Está en la página 1de 21

Campus Celaya-Salvatierra

División Ciencias de la Salud e Ingenierías


Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

Taller

Cáncer Cervicouterino
Práctica de Gineco-Obstetricia/ Ciclo Reproductivo

Periodo: Enero-Junio 2024

ELEO: Fernanda Idally Sánchez García


ELEO: Laura Alejandra Vargas Rodríguez
Supervisor: MSP. María Guadalupe Reyes Parra

Celaya, Guanajuato 19 Ferbrero 2024


ÍNDICE
Introducción........................................................................................................... 2
Justificación...........................................................................................................3
Objetivos.................................................................................................................4
General:............................................................................................................................4
Específicos:.....................................................................................................................4
Metas.......................................................................................................................5
Marco teórico......................................................................................................... 6
¿Qué es el cáncer cervicouterino?...............................................................................6
Partes del cuello uterino................................................................................................6
Clasificación NIC.............................................................................................................7
Factores de riesgo..........................................................................................................8
Signos y síntomas de sospecha....................................................................................8
Detección oportuna........................................................................................................8
Tipos de pruebas de Citología :.....................................................................................9
Diágnostico y Tratamiento...........................................................................................10
Límites de Tiempo y Espacio..............................................................................11
Tiempo:..........................................................................................................................11
Espacio:.........................................................................................................................11
Metodología..........................................................................................................12
Preambulo:....................................................................................................................12
Introducción :................................................................................................................12
Objetivos:.......................................................................................................................13
Desarrollo:.....................................................................................................................13
Conclusión:...................................................................................................................14
Evaluación del taller :...................................................................................................14
Recursos...............................................................................................................15
Humanos:.......................................................................................................................15
Materiales:.....................................................................................................................15
Anexos.................................................................................................................. 16
Referencias bibliográficas..................................................................................18
Instrumentos........................................................................................................ 19

1
Introducción
Un taller es una sesión de entrenamiento o guía de varios días de duración. Se
enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la participación de los
asistentes. Se concibe como práctica educativa centrada en la realización de una
actividad específica que se constituye en situación de aprendizaje asociada al
desarrollo de habilidades.
El taller sobre cáncer cervicouterino es un conjunto de estrategias llevadas a cabo en
el fin de informar, orientar y educar a los pacientes y comunidad del sexo femenino
datos relevantes sobre este tipo de cáncer, así como la importancia de la atención
oportuna de cualquier riesgo manifestado y por ende lo crucial de realizarse la toma
citología cervical periódicamente con el fin de prevenir y detectar el VPH (virus del
papiloma humano) que es el que causa este cáncer.
El cáncer de cuello uterino es, con mucha diferencia, la enfermedad más frecuente
provocada por los virus VPH. Casi todos los casos de cáncer cervicouterino pueden
atribuirse a una infección por VPH. Aunque la mayoría de las infecciones por VPH
remiten por sí solas y la mayor parte de las lesiones precancerosas se resuelven de
forma espontánea, todas las mujeres corren riesgo de que una infección por VPH se
cronifique y de que las lesiones precancerosas evolucionen hacia un cáncer de cuello
uterino invasivo. En las mujeres con sistema inmunitario normal, el cáncer tarda en
aparecer de 15 a 20 años. En las mujeres con un sistema inmunitario debilitado, como
las que tiene infección por VIH no tratada, puede tardar solo de 5 a 10 años.
El tema central por abordar en el transcurso de este taller es: ¿Qué es el cáncer
cervicouterino?, ¿Cuáles son sus factores de riesgo?, ¿Cómo prevenirlo?, ¿Cuáles
son algunos signos y síntomas?, a demás de dar una breve explicación sobre la
prevalencia de esta enfermedad y en qué forma también afecta a la población
masculina.Para el desarrollo de este taller se contará con materia visual (folletos) con
los cuales nos apoyaremos para dar charlas informativas en el servicio de citología,
salas de espera de los pacientes y consulta externa. La actividad consiste en poder
lograr que los pacientes le den la importancia necesaria y acudan a su unidad médica
a realizarse dicho procedimiento de prevención y detección.

