Está en la página 1de 15

EXPEEDIENTE.


ESPECIALISTA LEGAL. Dr.
Cuaderno: Principal
Escrito. N°
Sumilla. FORMULA DEMANDA DE HABEAS CORPUS.

AL SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA DE TURNO DE


LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA SUR

JOSSELYN ROSEMARY GUEVARA JUNCO, en el proceso penal seguido en su


contra por el delito de Robo Agravado, en agravio de David Miguel Sánchez Candía
y Marleni Nanssy Huari Zenteno y señalando Domicilio Procesal en la Calle
HUANCAVELICA N°257, de la Provincia, Distrito y Departamento de Ica y con
Casilla Electrónica N°144032, lugar donde se me harán de llegar las posteriores
notificaciones que emanen del presente proceso judicial, a Ud., respetuosamente
digo:
I.- PETITORIO:

Que, haciendo uso elemental del derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva


conforme al artículo I del título preliminar del CPC., aplicable en forma supletoria
las acciones constitucionales, vengo ante su digno despacho con la finalidad de
interponer recurso de HABEAS CORPUS REPARADOR Y CONEXO a favor y en
representación de mi patrocinada JOSSELYN ROSEMARY GUEVARA JUNICO por
cuanto se encuentra inconstitucionalmente con MANDATO DE CAPTURA,
MEDIANTE SENTENCIA; QUE IMPONE LA PENA DE 16 AÑOS, POR ENDE, SE TIENE
EL PERJUICIO A SU PARTE por haber sido condenada sin una defensa eficaz y/o
necesaria, vulnerando el derecho de toda persona que necesita un correcto debido
proceso, recaído en el EXPEDIENTE N° 1770-2017-79-3001-JR-PE-01, LO CUAL EN
MERITO A ELLO EL SEÑOR JUEZ, NO HA CUMPLIDO, CON APERCIBIR DE FORMA
ALGUNA PARA QUE CUMPLA, Y/O GARANTIZADO QUE MI PATROCINADA TENGA
UNA DEFENSA EFCICAZ Y LLEVAR UN CORRECTO DEBIDO PROCESO, debiendo su
despacho ordenar inmediatamente su libertad locomotora y retrotraer el proceso
para que mi patrocinada ejerza su derecho a la defensa EFICAZ, en atención a los
siguientes fundamentos facticos y jurídicos que paso a exponer, y a las
pretensiones que solicita el suscrito:
● SE DECLARE FUNDADA LA DEMANDA, ATENDIENDO A QUE MI

PATROCINADA JOSSELYN ROSEMARY GUEVARA JUNICO POR CUANTO SE


ENCUENTRA INCONSTITUCIONALMENTE ENCARCELDA EN EL PENAL
ANCON II, POR HABER SIDO CONDENADA INJUSTAMENTE E, POR ENDE, SE
TIENE EL PERJUICIO A MI PARTE COMO BENEFICIARIA, POR HABERSE
PRODUCIDO LA PRIVACIÓN ARBITRARIA O ILEGAL COMO CONSECUENCIA
DE UN MANDATO JUDICIAL FUE REALIZADA SIN QUE SE DIERAN LAS
CAUSAS O CONDICIONES ESTABLECIDAS EN NUESTRA CONSTITUCIÓN Y
NORMAS DE MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
COMTEMPLADAS DENTRO DE NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO.

● AL AMPARO DE LO PREVISTO EN EL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 34° DEL

CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL, SE DEJE SIN EFECTO LEGAL ALGUNO


EL MANDATO INJUSTO DE CAPTURA E INTERNAMIENTO E INTERNAMIENTO
A UN CENTRO PENITENCIARIO, POR ENDE, SE TIENE EL PERJUICIO A MI
PARTE, COMO BENEFICIARIO, POR SER DE JUSTICIA QUE ESPERO ALCANZAR
CONFORME A LEY, POR HABER SIDO PRIVADO ILEGALMENTE DE ESTE
DERECHO DE FORMA ARBITRARIA E INCONSTITUCIONAL.
II.- FUNDAMENTOS FACTICOS Y JURIDICOS DEL PETITORIO DE LA DEMANDA DE
HABEAS CORPUS:

