Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE HONDURAS

Facultad De Humanidades Y Artes

Escuela De Pedagogía Y Ciencias De La Educación

Pa-208/1400 Planificación educativa III

Catedrático: Edis Edgardo Moreno

Regionalización en Venezuela, Colombia y Guatemala

Integrantes:
08 Angelica Yesseania Colindres Valeriano 20191005106
19 Eduardo José Valladares Hernández 20211022237
21 Maykoll Smith Valle Nieto. 20211022885
22 Linda Gisselle Alvarado Alvarez. 20211023611
Grupo: #3

Fecha: 13/03/2024

Tegucigalpa M.D.C Honduras C.A.


Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”
INTRODUCCIÓN

El presente informe pretende dar a conocer cómo funciona la regionalización en general


y la regionalización educativa en Venezuela, Guatemala y Colombia y cuáles son las
estrategias y formas para mejorar la calidad de los servicios y bienes en materia
educativa, social, economía y política. Asimismo, se presenta una breve reseña histórica
de cada uno de estos países con el fin de reflexionar sobre la historia del proceso de
regionalización y comprobar de esta forma si verdaderamente se ha logrado satisfacer
las necesidades de la sociedad.

OBJETIVOS
Analizar los principales eventos y períodos históricos que han marcado la
evolución de la regionalización en Venezuela, Guatemala y Colombia desde sus
inicios hasta la actualidad
Identificar los cambios en la gestión de los recursos económicos y de capital
humano en los países que usan el modelo de regionalización como división
política, territorial y económica
Reflexionar sobre los beneficios que trae consigo trabajar con la regionalización
educativa

RESEÑA HISTÓRICA DE GUATEMALA

La Historia de Guatemala comienza con el arribo de sus primeros


habitantes aproximadamente entre 12,000 y 18,000 AC. La Civilización se desarrolló y
floreció durante la época Pre-Colombina con escaso contacto con otras culturas fuera
del área mesoamericana. La Civilización maya dominó la región cerca de 2000 años
antes de la llegada de los españoles que arribaron en la primera parte del siglo 16, y
aunque la mayor parte de las grandes ciudades clásicas mayas en las tierras bajas de la
región de Petén, en la zona norte del país, ya habían sido abandonadas desde el año
1000 DC. Los Estados del altiplano central, aún estaban floreciendo hasta la llegada del
conquistador español Pedro de Alvarado, que sometió a esos Estados a partir de 1523.
Guatemala fue colonia española por casi 300 años, antes de su independencia el 15 de
septiembre de 1821; tras un breve período de incertidumbre política pasó a formar parte
del imperio mexicano y posteriormente perteneció a una federación denominada
Provincias Unidas de Centro América, hasta que la federación se desintegró con una
guerra civil entre 1838-1840. Desde entonces, la historia de Guatemala ha estado
dividida entre períodos de gobiernos democráticos y períodos de guerra civil y juntas
militares. Guatemala emergió de una guerra de 36 años tras la firma de los acuerdos de
paz en 1996.
REGIONALIZACIÓN
La República de Guatemala se divide en ocho regiones en total. Cada una se diferencia,
no solo por su posición territorial, sino también por la cultura, clima y riqueza natural
que cada una posee. La Ley Preliminar de Regionalización se aprobó el 9 de diciembre
de 1986 a través del decreto número 70-86 del Congreso de la República de Guatemala.
Esta es la ley que respalda la siguiente distribución de regiones de Guatemala.
Comprendida en 22 departamentos y 340 municipios.

