Está en la página 1de 23

� ;:p:{ : -::¿, -c1, -;q,

• f"'..

Formación de Profes ores/as de Yoga


MANUAL �
NIVEL 11
Mayte Criado

ONrlNE
ESCUELA INTERNACIONAL DE YOGA

Upanishads,
Prólogo de Raimon Panikkar
y
Resumen Upanishads,
por Swami Krishnananda

Escuela
• lnternacional
de Yoga
UPANISHADS,
Prólogo de Raimon Panikkar
Prólogo
Introducción a l a lectura d e l a s Upani�ad 1

El libro que tienes entre las manos, caro y desconocido lector, que por
�er tal libera de inhibiciones y falsos pudores a quien escribe, te pone ante
los ojos uno de los documentos sapienciales más antiguos y profundos de la
humanidad, para que también tú los traduzcas, esto es, los traslades de las
manos a los ojos, y de éstos al corazón -pues como dice Yajñavalkya, el gran
sabio de las Upani�d, «por el corazón se conoce la verdad, en el corazón re­
posa la verdad» (hrdayena hi satyam jJnati. .. BU III, 9, 23). Y cuando se le pre­
gunta «¿en qué reposa entonces la verdad?», responde: «¿y cómo puedes
pensar, soñador, que el corazón pueda estar fuera de nosotros mismos?».
Y con ello, si hubiera de seguir la concisión lacónica de las Upani�ad
ya lo habría dicho todo. La verdad está en nuestro puro corazón -si nues­
tro corazón es puro-. Durante demasiado tiempo Occidente ha interpre­
tado la Re-velación como el desvelamiento del Otro, como una teofanía
en espectáculo más o menos teatral entre truenos y relámpagos. Las Upa­
ni�ad nos añaden que la Revelación significa también la caída de nuestros
propios velos para que viendo lo que verdaderamente somos podamos ver
lo que realmente es. A esto se podría también reducir lo que se aprende
de las Upani�ad: «sentado cabe alguien>> (upa [junto, cerca], ni�ad [yacien­
do, estando «a los pies»]).

'Mjentras no haya una ortografia hispánica aceptada de las transliteraciones de las len­
guas índicas, sigo una simplificación de la internacional (anglosajona) en la que además
elimino (siguiendo la francesa) todos los plurales. Indispensables en todo caso son las vo­
cales largas y cortas.
Lai Uplni¡.:ad n0 005 proponen una akmut1va a 1a culn.iri modetru lfflU� rnort1lo de hace rn.ásde 1.500 :aJ\otamn � no los h.tbfa oc n •
sino mh bien un a mltn'IMIMI. No se tna de u.n intimltmo t0lip$ista y m­ to wlt. AJMuntft)'OtJ-U lignific::a que- b Vccb no tsenc:n necesidad de u.n
fcnnj'°, líJn o de- una tlntctas cu� lo mcttior y l o uterior. fflttt b i n ­ ,mttm«liuio hum.too que con ouu p&bbras not exp l ique d senado de
manencia y b tnnlC'C"lkknoa Como nos diCt" otro 1exto ha.bündooos de lo que se 1 � . Uf Upantt.ad pttu-.ndm Jet' aquctbt plbbr:ü pnmordi:tlcs a
1, plcmtud, lo g,,ndc. lo ,níomto (b,\d,n,I): ,b plenitud cui WJOy '"', las que oo In hacm íW «ru pilibns pclr.l explicar (ccol'I OCr:ll ral,abm?)
ba. al OtStt y 2 1cwc; db � todo cito (c.l mundo C'D1UO)• (CU vn. lS. 1). lo que bs pnmcnJ cbctn H,yque �ra� en 21gún motnnuo. il no que-­
Estt bbco cooricne cuatro Upan iµd ck ("Utff Lis cbcoocho coOSKkn­ mnos aer m u:m n:gm.i.6f, a l mfimto. A11agltl slhwi, decían b grk't(I'.
du mil unpomntc,.. y de enere d mb dt u.n cmcc:rur que s,e conocitn. Todo dk, OOI india QLIC' el nuimo �1mo Jn.cr.mo debs Uparuud no
El prncncc prólogo no a.sp in a det.cnbtr d mundo upamf:ldico, " m
ontd dd artkuJo per ioc:li�tiA..'<> ni el de un M,rocomen.te que sidopu ­
resumir e:I conte:mdo dt w, e�ru 2 t'Mllnt la Íklchd:td de la m­
ducci6n. Todo cito nm lo <bcc el mductor, lo mducKlo y el rniun oJ U • ­
blindo potqut d m111lttting k h:l J:a,do Ju '""I"',..,.,
(N o hemos prog,csa­
dodmus,;,do.) No (') urnpoca un labro de nut:("l'NIIC-. de Mton;i, ni de
clO ckl lect0t. M1 dcbcacb función ck �qui1i.c� m<ntnr rapftO l"\fflcia.. M" 2(m, y c!llo me parc,ce b ll2Yc m;acstnde b hermtnfutka u p :a. ­
por d texto hnut:ándot.t- a u:m m.1)"'\lc:tc.a socrí.rica pva 2yudu i,mplco-­ �ca. bs Up;uupj 1,0 pcnt'l!ICkn 4W &mOnnX: lOO . � cicncUls deo U1 n ­

*
mcntc a lttrld. fotmad6n no S011 compccmcn m n1l' cuo.U ínforrsúric;i. aqul n u Nl u •
M C" rcducuT a wi cnple c on.cnu110: �'- Ptnsu qoC' uo mi-codo Mm p;lD : mcl;1r por todos l os amtc,,c»
(Jllg;'!Jkio con d -.vc:ablo�) n tcxbvb un mto del coJoni:ahsmo m­
u lc<ruo \'Ntndo dt b C'WllUD donunamc y aún o un(.iuce �n nl.lC'5Cn» �
i
MlJ tubmudos. c o m o csumos.. a lea clcpnsl. en YOl IN,µ,. y con fi ­ &toy �ndo ligo m.is que h21 que lcc-r M>KJtJ(brncnk� COD alm.l
ntS mis o mmos u1fht.u c» cormnos d gnnpcbg,o de nuhnccrp�r n,,, y con acmct6n. No tublodd lec1:or ni le doy ContCJOJ, lublo de b OUJo,
i
lOf textos -y no Kri:tn)()í I Ol prunC"rot,. nu lectun como clt\'C' ¡x.r, e11tcndrr lo qut K I«. T.unpoco YOf a .ican­
No hablo Y" de lc-ctun .i¡ �r...b p0C'l\tC' oo tcnffl\OS uem po. leernos '<'JU que se b t'n alc;a comu lu hecho b bunmud,d dndc m1 lcn101-,
\\,J,
entre do• oe11p:tct0ncs. o qun-cmm aobat b píguu cuanto antes. Me R' · pudlffldo :asi sabottar el nnlo. Jt'•Klr dn ntm0 y. IObrc todo. culuv.tr la
fiero .al rjt,no 111 lsino deb ltttun.. .algo» como el corncr ckpn:sa y :a gran-. mcntori..i. (Pi cruo que la tndicson.,J mC"moru de k,s br:ahrni nc, k' del>t"
des boca do.._ N, s,e numb blC'D ru se :W,O m . n, gnn �rcc a ou rosrumbff:.) La kaur.a en al1.1. VQ% implk2 b etten•
U u.cbc.61, ,tdaca .afttm.a que bs Up¡n¼ad son "'P'""'.ft>'II• a Aba" cltft cu de que l.o p;thbns no,ólo cicncn ugrufic.Mlo. ,,no qué urnbién son�
ho mb ,re. . San :a.ut«, cnductn muchós.. dando 2 ciu,t'lkltt que .aquc.00. in- ni do. unido adcrnh :a La fomD aligdfia.; neo cs. que la s pabbn:s son
ombién 1núg,c,na. t«N"tC» que hablan a b 1n1�nac16n tan to romo a b
•�_. ¡fMftdr�«111 1�1ut10...obttb,Vp,oad.cl.-F""°ID�8 &w· r.i.W:n.. La imagcn a rn.b que e l concepto. Le er es mis q...c •mi.br coo­
..-. """'-ena Sdff. A�AI ,11, MIl...,_..<Wtw. z.rda o,,e......,...1) ,..._,. lJ . t e ptoJ . La l«mnes un u t c . Los Veda a.e cantan --ui ccmo h, madttt de
JI )'b � \'I (•New l.i{c 211d frttdom,) dr - ..... Tl,- , ,...Ey,tl\llOltt', Delhi (M.
a.u�''"'•
moch.n tribus a&io.o.ts emci\an :i ,us hijos a c.a.nw- anu:s qut 21Cknt1fi­
l' tdimll, pijp. M1,17t. ur conceptos coo \IOC-l blos .