2.1. LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO:

En primer lugar, se debe tener en cuenta que la Constitución ha consagrado el Hábeas


Corpus, como una garantía constitucional, que procede contra el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
individual o los derechos constitucionales conexos a ella, de acuerdo al numeral 1 del
artículo 200° de la Constitución Política.
Así, tenemos que para los efectos del presente caso, se hace necesario precisar las
CARACTERÍSTICAS DEL HABEAS CORPUS, las mismas que en forma expresa se
identifican de la siguiente manera; a) El Juez Constitucional tiene una función
tutelar de la libertad; b) Se interpone cuando una resolución judicial firme viola el
derecho fundamental a la libertad personal y cuando se vulnera la tutela procesal
efectiva, que comprende el acceso a la Justicia y el debido proceso; c) Se expresa en
la presunción de inocencia; d) El Juez, debe valorar la carga de la prueba por el
demandante, pero en busca de la verdad constitucional; e) No reemplaza a otros
medios de defensa judicial ordinaria, no es un recurso directo contra las
resoluciones expedida en otro proceso, ni se utiliza luego de haber prescrito la
acción judicial; f) Procede aun cuando existan otros medios de defensa judicial que
protejan la libertad personal vulnerada; g) La validez de la orden judicial de
libertad en mérito a un hábeas Corpus de un proceso ordinario, tiene una vigencia
temporal transitoria a resultas de la resolución judicial firme, que sobre el fondo
del asunto se falle en el expediente principal.

El Juez Constitucional y el Tribunal Constitucional se erigen como una verdadera


instancia de REVISIÓN DE FONDO Y DE FORMA DEL DERECHO FUNDAMENTAL A
LA LIBERTAD AFECTADO O VIOLADO EN EL CURSO DE CUALQUIER PROCESO
JUDICIAL, ésta tesis institucional, SIGNIFICA QUE LOS MAGISTRADOS COMO
OPERADORES DEL DERECHO DENTRO DE NUESTRO ORDENAMIENTO JUDIDICO,
CONOCEN A FONDO Y CONFORME A LEY QUE TIPO DE PROCESOS
CONSTITUCIONALES TIENEN COMPETENCIA PARA CUESTIONAR LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES QUE AFECTEN EL DERECHO A LA LIBERTAD
PERSONAL Y DERECHOS CONEXOS EMANADAS DE UN PROCESO EN EL QUE SE
HAYA VIOLENTADO LA TUTELA PROCESAL EFECTIVA.

En función del control constitucional de los fallos judiciales ordinarios, los Jueces
Constitucionales y el Tribunal Constitucional no pueden separar el derecho
fundamental alegado de Los hechos que son materia de controversia. Es decir, los
magistrados constitucionales deben integrar el análisis de la Constitución con la
legalidad o no de los actos impugnados; MÁS AUN SI EL HÁBEAS CORPUS, ES EL
ÚLTIMO RECURSO DE PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD Y EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL ES LA ÚLTIMA INSTANCIA COMPETENTE PARA RESOLVER
DICHO PROCESO, siempre diferenciando la anomalía de la irregularidad v
exigiendo que la afectación del derecho constitucional de naturaleza procesal sea
manifiesto e incontrovertible.