1. Región Metropolitana: formada por el departamento de Ciudad de Guatemala,


donde se encuentra la capital del país.
2. Región Norte: formada por los departamentos de Alta y Baja Verapaz, habitados
principalmente por la etnia maya q’eqchi’.
3. Región Nororiente: Los departamentos de Izabal, Chiquimula, Zacapa y El
Progreso están ubicados en esta región. Se compone principalmente de cultura
garífuna, mestiza y ladina. Las etnias de los poqomames y q’eqchíes se mezclan
en esta población
4. Región Suroriente: La región consta de los departamentos de Jutiapa, Jalapa y
Santa Rosa. Fue territorio de la región Xinca y Pipil antes de la Conquista. Se
encuentra en lugares semiáridos. Tiene hermosas playas de arena negra de origen
volcánico y bosques tropicales.
5. Región Central: Está conformada por los departamentos de Chimaltenango,
Sacatepéquez y Escuintla. Esta región abarca gran parte de la región volcánica
de Guatemala. Posee numerosos tesoros arqueológicos y hermosas playas de
arena negra. Es una de las regiones más productivas del país con puertos
marítimos, hoteles y refugios naturales.
6. Región Suroccidente: Esta región está conformada por los departamentos de San
Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez.
Posee altas montañas verdes, bosques de pino, encinos y cipreses. Es una tierra
domesticada para los cultivos y descansan en ella los volcanes más altos de
Centroamérica.
7. Región Noroccidente: A esta región pertenecen los departamentos de
Huehuetenango y Quiché. Los atractivos naturales y culturales que ofrece este
destino lo hacen un lugar altamente turístico. Tiene las elevaciones no
volcánicas más grandes de Centroamérica.
8. Región Petén: Está conformada únicamente por el departamento de Petén, el
más grande de Guatemala. Es considerado el quinto pulmón del mundo, y
además, posee grandes patrimonios de cultura maya clásica.
DESCRIPCIÓN DEL PAÍS
Guatemala es un Estado nacional cuyo nombre oficial es República de Guatemala.
Limita al norte con México y Belice y al sur con Honduras y El Salvador.
Es una nación soberana del continente centroamericano, cuyo territorio formó parte de
la antigua Mesoamérica, una de las cunas de la civilización, y fue el lugar de nacimiento
de las culturas maya y olmeca. Como muchas naciones centroamericanas, en Guatemala
se combina la herencia histórica de la colonia española con las culturas de las
civilizaciones precolombinas. Es el cuarto país más extenso de América Central con una
superficie de 109.000 kilómetros cuadrados, y el más poblado, con una población de
17.600.000 habitantes. Su forma de gobierno es una república presidencialista, y su
capital es la ciudad de Guatemala que, con 3 millones de habitantes y un área
metropolitana de más de 5 millones, es la ciudad más poblada de América Central.

El idioma oficial es el español.


La religión predominante es la católica.
Las culturas precolombinas son muy importantes para el país, en especial
aquellas derivadas de los mayas.
Su clima predominante es el cálido tropical.
Tiene tres regiones diferenciadas según su relieve: las montañas y volcanes del
oeste, las mesetas del noreste, y las llanuras costeras.
El río Motagua, con 486 kilómetros de largo, es el más extenso del país.
Sus actividades económicas principales son la agricultura y el turismo.
Su moneda oficial es el quetzal.
REGIONALIZACIÓN EDUCATIVA

El sistema educativo está conformado por dos subsistemas: el subsistema de educación


escolar y el subsistema de educación extraescolar o paralela.

-El subsistema de educación escolar está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas
de educación acelerada para adultos, con programas estructurados en los currículos
establecidos. Los niveles que lo conforman son educación inicial, educación preprimaria
(párvulos 1, 2 y 3), educación primaria y educación media (ciclo de educación básica y
ciclo de educación diversificada).

- El subsistema de educación extraescolar o paralela es una forma de realización del


proceso educativo que el Estado y las instituciones proporcionan a la población que ha
estado excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a la que habiéndola
tenido desea ampliarla. Se caracteriza por enmarcarse en principios didáctico-
pedagógicos, no estar sujeta a grados ni edades, y capacitar a las personas en el
desarrollo de habilidades sociales, culturales y académicas. Las modalidades de
alternancia, de enseñanza libre y educación a distancia son centrales en su
funcionamiento. En Guatemala como parte de este Subsistema el Ministerio de
Educación ofrece primaria acelerada, ciclo básico y ciclo diversificado en modalidad
flexible, cursos y certificación de competencias laborales, de forma presencial,
semipresencial y a distancia con el Programa Nacional de Educación Alternativa -
PRONEA-, esto para adolescentes, jóvenes y adultos que por diferentes razones se
quedaron fuera del sistema escolarizado. En dicho Subsistema también existe oferta
educativa desde el sector privado.