.. 11
l�ro creo Jcbtr mcncmn:s,-- orr:l •nvrt�nda com.imbn: quc �t. cneui;n­ c�ccmin. y i::on nzón, prictiQ) }' :argumcmos dd p.n.ido no por c:,o de-­
ttt 2.1 origen dr mil de un nulmitC"ndido intc:rcultural i:on Lonsc..:uenci�'\ }' de 1.Cr \IJgcnte b n-.widón human.i de b inicución, rrepJración o dis­
� menudo �ta-stró6ca Me �fiero a � 1»oda occide-nt.tl ,le uur bs ib­ posio6n 11ccesarias p:ir.1 tji:n:n un;¡ dctc-rminad.i 3'tividad.
tn:l� s;ibidurfat OT1rnt.Jes como Lécnic..i•• u11qut \t l;u dt"non1ine l,,3- Poclri.mw-; narunbr ;aquj b elisia nr,ci6n dr; MhiHrin, b pc�Hll que
pi.enc,�es. Me: Rficro .i.l uso utiliur-io de t«rn(';lS )' dtH mrus. � pr..,ri­ e\CÍ �r:111:i1.1d.i p.u;¡ �r rnscií.Mb porque h:a mmtndo \U dt\�K)Sidón y
c;1 el yogi porque: �a6gu2 los nff'.'ios, f.C' mcdiu ;i In orit:nt.Jl porque nns pn:pM;i('."ÍÓn. T.lln diñcíJ es. í&prrutlt-r como enseñar. Tanih-iéH b ifucu cicb
rmeñ� h rebjación. sc h.tcc Tu-Chi porq,1.: nos �·rc:11:a, w: :.ar�mk Qi ctimu� luirua 111'15, '\ll�icrc: que d di5lipHlt1$ no �lo t'1 �I que :1pn-11d�
Gong porque: n<>i ch m2yor dorninio de: m1Sll1ro; m,�mos, y .i�i su,cün­ {discat) SJno l¡µicm dí'ldr:rne, qui.en ::asimil;a y di,cinKU� (dimpi,1), El .id�
mt"l'ltc. Acaro nos intr;�mos por b.,; U�ni�1I Jl(lfqllé se no,; dice que �lJtJ,ú, � <=ru1cn b.;a !!-ido inki1do y'.!(:' h-1 h«ho digno (dmr) de ;;ip�ndc:,.
conücne-11 docu iJu4; p:1r2 nmotros oo�·í!dcK.H y 111�� í11ill-:\ ¡»ra b vmd.1 Hay qu.e .l�icmc ::a l.ll k._cur·;i; ('.\ mr;i tfm:iplmJ.
que � de un r.i.cion;iliimo desprnrigudo. t,, hC"mo, .rc-d11�;Jo codo ;a so u !�cnm Je b\ Up,11 ,i�J no t� uru li:ctur-.a ni ck ¡)Aiticmpo ni dé iu.
vilor imtrum('nW. El utiliuri,1110 es rrducci,11111-11 lí•. l knH,s reducido b formación; no putdc ser un:1 l«tum utilitari.i, ni �quic-a p,u:a d cultii,'O
cconomfa (01Jw-,1i,r,1ii1) J. finanu (.1unqu� le h))',11 110" t¡muoo .JJi;1i1 lW. de b m<ntc- �) 1� COnst"l'.Ucion de un hicn e111intual. [.¡¡ tr.1d1t•iú11 \.'Cd.inti­
lími1ei.) y &u :a dim:ro. monl!'CU (n1cru•i1. cpÍtl'h• ,fo lJi ,IH,u Juno, ,i11tpli- c::i dnflt1gwc r:n los Voo.i mere nu,nn }' bciJuwiµ. El m.mcr.a � insc.-pJn­
6c.1.ción mttttoJi ck b Jios:i de b memoria, Mrrlmt-.S)'m•). Nt) desi:0001,:0 ble de �11 pocler, \U ro11tc11ido ,-c.-niintico C'i el meno� impiuuntc-, y c-n
d <alor del d�c=n�ño y de b d.cccpci611, qu1,.• :a�;.is.1 I,,� m:i, �cnsib]es de ambm quien lo I\IOflUII\ i:1 (d .sJd/r.¡tl..-a) Junto r.un u intención, pn:p.an.
Oúrjtros CODtc::mr,u.inccn iic:nlefl r�mc :;¡ b c,1luu.1 l(.'(-:'ll•ü rá1k.1 que 6- ción Y' fornl.1, fono., r,nlc:: ad numn, Habl:mdo J�e un punrn tic• v•�
ti invadiendo d m�111do -y por �to :acuden ;il Or,1.;111t"-. l..:11 ,klihuión c-s cscrict.1-111e1uc tndiciorul ruri.k- diiC11Cinc � lJ,� Upr.mipd ho t,rnu.n J.C.1-
lD10 de IQ1 aCÍCl t� de i ) .tctivicud f11owfic.:a, dice d Vc,li1 1lll. U n:piticn­ � p:1�c de uw atcgoó:i c:spcci:iJ tttli;- j1111to con 1m Ar.my:1ka y con los. y.a
domc, h:i-.:er Je b nerdidad virtud, ño e, mngún vitiú, me"t"Í011.ldoi hr5hm.u,1.1 )' u1�11 �g ComlJtu1riJn IDi ntarm c-om.pom-ru.c-s d�
lncc:nl11 ·,iu,pl.em�te de ir que lu Upa11Í\.1d no se- pucdt·n lc.:r con '1-• b mrfl (iruJc('.'11.id.uncr1tc \raducicb como S.1gr:atL Í-:.Krirur.11 J un Jú).

piriru utilit.rio ,in ckform.u no sólo 1.J intcn iún .k· La ,,br.l s.iou tunbién Qucrrml'r\ dcé'iir con codo c-Uo que 1:1 lectur.i Je �t� librr, rrquii:� unil
lU c;omprrnsión. Aca,;o noo con\;�11&2 �ortln h ,!mt,11u tr.:iitlidonal de d.h�u.:í1Í1 1 npet.: iJI y un:1 prep.1r.1ciL>n .111inüa ad«u.1J.¡_ l\f1um1.ktut111
b. inid;1dón, vi8C11te inchno �n bi �cied.ldcs K't:t11.1r1:1.adu! lm en f.llu (�iraeiún :J 1� Líbcn:id} será 1.i pri111cr;¡ cond.ición �cipul.nl.J por d
It:qunitoJ prt:\'105 y pll:"f)aración J.dcru;iw p:ira acere� e JJ w 2cti,.,jciadc, Ved.int.1, EUo no s.ignifo.::, ,.-n 11ut1r-r.1 algun;i, :antei lo eontr.mo, ;iuscnru
del cspiáL"· Ol!mocnci.i no u(Plifia •1,guilimumo•. P.1r.1 �kn:er fflt'1,_Íi­ d.:"" c:�píritu critico ll de �.ino �scq,ticismo (no ol\•ideemni ,1ur Jttpiú �ig­
cin2 o ingenit-ri2 h_ay que �r rnt!dico o lngcniem y no se puede ser tu l111 nifin. c.1r.kter inqui�iti,.'()), Cumdo ,r;J Li vid.t e-n lo que: � :aprende tino
haber curszdo � c=srudios inicí5ricos y p�o por investiduras x;a­ no se de_i:a embaucar Scilmcm�
démieu )' soci.iks. No � � tnl�t en 1.1 :aCJdctni:i pb.t6nic1 'i.in 'Si::'r Nó Ceo:,;¡ ;a un prologuiru deitribir �•� al.1m� y �t.\ p�p.,r.ri.ón, Me
,�mdo c11 gcomctt:Í .;a (;admiricnoo l¡) deformación Je l.¡ 11!)-en-cb) No o;c libero de b respomahilidad didr:ndo que b ltttur:i n11:ditiiltb dd mismo
podún leer l os Vcd.i ñn 10:e corre:spoodicntes rcquisitm. Aun rumdo re- libro nos proporcicmcl un inicio el� rcspu�t.J qur: lue� d lca:or podn

