Está en la página 1de 14

Inspección general > Normal =

Compuesta .

ACTITUD

El valor semiológico de las actitudes normales reside en que su estudio nos permite
obtener datos (signos) sobre el tipo constitucional del sujeto examinado.
ACTITUDES PATOLÓGICAS:
1. Hemiplejía espástica: se observa en síndromes hemipléjicos (parálisis de una mitad
del cuerpo). Pueden deberse a hemorragia
cerebral o reblandecimiento o a lesiones de los
centros corticomotores. Contractura y signos de
piramidalismo (hiperreflexia, clonus y signos de
Babinsky).
La mitad del cuerpo aparece rígida, el brazo, el
tronco y la pierna de un mismo lado se presentan
como formando un solo bloque. En el lado
paralizado:
- El brazo permanece pegado al cuerpo.
- El antebrazo flexionado y en ligera pronación.
- Mano semicerrada.
- Muslo y pierna ligeramente flexionados.
- Pie en ligero equinismo y rotación interna.

2. Paraplejía espástica: lesiones del haz piramidal (mielitis, meningo-


mielitis, tumores medulares). Marcada contractura muscular con signos
de piramidalismo.
- Tronco flexionado hacia adelante.
- Brazos en balancín.
- Piernas formando un bloque con la pelvis, rodillas semiflexionadas
en genu-valgum.
- Pies en equinismo y fuerte rotación interna.

3. Parkinsonismo y síndromes palidles: característica de síndromes


nerviosos determinados por lesiones en el diencéfalo (globus pallidus).
Todo el cuerpo rígido formando un monobloque. Presentan
bradicinesia, facies parkinsoniana y temblor.
- Cabeza hacia adelante.
- El cuello y tronco forman un solo bloque.
- Brazos flexionados y pegados al tronco.
- Piernas flexionadas formando un solo bloque con la pelvis y el
tronco.
sin movilidad xq los huesos se unen a travez de las articulaciones


4. Espondilosis rizomélica: anquilosis de la columna vertebral y de las articulaciones
del hombro y cadera. Silueta senil, movimientos difíciles y lentos. El enfermo trasunta
{sufrimiento y dolor.
- Cifosis cérvico-dorsal.
- Rigidez de hombro y cadera.
- Flexión de piernas y antebrazos.

5. Gigantismo asténico: se observa en individuos jóvenes de


crecimiento exagerado.
- Cabeza hacia adelante.
- Hombros hacia atrás.
- Cifosis dorsal y lordosis lumbar.
- Pelvis hacia adelante para mantener la estática
comprometida por la hipotonía y astenia de ligamentos
y músculos.

DECÚBITOS

1. DECÚBITO INDIFERENTE Y ACTIVO: el enfermo puede adoptar por sus propias


fuerzas voluntariamente y sin molestia alguna. Indica que el padecimiento no ha
comprometido gravemente las fuerzas ni la conciencia o que no ha alcanzado a
producir dolor o impedimento funcional. Presente en cáncer, TBC, cardiopatías,
neuropatías, etc.
DECUBITOS PATOLÓGICOS: condicionados por determinados estados mórbidos
constituyendo signos y síntomas de los mismos.
1. DECÚBITOS FORZADOS Y ACTIVOS (ELECTIVOS): según la forma de yacer en cama

÷::::::::
mmmm
:
(lado derecho) para se los clasifica en:
r

↑ la
el
estomago - Lateral sobre el lado enfermo: alivia sus dolores o impedimentos funcionales. para
cardiomegalia ( lado derecho) Se observa en pleuresías con gran derrame (disminuye la presión), neumotórax, amplitud

_
Para atenuar la
sensación
resp i. del
ladosano
grandes quistes y tumores. Bronquiectasias, cavernas TBC y abscesos de pulmón.
.

Y ↓ disnea
Y disnea .