Como premisa fundamental de la presente demanda de HÁBEAS CORPUS


JUDICIAL, debemos enfatizar que su tipología se encuentra inserta en el Segundo
Parágrafo del Art. 4s del Código Procesal Constitucional, estableciéndose
doctrinariamente que sólo procede cuando una resolución judicial firme vulnera
en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva; es decir,
cuando se haya sido violentado en forma cierta y notoria alguno de los derechos
que contiene la libertad individual y/o tutela procesal efectiva, no remitiéndose su
uso indiscriminado para cuestionar sentencias insatisfactorias de los intereses de
las partes, so pretexto de la defensa de derechos constitucionales, sino en forma
excepcional, cuando evidentemente se haya contravenido alguno de los derechos
referidos y no existe o resulte ineficaz recurrir a otro medio para su protección
efectiva. Se advierte entonces la presencia de una vía adicional para que el
Justiciable salga en defensa de sus derechos por la emisión de resoluciones
arbitrarías o irregulares. Conviene precisar que el concepto de TUTELA PROCESAL
EFECTIVA, constituye una nueva categoría que incorpora el Código Procesal
Constitucional para referirse a las garantías que rodean el proceso ordinario desde
su inicio hasta su conclusión, englobando el contenido del debido proceso y la
tutela judicial efectiva, por lo que resulta siendo un término distinto y más amplio
que ambas denominaciones hasta entonces manejadas en la teoría procesal.
En esa línea de análisis, debe entenderse por TUTELA PROCESAL EFECTIVA
aquella situación jurídica de una persona en la que se respetan, de modo
enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de
defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de
la jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los
previstos por la ley, a la obtención de una resolución fundada en derecho, a
acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir
procesos fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las
resoluciones judiciales y a la observancia del principio de legalidad procesal penal.

Ahora bien, ingresando específicamente al caso que nos ocupa, procedemos a


fundamentar la vulneración de derechos de orden constitucional, estableciendo
como primera remisa los hechos que se me imputan:

Ahora bien, conforme lo prescribe el art.150 del Código Procesal Penal, se tiene
que la inobservancia del contenido esencial de los derechos y garantías previstas
en la Constitución, son causales de nulidad absoluta. Siendo que en el presente
caso se han vulnerado tres derechos de rango constitucional; como son: (Derecho
de defensa. Derecho al Debido proceso y el Derecho a la Libertad Individual).

DERECHO A LA DEFENSA ARTÍCULO 139 NUMERAL 14 DE LA


CONSTITUCIÓN: derecho a la defensa: "El Principio de no ser privado del
derecho de Defensa en ningún Estado del Proceso..." Es decir "nadie puede ser
condenado sin ser oído y vencido en juicio", que lleva implícita la necesidad de
que todo acusado sea informado de los hechos que se le atribuyen y que pueda
desplegar frente a ellos las pruebas y alegaciones defensivas oportunas.
Conforme emerge de autos, se tiene que:

La gravedad del delito imputado y de la pena con que se le amenaza, las


circunstancias concretas del caso y las personales del imputado ; introduce una
matización en el anterior al valorar la incidencia que en el transcurso del tiempo
ha de tener en la toma de la decisión de mantenimiento en prisión, de modo que si
bien es cierto que, en un primer momento, la necesidad de preservar los fines
constitucionalmente legítimos de la prisión efectiva, así como los datos que en ese
instante disponga el instructor pueden justificar que el decreto de la prisión lleve a
cabo atendiendo solamente al tipo de delito y a la gravedad de la pena, dado que de
este dato puede inferirse razonablemente la existencia de riesgo de fuga, también
es verdad que el paso del tiempo modifica estas circunstancias y obliga a ponderar
los datos personales y los del caso concreto conocidos en momentos posteriores.

