Está en la página 1de 17

Instituto Superior “Cristo Rey” D-231

Espacio curricular
Ciencias Naturales y su Didáctica II

Tema
Unidad Didáctica

Terlecky Tatiana

Basavilbaso

2017
Introducción
En el siguiente trabajo se desarrollará una Unidad Didáctica, es decir, “[…] un plan de
actuación que, en función de los objetivos de aprendizaje, organiza los contenidos, actividades,
metodología y experiencias para la práctica educativa, y selecciona también fórmulas evaluadores
que revisar el rendimiento” (Diccionario de las Ciencias de la Educación Santillana. 1995).
El objetivo del trabajo fue la organización de una Unidad Didáctica con un tema a elección,
en este caso el elegido es la clasificación de los seres vivos, distinguiendo diversos criterios para
clasificarlos y los grupos y subgrupos que los caracterizan. A través de actividades secuenciadas
se trabajarán los contenidos involucrados al tema. Se podrá observar primeramente un cuadro
conceptual sobre que se yo sobre el tema, luego lo que pienso que saben los alumnos, objetivos
específicos, una secuencia de contenidos a enseñar, las ideas básicas que se buscan enseñar,
cuatro etapas en las que se describirán brevemente las actividades a realizar, dos comentarios de
clases, y para finalizar una evaluación formativa y una evaluación sumativa.
¿Qué sé yo sobre el tema?

Seres vivos

Clasificación Según su modo de alimentación:


Significa ordenar un Producen su propio alimento:
grupo de elementos de
una determinada Plantas
manera
Se alimentan de otros seres vivos:

Primer paso: observar con Herbívoros


atención los elementos y Carnívoros
encontrar qué Criterios de
características tienen en clasificación Omnívoros
común y qué características
tienen diferentes. Según el movimiento:

No se desplazan:
Según como está formado su cuerpo, Plantas
la manera en que se alimentan y su
capacidad para desplazarse (también Hongos
denominados reinos): Algunos animales
Se desplazan:
Animales
Animales
Plantas
(Nadan, saltan, caminan,
Hongos (o Fungi)
vuelan, se arrastran)
Bacterias y algas
microscópicas(o Moneras)
Microorganismos
Protozoos (o Protista)
Animales
Invertebrados
Vertebrados
Cnidarios
Peces
Equinodermos
Anfibios
Moluscos
Reptiles
Anélidos
Aves
Artrópodos
Mamíferos
Poríferos

Plantas
Sin vasos conductores Con vasos conductores

Musgos
Con semilla Sin semilla

Helechos
Gimnosperma Angiospermas
s
Coníferas Flor

Fruto

Hongos

Hongos de sombrero

Hongos en estante

Mohos

Levaduras

Microorganismos

Bacterias Algas microscópicas Protozoos

Moneras

¿Qué creen los estudiantes sobre el tema?

Durante el Primer Ciclo, los alumnos fueron conociendo los seres vivos a través de relatos
sobre sus ideas acerca de qué son los seres y cómo distinguirlos. Con el trabajo sobre dichos
relatos y su profundización con experiencias posibilitadas por el/la docente como por ejemplo:
visitas a zoológicos, a viveros, a museos de Ciencias, pudieron observar cuáles son sus
características y compararlas. El objetivo de dicha comparación ayudó a que lleguen a distinguir
qué características tienen en común y que características los diferencian, generando así las
primeras clasificaciones aunque aún no lograron reconocer que lo hicieron.

De acuerdo con el Diseño Curricular, deduzco que los alumnos ya adquirieron ciertos
conocimientos sobre la diversidad de seres vivos que nos rodean; cómo son los ambientes en
donde viven y cómo viven los distintos seres vivos en determinados ambientes; cuáles son sus
estructuras, funciones y comportamientos; como interaccionan entre sí y con el ambiente. Dichos
conocimientos fueron enseñados a lo largo del Primer Ciclo por medio de diversas actividades
como situaciones problemáticas, experiencias, observaciones, lecturas, videos, juegos, salidas de
campo, visitas de especialistas.

En base a lo dicho anteriormente, los alumnos contarán con una base importante acerca
de los seres vivos y probablemente tendrán alguna idea sobre qué es clasificar y cómo se puede
clasificarlos de acuerdo a sus propios criterios.

Objetivos específicos

Se promoverán los siguientes objetivos específicos:

 Realizar exploraciones para indagar acerca de:


- la diversidad de seres vivos;
-sus características.
 Formular hipótesis sobre la clasificación de los seres vivos.
 Elaborar conclusiones a partir de las actividades realizadas.