Los centros educativos pueden ser públicos, por cooperativa, municipales o privados.
Los centros por cooperativa son establecimientos educativos no lucrativos que
funcionan para prestar servicios educativos por medio del financiamiento aportado por
la municipalidad, los padres de familia y el Ministerio de Educación. Los centros
privados deben ajustarse a los reglamentos y disposiciones aprobados por el Ministerio
de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación
y cumplimiento. Los jóvenes y adultos que por alguna razón se quedaron fuera del
sistema escolarizado también son atendidos por el Comité Nacional de Alfabetización -
CONALFA- que es una entidad descentralizada, formada por el sector público y
privado. La oferta educativa se dirige a personas en edades entre 15 años y más, en la
etapa inicial de alfabetización y post-alfabetización.

a. Educación inicial y preprimaria: En la Ley de Educación se diferencian dos


tramos de educación destinados a niños de 0 a 6 años: inicial y preprimaria. Se
ofrece educación inicial a niños y niñas hasta los 3 años en modalidad no formal.
Las “casa cuna” y guarderías atienden a los niños y niñas hasta los 2 años. Los
centros de estimulación atienden a los niños y niñas de 2 y 3 años. La educación
preprimaria está destinada a niños y niñas de 4 a 6 años y se ofrece tanto en el
sector público como privado y se debe dar de forma obligatoria. En la
clasificación de los sistemas y niveles educativos que realiza la UNESCO, la
educación inicial corresponde al CINE 0 10 y la preprimaria al CINE 0 20.
b. Educación primaria La educación primaria está destinada a los niños, niñas y
adolescentes de 7 a 12 años. Es obligatoria. Comprende seis años de estudio
divididos en dos ciclos de tres años cada uno: ciclo de educación fundamental y
ciclo de educación complementaria. En la clasificación de los sistemas y niveles
educativos que realiza la UNESCO, los dos ciclos corresponden al nivel
primario (CINE 1).
c. Educación media básica y media diversificada La educación de nivel medio
comprende un ciclo básico o de formación general, de tres años de duración, y
un ciclo diversificado o de formación profesional, cuya duración es de dos o tres
años, según la carrera elegida. En la clasificación de los sistemas y niveles
educativos que realiza la UNESCO, la educación media básica corresponde a la
secundaria baja (CINE 2) y la educación media diversificada, a la secundaria
alta (CINE 3).
d. Educación técnico profesional En Guatemala, se ofrece educación técnico
profesional a los adolescentes y jóvenes en la media básica, en modalidad no
formal y en el nivel superior.
e. Educación superior La educación superior está orientada a las personas que
completaron el nivel medio ciclo diversificado.
En Guatemala funcionan catorce universidades privadas. Son instituciones
autónomas. El Consejo de la Enseñanza Privada Superior tiene la
responsabilidad de velar por el nivel académico en las universidades privadas sin
menoscabo de su independencia. Está integrado por un delegado de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, dos delegados por las universidades
privadas y un delegado electo por los presidentes de los colegios profesionales
que no ejerza cargo alguno en ninguna universidad. Estas universidades se rigen
por la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley de
Universidades privadas y el Reglamento de la Ley de Universidades Privadas.

Estructura del sistema educativo de Guatemala


RESEÑA HISTÓRICA DE VENEZUELA

La Historia Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles a finales


del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en
realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de
años. Venezuela fue residencia para estos importantes grupos tribales, como fueron los
caribes. Fue avistada por la civilización europea de la mano de Cristóbal Colón en 1498,
con lo que se inició su colonización y su proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el
primer país de Hispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española,
proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo. Tras un largo capítulo de
conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de
gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX se inició la lucha por un
sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez
Jiménez en 1958. Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivió un período de alto
crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años
1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos
financieros.

SOCIEDADES PRECOLOMBINAS

Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace
unos 30.000 años, principalmente gracias a emigraciones desde la zona de la Amazonia,
los Andes y el Caribe. Es por ello que la etapa precolombina se divide en cuatro
períodos: el Paleo-Indio (entre el año 30.000 antes de Cristo al 5.000), el Meso-Indio
(del 5.000 al 1.000), el Neo-Indio (del año 1.000 antes de Cristo al 1.500 después de
Cristo) hasta llegar al Indo-Hispano el cual se extiende desde el año 1500 de nuestra era
hasta la actualidad.