- Lateral sobre lado sano: neuritis intercostales, pleuresías incipientes (decúbito


deshidratación

de Trabe) y en esplenoneumonía de Grancher. ↳ para atenuar la fricción
- Supino o dorsal: peritonitis, apendicitis y anexitis agudo o subagudo. Los

=
distancia abdominal

(ascitis ileo tumores)


músculos pelvianos y abdominales quedan relajados y el vientre libre de presión.
- Prono o ventral: cólico anexial, dolor celiaco, cólicos intestinales, ulceras y hepáticos
, ,
-


pancreatitis y gastroduodenales de la pared anterior. Se logra calmar el dolor ya que la
tumores P en

compresión abdominal alcanza a inmovilizar el vientre y sus órganos


.

pericarditis

.

disminuyendo así la congestión e irritación de las vísceras.


- Genupectoral o en plegaria mahometana: el enfermo descansa en el lecho
estando boca abajo apoyándose con el pecho sobre almohadas y con las rodillas
flexionadas sobre el centro de la cama. Se observa en pericarditis con gran
derrame (decúbito de Hirtz y Tarnier, algunas ulceras gastroduodenales (decúbito
de Cheinisse) de la cara posterior y bronquiectasias.

- Sentado y semisentado: frecuente en insuficiencias circulatorias crónicas ya que


calma su disnea y la sensación de opresión y malestar precordial. Es común que
los pacientes permanezcan sentados en el lecho apoyándose en 5 o 6 almohadas.
En la insuficiencia circulatoria irreductible el paciente dirige el tórax sobre la
almohada que coloca sobre sus rodillas.
o Decúbito orptopneico: en el asma bronquial el enfermo se sienta en el lecho
o en un sillón y apoya sus brazos de modo que sus hombros queden libres
para que los pectorales puedan accionar mejor.

<

o Decúbito pseudo-orpopneico: frecuente en pio-neumotórax a fistula. No se


elige para respirar mejor sino para que la colección purulenta se estanque y
no alcance a irritar la fistula. También se observa en derrames ascíticos y
subfrénicos.
- Lateral oblicuo o diagonal: puede ser sobre:
o Lado enfermo: pleuresías incipientes (decúbito de Andral) y en
esplenomegalias o tumoraciones del flanco correspondiente.
o Lado sano: abscesos perirrenales o del hígado y en coxalgias.
DECÚBITOS OBLIGADOS Y PASIVOS O ADINÁMICOS: enfermedades con perdida
"

2.
ummm

muñón
de conciencia o fuerza, adinamia por caquexia, impotencia funcional o rigidez de un
segmento corporal (por contracturas o anquilosis):
- Supino pasivo: se observa en el coma, ictus apoplético, colapso, shock,
hemiplejia en su periodo flácido, encefalitis adinámica, mielitis transversa. En
estos estados no hay conciencia, los movimientos voluntarios están impedidos
por parálisis.
- Supino adinámico: tifoideas graves, hidrocefalia, caquexias, enfermedad de
Addison, raquitismo, miopatías. En estas afecciones hay gran pérdida de fuerza.
"
astenia .
- Supino doloroso: reumatismo poliarticular agudo, peritonitis agudas, apendicitis infeccion

subaguda (signo de Signorelli: flexión y abducción del muslo derecho), anexitis. de oig reprod
.
.

- Supino rígido: espondilitis rizomélica avanzada, enfermedad de Parkinson, femeninos


paraplejias espásticas.

- En gatillo de fusil: decúbito lateral con flexión y


rigidez de brazos y piernas en meningitis
manifiestas. En meningitis incipientes adoptan
un decúbito supino o lateral rígido que se
acompaña del signo de la nuca de Brudzinsky:
rigidez de la nuca y flexión refleja de las piernas
que se manifiesta flexionando la cabeza del
paciente hacia adelante, lo cual resulta
imposible. - Signo de Kering: aumento de la
contractura del dorso y flexión refleja de
antebrazos y piernas cuando se trata de sentar
al enfermo.