,., "
Pero b� exige:nciu al lector no ,e oontcntan con pcdírfe su butn:i in­
complrtu con Otl'2$ aportacion� Y con ello llcgarnot y:J .il �cgundo co­
rcndón; Íllli:rpel.n umbiéa .l su mcntr.
rmmtnio.
O!i b:rsre reconhr b n.i.dicinnal disoplin;ii dd ir�J.J, 1,1.i,w11a y 11;.
J•dhy.i.(i1t1J, .1 :iJ\xr, dtl :me de escuchar, d..e pmur >' corHempl.u.
2. El lcetor
Sr..m.i,r.r :s:ibcr oir, saber ri:dbrr d.e ubios de fos JlUCSlros, d.c lt.h :u,ci.,­
Hcm� ap1.1nudo ')'2 qu�
Qurt"n ,ao lia aba11dMado 1'11 (dmi,Nl.' Jd miJI, nos. d.: 1� ornn --ya se:in las e� o Jo� acomr;cimitn�-. Hay que �­

q11ic11 ,w tiene pa� ni roritrntra J11,


d her tSCUch.:nfo tudu, h.ty que C-1far .i_ti:nto ;a lo que se mu dicr, ;1 lo que
c;e no-; ltJhl.a, o como die� d R.ig V«l.1, h2y qu....- 1Jhtr lCUb,'l:r � P.11.ibra:
,¡1,irit illO poJu "" tSJ'Ínm S(lu,:_,1d,,
PJi siq11rtm {Ntl ,./ amoo'minrra fo ,,.,,.,fr r1lt.r,1z,r, A(e-u11M PJO '"" la PJLrbr.i, .nmqul.' la rl"1t'11¡

(K.,chU 11, '24), c,1n,s, 111mq.,t nrnr, rw l.r t·saldra11.


i:-s Pcrc1 ., �Jm".s s, les rmrt;t,J
;¡¡ wbtr, 1.i crucñ.mu lle w; UJ»niµd. el co11n, 11111.-m" Je lo re.11, no
r,mfi(I 11,r..i ,1mo,1.J.hl y d(\i.r•1tt• tspt,s,1 � r11trtg.:1 .s m /ru ,,d,rl'.
nrna com,ciuüemo.
Mi$ iún, todo otu 110 wn sino condicio11C"i pn.-vi.1, pem en mine� (R.V X, 71, •I)

��n� ccmdicionantcs. c:1to es, auum.c:s dc- R".1hr.i il111, s.ibiduru.. alcgri¿ El k-caor debe ....,cuch.ir lI léctur.1. Pero si hJ�· que �uch.11 , i h .1y q11,.
o�•rv-,u lo� h�chos y perc.itt� de lm dnos, C'*'> c..¡;, �j h.iy t¡uc- utiliur
o ,;alvJ.ción, o como qucr.amos llmur al �11tido dr.: l�tos Ct!xtm 5.1gr2dm.
l..11 ntfOÍ,1 :mterior1 que 110 hace ,;ino repetir otro� 11mchu� tc'XtO\, 11()1; lo cod� IO'í 1en1Ji.los., ••/ ,uímr, uj,, ¡ur.1 r11IrJr hum�mC'lltl'.' en l.i l'(;lli l l.ld e;,

dice 12Xal-iv:1mem� sólo el rnll\t'_f p�, r,1r-.a l..1 .i .. 11uifi,�1im Lle- lJ �n.bd y un.11 iJcotih(ilC1C) lf

N,-, 1t Ir dlr.rn:11 ,rl Jbnon por la iJum1arJ11 {prnlk.ición) .i lo '-unm ido

ni po, d irr,,,.,,dimirrito, 11i por .rf mudr'(I dr. ili,s lédw; MinríUol, .1pliadón dc- l.t mr11,c,

o tltanzi1tli, �lo por aq111I 12 'iuim ti m�: •Coo(.)u:r J btJ/i,mm co;. idcJ1tlfÍCJ."'-C con él,, cl1u u11 r1:.11_[t.._1, }' �·u ge­

a hrt lt rMi.r d ,irmari n, propw m. nc:r.tl '-1: r.:pilt' J. menudo: )"' em�J wJJ s,i ,,u Mr,n\lll (quien 1,, t·on,Kc In

(K.lthU 11, 23) devicnc), quien cont'IC� algo lfog.i .¡ .ser .¡qucUo (que couu\:t:). Í;.\tic c:ouo•

i o lu ]upr iqu1 de comentar l.i� apasiona� di$(U$.io11es que podrnn ce, cu11111lcro, que im::luyL' 1utunlmeme d .u11or1 e� li fonni (lrnnun.i) de

ctntra� cnm- �;i � }' Riminuj;i sobTI: b 1utur:il� de �u gn_da g.r.a­ �r; se Ucg;i .1 ser lo qúc :ti� l'�111oc·c-. FJ conocimii:-nto es i 1.Lc ncific;11,:1011 (cou

tuíb y h libe-m.d Jd 210111b� ¿No sed que pu-.td6jicamcntc b. C'XJ)C­ lo conoddo), Coim:iJil.'.'ndo C'n c1to con b rr.uhcio1..tl Cotlcl.'.'pnón Je ti

ríen,;:-u d� 1.-i gr.ir.i.1 (i¡ue rodo nos o dado, quc- todo es cbdo -y gr:11tu1b­ e.s,;;oJ.í.uia cri.sll.lnJ.: Cum r'?Ji,11 om;rii roxm'tiL, sir p,., .wi,m'/,ui,1r1m1 ,,ig1PQS•

mmle .ademas-) es b nwnu expcricm:ü de la liherud? mw.s ad ci,g,1i1ttm (p,,�co que t,ldo conocimiento � luce; por lil .wm:il.:11-

Jug,vido con i:1 dQble sentida -dé b1 nu: "1 (cscotcer y �'Cbr) podrú­ dón d�J cognoscente 2 lo conocido) � fr.uc curric.-nll'.' en San co lomis,

mus \CKtJl r d juego de pabbr:u que 5Ólo ;aquel a quicn d JtriMtl esca� por CJcmplo. E11 u.ru pabbn, luy que u tifü..ir li mente, hay (!UC" tener

(Lfnrdt) o .1 quien el dtnw1 cot,: (S®rt'CO@C) (vi.,,,u.rU) mostrindóle lo que :1bierto el J<!imih, a,jo.

\-erdadcr:1mmte cs. fa.te segundo JU.10 C$ la rdlcxiún pe-mm.u y el .acumcn critico que uci-

... 15
fu¡¡ b mcolc (mirmu), )' que lt" �il decir n.2m menos que 2 �nbricfu-y;¡ d mjm:10 t=stilo de L-t vidl cotidiinil, Ulo Upa_nitad no nos proponen ur,

que: .l1.mque cic:11 textos ,.-édicos le dijer:m que d fu�go no qucrtU no los mundo mejor. noc d-eM�íhcn otro mundo.

crc:-�ria. T.,:ii cxi:Kcr1i vf diQ 110 pn=tend.c �er, ni .fiquic-n c:11 un c�o ¡w] No po�1111M explicLr:rr todó esto 2hor.1� pero no pltedo cviu r un úrú­

,wie es cigendicb gc:Q,,"(:'i"n i.,r.- (cómo reahn�ntc ocurrió) s.qún pTdeí'I• c:o rcr�111liento p,ua dcmuoci.v por lo mcn-O!I 11n:1 ¡gran rcntaC"ión� la de

dbn unos cienos C'Sl'UdiM biblic05 y.¡ pc:richr.ados. El cx-é:gt>tili wdioo for­ un;ii inkrpn-ud6n frívola de l;u Up.mi�ui tLllé no$ pcrmjt,a un compro­