2
Justificación
En México, para el 2020 el cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado
y la segunda causa de muerte en mujeres, con un estimado de 9 mil 439 nuevos
casos y 4 mil 335 muerte. Según estadísticas encontradas en el Heraldo,
Guanajuato se mantiene en un promedio de 143 mujeres diagnosticadas con el
padecimiento de cáncer cervicouterino en los últimos 3 años, representa un 8.5%,
por debajo de la media nacional que es el 11%.
Sobre tamizaje de citología cervical de 25 a 34 años Guanajuato se ubica,
actualmente, en el segundo lugar nacional con 41 mil 787 citologías realizadas,
solo por debajo del Estado de México con 58 mil al corte junio 2022.
Por ello, en el proyecto realizado se busca educar y animar a las pacientes
femeninas que llegan al CAISES Emiliano Zapata, para identificar datos que nos
den paso a un posible diagnóstico temprano y brindar un tratamiento oportuno, así
como se busca proporcionar información acerca de los servicios gratuitos que se
brindan en las unidades de salud.
Aptitudes que se busca sembrar en la población femenina mediante un taller
informativo con material visual llamativo, ilustrativo y atractivo para quienes visiten
las unidades de salud, así mismo para reforzar conocimientos previos sobre su
condición de salud y fomentar la realización del Papanicolau.

3
Objetivos
General:

Crear conciencia en la población femenina que acuda al CAISES Emiliano Zapata,


sobre la importancia que tiene realizarse la toma de citología cervical
(Papanicolau) para así prevenir y detectar de manera oportuna el cáncer
cervicouterino.

Específicos:

~ Trasmitir y reforzar conocimientos a las mujeres sobre el cáncer


cervicouterino
~ Informar acerca de la importancia de la citología cervical como método de
detección oportuna del cáncer cérvico uterino.
~ Educar a las pacientes acerca de los principales factores de riesgo del
desarrollo de cáncer cervicouterino.
~ Orientar sobre hábitos que pueden mejorar para evitar el riesgo de padecer
cáncer cervicouterino.
~ Ayudar a identificar síntomas y signos que puedan alertar sobre cáncer
cervicouterino.
~ Informar acerca de la importancia de la citología cervical como método de
detección oportuna del cáncer cérvico uterino.
~ Incentivar a la población femenina a acudir a la realización de su citología
cervical (Papanicolau).

4
Metas
- Brindar información a las mujeres en edad reproductiva que acuden al
Caises Emiliano Zapata teniendo como objetivo alcanzar un mínimo de 5
mujeres al día.
- Concientizar al 100% de las pacientes femeninas de un rango de edad de
18 a 64 años en un horario de 16:00- 18:00 y cambiar la perspectiva de las
mujeres que no se han realizado o no quieren practicarse una citología
cervical, haciendo hincapié en los recursos que maneja la institución cómo
la prueba PCR y facilidades que se les brinda a las pacientes.
- Aumentar el número de mujeres que acuden a que se les realice su
citología cervical como meta mínimo 1 mujer al día.

5
Marco teórico
¿Qué es el cáncer cervicouterino?

El cáncer de cuello uterino es cáncer que se origina en las células del cuello del
útero. El cuello uterino es la porción final, inferior y estrecha del útero (matriz) que
conecta el útero con la vagina (canal del parto). El cáncer de cuello uterino se
forma, por lo general, de manera lenta a lo largo del tiempo. Antes de que este
cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos
como displasia y se convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino.
Con el tiempo, si las células anormales no se destruyen o se extraen, es posible
que se vuelvan cancerosas, se multipliquen y se diseminen a partes más
profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean.

Partes del cuello uterino

o El ectocérvix (también llamado exocérvix) es la parte más baja del cuello


uterino. El ectocérvix está revestido de células delgadas y planas llamadas
células escamosas.
o El endocérvix es la parte interna del cuello uterino que forma el canal que
conecta la vagina con el útero. El endocérvix está revestido de células
glandulares en forma de columna que producen moco.

