Está en la página 1de 6

Naguanagua, 20 de abril del 2022

Universidad Bolivariana de Venezuela


PNFG Estudios Jurídicos
Denice Castellucci
C.I.: V-26.900.069
Unidad Curricular Economía Social y Desarrollo Endógeno

1.1 Economía social

La economía social o solidaria es una tendencia de tipo económico marcada por la necesidad de
gestionar y organizar los distintos recursos e instituciones económicas priorizando el interés social y
equitativo.

En contra de lo que establece la economía clásica y la visión más capitalista de búsqueda de


beneficio económico, la economía social o solidaria supone que la principal finalidad de las prácticas
económicas debe ser la distribución y el consumo de los bienes y servicios existentes en el mercado de
modo cooperativo.

Esto supone que no siempre se deben intentar maximizar los beneficios individuales y
empresariales. En lugar de eso, la economía social busca maximizar el beneficio común. Es decir, el
beneficio más igualitario para toda la sociedad.

Carrasco (2010) advierte que el concepto de economía social se formula científicamente como
sistema económico y como modelo de empresa, en Francia en 1883, dentro de la obra de B. Malóu
titulada Manual de Economía Social. Por su parte Pineda (1999), afirma que además del
cooperativismo se originaron formas asociativas con diferentes propósitos filantrópicos o
socioeconómicos, como mutuales, sociedades de socorro y organizaciones denominadas de la economía
social, que contaban en sus inicios con la intervención estatal. Estas organizaciones de carácter popular
constituyen lo que se denominan tercer sector de la economía, sector de la economía social, sector
cooperativo de la economía solidaria, economía social y solidaria.

En el caso de Spiegel (2000), este autor se refiere a la economía social y solidaria como el
conjunto de actividades en el ámbito económico fomentadas por asociaciones en las que la motivación
principal no es el estímulo de lucro. El valor que incita dichas actividades es la solidaridad, como una
práctica económica y social. En la práctica dicho valor se conjuga con la equidad, la autogestión de los
recursos y la primacía de lo colectivo sobre lo individual.

Bastidas-Delgado y Richer (2001) expresan que economía social es el resultado de una


construcción social y que el tercer sector no tiene una definición unívoca y universalmente aceptada.
Para estos autores las diferentes ideas que se tienen al respecto están ligadas a las tradiciones históricas
y a las diferencias en las formas del tercer sector según los países donde se desarrolla. Declaran que se
presentan distintas condiciones para las organizaciones que se identifican dentro de esta acción, las
cuales realizan una actividad económica de producción o distribución de bienes, servicios y actividades
financieras. Son organizaciones jurídicamente constituidas, autónomas y libres de todo control directo
estatal o de la empresa privada. El compromiso organizativo es prestar servicios a la comunidad y la
gestión interna tiene un carácter democrático y participativo. Existe primacía de las personas sobre el
capital en el reparto de los excedentes o beneficios y tienen una orientación social externa que es
solidaria, democrática y cooperativista.
Sánchez (2013) expresa que la economía social y solidaria son “formas de producción material
de vida que plantea una nueva perspectiva frente a la venta de mano de obra” (p. 159). Estas formas
propician el establecimiento de estrategias de trabajo a partir de los sistemas de vida colectiva. Por
tanto, preserva cierta autonomía en relación al proceso de producción sustentado del capital.

En consecuencia, la economía social y solidaria es un concepto de significados múltiples, de


diversas variables, que ocupan espacios heterogéneos a pesar de que no hay acuerdo sobre su
definición. Además, su representación en la práctica se refiere a diversos tipos de organizaciones,
destacando en especial las cooperativas.

En Venezuela, el tipo de organización de economía social y solidaria, como un movimiento


social, que reúne al conjunto de organizaciones y actividades constituidos en ideas y acciones
económicas alternativas y solidarias en sus diferentes dimensiones son las cooperativas. Estas han
recibido el apoyo del Estado al crear programas para la economía social, promoviendo el
cooperativismo, decretando competencias con rango de ministerio para la economía popular y ahora la
llamada economía comunal, en seguimiento a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
de 1999 (artículos 70, 118, 184 y 308).

1.2 Desarrollo endógeno

El término Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico


en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la
comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.