� pntc r:k b rn.1Siru. td�is. El le-ctor de-be � w rc:sp011'2hilidad miso l!'déctico. ,N:idi� puede -.ervtr a do� sc:úuft.'5.•

pcnonal en b mterprrbe1lm de nufqu,cr doctrina., y esto no p(lr �n rub­ No es del L-t°kio cuccn .:iqucl 1,I id1� que n� cksc:nbe- con �dm¡ra ci(i ri

jctmm>O o ld:i.�mo mdifcrrntc: ;i b Ll.lllWh vcrtl..Jd objctiw., s.ino poi b gan op:u:td:ttl de al:>sorrión dt" Lin Orirnk, y en p.uticuhr Lk 13 lnd J :i..

l:i carmeeión q� la.� Up:mi ad nos_ Cl'ill1Sllllltt"n di que b. w •·vutbd nb­ que tu co!cr.a rodo, lo abrorb� todo. y Í_.lftocic.1 llOJ as.i t-lec:ir ti, lc1111lll <k

j�-i.�• no a ni objetiva m vcl"Chd. ¿C6mo dc- otra m.JJ1en pudier.11 ,h.1- �•i'd::i y b__, dúcCn� m.ís ilis p.1re1. Ese., f:icct:1 1 "'Lúe ructlf' �r R".il, coruti­

ccrnqs. libra la 1r�d, �• nOJ cno.dcn� ¡¡, b prctcndicb objcttviruul? ¡No ru)'i: •-1 nib1�n un �l!'c[o Y.!Jc:iltc de b cuh,1r.1. océidenul �n csp«i:1J b

d poca 1.1 1:;ne:i. que: le 111Cumbc: ¡¡) lector .1,..ttntica de C-ilt libro! cont�mpor.Í.IJC',1 que:• .ii WC.111:'e Jr ml... raur:i;i )' ump;iw por todo lu uó-
y fi n.1lmcn1t nidjJ-.�rM, que: ;ilgunm, trildUcen por ,eonternplaci6n• y 1:ico (m :i.lB'-lnm �biem:�t pt!ir ro me-nt�J. �re,:e incc� por� l t1

qut" riuiilc: mducinc a la cxpcnmct..J cspintu_a,l dd ltrtcr ojr, -como les SUS-­ oriental imcntmdo .,,pn·nJn, 1n1it;irlo e intcgr.ni . M1 amd., con. ne,;

aba Cñrnbim decir' � lm VE'1:onnos de b. nro]hcica cristiana mi "DglO )tu-. cu Llecfr que 11.ay .aht:1.,,� "'I l•� alíng.m. y q1Jc se dfitigur.i un;i whur:a r:n

St 1:r.1.ca de- UD;i intuición 11'lijt1c.l, que, coma todll �etlcu, !'U :i.ú:pcn­ 51.lS rnlifflJ."1 t.aÍC-13 �, ,e h n:-Juce al :.t"r\'tclO de LJ otn �ivifü:a rvlli qllr: of n: ­

do tocb. De(csidad de ; nterrn-édimo )' aú11 de mediación no y:i ¡»r. .1oi:r­ t'C b rio,._pitalltbd ;i trur:que Je qu� d hué-\pcd �Ju:r..Q i.u t:u!tllr.11, su for­

�e ,;1, IJ �lid:id, rino p;in (Ompm.ernm.c con e� y :uí �.liZ?1.nc. Rr:­ bl.t ele 1,•1d:i y ui re.icciones profund:u; t1u11•r"�t�fi 1 .111r.-,, folklóri cn w-

«>nkmos el ci1;Ldo mnil erótico del Ríe; Veda U$ Up:mi� na msd,;¡¡n 5Krfu,-i.1l,:j, Y d� htcbo ot:i e, b .m:pcic'ln q�11: 54:' t..41 .i l.1 p.1Li li r.1 •ruhm·;i,.

un conocimiento coD«pui.J.1► smo que- Emplc-rnmlé' �Yd.m II quien di:j1 en nuettro, di:B. Pr.kacamc-ntc- todc� !o, per-iéMfü:m. �] munJo comrm•
re--'ll!bn.c: . dcn-el:u:s(', t'U el doble: :i.c:nudo profundo del �o c.iitelbna: lrc: poriaeu induycn IJIU �•mple s«ci(,1¡ q�tC' lllman •--urtur.i.• p.ir.r r:l f'ntk'fl

e1� ICW\ vcll:1$. de b iw,cm1r1cu {a111� )' pen11:u1cce dA:svdado, de,,picrto. ti:mimrl!'ntu y .lC;ttiO d \ul.12 tic lu, ... �,� \(' dc:J.ion :1 cos,¡s nw �ri� ,e in1�

El lc-cror tiene' t 1 s.w nrn1os p,Sip;m» �bn! bs quc- mc:ditu.


J porumcs c:o �u •tr:11t..ijo•. C:.,ii.i i.:�111�,r.11 n un muncfo.
Qwern J�cir t¡Ué b ,:-u 1,u r¡¡i i:epn-,entida poi' l.15 Up:m¼i1d 1,.-.;, mcv111-

3. Lo k1do
pa abl� con La cultu� m J,1 c:1.1-.:u ,;ictu.dmi:nti:: ,...._'t: 1ma bui;rl:a ;parti: del
o ,1 b ci�c16n mundo ('con6mko, p01ítico y científico. S1 fo idJu 0�1 .tc:1i'1=1 ..:urno un
Aqw tAmb1�n w u�d n:p�lltrul un �S
1Ón, de o:tu cxpcrimci:i. dr l'e'."Ubtvo por lo fllCJ]Oi mquieuntc y s.c: \'Ut:'bw1C C'l) llll l"iplll dt- contn­
,contc:mpotanC'.1. Proceden de- 00",J cOYJ\OV1S
dicción t11L1chc, mt" terno que no ha)�JUh lddo el •r:xaco.
ui reiliwd, de om:, mtmdo.
ti an diJrinu l'I.Oción de l.ii El CCJCro upmi�dico. lo leído. no _puede tcdutn� c�t.lr lo quf' d
rodrlmim aqu¡ mmc:ionn cuino ejemplo
,1

::i una rnluua en li que d .iuwr h.1 qui:ridci dc:cir pu�h) qu� no t'Xt,ci: �orno .iu�or-. No rs b in­
hutoria y clel tiempo y con rllo ta12cttru,ar
me d.if�nrc, y por ende: tcm�ión ckl .1otcr b que rucnc.i, Par·J que: � lector it"..'\:U.Ü� lo kido en 1�
lll.Bm0 sentido de li vid;:i. hum:u,;w es i;adicalme

n
lc:crum luu últ. no sólo � mb;iJo minero d� b, IC'Xa"a«1ón de- 1,1.11 mc:Ql
de um gan�. se precisa 2ftl'C codo drj;¡ne guik por la m�•éutic:i dd
mats.ao p.ar.a cbr Ji Luz pe,norutmC'ntC', p.n. dar 1.•icb a lo 1eído y cQm.-..c-r­
cirlo m vi<h. Acaso �)12 p:uws �in dolor, pe-ro no l:os. ho.y $Í" Ltn.Ji gr:an
co11cmtr.1.rión -y una inmcJU.1 :1Jqp+.i..
Lo lddo C"S lo que c:a� leeror el'Cl rn b lectun. �ro lo l�iJo no � lo
i.nwnudo rulo unagiru.do, ni mue:ho menos Lo proycetado poT nue-DOS
de,,;c:os uuati.sfc:chm (que- por e�o wn d�cad0$). Lo leido no es lo wbje-­
dw -ni t2mpoco lo objetivo-. Pocdc h:i.bu J100:rtos., nacimienro$ dcfor­
ro2.dos y muerto en nta OJX'n'l<"ióri de ■recolc-c�ión• de los Ífil coi de b
vid�� C'5. b J1uti:-nbt'J. l«turl Pcrq Lo leido, que C'5 lo �mil�. puede
convcrtirv it'a un nue,·o .ilit'nlo d.� vida.. Hemos dicho que- 'w Upan�
na 500 CUt::i.lÍÓn di!' infom1l;;-ion �ino fk- ll"J115ÍOmiac:ión.
IM.u un p.ró-k)bro � sólo l.lfi:t pre-lectun, o a lo uWtiITTO 1,ui.1 invibl­
dán .a dh -con lo ci.uJ eJ prologuisa cump!c con �u gr:ito dr:bcr.