En tétanos y algunas meningitis según los grupos musculares que se encuentran


afectados por la contractura se tienen los siguientes decúbitos:

§
.
- Opistótonos: el cuerpo yace en el lecho formando un arco de concavidad hacia
adelante, apoyándose únicamente con la cabeza y talones. Predomina la
contractura en músculos dorsolumbares.

- Ortótonos: decúbito doral


ask.ca rígido y muy recto por contractura universal de sus
músculos.
- Emprostótonos: decúbito dorsal pero encorvado hacia adelante por contractura
en músculos abdominales.

|
4

↑ .


- Pleurostótonos: decúbito lateral formando un arco por contractura de un lado.

MARCHA

La marcha es el modo natural y más habitual de locomoción del hombre serie de actos
fisiológicos por medio de los cuales todo ser viviente consigue desplazarse en el espacio
en totalidad.
Para desplazarse el hombre se apoya en el suelo con una de sus piernas (por esto se
denomina activa) que soporta el peso del cuerpo, mientras que la otra pierna (pasiva) la
hace oscilar hacia adelante alrededor de la primera. Es un reflejo instintivo.
En la marcha participan:
- Complejo esquelético-ligamentoso-articular.
- Sistema muscular.
- Sistema nervioso de la sensibilidad superficial, profunda y cinestésica.
- Sistema nervioso motor.
- Centros diencéfalo-corticales.
La marcha como movimiento automático y de habito constituye un signo para el
conocimiento de la personalidad individual.
Como conjunto de movimientos y actos coordinados puede traducir las alteraciones que
llegan a asentar en sus diversos elementos (órganos y sistemas). En este caso, nos
muestra como se encuentra el sistema estático de sostén y los sistemas que condicionan
la función de los movimientos. Es un síntoma dominante para orientarnos hacia un
diagnóstico determinado.

SEMIOTÉCNIA

Consiste en observar directamente la marcha del individuo en estudio en una extensión


de 20 a 30m tratando de que no fije la atención en ello. Se pueden utilizar las siguientes
maniobras:
- Directamente: se le hace caminar hacia atrás cerrando los ojos o de lado, subir y bajar
una escalera, saltar en un pie, etc.
^ - Indirectamente: inscribiendo los pasos sobre el suelo espolvoreando con negro de
humo o haciendo utilizar al enfermo zapatos especiales que dejen la marca de los
pasos o actualmente se hace rodando una cinta cinematográfica. Estos métodos se
utilizan con fines didácticos o para estudios de precisión sobre la fisiopatología.
Con estos métodos se debe estudiar lo siguiente:
1. El ritmo: si los pasos de igual amplitud y suceden regularmente o si hay desiguales
7

Hmmm
o interrupciones.
2. La resultante: si es una recta o sucesión de zigzags o curvas. mm
3. La estática y cinética: de los distintos segmentos corporales (cabeza, tronco, MMSS)
apreciando su sinergia o asinergia.
Debe completarse el examen explorando el estado del tono y reflejos musculares y
tendinosos. Indagar si hay singo de Romberg o de Babinsky. El estado de coordinación
segmentaria y si existen o no alteraciones de la sensibilidad (superficial y profunda).

CLASIFICACIÓN

EUBASIAS: locomoción sin alteraciones. Permite conocer la personalidad del individuo,


particularmente en sus aspectos psico-caracterológico y somato-funcional o
temperamental. Se las puede clasificar en eubasias psico-expresivas y somato-
funcionales.

DISBASIAS: marcha anormal.


1. UNILATERALES: se clasifican según sus características dominantes:
- Tipo doloroso: el dolor es la causa de la impotencia funcional de un miembro:
o Neuritis del ciático: marcha con dificultad inclinando el eje haca adelante
(como saludando) protegiendo el miembro dolorido con la mano del mismo
lado o ayudándose con un bastón. La pierna afectada avanza extendida sin
flexionar la rodilla, arrastrándose, siendo mas larga que la pierna sana por
efecto de la escoliosis.
o Neuralgia del ciático: la marcha resulta imposible y el enfermo tiene que ser
ayudado por un acompañante en el cual se apoya. La pierna afectada esta
flexionada avanzando como una sola pieza y apoyando la punta del pie en el

÷: :*
÷
suelo.
- Tipo paralitico: la alteración de la marcha se debe a una parálisis o parestesia
por lesión del sistema motor voluntario. Puede ser:
o Flácida: característica de la hemiplejia histérica. La parálisis que afecta una .