Se ha incurrido en Infracción Normativa y violación del debido proceso: ha


vulnerado el inciso 3) y 5) del art. 139º de la Constitución Política del Estado al no
haber efectuado una DEBIDA MOTIVACION en la Sentencia, lo que no es correcto,
por cuanto el art. 12º de la L.O.P.J, obliga al órgano revisor de FUNDAMENTAR,
Y/O MOTIVAR SU DECISION, lo que en el caso de autos no se señala
absolutamente nada al respecto, ello, configura la falta de motivación, y por
consiguiente se configura mi demanda constitucional de HABEAS CORPUS en ese
extremo. Podemos reconstruir doctrinariamente el concepto unitario de la
libertad, reintegrándolo con todos los elementos conocidos a través del análisis
cuantitativo, operando en el laboratorio de la experiencia social, razón por la cual
la libertad, está formada hoy en día por el conjunto de todos los derechos,
individuales aumentada virtualmente por los no enumeradas y su protección
teórica, contenidas en el análisis preceptuado; en efecto la presente es una
restitución a la libertad consagrada por la constitución que se adopta para
garantizar la disponibilidad del imputado en relación con un proceso penal .
Con relación al denuncio de Falta de Motivación, en la que se ha incurrido en la
sentencia de vista, conlleva a la vulneración al debido proceso previsto y
sancionado por el art. 139º inc.3) de la Constitución Política del Estado, es una
vulneración al principio de congruencia procesal. Se debe destacar en primer lugar,
que el principio de motivación de resoluciones, tiene dos manifestaciones: 1) la
falta de motivación y 2) la defectuosa motivación, la cual a su vez se divide en tres
agravios procesales: a) motivación aparente, b) motivación insuficiente y c)
motivación defectuosa en sentido estricto; por tanto y coincidiendo con la doctrina,
la motivación aparente se da cuando la decisión se basa en prueba no actuada o en
hechos no ocurridos; la motivación insuficiente se presenta cuando vulnera el
principio de la razón suficiente, y la motivación defectuosa propiamente dicha, se
presenta cuando el razonamiento viola los principios lógicos y las reglas de la
experiencia. Además, la exigencia de motivación de las resoluciones, constituye un
principio y un derecho de la función jurisdiccional y debe ser el resultado del
razonamiento jurídico que efectúa quien la expide, sobre la base de los hechos
acreditados en el proceso y la aplicación del derecho respectivo. En ese sentido la
exigencia de la motivación de las decisiones constituye un valor jurídico que
rebasa el interés de los justiciables por cuanto se fundamenta en principios de
orden jurídico, para la declaración del derecho en un caso concreto, pues el inciso
5) del art. 139º de la Constitución Política del Estado la impone como una
exigencia social con la finalidad de que la comunidad lo sienta como un valor
jurídico determinado, la exigencia de la motivación además se encuentra prevista
en el art. 12º de la L.O.P.J. inc.3) y 4) del art. 122º, e inc.5) del art.50º del Código
Procesal Civil; NORMAS SUPLETORIAS AL CASO DE AUTOS.