También, puede definirse como un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades
internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la
sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

La importancia del desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de


contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y
ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias
endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de
tecnología.

A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que
desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas
aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos
precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad
de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las
comunidades y a la gente común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como
los campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por
y para los mismos ciudadanos.

El Desarrollo Endógeno, se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que cada
región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo
y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente. Por
ejemplo:
• El maíz se da mejor en Guárico
• Las hortalizas, en Mérida
• Los plátanos, en el Zulia y El Vigía
• El turismo, en Margarita y el estado Bolívar.
1.3 Las políticas publicas (ejemplos)

Así mismo, las políticas públicas, según Heclo y Wildavsky (1974) la definen como: “Acción
gubernamental dirigida hacia el logro de objetivos fuera de ella misma”; Thoening y Meny (1992):
como “Resultado de una actividad de una autoridad investida de poder público y autoridad
gubernamental”; y Dye (1992) expresa que: “Es todo aquello que los gobiernos deciden hacer o no
hacer”.

Las Políticas Públicas son consideradas como el conjunto de actividades de las instituciones de
gobierno, que actúan directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia
determinada sobre la vida de la población nacional. Asimismo, tratan de enfrentar los problemas y
contradicciones existentes en un sector de la sociedad o un espacio geográfico determinado, tomando
en cuenta Instrumentos que permiten conocer las estrategias adecuadas para agrupar iniciativas
desiguales (Ruiz y Cadenas, 2005 y Velasco, 2007).

De acuerdo a Lahera (2002), las Políticas Públicas deben asegurar la participación en los
beneficios de la mayoría de la población mediante políticas complementarias, integrándolas al proceso
productivo para su sostenimiento en un tiempo y espacio determinado así como también al Estado,
partidos políticos, empresa privada y movimientos sociales. Además, deben tomar en cuenta las
consultas directas a los diversos niveles de decisión política para discutir ampliamente las ventajas e
inconvenientes de las alternativas planteadas, debido que es importante aclarar de forma realista las
orientaciones y políticas deseables para las transformaciones sociales.

En Venezuela, éstas políticas públicas están enmarcadas hacia un modelo de autogestión, la


participación de la sociedad y el desarrollo de un modelo alternativo del país en general, que combina
elementos estratégicos de acción económica, social, política, territorial e internacional para lograr una
sociedad más justa y más humana. Las principales políticas públicas aplicadas en la actualidad son:

- Reordenar el sistema tributario.


- Promover la corresponsabilidad de todos los agentes sociales y económicos.
- Coordinar la acción del Estado para el desarrollo regional y local.
- Incorporar tierras a la producción y orientar su uso.
- Fortalecer la red de medios de comunicación alternativos.
- Fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de EPS y de redes en la Economía Social.
- Crear canales efectivos para la contraloría social.
- Desarrollar alianzas energéticas en el contexto de la integración regional: Petrosur y petrocaribe.
- Promover el acceso a los servicios básicos.
- Fomentar la investigación y desarrollo para la soberanía alimentaria.
- Garantizar el acceso a una vivienda digna.

La instrumentación de estas políticas ha comenzado a favorecer la restructuración de la esfera


económica y social del país. Venezuela inicia una nueva etapa en su historia a través de una notoria
mejoría en los indicadores no solo económicos, si no también sociales. Mariángela Petrizzo Páez en su
libro “Los estudios contemporáneos de políticas públicas”, señala, que las políticas públicas son el
instrumento principal de la actuación gubernamental. Asumiendo ésta última como la acción de
conducir los destinos de un país, las políticas públicas son el timón a través del cual se conduce. Sin
embargo, aunque suele señalarse que las políticas públicas se orientan a la resolución de problemas;
está claro que más allá de ese fin inmediato, persiguen la detección y la corrección de desigualdades
producto de otras acciones gubernamentales.
1.4 Sistema Capitalista

El capitalismo es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de


producción y el uso del capital como fuente de riqueza. Los principales elementos del capitalismo son
el capital y el trabajo. Para articular ambos, el capitalismo propone producir bienes y servicios, y
comerciarlos para extraer ganancias. El modelo capitalista es flexible, pues tiene la capacidad de
adaptarse a diferentes condiciones históricas de producción, comercialización y distribución de bienes
y servicios.

