer soluciones
eficaces a los desafíos y crisis políticas, sociales, ambientales, económicas y culturales del contexto, bajo
una perspectiva democrática, humanística y responsable.

Por lo tanto, el graduado del programa de Gobierno y Relaciones Internacionales de la


Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia:

1.Comprende por medio de las teorías políticas clásicas y contemporáneas las relaciones de poder y el
ejercicio de este, en las diversas esferas del gobierno y del sistema internacional, desde una visión
crítica, reflexiva y humanística.

2.Propone soluciones, a partir de las teorías de las Relaciones Internacionales y los postulados de la
disciplina, a los desafíos sociales, políticos, económicos, ambientales, y culturales del contexto del
sistema internacional, con una visión global, pluralista, y éticamente responsable.

3.Apoya los procesos de toma de decisión en las diferentes entidades privadas y públicas, tanto de
orden nacional como internacional, con base en los fundamentos teóricos de la gestión organizacional y
el gobierno público, con parámetros de excelencia e integridad.
45

4.Evalúa la política exterior, bajo las herramientas de análisis del estudio de las políticas públicas, y los
conocimientos del derecho internacional, en el marco de un contexto nacional y global cambiante, con
respeto, diplomacia, y transparencia.

5. Aplica procesos de Networking estratégico en diferentes escenarios culturales, sociales y políticos,


haciendo uso de excelentes habilidades orales y corporales, con parámetros de tolerancia y respeto a la
diversidad.

6. Analiza, por medio de la política comparada, los distintos sistemas políticos tanto regionales como
globales, teniendo en cuenta sus elementos y componentes, desde un sentido social y humanístico.

7. Desarrolla habilidades blandas que le permiten adaptarse, trabajar en equipo, liderar procesos y tener
una comunicación efectiva en su ejercicio profesional, siempre bajo los valores éticos, y humanísticos.

8. Implementa diferentes técnicas de oralidad, comunicación, y discurso, a través del uso efectivo de las
herramientas que proporcionan la negociación y el debate, aplicándolas a la búsqueda de soluciones a
los problemas nacionales e internacionales, bajo los principios de la diplomacia, y principio de la buena
fe.

9. Propone, por medio de los distintos mecanismos de participación ciudadana en el marco del
ordenamiento jurídico colombiano, espacios de participación política y afronta los desafíos de una
ciudadanía consciente, bajo un sentido democrático y pluralista.

10. Crea soluciones a distintas problemáticas económicas y políticas a nivel nacional, regional e
internacional, a partir de los recursos teóricos y metodológicos propios de las ciencias económicas,
desde un enfoque multidisciplinar, intercultural y de inclusión, en pro del desarrollo humano.

11. Aplica una segunda lengua, en los diferentes escenarios de participación del profesional en Gobierno
y Relaciones Internacionales, dentro del marco y el contexto nacional e internacional, desde su posición
de sujeto ético, político y social.

3.2.1 Resultados de aprendizaje asociados al perfil del graduado

Tal como lo exige el Decreto 1330 de 2019, para definir los resultados de aprendizaje asociados
a las competencias del perfil del graduado, la UGC Armenia ha empleado diferentes referentes de
medición sistémica de habilidades, tales como la Taxonomía de Bloom, procurando que los máximos
ideales de formación al finalizar el programa académico estén redactados en términos de las destrezas
que representen las categorías más avanzadas, de tal manera que al finalizar el plan de estudios, el
estudiante sea capaz de crear un producto, un prototipo, una evidencia, defender un punto de vista,
innovar o evaluar con criterio profesional las situaciones propias de la profesión.