E
mitad del cuerpo es flácida y sin alteración de los reflejos. El enfermo camina
arrastrando su pierna y el MS del mismo lado cuelga como sin vida a lo largo
del tronco. Marcha helcopode o dragueante.
También se la puede observar en hemiplejía flácida orgánica (poliomielitis).
o Espástica: se observa en hemiplejia orgánica (post hemorrágica). Se
acompaña en el lado paralizado de rigidez, hiperreflexia, - signo plantar de
Babinsky y otros signos que indican lesión piramidal. El enfermo avanza
Í y
haciendo girar la pierna paresiada sobre la cadera (hacia adelante y adentro)

g
con el pie en equinovarum rozando el suelo con su borde externo y la punta.
El brazo afectado permanece inmóvil pegado al tronco en ligera flexión y
pronación. Marcha helicopode o en fauchant (segando o guadañanando).
2. BILATERALES: sus características dominantes son la resultante de la marcha y las
variaciones del tono. Se las clasifica en:
RECTILÍNEAS CON HIPERTONÍA:

=
- Con contractura: tipo paraplejia espasmódica. Se observa en enfermedades con
lesiones generalmente en la medula (dorsolumbar) por ejemplo en la paraplejia
espástica sintomática (por traumas, lesiones o tumores musculares), paraplejia
espástica senil (por esclerosis de la medula), enfermedad de Little (falta congénita
del desarrollo del haz piramidal).
Por efecto de la hipertonía o contractura de los MMII, los muslos se hallan en
aducción, las rodillas rozan por su borde interno y los pies están en equinovarus
generando pasos pequeños, apoyando el cuerpo sobre la punta de los pies. Se la
conoce como marcha digitrada. Efectúa movimientos en balancín para vencer la
rigidez (marcha gallinácea). En los casos en donde este tipo de marcha no es tan
evidente se debe poner de manifiesto mediante movimientos pasivos los signos
del piramidalismo (clonus, hiperreflexia, Babinsky, etc).
- Con rigidez, tipo parkinsoniano: se observa en lesiones de la vía piramidal
(globus pallidus) y de la zona media del núcleo lenticular como sucede en el
Parkinson y síndromes palidales. Existe una hipertonía extrapiramidal (rigidez). El
enfermo avanza inclinado hacia adelante como si fuese a caerse, a pasos lentos y
entorpecidos. La detención de la marcha siempre es brusca. Movimientos
bradiquinéticos. No presenta signos de piramidalismo y la rigidez se comprueba
CLONUS 2
por la palpación.
- Con clonus, tipo saltatorio: enfermedades que producen distonías o espasmos
musculares determinadas por esclerosis o lesiones múltiples de la corteza
cerebral y otras por lesiones en el putamen o núcleo caudado.
o Marcha atetósica: enfermedad de Hammon. Movimientos desordenados en
- - - - - - -
-

diversos segmentos de los MMII y MMSS y la marcha


mmmmm
saltatoria o trepidante:
temblor que acompaña cada paso como si el enfermo se deslizara sobre un
cierre o cremallera.
o Marcha coreica: corea aguda, crónica o enfermedad de Huntington.
- - - - -
- - -

Movimientos clónicos que afectan a todos los músculos, el enfermo se


asemeja a un payaso que al caminar se contorsiona y gesticula.
- Con miotonía, enfermedad de Thomsen: espasmos que se producen a cada
l

paso y que cortan la marcha bruscamente.