Secuencia de contenidos a enseñar

A) Contenidos conceptuales:
1- Concepto de clasificación.
2- Distintos grupos de seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos).
3- Diversos criterios de clasificación.

B) Modos de conocer:
 Formulación de preguntas y confrontación de anticipaciones.
 Intercambio y argumentación de ideas.
 Participación en debates e intercambios.
 Búsqueda de información en diversas fuentes (textos en distintos soportes,
especialistas, videos, etc.). Su interpretación, selección y contrastación.
 Realización de exploraciones y observaciones sistemáticas.
 Registro, organización y comunicación de la información (interpretación y
elaboración de cuadros comparativos).
 Experimentación.
 Uso de instrumentos.
 Uso de vocabulario específico.
 Construcción colectiva del conocimiento. Compromiso, cooperación y
distribución del trabajo.
 Argumentación. Valoración de las ideas propias y del otro.
 Sensibilidad e interés por relacionados con los seres vivos y su clasificación.

Ideas básicas
Las ideas básicas que los alumnos deberán construir son: qué es clasificar y los diversos
criterios que se pueden utilizar para clasificar a los seres vivos, según los aspectos que se quieran
estudiar de ellos. Se hará hincapié en la clasificación según los siguientes criterios: el modo en
que están formados los cuerpos de los seres vivos, la manera en que ellos se alimentan y sus
capacidades para desplazarse, agrupando a los seres vivos en animales, plantas, hongos y
microorganismos. Dentro de cada grupo se seguirán clasificando, quedando organizados de la
siguiente manera: a) animales: invertebrados (cnidarios, equinodermos, moluscos, anélidos,
artrópodos, poríferos) y vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos); b) plantas: sin
vasos conductores (musgos) y con vasos conductores (con semillas: gimnospermas y
angiospermas; y sin semillas); c) hongos: de sombrero, en estante, mohos y levaduras; d)
microorganismos: bacterias, algas microscópicas y protozoos. Dentro de cada uno de los grupos
se distinguirán los diversos seres vivos que los componen y además se reconocerán las
características que los diferencian y las características que tienen en común.

Etapa 1: Actividades de comunicación de los objetivos y contenidos de la UD a los


alumnos. Planteo del problema y detección de conocimientos previos.
Clase 1: Con el objetivo de movilizar contenidos a partir de diversas fuentes de diversas
fuentes de información, se realizarán las siguientes actividades:
Tomando como fuente de información principal a los alumnos, éstos resolverán de manera
grupal un cuestionario sobre qué entienden por clasificar, como clasificarían a los seres vivos y
porque lo hicieron de esa manera. A través del cuestionario quedarán en evidencia sus
conocimientos iniciales. Terminado el cuestionario, todos expondrán sus respuestas y las
fundamentarán. Para finalizar, con la intervención del docente se aclararán dudas.

Etapa 2: Actividades orientadas a la introducción de nuevos puntos de vista.


Clase 2: Estas actividades estarán dirigidas a organizar y transformar información.
La fuente de información que los alumnos utilizarán ahora serán los objetos naturales.
Organizados en grupos, deberán buscar en manuales de 4to grado información sobre dos de los
grupos en los cuales se clasifican los seres vivos que se le asignarán y luego de haber leído,
harán una salida de campo al patio de la escuela y buscarán seres vivos que se incluyan dentro
de sus grupos. Una vez recolectados los seres vivos, los observarán a través del microscopio o de
lupas y los compararán. El docente podrá guiarlos en la búsqueda.

Etapa 3: Actividades de estructuración del conocimiento, de elaboración de


conclusiones, de síntesis.
Clase 3: Las actividades a llevar a cabo servirán para expresar la información elaborada en
las clases anteriores por los mismos alumnos.
Por grupo expondrán cómo está compuesto el grupo de seres vivos que se les fue
asignado, que ejemplos de ellos encontraron en la salida de campo y que pudieron observar en el
microscopio. Deberán presentar una lámina con el nombre del grupo asignado e ilustraciones de
los ejemplos encontrados.

Etapa 4: Actividades de aplicación y generalización de lo estudiado.


Clase 4: En esta última etapa se tiene como fin transferir lo aprendido a nuevos contextos.
Con previa autorización de la familia, los alumnos, junto con el docente visitarán un
zoológico o reserva cercana. Durante el recorrido dentro del zoológico o la reserva tomarán fotos
de los diferentes seres vivos que encuentren y deberán tratar de decir a que grupo de seres vivos
pertenecen y justificar sus respuestas oralmente.

Cada clase durará 80 minutos semanales (siendo en total 32 horas para la secuencia
didáctica).
Clase 2
Ciencias Naturales
4to Grado 2do Ciclo
Objetivo general: Buscar información para reconocer los distintos seres vivos.
Objetivo específico: Realizar exploraciones para indagar acerca de: la diversidad de
seres vivos, y sus características.