Tabla 7 Resultados de Aprendizaje de las Competencias del Perfil del Graduado

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DEL GRADUADO RESULTADOS DE APRENDIZAJE


1.Comprende por medio de las teorías políticas clásicas y
contemporáneas las relaciones de poder y el ejercicio de este, en las 1.1 Discute, mediante procesos argumentativos, orales y escritos,
46

diversas esferas del gobierno y del sistema internacional, desde una las relaciones de poder, en el marco de un sistema internacional
visión crítica, reflexiva y humanística. dinámico y en constante transformación de sus actores (Estados,
Organizaciones Intergubernamentales, Organizaciones No
Gubernamentales, Sector Privado e Individuos), desde su papel de
ciudadano global.
1.2 Explica mediante argumentos, orales o escritos, y a la luz de las
teorías políticas clásicas y contemporáneas, los principales retos, y
desafíos sociales, económicos, ambientales, y políticos del contexto
nacional y del sistema internacional, con un sentido crítico y
éticamente responsable.
2.Propone soluciones, a partir de las teorías de las Relaciones 2.1 Desarrolla, a través de un esquema la estructura y la
Internacionales y los postulados de la disciplina, a los desafíos configuración del sistema internacional con sus principales hechos
sociales, políticos, económicos, ambientales, y culturales del históricos y acontecimientos sociopolíticos, con el fin de aportar
contexto del sistema internacional, con una visión global, pluralista, soluciones sostenibles a los principales conflictos y desafíos globales
y éticamente responsable. que apuntan al progreso de la humanidad.
2.2. Elabora textos argumentativos tipo ensayo, en donde expresa
un problema y una posible solución del contexto nacional e
internacional, bajo un análisis multidisciplinar de la Ciencia Política y
las Relaciones Internacionales que aporte a la reconstrucción del
tejido social.
3.1. Recomienda a los tomadores de decisión, por un medio de un
3.Apoya los procesos de toma de decisión en las diferentes policy paper, y bajo una mirada multidisciplinar de la administración
entidades privadas y públicas, tanto de orden nacional como corporativa y pública, las posibles vías de acción a tomar en
internacional, con base en los fundamentos teóricos de la gestión momentos determinados, desde una visión ética del ejercicio
organizacional y el gobierno público, con parámetros de excelencia profesional.
e integridad. 3.2. Esquematiza, mediante un mapa conceptual, los principales
modelos de teoría económica y administrativa para asesorar en la
creación, dirección y transformación de las organizaciones públicas
y privadas del orden nacional e internacional con un sentido crítico y
socialmente responsable.
4.1 Recomienda, bajo proceso argumentativos, orales o escritos,
4.Evalúa la política exterior, bajo las herramientas de análisis del cursos de acción a tomar en materia de política exterior en
estudio de las políticas públicas, y los conocimientos del derecho situaciones determinadas, con base a los conocimientos de las
internacional, en el marco de un contexto nacional y global políticas públicas, y el derecho internacional ciñéndose a postulados
cambiante, con respeto, diplomacia, y transparencia. críticos, éticos y diplomáticos.
4.2 Compara, mediante análisis de caso, la política exterior de los
Estados en un determinado periodo de tiempo, con base a las
herramientas analíticas de la disciplina de Relaciones
Internacionales, teniendo en cuenta la comunicación asertiva, la
transparencia, y el respeto a la diversidad.
5. Aplica procesos de Networking estratégico en diferentes 5.1 Conecta, mediante el Networking, a las entidades públicas y
escenarios culturales, sociales y políticos, haciendo uso de privadas con oportunidades de negocio para formalizar relaciones
excelentes habilidades orales y corporales, con parámetros de empresariales y buscar clientes potenciales, bajo los fundamentos
tolerancia y respeto a la diversidad. de la administración, y con perspectiva ética y humanística.
5.2 Implementa técnicas de negociación en el marco de diversos
contextos culturales, bajo los principios de la tolerancia y el respeto
a la diversidad.