Tipos de cáncer del cuello uterino


o Carcinoma de células escamosa: La mayoría de los cánceres de cuello
uterino (hasta el 90 %) son carcinomas de células escamosas. Estos
cánceres, que también se conocen como carcinomas epidermoides, se
originan en las células del ectocérvix.
o Adenocarcinoma. Los adenocarcinomas de cuello uterino, que también se
conocen como adenocarcinomas cervicales, se originan en las células

6
glandulares del endocérvix. El adenocarcinoma de células claras, también
llamado carcinoma de células claras o mesonefroma, es un tipo raro de
adenocarcinoma de cuello uterino.

Clasificación NIC

Los cánceres invasores del cuello uterino vienen precedidos generalmente por una
larga fase de enfermedades preinvasores. Esto se caracteriza microscópicamente
por una serie de manifestaciones que van de la atipia celular a diversos grados de
displasia o neoplasia intraepitelial cervical (NIC) antes de progresar a carcinoma
invasor. La NIC se clasifica en grados 1, 2 y 3 según la proporción del espesor
epitelial que presenta células maduras y diferenciadas. En los grados más
avanzados de NIC (2 y 3), la proporción del espesor epitelial con células
indiferenciadas es mayor.
o NIC 1 Displasia leve: Existe buena maduración, con mínimas anomalías
nucleares y pocas figuras mitóticas. Las células indiferenciadas se
encuentran en las capas epiteliales más profundas (tercio inferior). Se
observan figuras mitóticas, pero no muchas. Pueden verse cambios
citopáticos debidos a la infección por el VPH en todo el espesor del epitelio.
o NIC 2 a la displasia moderada: Se caracteriza por cambios celulares
displásicos restringidos sobre todo a la mitad o los dos tercios inferiores del
epitelio, con anomalías nucleares más marcadas que en la NIC 1 (Pueden
verse figuras mitóticas en toda la mitad inferior del epitelio).
o NIC 3 a la displasia grave y al carcinoma In Situ: La diferenciación y la
estratificación pueden faltar por completo o existir solo en el cuarto
superficial 8 del epitelio, con abundantes figuras mitóticas. Las anomalías
nucleares aparecen en todo el espesor del epitelio. Muchas figuras
mitóticas tienen formas anormales.

7
Factores de riesgo

o Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18 años)


o Múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer)
o Infección cervical por virus del papiloma humano
o Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
o Tabaquismo
o Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E
o Nunca haberse practicado el estudio citológico
o Uso prolongado de anticonceptivos orales
o Régimen alimentario con pocas frutas y verduras

Signos y síntomas de sospecha

o Tumoraciones
o Sangrado vaginal: después del acto sexual, entre periodos de menstruación
o Sangrado vaginal después de la menopausia
o Flujo vaginal líquido con sangrado: pudiera ser excesivo, olor desagradable
o Dolor: área de la pelvis, durante el acto sexual
o Lesiones
o Zonas de leucoplasia
o Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales

8
Detección oportuna

Vacunación VPH:

La vacuna contra el VPH protege de las verrugas genitales y de la mayoría de los


casos de cáncer del cuello del útero. Proporciona al cuerpo una forma segura para
que el sistema inmunitario reconozca mejor algunas cepas del VPH. Esto significa
que el cuerpo elimina esas cepas del virus con mayor facilidad si una persona las
contrae más tarde.

Citologia Cervical:

El estudio de citología cervical es el método de elección para la detección


oportuna del cáncer del cuello del útero.
La citología cervical se realizará cada tres años en aquellas mujeres con dos
citologías previas anuales consecutivas, con resultado negativo a infección por
Virus del Papiloma Humano, displasias o cáncer; las mujeres con los problemas
anteriores serán objeto de un seguimiento en una clínica de displasias y, cuando
sean dadas de alta, reiniciarán la periodicidad anual. Las mujeres con resultados
positivos a procesos inflamatorios inespecíficos deberán continuar con exámenes
anuales hasta que haya dos resultados consecutivos negativos.

Tipos de pruebas de Citología :

 Citología de base líquida : Se realiza en mujeres de 25 a 34 años de


edad que presentan multiples factores de riesgo de CACU.