Rai11lo1, •�nikw
Tavc:n:ci.. 6 de ;i:g,OIW � 1995
Fie:-c:i. de la tu.z t.1bóri,i y conmc:mor·.món
del medio 1�glo de f,ulmin,l,;ión atómica
Resumen Upanishads,
por Swami Krishnananda
Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

LOS UPANISHADS
El término sánscrito Upanishads proviene de la unión de verbo sad (sentarse), con upa (debajo de).
Indica la acción de sentarse a los pies de un maestro para recibir la instrucción sobre la Verdad. En
este contexto nace el Satsang, la Sanga, la reunión para instruir, compartir y reflexionar sobre la
Verdad.

Los Upanishads como textos finales de los Vedas, escritos principalmente como diálogos entre el
discípulo buscador de la Verdad y el maestro realizado, se convirtieron en la base de la filosofía
Vedanta que fue emergiendo con sus diferentes escuelas. En muchos de sus textos se entremezclan
los elementos de la filosofía Samkhya, que también estaba estructurándose, e incluso en Upanishads
mas tardíos, las enseñanzas ya aparecen incluyendo divinidades de la mitología puránica y el
Bhagavad Gita, que podría ser considerado un Upanishads en sí mismo. Varían en extensión y
antigüedad desde los más antiguos entre los siglos VIII y IV hasta el más reciente en siglo XV. Existen
unos 150 aunque la clasificación principal es de 108.

Las ideas y citas de los más antiguos se repiten frecuentemente en los posteriores. Podríamos decir
que, como parte de la sabiduría espiritual universal que viene de una Fuente Única, podrían seguir
escribiéndose Upanishads adaptados a las necesidades del mundo moderno.

En esta documentación mostramos partes de tres Upanishads, Chandogya , Katha y Shveshvatara,


representativos de diferentes Vedas y diferentes momentos históricos donde podemos ver como
evoluciona la explicación de la esencia impersonal (Brahman) subyacente a todo lo manifestado;
cómo se la reconoce a través de una relación ceremonial con las fuerzas de la naturaleza como
elementos básicos de la vida: el fuego, el agua, las tormentas, el sol, el alimento, el poder de las
palabras etc,; y como el pensamiento evoluciona hacia los principios filosóficos más abstractos,
Purusha, Prakriti, Atman, etc que incluso llegan a mezclarse con la mitología que va desarrollándose
hacia el siglo V a.c.: Brahma, Vishnu, Shiva, etc.

Los Upanishads nacen en un contexto histórico donde se produce una reacción al brahmanismo
ritualístico imperante y ciertos buscadores se retirarán a los bosques como ermitaños y ascetas con
un pensamiento más evolucionado.

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

CHANDOGYA UPANISHAD

Om, que mis miembros, mi palabra, mi aliento, mi vista, mi oído, mi fuerza y todos mis sentidos sean
alimentados.

Todo en verdad es Brahman, el proclamado en los Upanishads.

Que nunca niegue yo a Brahman,

Que Brahman nunca me rechace Que no haya en absoluto negación,

Que al menos no haya negación de mi parte.

Ojala yo, que soy devoto de Atman, sea poseedor de todas las virtudes enseñadas por los
Upanishads, sí, sea yo su poseedor. Om Shanti…… Om Paz

Primer Adhyaya (primer khanda)

1. “Om”. Esta sílaba es el udgitha (Esencia) en el que se debe meditar. Pues con el Om se comienza a
cantar (udgayati). [Esta es] su explicación:

2. De estas existencias, la tierra es esencia, el agua es la esencia de la tierra, las plantas son la
esencia del agua, la esencia de las plantas es el purusha (ser humano). La esencia del hombre es la
palabra (vak), la esencia de la palabra es el himno (Rig), la esencia del himno es la melodía (Sama), la
esencia de la melodía es el udgitha, [el Om.]

3. Esta es la esencia de las esencias, la más alta, la merecedora de la supremacía,…..: el udgitha (Om)

4 « ¿Qué es el himno (rig)?, ¿Qué es la melodía (sama)? ¿Qué, es el udgitha?» Esto es lo que se
considera aquí.

5. En verdad el himno es palabra, La melodía es aliento (prana). El udgitha es la sílaba “Om”.

Ciertamente son pareja la palabra y el aliento, el himno y la melodía.

6. Esta pareja está unida en la sílaba “Om.” Cuando una pareja se ha unido, cada uno completa al
otro.

7. Verdadero procurador de deseos se torna quien, conociendo esto, medita sobre la sílaba [Om] en
tanto udgitha.

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

8. Esta es la sílaba del asentimiento, ya que cualquiera que asiente dice “Om”. Lo que es
asentimiento es realización. Verdadero realizador de deseos se torna el que, conociendo esto, medita
sobre la sílaba [Om] en tanto udgitha.

9. Por ella se desarrolla la triple sabiduría (vidya).

“Om” [dice el sacerdote adhvaryu y] ordena,

“Om” [dice el sacerdote hotri y] recita,

“Om” [dice el sacerdote udgatr y] canta, por respeto a esta sílaba, a su grandeza, a su esencia.

10. Por medio de eso obran ambos, el que así sabe y el que no lo sabe. Sin embargo la sabiduría y la
nesciencia son diferentes. Lo que se hace con sabiduría, con fe, con instrucción (Upanishads) eso es
lo más poderoso. Esta es verdaderamente la explicación de esta sílaba.

Resumen del Adhyaya 7

Khanda 1

1. « ¡Enséñame, Bhagavan!» dijo Narada acercándose a Sanatkumara. » Éste le dijo: «Dime lo que
sepas, así yo te diré lo que sigue.»

2. «Bhagavan, conozco el Rig Veda, el Yajur Veda, el Sama Veda, el de Atharvan que es el cuarto, el
itihasa (historia) y los puranas (tradiciones) que son el quinto; la gramática, el ritual ,… la ciencia de
los números, la de los augurios, la cronología, la retórica, la conducta apropiada [a cada uno], el
conocimiento acerca de los devas, el poder de la plegaria, el conocimiento de los elementos (bhuta),
el conocimiento acerca del gobierno, el conocimiento sobre las constelaciones, el conocimiento de
las serpientes y de las bellas artes. Eso es lo que conozco, Bhagavan.

3. «Soy conocedor de los mantras, Bhagavan, pero no soy conocedor del Atman. Como he oído de
Rishis semejantes a Bhagavan: “el conocedor del Atman trasciende el sufrimiento.” Yo sufro,
Bhagavan. Hazme trascender el dolor, Bhagavan.» [Sanatkumara] le dijo: «Todo lo que has
aprendido son [apenas] nombres.

4. «Nombres son el Rig Veda, el Yajur Veda, el Sama Veda, el de Atharvan que es el cuarto, el itihasa
y los puranas que son el quinto; el Veda de los Vedas, el ritual de los Pitris,…….todos nombres,
nombres son. Has de contemplar al nombre. »

5. «El que contempla los nombres [reduciéndolos] a Brahman, logra aquí todo lo que desea» «Por
cierto, ¿Hay algo superior a los nombre? Dime eso, Bhagavan.»

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

Khanda 2

1. «Por cierto el Habla (vak) es superior al nombre. Es el Habla la que hace conocer el Rig Veda, el
Yajur Veda, el Sama Veda,………... Has de contemplar al Habla.

2. «El que contempla el Habla [reduciéndola] a Brahman, llega hasta donde llega el Habla, y logra
aquí todo lo que desea, …..«¿Hay algo superior al Habla?» «Dime eso, Bhagavan.»