ETAPA COLONIAL

Primeros viajes exploratorios Lo que sería con el tiempo Venezuela fue avistada y
recorrida inicialmente en 1498 por Cristóbal Colon quien se acercó a las bocas del río
Orinoco yendo desde las islas Canarias, y recorrió la costa desde la isla Trinidad hasta
quizás el actual cabo de la Vela, en la península de la Guajira, al este de Colombia.
Siendo ésta la primera vez que los europeos avistaban el continente, el almirante, al
observar la variedad de flora y fauna, llamó a la zona "Tierra de Gracia", en clara
alusión al Edén bíblico. Viajes subsiguientes como el de Alonso de Ojeda, Diego de
Lepe, Cristóbal Guerra y Alonso Niño, entre 1499 y 1502, delimitaron rápidamente dos
porciones de territorio para hacer de ellos gobernaciones, y ejercer jurisdicción: la
primera desde las bocas del Orinoco hasta el "morro de Maracapana", actualmente en la
ciudad de Puerto de la cruz, en la costa oriental de Venezuela, área que llegó a ser
conocida como la Gobernación de Cumana, y de allí en adelante costeando hasta el cabo
de la Vela sería luego hacia 1528 la Gobernación de Venezuela o Gobernación de
Coquivacoa.

INDEPENDENCIA

En el siglo XVIII dos movimientos marcaron historia y fueron antecedentes muy


importantes para la independencia. En primer lugar, los Estados Unidos se
independizaron de la Corona inglesa en 1776, abriendo el camino y dando la idea a otras
colonias, como Venezuela. En segundo lugar, en 1789, la revolución francesa, con su
proclama de libertad, igualdad y fraternidad, traía un antecedente que tuvo mucho
impacto entre todos los intelectuales que veían que el régimen existente en Venezuela
no se ajustaba a esos ideales que se estaban poniendo de moda. Estos movimientos
en Estados Unidos y Francia fueron el caldo de cultivo para los movimientos de
Chirino, Gual y España y la expedición de Miranda en 1806, y fueron preparando el
terreno para la independencia. En Venezuela, los "criollos" estaban molestos por ciertas
normas que había.

QUINTA REPÚBLICA

Artículo principal: Revolución Bolivariana. Hugo Chávez, actual presidente venezolano


y líder de la Revolución Bolivariana. Antes de asumir el poder, Hugo Chávez anunció
que realizaría un referéndum para decidir si se cambiaba o no la constitución nacional,
que databa de 1961, con el argumento que era la fuente de corrupción y de problemas
del país. En efecto, cuando asumió el poder juró sobre la que consideró como una
"moribunda constitución" y decretó la convocatoria al referéndum.

El referéndum fue aprobado por amplia mayoría. Siguieron otras elecciones para
nombrar los miembros a la asamblea constituyente, en las que el gobierno logró obtener
128 de 132 representantes. La nueva constitución fue redactada rápidamente y en
diciembre de 1999 fue ratificada en un nuevo referéndum, también por amplia mayoría.
Durante el gobierno de Chávez se han impulsado en Venezuela una serie de acciones de
beneficio popular, las cuales han condicionado que hoy su gobierno exponga altos
índices de popularidad. Esto lo ha llevado a enfrentar intentos desestabilizadores
impulsados por el gobierno de Estados Unidos que van desde un golpe de
estado perpetrado en abril de 2002 hasta un paro petrolero en diciembre de 2002. En el
orden internacional ha convertido a Venezuela en protagonista de la arena regional e
internacional de conjunto con países como Brasil, Rusia y Cuba, en especial este último
con el que fundó la Alianza bolivariana de las Américas en 2005. (ECURED, s.f.)
REGIONALIZACIÓN DE VENEZUELA Y DESCRIPCIÓN DE
CADA REGIÓN

Región Capital (Distrito Capital y Miranda):

Distrito Capital: Aquí se encuentra Caracas, la capital de Venezuela. Es el centro


político, financiero y cultural del país. Miranda: Rodea a Caracas y es conocido por su
belleza natural, montañas y parques nacionales.

Región Central (Aragua, Carabobo y Vargas):

Aragua: Tiene una economía diversificada que incluye agricultura, industria y turismo.
Maracay es su ciudad más grande.

Carabobo: Conocido por su historia en la independencia de Venezuela. Valencia es su


ciudad principal.

Vargas: Tiene hermosas playas y es un destino turístico popular.

Región de los Llanos (Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y portuguesa):

Llanos: Esta vasta llanura es famosa por su ganadería y agricultura. Los ríos Orinoco y
Apure la atraviesan.