Consiste en la toma de una muestra de células de las zonas más


representativas del cuello úterino, la superficie (exocervix), el orificio
de entrada (endocervix) y que en está técnica a comparación con la
de citologia con laminilla convencional las células recolecatadas con

9
el cepillo vaginal se colocan en un recipiente pequeño que contiene
líquido; y que para el analisis de está se usa una máquina especial
que determina con más precisión si hay células anormales de forma
rapida, a diferencia de la de laminilla convencional cada muetra es
analizada por un citologo a traves del microscopio por lo que es más
tardado y menos seguro de analizar toda la muestra bien ya que
ellos analizan un aproximado de 100 muestras por día.

 Prueba de VPH por PCR: Se realiza en mujeres de 35 a 64 años de


edad, el virus de VPH en esta edad puede estar bien presente, ya
que su desarrollo tarda hasta 10 años para que haya aparición de
lesiones por cáncer de cuello uterino por eso es recomendable la
prueba PCR en este rango de edad..

Consiste al igual que la anterior en recolectar celulas del exocérvix y


endocérvix, permite la detección de ADN del virus papiloma humano
(VPH) , es más sensible y eficaz que otras pruebas de detección, ya
que puede identificar con precisión las mujeres con alto riesgo de
desarrollar cáncer de cuello uterino reduciendo la posibilidad de
resultados falsos positivos.

Diágnostico y Tratamiento

El perfil de riesgo en el cáncer cervicouterino es la mujer con edad de 25 a 64


años, con vida sexual activa o antecedente de haber tenido vida sexual, que no se
ha realizado estudios previos de citología cervical y presenta cuadros repetitivos
de infecciones transmitidas sexualmente.
Para establecer el diagnóstico del cáncer del cuello del útero se requiere la
presencia de células de aspecto maligno en el estudio citológico, imágenes de 9

10
apariencia maligna en la colposcopía y la confirmación por el estudio
histopatológico.
Las pacientes con citología cervical de infección por virus del papiloma humano
deben enviarse a una clínica de displasias en donde se llevará a cabo el estudio
colposcópico.
Si la colposcopía es satisfactoria y sin evidencia de lesión o infección por VPH, se
mantendrá el control con citología y examen colposcópico anual.
Si la colposcopía es satisfactoria y existe evidencia de infección por VPH se debe
tomar una biopsia dirigida.

Límites de Tiempo y Espacio


Tiempo:

Se llevará a cabo durante el periodo de primer rol de la practica de Ciclo


Reproductivo y Gineco - Obstetricia apartir del día Miércoles 13 de febrero en un
horario de 16:00 a 18:00 horas .

Espacio:

Se impartirá dentro de las instalaciones de CAISES Emiliano zapata en los


servicios de citología, consulta externa y salas de espera de consulta médica.

11
Metodología
Preambulo:

Hola buenas tardes señora ¿Cómo se encuentra? Mi nombre es Laura Vargas/


Fernada Sánchez , nosotros somos estudiantes de la Licenciatura en enfermería y
Obstetricia de la Universidad de Guanajuato, el motivo por el cuál nos acercamos
a usted es por que nos gustaría compartirle alguna información útil e importante
referente al cáncer cervicouterino, no le quitariamos mucho de su tiempo ¿Nos
permitiria brindarle la información? .

Introducción :

Una vez nos hemos presentado con la personas y estas nos hayan dado su
autorización para poder llevar a cabo la platica, iniciaremos la conversación de
manera empatica y respetuosa, para compartirle la información a las oyentes
haremos uso de folletos informativos sobre la prevención del cáncer cervicouterino
que nos ayudaran como medio de referencia rápida para que la información se
más memorable, atractiva y entendible para ellas a la hora del desarrollo del
tema, al igual indagaremos un poco hacerca de que tanto conocimiento tienen las
personas para así mismo podernos enfocarnos en brindar una mejor comprensión
del tema haciendo preguntas como; ¿Sabe que es el cáncer cervicouterino?,
¿Conoce sus factores de riesgo?, ¿Conoce cómo se puede prevenir?, ¿Sabe que
es la prueba de papanicolao? ¿Con que frecuencia se la ha realizado? ¿Conoce la
importancia de realizar esta prueba?. Después de que hemos escuchado las

12
respuestas de las personas iremos desarrollando y explicando el tema con base a
lo contestado en las preguntas.
Además de esto haremos resaltar la importancia de realizarse la citología y
mejorar el estilo de vida de acuerdo a cada persona e incluso invitarlas a
realizarse la prueba de citología cervical en ese momento en la unidad de
atención CAISES EMILIANO ZAPATA y por último, preguntaremos si hay alguna
duda por resolver respecto al tema y de ser así tocaremos esos puntos también.