Khanda 3

1. «Por cierto el Pensamiento (manas) es superior al Habla. Como las dos [manos] cerradas sostienen
dos [frutas] amalaka… así también el Pensamiento sostiene al Habla y a los nombres. Entonces,
cuando alguien en su mente piensa: “Quiero aprender los mantras”, entonces los aprende; “Quiero
hacer sacrificios,” entonces los hace; “Deseo hijos y ganado”, entonces los desea; “Deseo este mundo
y el otro” y entonces desea esos mundos. Pues el Pensamiento es uno mismo (Atman), el
Pensamiento es el mundo, el Pensamiento es Brahman. Has de contemplar el Pensamiento. »

2. «El que contempla el Pensamiento [reduciéndolo] a Brahman, llega hasta donde llega el
Pensamiento, y logra aquí todo lo que desea, ¿hay algo superior al Pensamiento?» «Dime eso,
Bhagavan.»

Khanda 4

1«Por cierto la deliberación/voluntad (sankalpa) es superior al pensamiento. Cuando se delibera, se


piensa, se genera el habla, se generan nombres, por los nombres se conforman los mantras, por los
mantras, las acciones [sacrificiales]. »

2. «Todas estas cosas logran su fin por estar fundamentadas en la deliberación. [Deliberadamente]
producidos (en secuencia) han sido cielo y tierra, viento y espacio, el agua y la luminosidad,…..la
lluvia;…..alimento;….. los pranas,… los mantras,…..los karmas (acciones rituales), cuando se producen
los karmas se produce el mundo... Has de contemplar la deliberación. »

3. «El que contempla la deliberación [reduciéndola] a Brahman, firme sólido e inquebrantable logra
mundos firmes, sólidos e inquebrantables, llega hasta a Brahman.» …Bhagavan continua,….

Khanda 5

1. «Por cierto la Consideración (chitta) es superior a la deliberación. Cuando se considera, entonces


se delibera, se piensa, se genera el habla, se generan los nombres. Por los nombres se conforman los
mantras, por los mantras, las acciones [sacrificiales]. »

2. «Todas estas cosas logran su fin debido a la consideración,…….Si alguien realmente conoce es
capaz de consideración, y aunque sea poca, desean escucharlo. Pues la consideración es el centro, la
consideración es uno mismo (atman). Has de contemplar la consideración. »

3. « Contempla la consideración reduciéndola a Brahman, « ¿Hay algo superior? Bhagavan, dime eso»

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

Khanda 6

1. «Por cierto la Meditación (dhyana) es superior a la consideración. Pues la tierra parece meditar, la
atmósfera parece meditar, el cielo parece meditar,……el agua parece meditar, las montañas
parecieran meditar, y los dioses y los humanos [meditan]……… Has de contemplar la meditación. »

2. « ¿Hay algo superior a la meditación? Dime eso, Bhagavan.»

Khanda 7

1. «Por cierto el Entendimiento (vijñana) es superior a la meditación. Por el entendimiento se


entiende el Rig Veda, el Yajur Veda, el Sama Veda,……el dharma y el adharma, lo verdadero y lo falso,
el bien y el mal,…. este mundo y el otro. Hay que contemplar al Entendimiento. »

2. «El que contempla el Entendimiento [reduciéndolo] a Brahman, llega hasta Él» «Por cierto, ¿Hay
algo superior al entendimiento?» «Dime eso, Bhagavan.»

Khanda 8

1«Por cierto la Fuerza (espiritual) es superior al entendimiento. Pues a cien [hombres] de


entendimiento hace temblar un [hombre] con fuerza. El que se torna fuerte,….. presta
servicio;……….se sienta cerca [del maestro]; y entonces,… se vuelve alguien que ve,…. comprende,
alguien que actúa correctamente, alguien que entiende. Por la Fuerza es que la Tierra,… y todo se
sostienen. Por la Fuerza se sostiene el mundo. Has de contemplar la Fuerza. »

2. «Bhagavan, ¿Hay algo superior a la Fuerza? Dime eso Bhagavan.»

Khanda 9

1. «Por cierto el alimento (anna) es superior a la fuerza. Por eso alguien que no coma durante diez
noches, si vive, no ve ni oye ni piensa, no entiende, ni actúa, ni discierne. Pero cuando come de
nuevo, ve, oye, piensa, entiende, actúa y discierne. Has de contemplar el Alimento. »

2. «Por cierto, hay algo superior al alimento.» «Dime eso, Bhagavan.»

Khanda 10

1. «Por cierto el agua (ap) es superior al alimento. Por eso, cuando no hay buena lluvia, se afligen los
seres vivos [pensando]: “El alimento será escaso.” Pero cuando hay buena lluvia, los seres vivos se
regocijan [pensando] “El alimento será abundante.” El agua es verdaderamente estas formas, lo que
[constituye] esta tierra,……. Has de contemplar al agua. »

2.…«Bhagavan, ¿Hay algo superior al agua?» «Dime eso, Bhagavan.»

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

Khanda 11

1. «Por cierto la radiación (tejas) es superior al agua. Por eso apoderándose del viento calienta el
espacio. Dicen entonces: “Hace calor, hace mucho calor, va a llover.” Es la radiación la que después
de haber mostrado los signos preliminares [que la anuncian] produce las aguas. “Relampaguea,
truena, va a llover.” Es la radiación, quien produce las aguas. Has de contemplar la radiación. »

2. «El que contempla la radiación [reduciéndola] a Brahman, obtiene mundos, libres de oscuridad,
logra aquí todo lo que desea, « ¿Hay algo superior a la radiación?»

Khanda 12

1. «Por cierto el espacio (akasha) es superior a la radiación. En el espacio están ambos Sol y Luna, los
relámpagos, las estrellas, el fuego…A través del espacio se llama, a través del espacio se oye, a través
del espacio se responde, por el espacio se goza,…... Has de contemplar el espacio. »

2. «El que contempla al espacio [reduciéndolo] a Brahman, espacioso obtiene mundos


resplandecientes, libres de sufrimiento,…. « ¿Hay algo superior al espacio? Dime eso, Bhagavan.»

Khanda 13

1. «Por cierto la memoria (smara) es superior al espacio. Por eso, aunque muchas personas se hayan
reunido, si están privadas de memoria ninguna oiría ni pensaría ni comprendería……. Por la memoria
se distingue a los hijos, por la memoria el ganado. Has de contemplar la memoria. »

2. «El que contempla la memoria [reduciéndola] a Brahman, logra aquí todo lo que desea.
«Bhagavan, ¿Hay algo superior a la memoria?» «Dime eso, Bhagavan.»

Khanda 14

1. «Por cierto la esperanza (asha) es superior a la memoria. Por esperanza el memorioso aprende los
mantras, ejecuta los ritos (karmas) desea hijos y ganados, desea este mundo y el otro. Has de
contemplar la esperanza.

2………………. «Bhagavan, ¿Hay algo superior a la esperanza?» «Dime eso, Bhagavan.»

Khanda 15

1. «El prana es superior a la esperanza. Como los rayos de una rueda están fijados al cubo, así
también todo esto está fijado al prana. El prana sostiene con prana, el prana da prana. Prana es el
padre, prana es la madre, prana es el hermano, prana es la hermana, prana es el preceptor, prana es
el Brahmana. »

2.-4………..«Pues es el prana el que se torna en todas estas [personas]. El que así ve, así piensa y así
entiende, se vuelve un destacado orador (ativadi). Si le dijeran: “Eres un destacado orador,” puede
decir “Soy un destacado orador”, no tiene por qué negarlo.»

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

Khanda 16

1. «Pero sólo es un destacado orador el que destaca hablando de lo Verdadero.» «Deseo entender lo
Verdadero, Bhagavan.»

Khanda 17

1. «Se dice lo Verdadero cuando se lo conoce. El que no lo conoce, no habla de lo Verdadero; sólo el
que lo conoce habla de lo Verdadero. Pero es necesario desear entender este entendimiento
(vijñana).» «Deseo entender al entendimiento, Bhagavan.»

Khanda 18

1. « Se entiende cuando se reflexiona. El que no reflexiona, no entiende; sólo el que reflexiona


entiende. Pero es necesario desear entender la reflexión.» «Deseo entender la reflexión, Bhagavan.»

Khanda 19

1. «Se reflexiona cuando se tiene fe. El que no tiene fe, no reflexiona [bien]; sólo el que tiene fe
reflexiona. Pero es necesario desear entender la fe (shraddha).» «Deseo comprender la fe,
Bhagavan.»