Barinas: Tierra natal del expresidente Hugo Chávez. Rica en petróleo y agricultura.

Guárico: Otra región agrícola importante.

Región de los Andes (Mérida, Táchira y Trujillo):

Andes: Montañas majestuosas con hermosos paisajes. Mérida es famosa por su


teleférico.

Táchira: Frontera con Colombia. Rica en agricultura y ganadería.

Trujillo: Conocido por su arquitectura colonial y su producción de café.

Región Oriental (Anzoátegui, Monagas y Sucre):


DAnzoátegui: Importante por su industria petrolera y sus playas.

Monagas: Rica en petróleo y gas natural.

Sucre: Tiene una rica historia y hermosas playas.

Región Insular (Nueva Esparta):

Nueva Esparta: Comprende las islas de Margarita, Coche y Cubagua. Destinos turísticos
populares con playas impresionantes.

Región Guayana (Bolívar):

Guayana: Rica en minerales y recursos naturales. Ciudad Bolívar es su centro


administrativo.

Destacan el Salto Ángel (la cascada más alta del mundo) y el Parque Nacional Canaima.

Región Occidental (Falcón, Lara y Zulia):

Falcón: Tiene hermosas playas y el Parque Nacional Morrocoy.

Lara: Rica en agricultura y ganadería. Barquisimeto es su ciudad más grande.

Zulia: Importante por su industria petrolera y el Lago de Maracaibo.

LA REGIONALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN
Modernización y Regionalización en la Reforma Educativa (1969-1979) *:

-Durante el período histórico comprendido entre 1969 y 1979, Venezuela experimentó


cambios significativos en su Escuela Primaria debido a la Reforma Educativa. Esta
reforma se basó en los principios de modernización y regionalización.

- La Modernización y Regionalización influyeron en varios aspectos:

-Cambios demográficos: Se acentuaron los cambios en la población.

-Programas educativos: Los nuevos programas se centraron en vincular a los alumnos


con la evolución científica y tecnológica.

-Innovaciones en el sistema educativo: Se introdujeron cambios administrativos en


correspondencia con el principio de regionalización.

Educación Universitaria y Regionalización:

- En el contexto de la educación universitaria, se ha propuesto generar una


territorialización y especialización del sistema educativo en todos los niveles. Esto se
basa en la regionalización productiva del país y las escalas de desarrollo. Los planes de
estudio se adaptan según la política de transformación productiva y el direccionamiento
del bono demográfico.

Desafíos Actuales:

- A pesar de los esfuerzos por ampliar las bases de desarrollo en ciencia y tecnología
mediante la elevación y regionalización de las universidades, el tema sigue siendo una
deuda en la educación venezolana⁵.

En resumen, la regionalización en la educación venezolana ha sido un proceso complejo


que ha influido en la estructura y enfoque de la enseñanza en diferentes niveles.

RESEÑA HISTÓRICA DE COLOMBIA

Colombia surgió, como los demás países de Iberoamérica excepto Cuba y Puerto Rico,
como unidad con pretensión de independencia política a raíz de la invasión napoleónica
a la península ibérica. Tras la secesión de Venezuela y Ecuador en 1830 el país vivió
diversas guerras civiles hasta la llamada Guerra de los Mil Días, entre 1899 y 1902. La
causa principal de las guerras fue la pugna entre Bogotá y sus vinculadas y el resto del
país. El ordenamiento federal bajo la llamada Confederación Granadina de 1858 y luego
bajo los Estados Unidos de Colombia fue muy inestable. Ello abrió el paso al proyecto
de Rafael Núñez, de establecer centralización política con descentralización
administrativa, en 1886. Este ordenamiento, de carácter conservador, sufrió una gran
transformación en 1936, con redefiniciones fundamentales que lo transformaron en
liberal. Tras una nueva guerra entre liberales y conservadores entre 1948 y 1957 se
estableció un mecanismo de transición hasta 1974. Entre tanto, la constitución tuvo otra
transformación en 1968, que la volvió tecnocrática. En 1986 se estableció la elección
popular de alcaldes, y en 1991 se improvisó un nuevo ordenamiento constitucional
centralista, con entrega de recursos a los municipios para atención a necesidades en
salud y educación bajo reglas establecidas en Bogotá.