2.2. Que, por otro lado, los fundamentos expuestos por el Juez, es menester indicar
que antes de emitir un determinado fallo, tienen la obligación de verificar, si la
sustentación y motivación de los actuados cumple los presupuestos relativos a la
observancia del debido proceso y tutela jurisdiccional contenidos en el numeral 3)
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, ahora bien, siguiendo el
razonamiento que se deja expuesto en el argumento que antecede, se debe
considerar, que el Juez Penal, en su condición de director del proceso debe
establecer y plasmar en la sentencia, la razón o explicación que justifique su
decisión para de esta manera cautelar el respeto para el adecuado y constitucional
ejercicio de las garantías de la tutela procesal efectiva contenido en el numeral 3)
del artículo 139° de la Constitución Política del Estado al que se encuentra
íntimamente vinculado el deber que le impone la norma constitucional
mencionada en su numeral 5, como es el de observar la debida motivación en toda
resolución que se emita en un proceso judicial (salvo las de mero trámite), y ello
implica, que la decisión cuente con un razonamiento que no sea aparente o
defectuoso, sino que exponga de manera precisa, lógica y jurídica los fundamentos
de hecho y de derecho que la justifican, de tal forma que los justiciables conociendo
las razones que determinaron al Juez Penal para decidir su caso, estén en aptitud
de realizar los actos que sean necesarios en defensa de sus derechos y así puedan
ejercitar los recursos impugnatorios necesarios para que el superior jerárquico
pueda ejercer el control y cautelar que la decisión se encuentre libre de
arbitrariedades y por el contrario sea expresión de un análisis coherente, razonado
y sobre todo que contenga el resultado de la contrastación objetiva de la prueba
documental, pericial y personal actuada en el juzgamiento, con las declaraciones de
los sujetos procesales. Tal es así, como lo establece la CASACIÓN 1945-2018,
VENTANILLA, que establece el derecho a la libertad personal del sentenciado.
EFECTUANDO EL TEST DE PROPORCIONALIDAD, se tiene que en cuanto al
subprincipio de idoneidad o adecuación corresponde evaluar si la revocatoria de la
suspensión de la ejecución de la pena es idónea, a fin de lograr el cumplimiento de
la sentencia. Al respecto, si bien el inciso 3, artículo 59, del CP prevé como uno de
los efectos del incumplimiento de las reglas de conducta optar por la revocatoria;
sin embargo, como ya se anotó, la mera verificación de tal incumplimiento no
determina automáticamente la adopción de esta medida, LO QUE CONCIERNE A LA
SENTENCIA, NO CONTIENE UNA DEBIDA MOTIVACION DE PARTE DEL JUZGADOR,
DEBIDO PARA QUE EMITA EL PRONUNCIAMIENTO, SE TUVO QUE HACER EL
ANALISIS Y EL TEST DE PROPORCIONALIDAD, CORRESPONDIENDO EVALUAR SI
DADO EL NIVEL O GRADO EN QUE SE INCUMPLIÓ LA SENTENCIA, LA ÚNICA
MEDIDA POSIBLE PARA REMEDIARLA ERA LA REVOCATORIA DE LA SUSPENSIÓN
DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA Y PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL, LO
QUE NO OCURRIO EN LA SENTENCIA RECURRIDA. Vulnerando el supuesto de
INEXISTENCIA DE MOTIVACIÓN O MOTIVACIÓN APARENTE, que está fuera de
toda duda que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la
motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que
no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que no
responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un
cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento
fáctico o jurídico. LO QUE OCURRIO EN LA SENTENCIA RECURRIDA, VIOLANDO EL
DERECHO A LA DEFENSA, PRESUNCION DE INOCENCIA, Y DEBIDO PROCESO QUE
ENGLOBA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL SENTENCIADO. En estos
asuntos cabe ponderar diversas circunstancias, tales como la naturaleza del delito
cometido, los factores que pueden haber incidido en su comisión y, finalmente, las
“consecuencias” que van a derivarse de la sanción jurídica que se aplique
conforme: CARRETERO SÁNCHEZ, SANTIAGO: La practicidad de los principios
generales del Derecho, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2020, p. 200]. Desde
luego, la revocación de la suspensión de la pena es la alternativa que debe aplicarse
en última instancia (excepcionalmente) y cuando el fracaso del fundamento de la
suspensión de la ejecución de la pena esté evidenciado. Todo ello es consecuencia
ineludible de la aplicación del principio de proporcionalidad.

la imputación que recae sobre mi defendida es irrelevante., pues se ha violado el


debido proceso, constando que la RESOLUCIÓN no es otra cosa que un vicio lógico
que Mixán Mass califica como “PETICIÓN DE PRINCIPIO” pues desde el principio el
juez, excediéndose en las facultades de razonabilidad que confiere la Ley para el
efecto, se ha pronunciado a favor del requerimiento del fiscal responsable,
prejuzgando en contra del procesado, violando el derecho a la IGUALDAD
PROCESAL, que garantiza el artículo I numeral 3) del Título Preliminar del NCPP.

Que, es garantía de orden Constitucional la observancia del debido proceso penal,


esto es, que en el periodo de la investigatorio se haya agotado no solo los plazos
legales, sino que se hayan actuado todos y cada uno de los medios probatorios
ofrecidos y necesarios para el esclarecimiento de la comisión del ilícito penal
instruido y para acreditar la responsabilidad o inocencia del agente imputado,
teniéndose presente los tres ámbitos de los derechos fundamentales de la persona
sometida a un procesal, como es el derecho a la presunción de inocencia, el
derecho al control social y a la producción de la prueba y a la motivación de las
resoluciones judiciales, que se ha establecido mediante Acuerdo Plenario Nº 1-
2006/ESB-22, del 13 de Octubre del 2006.