RECTILÍNEAS CON HIPO O ATONÍA:
- Tipo parapléjico: enfermedades con lesiones en las astas anteriores (2° neurona
motora) como en las mielitis agudas infecciosas, mielitis transversa y poliomielitis
anterior. La marcha se efectúa con bastones y el enfermo para caminar separa sus
piernas y realiza pequeños pasos arrastrantes. Hay hipotonía y arreflexia.
- Tipo atóxico o tabético, marcha taloneante: se observa en terciarismo luético
(lesión en ganglios espinales y cordones posteriores) en donde se encuentran
grandes alteraciones de la sensibilidad profunda lo que conlleva a una alteración
en la coordinación y medida de los movimientos. El enfermo separa sus pies
ampliando la base de sustentación y fija la vista en el suelo para caminar (los ojos
son las muletas del tabético), falta de sensibilidad barestésica. Para marchar
levanta hacia arriba y hacia adelante su pierna pasiva golpeando con el talón
cerca del pie activo. Hay hipotonía, arreflexia y signo de Romberg.
- Tipo polineurítico, marcha escarbante o stepagge: se observa en polineuritis
de origen alcohólico, diftérico o toxico que afectan los MMII, lesionando sus vías
motoras y sensitivas periféricas determinando parálisis y atrofia de los músculos
extensores y perineos de los mismos. Para marchar se ven obligados a flexionar
fuertemente el muslo y dejar caer pasivamente la pierna para tocar el suelo con
la punta del pie (en leve equinismo) y luego con el talón.

- Tipo miopático, marcha de pato o anserina: se


observa en miopatías hereditarias y familiares que
afectan los MMII (tipo Eichhorst, Brossard o mixtos).
La atrofia y debilidad de los músculos dorsales y de
los MMII obligan a los enfermos a adoptar una
ensilladura lumbo-dorsal que lleva el tórax hacia
adelante con los glúteos hacia atrás lo que les hace
caminar balanceándose y levantando sus piernas
con los músculos de la cintura pélvica, dando lugar
a que sus pies caigan pasivamente tocando el suelo
con sus puntas.

CURVILINEAS:
- Tipo cerebeloso o titubeante, marcha ebriosa: se observa en síndromes
cerebelosos como esclerosis en placas o difusa, enfermedad de Friedrich, cuyas
lesiones determinan alteración del equilibrio, asinergia y dismetría en los
movimientos e hipotonía muscular. El enfermo amplia el plano de sustentación,
oscilando, los pasos son desiguales mientras que el tronco y brazos se agitan y el
equilibrio parece perderse realizando un zigzag con avances y retrocesos. En los
síndromes laberinticos la marcha es idéntica y se observa hipermetría y ataxia,
hipotonía, sensibilidad conservada y reflejos variables.
coordinación
perdida del equilibrio o

- Tipo atáxica: se observa en tabéticos avanzados debido a las alteraciones en la


sensibilidad profunda, hipotonía y alteraciones troficoarticulares. La resultante de
la marcha es en zigzag. Si a los enfermos se les venda los ojos pierden el equilibrio
y caen al suelo, cosa que no pasa en los cerebelosos.
- Tipo espástico: lesiones en la vía motora sobre su arquineurona y en el cerebelo
o en las vías de la sensibilidad profunda como en la heredo ataxia de P. Marie y
en esclerosis en placas. La marcha es titubeante con sacudones rígidos de pasos
pequeños e inseguros sin dirección recta. Signos de piramidalismo, alteración del
equilibrio, sensibilidad profunda y tono.

ABASIAS: imposibilidad de locomoción.


1. Tipo paralitico: se observa en el coma, hemiplejias con gran flacidez o atonía y las
que se acompañan de gran contractura.
2. Tipo atáxico: se observa en las tabes, síndromes cerebelosos, corea, parálisis
trepidantes, etc. Existe incoordinación y asinergia que apenas permiten movimientos,
con ayuda logran ponerse de pie pero imposibilitan la marcha.
3. Tipo astásico (de orden mental): no pueden caminar ni ponerse de pie ya sea por
la atonía o alteraciones tróficas. Se observa en histeria y ciertos trastornos mentales.
La sensibilidad se encuentra conservada pero las representaciones mentales relativas
le impiden ponerse de pie y caminar.
- Abasias intermitentes: en arteritis obliterantes:
o Claudicación intermitente: la esclerosis obliterante de la arteria principal de
un miembro determina una menor irrigación del mismo la cual se intensifica
hasta llegara la isquemia durante cualquier ejercicio ocasionando un
calambre doloroso. La marcha es normal hasta que aparece el dolor. Obliga
al enfermo pararse bruscamente durante unos minutos hasta que cesa el
dolor, el cual vuelve luego de recorrer una misma distancia (100 a 200 m).
o Resticulitis vasculares (enfermedad de Dejerine): mala irrigación por lesión
- - - - - - - - - - - - - - - -