REGIONALIZACIÓN

La regionalización en Colombia se plantea en el Art.306, que dice: “dos o más


departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación con
personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su objetivo principal será el
desarrollo económico y social del respectivo territorio”. Es importante señalar que la
regionalización territorial debe obedecer a una definición espacial y a la aplicación de la
ciencia política en los estados-nación (organización administrativa).

De ahí que este proceso se hace en forma interna, o sea, la organización espacial de las
sociedades se organiza en forma político-administrativa en comunas o municipios,
distritos o provincias, departamentos y regiones. La región en la organización territorial
interna presenta distintos niveles de poder: desde cuasi-estado como España y Bélgica,
o entidades con poder intermedio como Italia (Ángel Massinis Cabeza, 2000).

En América Latina la institucionalidad regional aparece como resultado de disparidades


regionales, de políticas de descentralización administrativa y de grandes desniveles en el
ingreso y la línea de pobreza.

DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN

En Colombia existen un total de 6 regiones en todo el país. Están divididas según el tipo
de terreno o relieve terrestre, el clima o el tipo de suelo por lo que también se conocen
como Regiones Naturales de Colombia.

Región Amazónica o Amazonía: Como ya hemos mencionado, esta es la región


más extensa de todo el país. Más del 40% del conjunto de Colombia es para un
territorio enigmático, insólito y que todavía se considera un diamante en bruto
por pulir, sobre todo en el plano turístico. Porque esta región no la forman
solamente Leticia, Puerto Nariño y las comunidades indígenas colindantes,
también la conforman el vasto territorio de Putumayo con Mocoa a la cabeza. La
región del Amazonas limita al norte con la Orinoquía, separados por la marca
natural del río Guaviare, al este con Venezuela y al sur con Ecuador, Brasil y
Perú.

Región Andina: La región de los Andes colombianos es la más desarrollada en lo


económico y lo social, ocupando el segundo puesto en cuanto a extensión total
de todo el país. A esta zona de Colombia le da nombre la fastuosa cordillera de
los Andes, que atraviesa la región de norte a sur. Esta área del país es tan grande
que cubre 3 de las principales ciudades: Bogotá, Medellín y Cali. Los ríos más
importantes de esta zona son el río Magdalena y el río Cauca. En las cordilleras
de esta región se encuentran algunos de los parques nacionales más bellos del
país. El clima cambia mucho dependiendo de la zona en la que te encuentres.
Hay áreas cálidas a unos 500 metros sobre el nivel del mar y otras mucho más
frías a más de 2000 metros, como por ejemplo algunas partes de Bogotá.

Región Caribe: La región caribe colombiana se encuentra al norte del país,


cubriendo un área de más de 100.000 hectáreas de terreno. Bañada por las aguas
del mar Caribe, limita al oeste con la región Pacífico, al sur con la región Andina
y al este con su país vecino: Venezuela. Algunas de las ciudades más importantes
de esta región son Cartagena de Indias, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha o
Valledupar. Vistas de Cartagena de Indias, Caribe colombiano. El clima de esta
región es eminentemente cálido, aunque varía mucho respecto del área en la que
nos encontremos. Por ejemplo, en La Guajira el clima es más cálido y desértico
que en la cercana Santa Marta.

Región Insular Esta región está compuesta por todas las islas que forman parte
de Colombia. San Andrés, Providencia, Corales del Rosario, Gorgona,
Gorgonilla o Malpelo son algunas de las más importantes. Las tres primeras
están situadas en el mar Caribe y el resto en la costa del pacífico colombiano.

Región Orinoquía: Esta enorme región de llanos está regada por importantes ríos
como el Guaviare, el Arauca, el Meta o el Vichada, sin olvidarnos del más
importante: El Orinoco. La región Orinoquía también se conoce como los
Llanos Orientales. Limita al oeste con la región Andina, al sur con la región
Amazonía y al norte y al este con Venezuela.
Estos terrenos son de una gran riqueza natural, siendo la ganadería, la agricultura
y la explotación petrolífera las mayores fuentes de ingresos de la Orinoquía.
Algunas de las ciudades más importantes de la región Orinoquía son
Villavicencio, Puerto Carreño, Puerto López, Yopal o Arauca.
Región Pacífico: La región pacífico-colombiana está situada al oeste del país.
Limita al norte con la región Caribe y con Panamá, al este con la región Andina
y al sur con el vecino Ecuador. La ciudad más importante de esta zona es
Buenaventura, ciudad portuaria situada a unas dos horas en coche de Cali, que se
ha convertido en el gran punto de partida hacia la mayoría de los enclaves
costeros de la región. Le sigue de cerca Quibdó, capital del departamento de
Chocó, una de las áreas más lluviosas de Colombia y del mundo. El clima de
esta región es tropical, con algunas áreas de gran pluviosidad.

REGIONALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) es el principal órgano responsable de la


educación y comparte responsabilidad entre las entidades territoriales certificadas en
educación. Las instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las
áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, adaptar algunas áreas a
las necesidades y características regionales, y adoptar métodos de enseñanza, dentro de
los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

Se ofrece educación en distintas modalidades: Educación para adultos Educación para


grupos étnicos Educación campesina y rural Educación para la rehabilitación social
Educación especial para personas con limitaciones Educación para personas con
capacidades excepcionales.

POLÍTICAS EDUCATIVAS

La política educativa está conformada por el conjunto articulado, regulado y


direccionado de inversiones, bienes, servicios y transferencias que el Estado orienta a
garantizar el derecho a la educación de la población. En 2014, se sanciona la Ley Nº
1732. Establece que todos los establecimientos educativos que ofrecen educación
preescolar, básica y media tienen la obligación de incluir la “Cátedra de paz” dentro de
su caja curricular.

Existe un consenso en que la inversión en capital humano, particularmente en la


educación, conlleva importantes beneficios, tanto individuales como colectivos. Invertir
en educación permite aumentar los salarios, favorece la movilidad social, reduce la
desigualdad y tiene efectos disuasivos sobre la criminalidad y el embarazo adolescente.
Se trata, entonces, de una de las formas más eficaces para incentivar el crecimiento y
desarrollo económico. Durante las últimas décadas Colombia alcanzó logros
importantes en materia de cobertura escolar, logrando una convergencia con respecto a
los referentes internacionales.

Más allá de lo anterior, en Colombia existen amplias desigualdades en su distribución,


las cuales podrían incidir sobre las posibilidades de algunas regiones para alcanzar tasas
de crecimiento económico que permitan lograr una convergencia cierta paridad regional
en el ingreso. Y es que dichas disparidades son evidentes: en 2010 el PIB per cápita del
Chocó fue solo el 20% del de Bogotá; y el de la región Caribe fue el 42%. Igualmente,
el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la costa Caribe asciende a 49%,
mientras que en Bogotá es de 9,2% y en los Andes orientales y occidentales es de 27,8%
y 18,6%, respectivamente.

Estas desigualdades también se presentan al analizar el indicador más básico de capital


humano: el analfabetismo, que en el Caribe asciende a 20%, en tanto que en Bogotá es
de 6,4% y en las otras dos regiones es de 13% y 11%, respectivamente. Por las razones
expuestas, el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la
República sintió la necesidad de preparar un libro sobre la calidad de la educación en
Colombia, cuyo objetivo principal consiste en indagar por los factores que explican el
rezago educativo, con el propósito de estimular un debate académico sobre el tema e
invitar a considerar cómo la inversión en este rubro permitiría reducir las disparidades
regionales. Entre los resultados se encuentra que los estudiantes de jornada escolar
completa tienen un rendimiento académico superior al de sus compañeros de media
jornada.

El análisis docente va más allá, pues se muestra que estos no solo son aquellos de bajo
logro académico durante sus estudios bachilleres, sino que su distribución espacial está
determinada por los ingresos regionales. Específicamente, en Bogotá y la región Andina
se localizan docentes con mayor preparación, medida con sus estudios de posgrado,
mientras que, en la periferia, concretamente en la costa Caribe y el Pacífico, se hallan
docentes con bajo nivel de capital humano.

Colombia está marcada por conflictos internos, cambios políticos y transformaciones en


su estructura administrativa, Colombia ha buscado un equilibrio entre la centralización
política y la descentralización administrativa a lo largo del tiempo, La regionalización
ha sido clave para abordar las disparidades regionales y promover el desarrollo
económico y social. La historia y la regionalización de Colombia evidencian su
búsqueda constante de equilibrio y progreso.