6. Analiza, por medio de la política comparada, los distintos sistemas 6.1. Distingue, mediante un texto comparativo, los diferentes
políticos tanto regionales como globales, teniendo en cuenta sus métodos y enfoques de comparación para reconocer las diversas
elementos y componentes, desde un sentido social y humanístico. realidades, contextos y debates en Ciencia Política, con una mirada
crítica, reflexiva y propositiva.
6.2. Examina, por medio de un cuadro comparativo, las principales
diferencias entre los sistemas políticos, regionales y globales,
teniendo en cuenta postulados teóricos de la Ciencia Política, a
partir del pensamiento crítico y propositivo, con el fin de aportar a
la construcción de sociedades más responsables.
7. Desarrolla habilidades blandas que le permiten adaptarse, 7.1. Crea espacios de dialogo, tales como foros, en donde hace uso
trabajar en equipo, liderar procesos y tener una comunicación de cualidades diplomáticas, y aplica las competencias blandas
efectiva en su ejercicio profesional, siempre bajo los valores éticos, necesarias para el ejercicio de la profesión, desde principios éticos y
y humanísticos. humanistas.
7.2. Propone, mediante estrategias de comunicación asertiva y
trabajo en equipo, soluciones a conflictos, bajo contextos
profesionales, teniendo en cuenta el pensamiento crítico,
responsable, y de comunicación asertiva.
47

8. Implementa diferentes técnicas de oralidad, comunicación, y 8.1 Demuestra, mediante un discurso argumentativo, vías de
discurso, a través del uso efectivo de las herramientas que solución a conflictos de las distintas problemáticas nacionales e
proporcionan la negociación y el debate, aplicándolas a la búsqueda internacionales, con la finalidad de alcanzar soluciones conjuntas a
de soluciones a los problemas nacionales e internacionales, bajo los escenarios multiculturales, bajo parámetros de tolerancia y respeto.
principios de la diplomacia, y principio de la buena fe. 8.2 Discute de manera argumentada sobre los distintos problemas
nacionales e internacionales, haciendo un uso adecuado del
lenguaje y en línea con la postura ética, crítica, y a favor de los
derechos humanos.
9. Propone, por medio de los distintos mecanismos de participación 9.1. Diseña insumos, textos y documentos escritos para el
ciudadana en el marco del ordenamiento jurídico colombiano, diagnóstico, formulación, implementación, evaluación y
espacios de participación política y afronta los desafíos de una seguimiento de las políticas públicas de orden municipal,
ciudadanía consciente, bajo un sentido democrático y pluralista. departamental y nacional, actuando desde una ciudadanía
consciente.
9.2. Distingue, mediante un texto expositivo, las diferentes formas
de incidir, ocupar el espacio público y participar en política que
brinda el ordenamiento jurídico colombiano, bajo una perspectiva
pluralista, democrática, y éticamente responsable.
10. Crea soluciones a distintas problemáticas económicas y políticas 10.1 Propone, a través de habilidades orales y escritas, vías de
a nivel nacional, regional e internacional, a partir de los recursos negociación del Estado o de empresas privadas en negocios
teóricos y metodológicos propios de las ciencias económicas, desde internacionales, bajo los principios y teorías económicas, con una
un enfoque multidisciplinar, intercultural y de inclusión, en pro del postura pluralista y ética.
desarrollo humano. 10.2. Examina, mediante estudio de casos, los distintos escenarios
económicos, tanto globales como locales, para brindar soluciones a
las empresas, medios de comunicación, partidos políticos u
organizaciones no gubernamentales, los cuales representa
internacionalmente, de manera crítica y propositiva.
11. Aplica una segunda lengua, en los diferentes escenarios de 11.1. Construye, textos argumentativos en inglés, donde desarrolla
participación del profesional en Gobierno y Relaciones casos concretos tomados de la realidad regional, nacional o global,
Internacionales, dentro del marco y el contexto nacional e de manera clara y con criterios de responsabilidad social y ética
internacional, desde su posición de sujeto ético, político y social. profesional.
11.1. Implementa diferentes técnicas de oralidad y comunicación
propias de su segunda lengua, para argumentar y debatir en
distintos escenarios internacionales, bajo los principios del respeto,
la dignidad humana y la buena fe.

Fuente: Comunidad Académica, Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022

También podría gustarte