arteriolar de las raíces lumbares posteriores lo que produce dolor por


isquemia en los nervios del miembro correspondiente.

FACIES

El examen semiológico de las facies nos brinda indicaciones de orden psicológico,


biotipológico y patológico.

SEMIOTÉCNIA

Debe abarcar no solo las facies sino el conjunto que forma con el cráneo, el cuello. Se
debe estudiar abarcándola de frente (norma frontalis) y de lado (norma lateral). Debe
considerarse en las facies sus contornos o perfiles, frontal y lateral y su dintorno (partes
constituyentes): frente, ojos, nariz, pómulos, boca y barba desde un punto:
- Estético: estado anatómico, dimensiones y proporciones que guardan.
- Dinámico: color, estado tróficofuncional y expresión anímico-intelectual.
Observar la conformación anatómica y tamaño del cráneo y del cuello y la proporción
que guardan con la cara. Valorar el estado anatómico y funcional de los tejidos y órganos
de las facies: aspecto, colorido, estado trófico, vascularización y estado de nutrición.

CLASIFICACIÓN

FACIES PATOLÓGICAS:
FACIES PSICO-EXPRESIVAS: dolorosas, dolientes, preocupadas, melancólicas,
angustiosas.

FACIES SOMATO-EXPRESIVAS: la expresión anímica no puede ser modificada


voluntariamente.

- Hipocrática o descompuesta: se observa en preagónicos y


en agonía. Palidez del tegumento, sudor frio y viscoso,
excavación de las orbitas y sienes, mirada inmóvil y sin vida,
caída de los parpados que semicierran los ojos.

- Héctica o caquéxica: se observa en caquexia, TBC pulmonar crónica, cáncer del tubo
digestivo, diabetes magra, enfermedad de Addison. No parece mas que el esqueleto
cubierto de tegumentos color pálido-sucio. Hacen prominencia todos los relieves
óseos, mímica dificultada por la astenia (debilidad muscular) y los ojos conservan su
expresión de inteligencia.

FACIES SOMATO-FUNCIONALES: las podemos clasificar a su vez en:


1. Facies neuropatológicas: resultan de una lesión o alteración funcional de los centros
nerviosos, de los nervios o de los músculos que intervienen en la mímica.
- Tetánica o sardónica: se observa en tétanos. Se
caracteriza por la boca entreabierta con las
comisuras estiradas hacia abajo dejando entrever
los dientes (como una sonrisa), acentuación de los
surcos nasogenianos y frente muy arrugada. El
plano frontal expresa concentración y
preocupación mientras que el plano bucal expresa
desprecio y satisfacción.

- Hemipléjica o asimétrica (parálisis facial): la mitad afectada parece más ancha,


surco nasogeniano casi borrado, mejilla sin tono, ángulo de la comisura labial
tirado hacia abajo, abertura ocular agrandada, región frontal lisa y sin expresión
mímica. El lado sano presenta rasgos mas acentuados. La parálisis y asimetría se
hacen mas manifiestas si el enfermo habla o ríe.
En la parálisis periférica al cerrar ambos ojos el globo ocular se dirige hacia arriba
y hacia afuera (signo de Charles Bell) y el frontal no se contrae cuando dirige la
mirada hacia arriba.