CONCLUSIONES

 Para finalizar la regionalización en los países sirve para dividir un territorio en


regiones minoritarias esto con el fin de tener una mejor administración y gestión
de recursos, considerando las características culturales, geográficas y
demográficas.
 De la regionalización educativa podemos concluir que, hace referencia a la
adaptación de los sistemas educativos a las necesidades específicas de cada
región, promoviendo la equidad y la calidad educativa en todos los rincones de
un país. La regionalización educativa busca garantizar que todos los educandos
tengan acceso a una educación de calidad, sin importar de su ubicación
geográfica.
 La regionalización vista como herramienta de planificación ayuda a tomar
decisiones y optimizar los recursos tanto físicos como naturales para que, de este
modo, se pueda alcanzar los objetivos planteadas y seguir mejorando las áreas
que lo requieran como el crecimiento y desarrollo al interior de cada región.

BIBLIOGRAFÍA

Bonilla, L. (2016, abril 20). Guatemala. Permanent Mission of Guatemala to the United
Nations; Mision Permanente de Guatemala ante las Naciones Unidas.
https://www.guatemalaun.com/guatemala/
Guatemala: historia, economía, geografía y características. (s/f). Recuperado el 27 de
febrero de 2024, de https://humanidades.com/guatemala/
Kwei, I. (2017, agosto 25). Las 8 regiones de Guatemala. Notas para Aprender sobre
Guatemala | Guatemala.com; Guatemala.com.
https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/regiones-de-guatemala/
La Educación en Guatemala: Avances y Futuro. (2022, Marzo 31). Blog Intellectus.
https://www.intellectus.edu.gt/blog/la-educacion-en-guatemala/
ECURED. (s.f.). ECURED. Obtenido de ECURED:
https://www.ecured.cu/Historia_de_Venezuela

monografias. (s.f.). monografias. Obtenido de monografias.:


https://www.monografias.com/docs/Regionalizacion-De-La-Educacion-Venezolana-
PKPA2TFCDU2Z.

otrasvoceseneducacion. (s.f.). otrasvoceseneducacion. Obtenido de


otrasvoceseneducacion: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/tag/subsistema-de-
educacion-universitaria.

otrasvoceseneducacion. (s.f.). otrasvoceseneducacion. Obtenido de


otrasvoceseneducacion.: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/334367.

redalyc.org. (s.f.). redalyc.org. Obtenido de redalyc.org:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55513213004

redalyc.org. (s.f.). redalyc.org. Obtenido de redalyc.org:


https://www.redalyc.org/pdf/761/76109908.pdf.

viaja, l. y. (s.f.). lanzateyviaja. Obtenido de lanzateyviaja:


https://lanzateyviaja.com/venezuela/regiones

(2024). Bogota: EDITORIAL LA REPUBLICA S.A.S.

Portafolio.com. (2024). Obtenido de https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-


portafolio/regionalizacion-autonomia-territorial-planificacion-143424

Republica, E. L. (2024). La republica. Obtenido de https://www.larepublica.co/aviso-


legal?_gl=1*a6ew40*_ga*YW1wLS1JUDhwOE4wSGhSSDFydlM5WEl6NHc

Viajar a Colombia. (2024). Obtenido de https://viajaracolombia.com/regiones-de-


colombia/
ANEXOS
TABLA DE COEVALUACIÓN

ASIGNATURA: Planificación Educativa III SECCION: 1400

FECHA: 13/03/2024 GRUPO N°: 3

COORDINADOR: Eduardo José Valladares Hernández

TEMA: Regionalización en Venezuela, Colombia y Guatemala

N° RESPONSA CALIDAD EN PUNTUALI EMPATIA INICIATIVA


N° NOMBRE DE BILIDAD EL DAD GRUPAL (1%) TOTAL
LISTA (1%) TRABAJO (1%) (1%) (5%)
ASIGNADO
(1%)
Eduardo 20211022237 1% 1% 1% 1% 1% 5%
1 José
Valladares
Angélica 20191005106 1% 1% 1% 1% 1% 5%
2 Yessenia
Colindres
Valeriano
Maykoll 20211022885 1% 1% 1% 1% 1% 5%
3 Smith Valle
Nieto
Linda 2021102361 1% 1% 1% 1% 1% 5%
4 Gisselle 7
Alvarado
Alvarez

También podría gustarte