Objetivos:

Crear conciencia en la población femenina que acuda al CAISES Emiliano Zapata,


sobre la importancia que tiene realizarse la toma de citología cervical
(Papanicolau) para así prevenir y detectar de manera oportuna el cáncer
cervicouterino.

Desarrollo:

 ¿Qué es el cáncer cervicouterino?

 Partes del cuello uterino


o El ectocérvix
o El endocérvix

 Tipos de cáncer del cuello uterino


o Carcinoma de células escamosa
o Adenocarcinoma.

 Clasificación NIC
o NIC 1 Displasia leve
o NIC 2 a la displasia moderada
o NIC 3 a la displasia grave y al carcinoma In Situ

13
 Factores de riesgo

 Signos y síntomas de sospecha

 Detección oportuna
o Vacunación VPH
o Citología Cervical

 Tipos de pruebas de citología


o Citología base líquida
o Prueba de VPH por PCR

 Diágnostico y Tratamiento

Conclusión:

Como punto final le recoradaremos la importancia de realizarse su prueba


periódica del Papanicolaou, es un procedimiento simple y efectivo que no le quita
mucho de su tiempo, es muy importante que se lo realice para que pueda tener la
certeza de que todo esta en orden con su salud o para detectar a tiempo si hay
presencia de lesiones celulares anormales en su cervix que se puedan convertir
en cáncer y en ese caso pues tomar a tiempo medidas oportunas como el
diágnostico y tratamiento para aumentar la tasa de superviviencia, reducir
complicaciones y alcanzar su optimo bienestar saludable.

Evaluación del taller :

Para poder asesioranos de que la paciente comprendio todo, se lepedira de favor


que no haga una retroalimnetación de lo que entendio al brindarle la platica para

14
corroborar que la información haya sido entendida. En caso ver que la paciente no
haya entendido bien la información se le pregunta ¿cuáles son sus dudas? ¿Qué
fue lo que no comprendio? y se le vuelve a explicar o a resolver dudas.

Recursos
Humanos:

Alumnos:

Vargas Rodriguez Laura Alejandra


Sánchez García Fernanda Idally

Supervisor:

MSP. María Guadalupe Reyes Parra.

Materiales:

Triptico informativo hacerca del cáncer cervicouterino realizado digitalmente.

15
Anexos

16
17
18
Referencias bibliográficas

1) Seguro Social IM. Epidemiología del cáncer cervicouterino [Internet].


gob.mx. [citado 15 de Febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologiadelcancercervicouterino?
idiom=es

2) Guanajuato por debajo en casos de cáncer cervicouterino [Internet]. El


Heraldo de León. 2022 [citado el 15 de Ferbrero de 2024]. Disponible en:
https://www.heraldoleon.mx/guanajuato-permanece-por-debajo-de
lamedianacional-en-casos-de-cancer-cervicouterino/

3) Cáncer Cervicouterino [Internet]. Gob.mx. [citado el 15 de Febrero de 2024].


Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer cervicouterino

4) e Salud. QDEUM-S. 16-01-95 NORMA Oficial Mexicana NOM-014


SSA21994, Para la prevención, tratamiento y control de cáncer del cuello
del útero y de la mama en la atención primaria [Internet]. Gob.mx. [citado el
15 de Febrero de 2024]. Disponible en:
http://ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69422.pdf

5) Introducción a la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) [Internet]. Iarc.fr.


[citado el 15 de Febrero de 2024]. Disponible en:
https://screening.iarc.fr/doc/colpochapteres02.pdf

19
Instrumentos

20

También podría gustarte