Khanda 20

1. «Se tiene fe cuando se tiene firmeza (devoción al Maestro). El que no tiene firmeza, no tiene fe;

sólo el que tiene firmeza tiene fe. Pero es necesario desear entender la firmeza (nishtha)»
«Deseo…...»

Khanda 21

1. «Se tiene firmeza cuando se cumple (hace lo que hay que hacer). El que no cumple, no tiene
firmeza.

Pero es necesario desear entender el cumplimiento (kriti).» «Deseo… el cumplimiento, Bhagavan.»

Khanda 21

1. «Se cumple cuando se logra felicidad. El que no logra felicidad, no cumple; sólo el que logra
felicidad cumple. Pero es necesario desear entender la felicidad (sukha).» « Deseo….la felicidad »

Khanda 23

1. «La felicidad es lo Pleno (bhuman). No hay felicidad en lo pequeño; sólo lo Pleno es felicidad. Pero
es necesario desear entender lo Pleno.» «Deseo entender lo Pleno, Bhagavan.»

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

Khanda 24

1. «Allí donde no se ve otra cosa, no se oye otra cosa, no se conoce otra cosa, eso es lo Pleno. Pero
donde se ve otra cosa, se escucha otra cosa, se conoce otra cosa, eso es lo pequeño. Lo Pleno es
inmortalidad, pero lo pequeño es mortalidad.» «Bhagavan, ¿sobre qué reposa Ello, sobre su propia
majestad, o ni siquiera en la majestad?»

2. «Aquí se llama majestad a [la posesión de] vacas y caballos, elefantes y oro, esclavos y mujeres,
campos y residencias, pero yo no hablo así - dijo [Sanatkumara] - porque estos dependen los unos de
los otros.»

Khanda 25

1. « [Lo Pleno] está abajo, está arriba, está al oeste, está al este, está al sur, está al norte. En verdad,
es todo esto. Ahora [sigue] la instrucción en relación con ahamkara (el yo). “Estoy abajo, estoy arriba,
estoy al oeste, estoy al este, estoy al sur, estoy al norte. En verdad, soy todo esto. »

2. «Ahora [sigue] la instrucción en relación con Atman: “El Atman está abajo, está arriba, está al
oeste, está al este, está al sur, está al norte. En verdad Atman es todo esto. El que ve esto, el que
reflexiona en esto, el que comprende esto, el contento en Atman (atma-rati), perfecto en Atman
(atma-krit), unido con Atman (atma-mithuna), bienaventurado en Atman (atma-ananda), él se
autonomiza en todos los mundos, hace lo que desea. Pero los que piensan otra cosa son
dependientes, poseen mundos perecederos. En ningún mundo hacen lo que desean.»

Khanda 26

1. «Al que esto ve, al que esto reflexiona, al que esto comprende, del Atman viene el prana, de
Atman la esperanza, de Atman la memoria, de Atman el espacio, de Atman la radiación, de Atman el
agua, de Atman el venir-a-ser y el dejar-de-ser, de Atman el alimento, de Atman la fuerza, de Atman
el

entendimiento, de Atman la meditación, de Atman la consideración, de Atman la deliberación, de


Atman el pensamiento, de Atman el habla, de Atman los nombres, de Atman los mantras, de Atman
los sacrificios (karmas), de Atman [le viene] todo esto. »

2. «Al respecto, [dice] la sloka:

“El que ve, no ve la muerte, ni la enfermedad, ni el sufrimiento;

El que ve, ve todo. Obtiene todo, en todas partes.”………… »

A este [Narada] purificado de manchas, Bhagavan Sanatkumara le mostró lo que está allende la
oscuridad. Skanda lo llaman.

OM Shanti, OM Paz

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

KHATA UPANISHAD Adhyaya 1 Khanda 3

1.3.1. - Hay dos seres que beben la justicia en el mundo de la Verdad (las buenas acciones). Ambos
ocultos en lo secreto del Corazón, y en el altísimo más allá. Los conocedores de Brahman, los que
(poseen los) cinco fuegos y el triple fuego de Nachiketas los llaman “Sombra” y “Luz”.

1.3.2. Que para llegar a la orilla al otro lado del temor podamos gobernar el fuego (Sabiduría) de
Nachiketas, puente hacia el supremo e imperecedero Brahman para los que hacen sacrificios.

1.3.3. Sabe que nuestra Mismidad es la dueña de un carro, Y que el cuerpo es ese carro, Sabe que el
Entendimiento – buddhi- es el cochero, Y que la mente - manas - es apenas las riendas.

1.3.4. Dicen que las facultades – indriyä- son los corceles. Los objetos respectivos - visayä- el camino

A nuestra Mismidad unida con el cuerpo, las facultades y la mente, los sabios la llaman ‘el gozador’.

1.3.5. En los que carecen de discernimiento, (y son) de mente siempre indisciplinada -ayuktah, sus
facultades son como caballos indómitos que no obedecen al cochero.

1.3.6. Pero en los poseedores de discernimiento, (que son) de mente siempre disciplinada, sus
facultades son como caballos nobles, que obedecen al cochero.

1.3.7. Los que carecen de discernimiento, (que son) desatentos y siempre impuros, nunca alcanzan la
meta, y regresan a esta existencia transmigratoria (samsara)

1.3.8. Pero los poseedores de discernimiento, (que son) atentos y siempre puros, alcanzan la meta,
por lo que no vuelven a nacer.

1.3.9. El hombre que tenga al discernimiento por cochero, y que controle las riendas de la mente,
llega al final del viaje, la posición suprema de Vishnu.

1.3.10. Por encima de las facultades están sus objetos; por encima de los objetos está la mente. Por
encima de la mente está el entendimiento, Por encima del entendimiento está Mahät (la mente
universal).

1.3.11. Por encima de Mahat, está lo inmanifestado -Avyaktam, por encima de lo inmanifestado está
el Espíritu -Purusha. Por encima del Espíritu no hay nada: Es el fin, es la meta final.

1.3.12. La Mismidad de todos los seres está oculta y no se deja ver.

La ven los que ven las cosas sutiles, gracias a su entendimiento aguzado y sutil.

1.3.13. Sumerja el hombre inteligente la palabra en la mente y la mente en el intelecto -jñäna, al


intelecto en mahat (la mente universal) y a ésta en la siempre pacífica Mismidad.

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

1.3.14. ¡Levántate, despiértate, Acércate a los grandes y aprende!

Pues filoso como el borde de una navaja, difícil de cruzar y áspero es el sendero, dicen los poetas-
videntes.

1.3.15. Sin sonido, sin textura, sin forma, sin variación, Es Aquello sin sabor, eterno, sin aroma,

Sin principio ni fin, superior a Mahat, estable. ¡Disciérnelo! Así te librarás de las fauces de la muerte.

SHVETASHVATARA UPANISHAD

Quinto Adhyaya

5.1 En el indestructible, infinito, supremo Brahman, Se esconden dos cosas: conocimiento e


ignorancia vidya-avidya. De las dos, avidya lleva a la muerte y vidya a la inmortalidad. Mas Ese que
domina a vidya y avidya es diferente (de ambas).

5. 2. Es el Uno, la fuente matriz de toda fuente, Que gobierna todas las formas y todas las fuentes. Es
el que en el principio, cuando nace el ígneo Rishi (Hiranyagarbha), lo contiene en su pensamiento y lo
ve nacer.

5.3 Ese Dios Uno extiende muchas veces sus redes en el Campo – kshetra (el mundo de Maya) y de
nuevo las recoge. El Señor, la Gran Alma, luego de haber creado a los agregados (los sentidos,
órganos de acción etc. y a sus regentes, ejerce la soberanía universal.

5.4 Así como en todas direcciones, arriba, debajo y al través, brilla esplendente el amoroso Sol. Así
este divino Uno, el glorioso Bhagaván, gobierna a lo que tiene naturaleza de causa.

5.5 La Fuente matriz de todo - visvayoni, que permite que todo despliegue su naturaleza propia. Que
lleva a la madurez todo lo madurable. Es el Uno que distribuye todas las cualidades - gunas Y
gobierna la totalidad de este universo.