2.3. Asimismo, del estudio de autos, EL JUEZ AL DICTAR UNA MEDIDA DE


MANDATO DE CAPTURA E INTERNAMIENTO A UN CENTRO PENITENCIARIO, no
ha realizado un ponderado estudio, sobre el estudio de la doctrina y la
jurisprudencia, que no tiene motivación en mérito a que se han llegado a las
conclusiones que se detallan, mucho menos cuales han sido los métodos aplicados
para haber llegado a dicha conclusión, violándose el Inciso 3) del Artículo 139° de
la Constitución Política del Estado. Que, la Resolución que contiene el mandato de
Prisión Efectiva es arbitraria y quien el Juez ha permitido que se violen sus
derechos Constitucionales a una DEFENSA EFICAZ Y DEBIDO PROCEDIMIENTO de
mi patrocinada ordenando su injusto internamiento, sin fundamento alguno y sin
explicar los motivos de que llega a dicha certeza de ordenar un MANDATO DE
CAPTURA violando flagrantemente el Inciso 5) del Artículo 139°de la Constitución
en vigor que exige la motivación escrita de la Resoluciones Judiciales en todas las
instancias y de los fundamentos de hecho en que se sustentan., por tal razón me
veo en la imperiosa necesidad de presentar este recurso de garantía constitucional
por razones de que la detención de mi patrocinado es arbitraria.

Que, la garantía judicial penal referido a la presunción de inocencia no solo tiene


reconocimiento nacional, sino que también en el ámbito universal de los Derechos
Humanos, como Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 11,
inciso 1) en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 14
inciso 2) y en el ámbito regional de los derechos humanos la Convención
americana sobre derecho Humanos en su artículo 8 inciso 2). Que, en este contexto
debemos señalar que el principio de la presunción de inocencia consagrada en el
parágrafo “e” del inciso 24) del artículo 2° de la Constitución Política de Estado que
exige para ser desvirtuada, la existencia de una mínima y suficiente actividad
probatoria producida con las debidas garantías procesales penales, esto es con
estricto respeto a los derechos fundamentales que resulten racionalmente de cargo
y de la que se pueda deducir la culpabilidad del acusado.

SOBRE LA VULNERACION AL DERECHO A LA DEFENSA

El derecho a defensa no se limita a la exigencia de que se produzca la designación de un


abogado defensor de oficio, en caso de que el imputado no haya podido designar uno de
libre elección para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la defensa, para garantizar el
pleno ejercicio del derecho se requiere que el defensor actúe de manera diligente.

La defensa ineficaz no solo se limita a la negligencia o la falta de la defensa por parte de un


abogado defensor, sino también se produce cuando a una de las partes de manera
irrazonable o desproporcionada se le imposibilita hacer valer sus derechos; además, se
considera una defensa ineficaz cuando su abogado defensor no cuenta con los
conocimientos jurídicos que se necesitan para el caso en su etapa respectiva.

El Tribunal Constitucional ha considerado que la defensa no puede ser eficaz cuando


cumple con ciertos supuestos, como cuando el abogado defensor no habría cumplido con
informar a su defendido sobre el acuerdo de conclusión anticipada, que el abogado no
habría interpuesto el recurso de apelación ocasionando que la sentencia sea declarada
consentida y si el abogado de oficio no haya cumplido con fundamentar el recurso.
Los supuestos que establece la Corte Suprema respecto a la vulneración del derecho a la
defensa son los de no desplegar una mínima actividad probatoria, inactividad
argumentativa a favor de los intereses del imputado, carencia de conocimiento técnico
jurídico del proceso penal; falta de interposición de recursos en detrimento de los
derechos del imputado; indebida fundamentación de los recursos interpuestos; y
abandono de la defensa.