- Parkinsoniana: enfermedad de Parkinson y síndromes palidales. La hipertonía


extrapiramidal quita toda mímica de la cara y esta parece una máscara, sin
expresión. Cuando la rigidez toma el orbicular de los parpados presenta el
aspecto del miedo personificado .

- Síndrome de Claude Bernard-Horner: por efecto de la parálisis del simpático


cervical o centro cilio-espinal de Bunge se produce una parálisis de los músculos
lisos tarsopalpebral de Müller y esfenomaxilar y una hipotonía de los músculos
del ojo lo que origina exoftalmia, miosis y ligera ptosis (descenso del parpado).

2. Facies angio-patológicas:
- Cianótica: color cianótico de sus tegumentos según sea la fisiopatogenia de la
cianosis. Este color es apreciable en labios, pómulos, orejas y nariz.
o Cianótico-pálida: de origen respiratorio.
o Cianótico-añil: cardiopatías congénitas o
morbos caeruleus.
o Cianótico-azul oscuro: insuficiencia
cardiaca crónica.
o Cianótico-negro: esclerosis de arteria
pulmonar con insuficiencia circulatoria o
enfermedad de Ayerza.
o Cianótico-rojo: policitemia rubra o
enfermedad de Vázquez.

- Abotagada o edematosa: redondeamiento de las facciones por la abertura


palpebral reducida debido a la infiltración edematosa de los parpados y por los
labios y mejillas engrosados. Se observa en nefritis y neurosis agudas o crónicas
(color pálido mate), insuficiencia cardiaca (color cianótico), síndromes
mediastínicos con turgencia venosa e intensa cianosis.
- Ictérica: color amarillo de tegumentos y mucosa (conjuntiva ocular y mucosas
bucal). Según su fisiopatogenia dan a la amarillez un tono particular:
o Rojizo: ictericias rubínicas o hepatógenas.
o Claro limón: flavínicas o hemolíticas y subictericias.
o Verdoso: verdínicas o canaliculares.
o Negruzco: melánicas.

- Melánicas: de color oscuro, se observa en la enfermedad de


Addison y se debe a la sobrecarga de pigmento melánico de
los tegumentos, signo característico de insuficiencia
suprarrenal.

3. Facies víscero-endocrino-vegetativas:
- Acromegálica: propia de la acromegalia o hiperfunción adenohipofisaria (debido
a adenoma eosinófilo). Agrandamiento de la cara, tegumentos gruesos y
esqueleto grande y fuerte. Rebordes orbitarios prominentes y mandíbula
proyectada hacia adelante. Nariz, orejas y labios toscos y grandes. Macroglosia y
dientes separados entre sí. Expresión de poca inteligencia.
- Basedowiana: se observa en enfermedad de
Basedow e hipertiroidismo. Exoftalmia, fijeza del
parpado superior y acentuadas ojeras que dan a la
mirada una expresión trágica y de terror. Cara
demacrada, pómulos y nariz con expresión
anhelante. Cuello delgado que presenta latidos
arteriales y estruma tiroideo. Signos de Darlymple,
Stellwag, Joffroy, Jellineck, etc.

- Mixedematosa: cuadros de insuficiencia tiroidea:


cretinismo endémico, esporádico, mixedema del
adulto y miedema frustro. Cara ensanchada de
tegumentos engrosados y apergaminados, color
pálido cera. Nariz y labios engrosados.

- Mongoloide: indiosa mongoloide (enfermedad congénita). Rasgos mogólicos


(derecha) en niños que no tienen tal ascendencia (izquierda). Ojos oblicuos con
epicantos, nariz aplastada y ancha en su base, cejas y pelo finos y escasos, cabeza
cuadrada y pequeña, macroquelia (labios grandes) y macroglosia.

- Acondroplásica: acondroplasia, condrodistrofias. Facies pequeña con relación al


cráneo que es grande y ancho con pronunciadas prominencias parietales. Nariz
pequeña y ancha de base aplastada, frente abombada y amplia. Mandíbula y boca
pequeñas, dientes con alteraciones. Expresión de serenidad o indiferencia.

También podría gustarte