5.6 El está oculto en los misteriosos Upanishads de los Vedas. Brahmá conoció a esa fuente de los
Vedas. Antaño los devas y los Rishis lo conocieron, Se hicieron uno con Él y devinieron inmortales

5.7 Mas el sujeto a las cualidades de naturaleza, hacedor de acciones en pos del fruto. Cosecha el
fruto de lo que ha hecho. Según sus actos, el (Jiva) soberano de los pranas 27 deambula.
Caracterizado por las tres gunas, y experimentando toda forma, recorre los senderos.

10

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

5.8 Del tamaño de un pulgar, de apariencia igual al Sol, Se rodea de deliberaciones - sankalpa y
sensación egoica - ähamkära, Y de las cualidades del entendimiento - buddhi y el cuerpo - ätma.

Por eso da la impresión de ser otro, (diminuto) del tamaño de la punta de una lezna.

5.9 Hay que entender que este jïva (individuo viviente) que es la centésima parte de la punta de un
cabello dividido cien veces, es aun así capaz de eternidad.

5.10 No es femenino ni masculino, ni tampoco neutro. Según el cuerpo que adopta, con éste se une.

5.11 Según sus resoluciones - sankalpa, los contactos y las imágenes. Según sus acciones el morador
del cuerpo adopta sucesivas formas en diversos sitios. Igual que el cuerpo – ätma crece cuando
recibe alimento y bebida.

5.12 Densas o sutiles, el morador del cuerpo se rodea de muchas formas acordes a sus gunas.
Habiendo quedado unido a estas (formas) acordes a la guna de sus acciones y a la guna de su cuerpo
– ätma, da la impresión de ser otro (cada vez).

5.13 De toda atadura nos libramos al conocer a Dios, sin principio ni fin entre el caos, al Creador de
todo, de múltiples formas, al que abraza al universo.

5.14 Dejan atrás el cuerpo quienes conocen al incorpóreo, al que ha de ser aprehendido con el
corazón, al bondadoso - Shiva causa de la existencia y la no existencia, divina causa de la creación y
sus partes.

Sexto Adhyaya

6.1 Los sabios de mente engañada hablan unos de la Naturaleza esencial, otros del Tiempo (como
causas del universo), pero es por la grandeza del Señor Divino la rueda de Brahman gira.

6.2 Aquel por quien todo está envuelto eternamente, Es el conocedor, el autor del tiempo, el dueño
de las gunas, el omnisciente, Por su gobierno se despliega la acción – karma- llamada tierra, agua,
fuego, aire y eter. Reflexiona en esto.

6.3 (El yogui) que hizo acciones y se aparta de ellas, que une un principio con otro principio y práctica
una, dos, tres u ocho (formas de) yoga, con el tiempo vuelve sutiles las cualidades de su mente –
ätma.

6.4 Emprende acciones con corazón puro, y disuelve toda naturaleza en Unión. En ausencia (de
maya) se destruyen las acciones – karma - realizadas, Y tras la destrucción de la acción, entra en la
Realidad.

6.5 Él es el comienzo, la causa que produce la conexión. Pero ha de vérselo como atemporal,más allá
del triple tiempo. A ese Amoroso, de forma universal, naturaleza de toda existencia, al Dios
primordial hay que adorarlo residente en los propios pensamientos.
11

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

6.6 Ese por Quien gira el mundo es superior y distinto a las formas del árbol (cósmico) y al tiempo.
Conozcamos al portador del Dharma, eliminador del mal, Señor de la inmortal, morada universal,
residente en ätma.

6.7 Conozcamos a ese Dios de Amor, Señor de los mundos, Supremo y gran Señor de los señores,
Supremo Dios de los devas, trascendente y Supremo gobernante de los gobernantes.

6.8 No se le conoce cuerpo ni órganos. No se ve nada igual ni superior a Él. Su supremo Shakti
(poder) ha sido declarado múltiple e inherente (por los Vedas) y también su sabiduría - jñäna y fuerza
- bala

6.9 No existe en el mundo quien lo mande, ni quien lo gobierne, ni existe señal que permita inferirlo.
Es la Causa de la causa, el que rige a los que rigen los órganos. No tiene padre, ni soberano alguno.

6.10 Que el Dios Uno, que se envuelve a sí mismo como una araña con una red extraída de la
materia que le es propia, nos dé acceso a Brahman.

6.11 El Dios Uno está oculto en toda existencia. Omnidifuso, es el interno ätma de toda existencia. El
es el que impulsa la acción, el que mora en toda existencia. Es el testigo - säkshï, el perceptor - chetä,
el Solo - kevala e Incalificable -

6.12 Es el Uno, controlador de los muchos inactivos. Él es que hace múltiple la única semilla. Al verlo
los sabios residen dentro de sí mismos y hacen suya la felicidad eterna, pero no otros.

6.13 Uno se libra de toda atadura al conocer a Dios, Eternidad de lo eterno, conciencia de lo
consciente, Unidad de lo múltiple y aun así dador de deseos, la Causa, asequible mediante el Sankhya
(filosofía) y el Yoga (unión).

6.14 Allí no iluminan ni Sol, ni Luna ni estrellas, ni tampoco el relámpago; ¡cuánto menos este fuego!
En verdad es porque Aquel ilumina todo por si mismo. Todo este mundo resplandece por su luz.

6.15 El Uno, ese Cisne en medio del cielo, es como el fuego (del sol) que ha penetrado en el océano
(al ponerse) Sólo conociéndolo se va más allá de la muerte; No hay otro camino para ir allí.

6.16 Ese Hacedor universal, Conocedor universal, Fuente de si mismo, Inteligente, Tiempo del
tiempo, envuelto en las cualidades, Omnisciente, es Señor de la pradhäna (la Naturaleza, Prakriti, el
campo), y del conocedor del campo (el jiva). Es causa de la esclavitud de la existencia y de la
liberación del samsära (la vida transmigratoria)

6.17 Ese protector de los mundos, omnipresente, inteligente, estable Señor inmortal, es quien
gobierna eternamente este universo, pues no hay otro que pueda gobernarlo.

6.18 A Ese que en el principio originó a Brahmá, y que le impartió los Vedas; a ese Dios, que es la luz
del autoconocimiento – ätma buddhi, voy por refugio, en procura de liberación.

12

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


Resumen Upanishads, por Swami Krishnananda

6.19 - 20 Cuando pueda el hombre enrollar el espacio como si fuera un cuero, entonces podrá poner
fin a sus pesares. Sin partes, in-activo, pacífico. Supremo puente a la inmortalidad, igual a un fuego
que arde sin combustible.

6.21 Así, merced a su ascetismo y a la gracia de Dios, el sabio Shvetashvatara ha declarado


rectamente a los estudiantes del estado más avanzado, el supremo y purificante Brahman,
agradabilísimo a la cofradía de los Rishis

6.22 El supremo misterio del Vedanta, que en antiguos kalpas (ciclos cósmicos) fuera declarado, No
ha de otorgarse al que no esté pacificado, Ni tampoco al que no sea hijo o discípulo.

6.23 Que esta enseñanza aquí declarada ilumine a ese ser de alma grande – Mahatma. Que tenga
suprema devoción - parä bhakti por Dios, y tanta por el maestro como por Dios.

OM Que Él nos proteja a ambos (Maestro y discípulo), que El nos pueda unir y dar fuerza, que
nuestro estudio esté para nosotros lleno de Luz y que no odiemos jamás.

Om Shanti, Om Paz

13

No se permite la reproducción total o parcial del contenido de este manual.


MADRID (Sede central)
C/ Francisco Navacerrada 39. MALLORCA
28028. Madrid 617 67 33 42
91 416 6881 / 648 078 824 info@escueladeyoga.com
info@escueladeyoga.com
JEREZ
ELCHE 649 161 611 /617 67 33 42
661 380 283 / 661 677 631 info@escueladeyoga.com
info@escueladeyoga.com
TORREVIEJA
SANTIAGO 649 408 563 / 617 67 33 42
617 67 33 42 info@escueladeyoga.com
info@escueladeyoga.com

www.escueladeyoga.com www.clasesdeyogaonline.com

También podría gustarte