El derecho a una defensa técnica consiste en contar con el asesoramiento y patrocinio de


un abogado defensor durante todo el tiempo que dure el proceso; en que una parte
procesal tiene el derecho de contar con un abogado que lo defienda y lo patrocine desde el
inicio de la investigación, durante toda esta etapa y para todo el proceso que
eventualmente se instaure, para lo cual podrá elegir a su defensor.

DEFENSA INEFICAZ

Este derecho no se limita únicamente a la exigencia de que se produzca la designación de


un abogado defensor de oficio en caso de que el imputado no haya podido designar uno de
libre elección. Para garantizar el pleno ejercicio del derecho, se requiere que el defensor
actúe de marea diligente.
El Tribunal Constitucional ha resuelto varios casos en los que ha considerado que el
extremo relativo a una alegada defensa técnica que no ha sido eficaz tiene relevancia
constitucional y, en tal sentido, ha anulado el rechazo liminar, a fin de que se admita a
trámite.

Si durante la audiencia el juez advierte que el abogado defensor del imputado no ejerce
una defensa adecuada y mínima de los derechos e intereses de su patrocinado, debe
advertir a las partes de dicho proceder y suspender la sesión a efectos de evitar supuestos
de indefensión que vicien de nulidad a las etapas posteriores.

Que el imputado se encuentre asistido por un abogado no constituye fundamento


suficiente para presumir la defensa eficaz. El juez es quien conoce el derecho, y es el juez
quien debe velar para mantener, en cualquier momento de la causa, la igualdad entre las
partes.

El juez tiene el deber de evitar eventuales estados de indefensión y permitir, más allá de
una situación formalista, que la defensa del encausado ofrezca sus medios probatorios
oralmente —inciso 5 del artículo 29 del Código Procesal Penal. Los formalismos vencibles
no prevalecen sobre un derecho fundamental pilar del debido proceso, como lo es el
derecho a la defensa.

Asimismo, debe tenerse presente lo señalado en el sexto considerando de los fundamentos


de derecho de la SENTENCIA CASATORIA NÚMERO 10-2007, TRUJILLO, DE FECHA 29 DE
ENERO DE 2008: «La necesidad del pleno esclarecimiento de los hechos acusados exige
que se superen interpretaciones formalistas de la ley procesal, sin que ello signifique,
desde luego, una lesión a los derechos de las partes».

La indefensión se puede generar en la etapa intermedia, y esta repercute en las otras


etapas del proceso como en el juicio oral. Asimismo, esta indefensión se puede dar en el
mismo juicio oral o incluso en la etapa de investigación preparatoria.

2.4. Que, señor Magistrado la cuestionada Resolución violenta los Principios y


Derechos Básicos Constitucionales de todo ciudadano como es el de permitirse la
festinación de mi Derecho de Defensa y del Debido Proceso, de los que no se puede
privar a ninguna persona y que lejos de ser cautelados, se ha hecho tabla rasa de
ellos, bajo fundamentos que no revisten el menor análisis y que no son oponibles a
los Preceptos Constitucionales, pues las Disposiciones Legales que se invocan,
resultan ser inaplicables.

III.- FUNDAMENTOS DEL HABEAS CORPUS REPARADOR

Que, esta modalidad se utiliza cuando se produce la privación arbitraria o ilegal de


la libertad física como consecuencia de un mandato Judicial, el habeas corpus
reparador representa la modalidad inicial destinada a promover la reposición de la
libertad de una persona indebidamente detenida.

IV.- FUNDAMENTOS JURIDICO LEGALES DEL HABEAS CORPUS.

Se utiliza cuando se presentan situaciones como la restricción del derecho a ser


asistido por un Abogado defensor libremente desde que una persona es citada o
detenida y reconocer responsabilidad y culpabilidad contra uno mismo, como se
ha dado en el presente caso, se le ha restringido su derecho a ser asesorado por un
Abogado de su elección y que en su declaración instructiva reconozca hechos de
culpabilidad.