Tema: Clasificación de seres vivos.

Estrategia de enseñanza: Dividiré en dos grupos: A y B. El grupo A deberá buscar


información acerca de la clasificación de los seres vivos y sobre el grupo de los animales y de los
microorganismos; el grupo B deberá buscar información sobre la clasificación de seres vivos y
sobre el grupo de las plantas y los hongos. Se les dará 30 minutos para buscar la información y
tomar nota. Los manuales que utilizarán serán los que les proveeré, previamente seleccionados,
para ayudar a agilizar la búsqueda de información.
Luego tendrán que organizarse para salir al patio y buscar algunos de los seres vivos que
conforman los grupos que se les asignaron en un tiempo de 20 minutos. Durante la salida de
campo hay posibilidades de que no encuentren algunos seres vivos de sus grupos o que no
puedan tomarlos para ser llevados luego al laboratorio. En ese caso, les brindaré imágenes en
papel de algunos ejemplos que podrían utilizar para reconocer las características propias de esos
seres vivos que luego deberán comparar con los que si encontraron.
Al concluir los 20 minutos, nos dirigiremos al laboratorio para observar en el microscopio o
en la lupa binocular, de manera organizada, aquellos seres vivos que pudieron encontrar
detalladamente. A continuación deberán registrar en sus cuadernos de ciencias que es lo que
pudieron observar e ilustrarlo.

Recursos: Manuales de Ciencias Naturales de 4to Grado, seres vivos extraídos del patio
del colegio, microscopio y lupa binocular, imágenes de algunos ejemplos de seres vivos en los
que se distingan sus características particulares.

Bibliografía:
FLORIO, Alejandra. (2014). “Ciencias Naturales 4 Federal, herramientas para aprender”.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. KAPELUSZ.
FIADORE, Roberto; GÓMEZ SÁNCHEZ, Andrea V. (2009). “Ciencias Naturales 4”. Buenos
Aires. Argentina. MANDIOCA.
Diseño Curricular de Educación Primaria “Ciencias Naturales”. (2011). CGE. Buenos Aires.
Argentina.
Perro
Medusa

Musgo Piñas
Planta con flor y fruto

Hongo de sombrero Moho


Protozoos

Estreptococo

Clase 3

Ciencias Naturales
4to Grado 2do Ciclo
Objetivo general: Comunicación de los conocimientos a través de argumentaciones orales
y gráficas.
Objetivo específico: Elaborar conclusiones a partir de las actividades realizadas.

Tema: Clasificación de seres vivos en diferentes grupos: animales, plantas, hongos y


microorganismos.

Estrategia de enseñanza: Los grupos A y B deberán exponer lo aprendido en la clase


anterior, utilizando como recurso una lámina con ilustraciones sobre los seres vivos, teniendo en
sus manos sus producciones escritas acerca de cómo se clasifican los seres vivos y como se
conforman los grupos que investigaron, distinguiendo que características tienen tanto en común
como diferentes. Para realizar la exposición los alumnos usarán un micrófono, simulando ser
científicos, deberán exponer todo lo aprendido. De esta manera se busca motivar a los alumnos a
hablar frente a sus compañeros. Si bien algún alumno podría no sentirse cómodo, la idea de pasar
en grupo, ayuda justamente a que con el apoyo de un compañero, el tener que exponer sea más
un juego y se pueda hablar fluidamente. La exposición durará 40 minutos, siendo 20 minutos para
queda grupo.
Para finalizar la clase, armaré con ayuda de los alumnos los conceptos de clasificación,
como están clasificados los seres vivos, como se clasifican dentro de cada grupo.
Le entregaré a cada alumno revistas desde las cuales deberán extraer imágenes para
ilustrar a cada grupo. El tiempo estimado para esta actividad será de 40 minutos.

Recursos: Láminas, trabajo escrito, micrófono, revistas.

Bibliografía:
Diseño Curricular de Educación Primaria “Ciencias Naturales”. (2011). CGE. Buenos Aires.
Argentina.

Evaluación formativa:
1. Completa con la palabra que corresponde a cada definición:
a. __________________: proceso de agrupar elementos de acuerdo con cierto
criterio.
b. __________________: grupo de seres vivos que, por ser tan pequeños, no pueden
verse a simple vista.
c. __________________: grupo de seres vivos que se alimentan de otros
organismos.
d. __________________: grupo de seres vivos descomponedores.

2. Decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Reescribe las falsas
para que sean verdaderas:
a. Los poríferos son animales que poseen columna vertebral.
b. Los hongos pueden producir sus propios nutrientes.
c. Los peces son un grupo de vertebrados acuáticos.
d. Todas las plantas tienen flores.

3. Lee las descripciones y decide en que grupo de seres vivos pueden ser clasificados
los siguientes organismos. Coloca la letra correspondiente.
Crustáceos Reptiles
Anfibios Esponjas
Hongos Plantas
Aves
a. Son animales que tienen el cuerpo lleno de poros que permiten la circulación del
agua. Casi todos viven en mares y océanos.
b. Estos animales tienen el cuerpo dividido en segmentos y protegido por un
esqueleto externo. Sus numerosas patas tienen muchas articulaciones.
c. Estos organismos crecen formando filamentos sobre frutas, pan y otras superficies
que descomponen para nutrirse.
d. Son animales que nacen en el agua y pasan allí la mayor parte de sus vidas.
Cuando alcanzan el estado de adultos pueden salir a tierra pero vuelven al agua
para reproducirse.

4. Escribe dos características distintivas de cada organismo:


a. Mamíferos:________________________________________________
b. Plantas vasculares:_________________________________________
c. Equinodermos:_____________________________________________
d. Peces:____________________________________________________
Esta evaluación formativa será aplicada al finalizar la Clase 3.
Evaluación sumativa:
1. Defina el concepto de clasificación.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________.

2. Marca con una X la oración correcta:


a. Los animales invertebrados son los que tienen columna vertebral.
Los animales invertebrados son los que tienen un esqueleto externo.
Los animales invertebrados son los que no tienen columna vertebral.
b. Las lombrices pertenecen al grupo de los mamíferos.
Las lombrices pertenecen al grupo de los anélidos.
Las lombrices pertenecen al grupo de los protozoos.
c. Los principales grupos de plantas con vasos de conducción son musgos y
helechos.
Los principales grupos de plantas con vasos de conducción son algas, las coníferas
y los musgos.
Los principales grupos de plantas con vasos de conducción son las plantas con flor,
los helechos y las coníferas.
d. Los protozoos fabrican su propio alimento.
Los protozoos no fabrican su propio alimento.
Los protozoos no precisan alimentarse.

3. Algunos seres vivos, aunque nos parezcan desagradables, los podemos llegar a
encontrar en los jardines e, incluso, en el interior de nuestras casas. Clasifiquen los
siguientes seres vivos:
PALOMA-CUCARACHA-HELECHO-BICHO BOLITA-
POLILLA-MOSQUITO-ROSAL-CARACOL.

ANIMALES PLANTAS

VERTEBRADOS: CON VASOS CONDUCTORES:

INVERTEBRADOS: SIN VASOS CONDUCTORES:


Conclusión:
En el transcurso de la preparación de la Unidad Didáctica, se logró aprender el objetivo de
la misma y cómo se confecciona. Luego de varias investigaciones sobre cómo se llega al
resultado, búsqueda de temas y otras lecturas más, reforcé ciertos conocimientos sobre la
clasificación de seres vivos y traté de formular la mejor manera de enseñar y evaluar dicho tema.
El trabajo me sirvió como experiencia formadora, ya que no es fácil llevar a cabo la
planificación de la Unidad Didáctica, pero es algo que haré como futura docente.
Bibliografía:
FLORIO, Alejandra. (2014). “Ciencias Naturales 4 Federal, herramientas para aprender”.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. KAPELUSZ.

FIADORE, Roberto; GÓMEZ SÁNCHEZ, Andrea V. (2009). “Ciencias Naturales 4”. Buenos
Aires. Argentina. MANDIOCA.

Diseño Curricular de Educación Primaria “Ciencias Naturales”. (2011). CGE. Buenos Aires.
Argentina.

Instituto Nacional de Formación Docente (2017). Clase 01: Primeras etapas en el diseño
de una Unidad Didáctica. Seminario Final –Primaria- Especialización docente de Nivel Superior en
Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria. Buenos Aires: Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación.

Instituto Nacional de Formación Docente (2017). Clase 02: Las secuencias de enseñanza.
Seminario Final –Primaria- Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de las
Ciencias Naturales en la Escuela Primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de
la Nación.

Instituto Nacional de Formación Docente (2017). Clase 03: “Saber hacer” ciencia escolar.
Seminario Final –Primaria- Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de las
Ciencias Naturales en la Escuela Primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de
la Nación.

Instituto Nacional de Formación Docente (2017). Clase 04: La evaluación en contexto.


Seminario Final –Primaria- Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de las
Ciencias Naturales en la Escuela Primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de
la Nación.

También podría gustarte