Entre las características que definen al sistema capitalista se cuentan las siguientes:
- Capital y trabajo. En el capitalismo, el trabajo es fundamental, lo que significa que la riqueza deriva
de la producción. Por otro lado, el capital es un medio para la producción (inversión), y no solo un fin.
- Propiedad privada de los medios de producción. Los medios de producción están mayoritariamente en
manos del sector privado que, al velar por sus intereses, promueve el desarrollo empresarial.
- Apropiación privada de la ganancia. Las ganancias obtenidas por la actividad productiva y comercial
pertenecen al sector privado, lo que no le exonera del obligaciones tributarias.
- Competencia. La competencia es necesaria y funciona como un estímulo de la producción y el
crecimiento económico. Se alimenta de la oferta y demanda de bienes y servicios.
- Movilidad social. El capitalismo promueve la movilidad social gracias a la libertad laboral inherente
al sistema.
- Participación limitada del Estado. El Estado siempre debe intervenir como garante de los derechos
ciudadanos. Sin embargo, su grado de participación puede ser mayor, como ocurre actualmente en la
mayoría de los países.

El Capitalismo en Venezuela se inicia muy sutilmente a finales del siglo XIX, repuntando en los
primeros 20 años del XX, con la explotación y exportación del petróleo. Primeramente se desarrolló
como un sistema capitalista rentista, teniendo su crisis a partir de la década de 1980, posteriormente se
convertiría en lo que se conoce como capitalismo de Estado.

1.5 Medios de producción

Son medios de producción aquellos equipamientos, sistemas y materiales destinados a


intervenir en procesos productivos y la prestación de servicios. Por lo tanto, son recursos necesarios
para la realización de toda actividad económica.

Los medios de producción son parte esencial e indispensable de toda labor productiva, así como
a la hora de desarrollar la prestación de un determinado servicio. Estos recursos conforman los sistemas
de producción haciéndolos realizables y condicionándolos. Además otra forma común de denominarlos
es como capital físico.

Desde el origen histórico de toda actividad económica, la presencia de distintos medios de


producción ha posibilitado la misma. Gracias al constante desarrollo científico y tecnológico durante
siglos han ido apareciendo nuevas modalidades de medios hasta una actualidad marcada por el entorno
digital. Y los medios de producción pueden clasificarse de acuerdo a su participación en el proceso
productivo, en dos tipos:
- Medios de participación directa. Llevan a cabo la producción per se, gracias a los esfuerzos de los
trabajadores (operarios, obreros, etc.), las herramientas y el material de producción.
- Medios de participación indirecta. Aquellos que no están vinculados con la producción de manera
directa, pero que son indispensables para que se lleve a cabo de manera exitosa, tales como los
almacenes de materia prima y elaborada, las redes de transporte, los servicios generales, etc.

Según la doctrina filosófica y política creada por Carlos Marx, la sociedad moderna está
controlada por aquella clase social que controle y sea propietaria de los medios de producción. Esa
sería, conforme al marxismo, la razón de que la burguesía emergiera del medioevo para convertirse en
la nueva clase dominante, sacando provecho del trabajo de la clase obrera (proletariado), desposeída y
cuya única oferta consiste en su capacidad de trabajo.

De ese modo, la transformación del capitalismo al comunismo que proponía Marx se daría una
vez que los trabajadores fueran, justamente, quienes controlaran los medios de producción en vez de la
burguesía que los explotaba. A esto se lo denominó como la “Dictadura del proletariado”.

1.6 Soberanía Alimentaria

Se define como soberanía alimentaria a la toma de políticas de carácter proteccionista por parte
de un determinado territorio y dirigidas a la defensa de los intereses de los productores agrícolas
locales, así como de la autogestión alimentaria de este. Cada territorio, según señala la teoría de la
soberanía alimentaria, debe tener las suficientes competencias para establecer por sí mismo una línea
política respecto al ámbito agrario y alimentario.

El origen de este tipo de políticas tiene su base en movimientos de la sociedad civil más cercana
a movimientos de protección del medio ambiente. Aunque también de sociedades defensoras del
campesinado y el ámbito agrícola local. Concretamente nace en los años noventa de la mano de la Vía
Campesina, en el marco de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).