1. Derecho a ser puesto en libertad. - De acuerdo al arto 2 inc. 24 lit. b) de la


Constitución Política y al arto 12 inc. 16) de la Ley de Hábeas Corpus y Amparo
(Ley Nº 23506), ningún detenido o procesado puede continuar privado de su
libertad, como ocurre en el presente caso, si ha sido absuelto en el proceso penal
correspondiente, debiendo por tal motivo ser exca rcela do.

2. Detención arbitraria.- De acuerdo al arto 18 de la Ley complementaria de las


disposiciones de la Ley de Hábeas Corpus y Amparo (Ley N° 25398), el hecho de
mantener privada de su libertad a una persona cuando existe mandato judicial
para ponerla en libertad, constituye un caso de detención arbitraria, por lo que
procede la acción de hábeas corpus para ponerla en libertad inmediatamente.

3. La acción de hábeas corpus.- Conforme al arto 2 inc. 24 lit. b) de la Constitución


Política y al arto 12 inc. 16) de la Ley N9 23506, procede la acción de hábeas
corpus en el caso materia del presente recurso, pues existe una sentencia
absolutoria a favor del agraviado que, asimismo, ordena su excarcelación.
4. Titular de la acción de hábeas corpus.- Al amparo de lo dispuesto por el arto 13
de la Ley de Hábeas Corpus y Amparo (Ley N° 23506), puede ejercer dicha acción
de garantía la persona perjudicada o cualquier otra en su nombre, sin necesidad de
poder u otras formalidades.
De conformidad con el literal f) del inciso 24) del artículo 2° de la Constitución
Política y el inciso 7) del artículo 25° del Código Procesal Constitucional, nadie
puede ser detenido sino por mandato escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito, en todo caso, el detenido debe
ser puesto a disposición del juzgado que corresponda en el plazo máximo de
veinticuatro horas. De no cumplirse la disposición la detención es arbitraria, como
en el presente caso.

De conformidad con el literal f) del inciso 24) del artículo 2° de la Constitución


Política y al inciso 7) del artículo 25 del Código Procesal Constitucional, procede la
demanda de hábeas corpus en caso de detención arbitraria, por lo que, habiéndose
configurado una detención arbitraria, interpongo la presente demanda a fin de que
mi esposo sea liberado.

De conformidad con el artículo 26° del Código Procesal Constitucional están


legitimados la persona perjudicada o cualquier otra en su nombre, sin necesidad
de poder u otras formalidades, de modo que tengo legitimidad para interponer la
presente demanda en nombre y representación.

POR TANTO:

A Ud. Señor Juez pido se sirva admitir a trámite la demanda y en su


oportunidad declararla FUNDADA en todos sus extremos, y siendo así sírvase
acceder a mi petición por ser de ley, por ser una solicitud de derecho
fundamental.

PRIMER OTROSI DIGO: De conformidad con el Art. 80º del C.P.C. delego facultades
de representación al Letrado Defensor DR. DEIVIS JOEL MERE LOAYZA, que
autoriza la presente demanda con las formalidades del Artículo 74° de la norma
procesal acotada, declarando estar instruida de las facultades que estoy
otorgando, haciendo presente que estoy enterada de los alcances de dicha
representación procesal y que he señalado mi domicilio real y procesal en el
exordio de la demanda.

SEGUNDO OTROSI DIGO.- Que, asimismo solicito se curse oficio a fin de que sean
remitidos los principales actuados que obran en el EXPEDIENTE JUDICIAL N°
1770-2017-79-3001-JR-PE-01, DE LA SALA PENAL LIQUIDADORA TRANSITORIA
DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO, a dicha Judicatura a fin de mejor resolver sobre
el Expediente en mención.

LIMA, 02 DE FEBRERO DE 2024

También podría gustarte