Esta tendencia económica va estrechamente ligada a fenómenos como la economía social, la


economía circular o verde y el desarrollo sostenible. En ese sentido, el cuidado y la protección
medioambiental se configuran como bases de esta teoría.

Los territorios que aplican una política de este tipo habitualmente establecen una serie de
herramientas o mecanismos para su mayor eficacia:
- Medidas proteccionistas para productores agrícolas nacionales frente a la importación de productos
que ofrezcan competencia desde el exterior. Respecto a este hecho, es habitual que su coste sea menor.
- Control de precios mínimos. Asegurando, de este modo, situar estos por encima del nivel de coste de
producción interior o nacional.
- Promoción de los mercados locales y su mayor accesibilidad para el consumidor. Estimulando así, la
existencia de un sistema territorial y cooperativista para poblaciones.
- Protección de derechos derivados del acceso a materias primas y recursos energéticos. Especialmente
con vistas a la población con menos medios.
- Vigilancia de medidas relacionadas con la alimentación saludable o ecológica por parte de la
población.

El Sistema Socialista de Soberanía Alimentaria en Venezuela incluye un conjunto de


instituciones tales como el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MINPPAL), la
Corporación Venezolana Agraria (CVA), la Corporación Venezolana de Alimentos (CORVAL),
AGROPATRIA, además de Cooperativas, Empresas de Producción Socialista y Consejos Comunales
Agrarios, Casas de Alimentación, Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (CASA),
Mercados y Alimentos (MERCAL), Productora y Distribuidora de Alimentos (PDVAL), además de
muchos otros organismos que cubren el área de la seguridad y soberanía alimentarias de la nación y del
pueblo. Todas ellas tienen la función de hacer cumplir el mandato de la CRBV que estipula en su
articulo 305 que “el Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población”. (VENEZUELA, 1999).

En otras palabras el acceso a la alimentación es un derecho constitucional de todos los


venezolanos. Hay además los siguientes instrumentos legales al respecto de la agricultura, ganadería,
alimentación y servicios relacionados, a saber:

La Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, la Ley de Salud Agrícola Integral.,


la Ley de Crédito para el Sector Agrario, la Ley del Banco Agrícola, la Ley de Beneficios y Facilidades
de Pago para las Deudas Agrícolas y Rubros Estratégicos para la Seguridad y Soberanía Alimentaria, la
Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso para los Bienes y Servicios. Además el artículo 5 de
la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria explícitamente menciona como objetivos de
la seguridad agroalimentaria:

“Garantizar el balance alimentario de la población, a través de: la planificación, el desarrollo


sistémico y articulado de la producción, así como la promoción de la actividad agropecuaria. El
establecimiento de medidas en el orden financiero, de intercambio y distribución, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, formación y capacitación, y otras que
fueren necesarias, con el fin de alcanzar los niveles de autoabastecimiento requeridos por la población
y evaluar el rendimiento de las inversiones, su impacto, la verificación precisa del correcto uso de los
recursos públicos invertidos y su efecto económico-social. La protección de los asentamientos y
comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas
continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.”

Cualquier otra actividad que determine el reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica. Asegurar la distribución de la producción nacional agroalimentaria con el
propósito de atender la satisfacción de las necesidades básicas de la población. (VENEZUELA, 2008).

Además, el Ministerio de Salud ha publicado un plan Política Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional 2011-2021 que procura garantizar la seguridad alimentaria hasta el año 2021.

La primera medida que se tomó para resolver la espinuda cuestión de la soberanía y seguridad
alimentarias fue redistribuir tanta tierra cultivable como fuese posible a individuos e instituciones que
produjeran para reducir el déficit domestico procurando satisfacer la demanda interna y lograr así
disminuir la dependencia externa. Así antes de la llegada de Chávez el latifundio tenía 6.762.399
hectáreas, de las cuales hasta 2012 3.654.681 hectáreas habían sido redistribuidas (recuperadas) por
Chávez, con 3.107.718 hectáreas más en proceso de recuperación. Es decir, la reforma agraria chavista
llevó a la erradicación del latifundio, lacra que ha representado un obstáculo objetivo al desarrollo de la
nación, situación que en Venezuela se vio agravada por la mayor ineficiencia relativa de su agricultura
comparado con el resto de América Latina (AGENCIA VENEZOLANA DE NOTÍCIAS [20] ).

También podría gustarte